SlideShare una empresa de Scribd logo
Introd. a la Planeación y Control de la Prod.  ALUMNO:  Gustavo Velasco Quezada “ Actividad extra”   T.S.U PRODUCCIÓN  DISTANCIA Tutor:   Ing. Rocío A. García Hernández   14 / Agosto/ 2009 UNIDEG IRAPUATO En el siguiente trabajo presentamos un resumen de los temas correspondientes al modulo 3 de la materia de introducción a la planeación y control de la producción. Resumen MODULO III  Sistemas y modelos de inventarios
Índice Tema  SLIDE Tema 3.1 Introducción  3 Tema 3.2 Método ABC  5 Ejemplo método ABC  6 Tema 3.3 Regla de administración de inventarios  7 Ejemplo Calculo punto de reorden  8 Tema 3.4 Lote económico  11 Ejemplo Lote Económico  12  Tema 3.5 Política de administración de inventarios  13
Tema 3.1 Introducción  Las dificultades de abastecimiento que surgieron en la Segunda Guerra Mundial y muchos otros problemas que han experimentado  las  empresas  son aspectos  que  han contribuido  a  la  toma de conciencia sobre la importancia de una administración económica de los inventarios. El almacenamiento es una forma de asegurar la continuidad de las operaciones de un sistema  de  producción. al  mismo  tiempo  dicha  actividad  desencadena costos suplementarios, lo que tiene como efecto una reducción del margen de utilidad. Categorías de inventarios  En  general.  los  inventarios  pueden  dividirse en cuatro categorías:  a) Inventario de fabricación. (Materias primas brutas, las piezas y los productos semi terminados que componen al producto final)  b) Inventario de productos en curso. (Componentes que se encuentran en  las  diferentes  etapas  de  la  fabricación).  c)  Inventarios de productos  terminados. (Productos que son el resultado  final del sistema de producción.)  d) Inventario MRO (mantenimiento, reparación. Operaciones, no forman parte del producto final).
Las propiedades de los inventarios , consideradas como universales son: Demanda, Productos, Horizonte de Planeación y Costos La meta de la administración de inventarios  consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para mantener las operaciones al más bajo costo posible. Los factores de costo en el control de inventario  son:  Costo de compra  Costos de adquisición  Costo de no contar con inventario.  Costo de no contar con inventario de oportunidad El tipo de inventario Deterministico (asume que la demanda y el tiempo de entrega son conocidos) Probabilístico (asume que la demanda y el tiempo de entrega no conocidos)
Tema 3.2 Método ABC  Consiste en agrupar los artículos en base al gasto anual promedio de cada artículo o en base a la inversión. Cualquier sistema de inventario debe concretar el momento en que se debe efectuar un pedido y las unidades del mismo. En la mayoría de las situaciones en las que se realiza el control del inventario hay tantos artículos que no es viable tratar por igual a todos y a cada uno de ellos. Para superar este problema se creo el análisis ABC (también llamada regla 80-20) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo método ABC
3.3 Regla de administración de inventarios  Regla de Administración de los Inventarios  Una representación grafica de la evolución de los inventarios permitirá comprender más fácilmente los elementos necesarios para elaborar una regla de administración. Por lo general esta regla debe definir los siguientes elementos: 1.- Los niveles de Inventarios:   Representa los limites predeterminados de las cantidades a almacenar estas cantidades varían entre un nivel un nivel máximo y un nivel mínimo.  2.- Inventario Activo (IA):  Es el inventario que varia constantemente al ritmo de las entradas y salidas del almacén, y puede corresponder a la cantidad económica o al consumo actual. Este inventario es igual a la diferencia entre un nivel máximo y un nivel mínimo.  IA = Nivel máximo – Nivel mínimo  3.- Stock de seguridad:   Se genera para amortizar variaciones en la demanda o  para cubrir errores en la estimación de la misma.  4.- Punto de Reordenamiento:   Es el nivel de inventario a partir del cual se decide ordenar el producto. A continuación veremos un ejemplo de cómo calcularlo
Para encontrar el punto de reorden primero calculamos los valores totales en nuestra tabla quedando de la siguiente manera: Ahora calculamos: Unidades por semana = 354/9=39.333 Unidades por día=39.333/7 =5.62 La demora en la entrega queda así: Demora en entrega en Días / semana = 19/9 = 2.11 El punto de reorden es = Unidades por día * Demora en entrega en Días / semana =5.62 u/día * 2.11 días / sem El resultado es= 11.86 Unidades /sem,= 12 Unidades por semana , esto significa que cuando nuestro stock de material llegue a las  12 piezas  en la semana, debemos de solicitar el material para que este llegue a tiempo y no provoque un paro de línea. 19 354 Total 3 39 9 3 38 8 1 48 7 2 46 6 4 36 5 1 44 4 1 45 3 2 28 2 2 30 1 Demora en la entrega (días) Unidades consumidas Semana
5.- Nivel de Servicio:   Se refiere a la intensidad con la cual la empresa desea satisfacer la demanda; puede concebirse en ( 2 ) formas :  1)  La relación entre el número de unidades ofrecidas y el número de unidades demandadas.  2)  La relación entre el número de clientes que han comprado el producto y los que lo han demandado.  Ejemplo:  1.  El departamento de mantenimiento solicita  al área de almacén 400 repuestos  y solo  fueron satisfechos de manera inmediata 320.  Numero de unidades surtidas   Ns  =  x 100  Numero de Unidades Demandadas  320  Solución =  x 100% = 80%  400  Esto representa un nivel de servicio del 80%
6.- Demora de Entrega:   Es el tiempo que transcurre desde que  se coloca la orden del producto hasta que  llega  al almacén.  Ejemplo de modelo  gráfico, que  toma en cuenta la regla de administración de inventarios:
Tema 3.4 Lote económico  El Lote Económico es aquella cantidad de unidades que deben solicitarse al proveedor en cada pedido, de manera que se logre minimizar el costo asociado a la compra y al mantenimiento de las unidades en inventario. El objetivo básico que se persigue al determinar el Lote Económico es la reducción de costos, a la vez que se responden dos  preguntas claves:  ¿Cuánto pedir? ¿Cuándo pedir?  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplos  Cálculo lote económico   a) ¿Cuántas antenas debe ordenar el fabricante con el fin de minimizar los costos totales del inventario?  Usamos la formula  para determinar el costo total mas bajo lo cual es igual a= Lote económico=  = 100 unidades por pedido El proveedor ofrece los siguientes tipos de descuento  De 0-100 unidades 0% de descuento  De 100 a 120 unidades 5% de descuento  De 120 a 150 unidades 10% de descuento  ¿Qué cantidad debe ordenarse, tomando en cuenta la oferta del proveedor y porqué?  Aunque  la mejor oferta  es la tercera, de 120 a 150 Uds. con un 10% de descuento, tomaremos el cálculo en base a 100 piezas. La opción a elegir es 100 Uds. a un 0% de descuento, con un costo total de $10,350 Si aumentamos la cantidad de Uds. por órdenes, por ahorrar en estas podemos incurrir en un gasto mayor por sobre inventario, ya que nuestro consumo anual no sobrepasa de las 2000 Uds.
Tema 3.5 Política de administración de inventarios  Es el conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la continuidad de la  producción de una empresa, permitiendo asegurar los insumos sin caer en excedentes de inventarios, para mejorar la tasa de rendimiento.  Ejemplo: “ Mantendremos un punto de reordenamiento de  39 Uds.,  al llegar a esta cantidad   se solicitará una nueva orden de  100 piezas , esto con el fin de optimizar al máximo los costos de almacenamiento además de que no sobrepasaríamos el límite del almacén, no necesitamos reestructurar y estamos dentro de los términos de “justo a tiempo”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de las restricciones (TOC)
Teoría de las restricciones (TOC)Teoría de las restricciones (TOC)
Teoría de las restricciones (TOC)
Reyshell Villegas Valerio
 
Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
Amelia
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
CARLOS BRAZON
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
ITS LA HUERTA
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Modelos de transporte
Modelos de transporteModelos de transporte
Modelos de transporte
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
Inocente López de los Santos
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
misselics
 
Manipulacion de Materiales
Manipulacion de MaterialesManipulacion de Materiales
Manipulacion de MaterialesSergio Garcia
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
ANEP - DETP
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
Evaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistrosEvaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistros
Mayoli29
 
Inventarios cpmper tmarkovdecisiones
Inventarios cpmper tmarkovdecisionesInventarios cpmper tmarkovdecisiones
Inventarios cpmper tmarkovdecisiones
FlorAlejandraRuizSot
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
Abastecimiento materiales
Abastecimiento materialesAbastecimiento materiales
Abastecimiento materialesCynthia
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
Carlos Solis Herrera
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativos
MARKETING 2019
 
Punto de reorden
Punto de reordenPunto de reorden
Punto de reorden
Leidy Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de las restricciones (TOC)
Teoría de las restricciones (TOC)Teoría de las restricciones (TOC)
Teoría de las restricciones (TOC)
 
Colas teoría
Colas teoríaColas teoría
Colas teoría
 
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTEEJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
 
Ejercicios 1
Ejercicios 1Ejercicios 1
Ejercicios 1
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Modelos de transporte
Modelos de transporteModelos de transporte
Modelos de transporte
 
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
1.2 funciones y objetivos de la mercadotecnia. wordpptx
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
 
Manipulacion de Materiales
Manipulacion de MaterialesManipulacion de Materiales
Manipulacion de Materiales
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
 
Evaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistrosEvaluacion de la cadena de sumistros
Evaluacion de la cadena de sumistros
 
Inventarios cpmper tmarkovdecisiones
Inventarios cpmper tmarkovdecisionesInventarios cpmper tmarkovdecisiones
Inventarios cpmper tmarkovdecisiones
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
Abastecimiento materiales
Abastecimiento materialesAbastecimiento materiales
Abastecimiento materiales
 
Modelo de transporte
Modelo de transporteModelo de transporte
Modelo de transporte
 
Métodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativosMétodos cualitativos y cuantitativos
Métodos cualitativos y cuantitativos
 
Punto de reorden
Punto de reordenPunto de reorden
Punto de reorden
 

Destacado

Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
ngcmarin
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventarioGraceDaniela
 
Nl inventarios diapositivas
Nl inventarios diapositivasNl inventarios diapositivas
Nl inventarios diapositivasJaime Adarraga
 
Inventario de mercaderias
Inventario de mercaderiasInventario de mercaderias
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventariosGestion de inventarios
Gestion de inventarios
AnitaContinental
 
Sistemas y metodos de valuacion de inventarios
Sistemas y metodos de valuacion de inventariosSistemas y metodos de valuacion de inventarios
Sistemas y metodos de valuacion de inventariospatricia zambrano
 
Administracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositivaAdministracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositiva
sebasadriana
 
Inventarios diapositivas
Inventarios diapositivasInventarios diapositivas
Inventarios diapositivasmoralescecyte2
 
SISTEMAS DE INVENTARIOS
SISTEMAS DE INVENTARIOSSISTEMAS DE INVENTARIOS
SISTEMAS DE INVENTARIOS
Justin Guerrero Delahoz
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenajeDaianna Reyes
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAUPAEP
 

Destacado (15)

Modelos de inventario
Modelos de inventarioModelos de inventario
Modelos de inventario
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventario
 
Nl inventarios diapositivas
Nl inventarios diapositivasNl inventarios diapositivas
Nl inventarios diapositivas
 
Inventario de mercaderias
Inventario de mercaderiasInventario de mercaderias
Inventario de mercaderias
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
Gestion de inventarios
Gestion de inventariosGestion de inventarios
Gestion de inventarios
 
Sistemas y metodos de valuacion de inventarios
Sistemas y metodos de valuacion de inventariosSistemas y metodos de valuacion de inventarios
Sistemas y metodos de valuacion de inventarios
 
Administracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositivaAdministracion de los inventario diapositiva
Administracion de los inventario diapositiva
 
Inventarios diapositivas
Inventarios diapositivasInventarios diapositivas
Inventarios diapositivas
 
SISTEMAS DE INVENTARIOS
SISTEMAS DE INVENTARIOSSISTEMAS DE INVENTARIOS
SISTEMAS DE INVENTARIOS
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
Diapositiva de inventarios
Diapositiva de inventariosDiapositiva de inventarios
Diapositiva de inventarios
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APA
 

Similar a SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS

Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventariosale_sifuentes
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventarios
joa26
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
Sistemas y modelos de inventarios
 Sistemas y modelos de inventarios Sistemas y modelos de inventarios
Sistemas y modelos de inventarios
joa26
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
Manuel Alberto Canul Sulub
 
Modelo_de_inventarios.docx
Modelo_de_inventarios.docxModelo_de_inventarios.docx
Modelo_de_inventarios.docx
FELIPEDEJESUSGUZMANB
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
julio_eduardo
 
Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5
guest5e1760b
 
Adm inventario
Adm inventarioAdm inventario
Adm inventario
Akatsuki Machala
 
MANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIOMANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIO
Monikflaquis
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Ramses CF
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Julio77Ce
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Julio77Ce
 
Administración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptxAdministración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptx
luis479695
 
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
Emagister
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventariosLzOmr Hernandez
 

Similar a SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS (20)

Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
 
sistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventariossistemas y modelos de inventarios
sistemas y modelos de inventarios
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
Sistemas y modelos de inventarios
 Sistemas y modelos de inventarios Sistemas y modelos de inventarios
Sistemas y modelos de inventarios
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Modelo_de_inventarios.docx
Modelo_de_inventarios.docxModelo_de_inventarios.docx
Modelo_de_inventarios.docx
 
Actividad Extra
Actividad ExtraActividad Extra
Actividad Extra
 
Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5Resumen temas 3.1 a 3.5
Resumen temas 3.1 a 3.5
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
 
Adm inventario
Adm inventarioAdm inventario
Adm inventario
 
MANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIOMANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIO
 
Ud9
Ud9Ud9
Ud9
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventarios
 
Sistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De InventariosSistemas Y Modelos De Inventarios
Sistemas Y Modelos De Inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Administración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptxAdministración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptx
 
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS

  • 1. Introd. a la Planeación y Control de la Prod. ALUMNO: Gustavo Velasco Quezada “ Actividad extra” T.S.U PRODUCCIÓN DISTANCIA Tutor: Ing. Rocío A. García Hernández 14 / Agosto/ 2009 UNIDEG IRAPUATO En el siguiente trabajo presentamos un resumen de los temas correspondientes al modulo 3 de la materia de introducción a la planeación y control de la producción. Resumen MODULO III Sistemas y modelos de inventarios
  • 2. Índice Tema SLIDE Tema 3.1 Introducción 3 Tema 3.2 Método ABC 5 Ejemplo método ABC 6 Tema 3.3 Regla de administración de inventarios 7 Ejemplo Calculo punto de reorden 8 Tema 3.4 Lote económico 11 Ejemplo Lote Económico 12 Tema 3.5 Política de administración de inventarios 13
  • 3. Tema 3.1 Introducción Las dificultades de abastecimiento que surgieron en la Segunda Guerra Mundial y muchos otros problemas que han experimentado las empresas son aspectos que han contribuido a la toma de conciencia sobre la importancia de una administración económica de los inventarios. El almacenamiento es una forma de asegurar la continuidad de las operaciones de un sistema de producción. al mismo tiempo dicha actividad desencadena costos suplementarios, lo que tiene como efecto una reducción del margen de utilidad. Categorías de inventarios En general. los inventarios pueden dividirse en cuatro categorías: a) Inventario de fabricación. (Materias primas brutas, las piezas y los productos semi terminados que componen al producto final) b) Inventario de productos en curso. (Componentes que se encuentran en las diferentes etapas de la fabricación). c) Inventarios de productos terminados. (Productos que son el resultado final del sistema de producción.) d) Inventario MRO (mantenimiento, reparación. Operaciones, no forman parte del producto final).
  • 4. Las propiedades de los inventarios , consideradas como universales son: Demanda, Productos, Horizonte de Planeación y Costos La meta de la administración de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que se requieren para mantener las operaciones al más bajo costo posible. Los factores de costo en el control de inventario son: Costo de compra Costos de adquisición Costo de no contar con inventario. Costo de no contar con inventario de oportunidad El tipo de inventario Deterministico (asume que la demanda y el tiempo de entrega son conocidos) Probabilístico (asume que la demanda y el tiempo de entrega no conocidos)
  • 5.
  • 7. 3.3 Regla de administración de inventarios Regla de Administración de los Inventarios Una representación grafica de la evolución de los inventarios permitirá comprender más fácilmente los elementos necesarios para elaborar una regla de administración. Por lo general esta regla debe definir los siguientes elementos: 1.- Los niveles de Inventarios: Representa los limites predeterminados de las cantidades a almacenar estas cantidades varían entre un nivel un nivel máximo y un nivel mínimo. 2.- Inventario Activo (IA): Es el inventario que varia constantemente al ritmo de las entradas y salidas del almacén, y puede corresponder a la cantidad económica o al consumo actual. Este inventario es igual a la diferencia entre un nivel máximo y un nivel mínimo. IA = Nivel máximo – Nivel mínimo 3.- Stock de seguridad: Se genera para amortizar variaciones en la demanda o para cubrir errores en la estimación de la misma. 4.- Punto de Reordenamiento: Es el nivel de inventario a partir del cual se decide ordenar el producto. A continuación veremos un ejemplo de cómo calcularlo
  • 8. Para encontrar el punto de reorden primero calculamos los valores totales en nuestra tabla quedando de la siguiente manera: Ahora calculamos: Unidades por semana = 354/9=39.333 Unidades por día=39.333/7 =5.62 La demora en la entrega queda así: Demora en entrega en Días / semana = 19/9 = 2.11 El punto de reorden es = Unidades por día * Demora en entrega en Días / semana =5.62 u/día * 2.11 días / sem El resultado es= 11.86 Unidades /sem,= 12 Unidades por semana , esto significa que cuando nuestro stock de material llegue a las 12 piezas en la semana, debemos de solicitar el material para que este llegue a tiempo y no provoque un paro de línea. 19 354 Total 3 39 9 3 38 8 1 48 7 2 46 6 4 36 5 1 44 4 1 45 3 2 28 2 2 30 1 Demora en la entrega (días) Unidades consumidas Semana
  • 9. 5.- Nivel de Servicio: Se refiere a la intensidad con la cual la empresa desea satisfacer la demanda; puede concebirse en ( 2 ) formas : 1) La relación entre el número de unidades ofrecidas y el número de unidades demandadas. 2) La relación entre el número de clientes que han comprado el producto y los que lo han demandado. Ejemplo: 1. El departamento de mantenimiento solicita al área de almacén 400 repuestos y solo fueron satisfechos de manera inmediata 320. Numero de unidades surtidas Ns = x 100 Numero de Unidades Demandadas 320 Solución = x 100% = 80% 400 Esto representa un nivel de servicio del 80%
  • 10. 6.- Demora de Entrega: Es el tiempo que transcurre desde que se coloca la orden del producto hasta que llega al almacén. Ejemplo de modelo gráfico, que toma en cuenta la regla de administración de inventarios:
  • 11.
  • 12. Ejemplos Cálculo lote económico a) ¿Cuántas antenas debe ordenar el fabricante con el fin de minimizar los costos totales del inventario? Usamos la formula para determinar el costo total mas bajo lo cual es igual a= Lote económico= = 100 unidades por pedido El proveedor ofrece los siguientes tipos de descuento De 0-100 unidades 0% de descuento De 100 a 120 unidades 5% de descuento De 120 a 150 unidades 10% de descuento ¿Qué cantidad debe ordenarse, tomando en cuenta la oferta del proveedor y porqué? Aunque la mejor oferta es la tercera, de 120 a 150 Uds. con un 10% de descuento, tomaremos el cálculo en base a 100 piezas. La opción a elegir es 100 Uds. a un 0% de descuento, con un costo total de $10,350 Si aumentamos la cantidad de Uds. por órdenes, por ahorrar en estas podemos incurrir en un gasto mayor por sobre inventario, ya que nuestro consumo anual no sobrepasa de las 2000 Uds.
  • 13. Tema 3.5 Política de administración de inventarios Es el conjunto de reglas y procedimientos que aseguran la continuidad de la producción de una empresa, permitiendo asegurar los insumos sin caer en excedentes de inventarios, para mejorar la tasa de rendimiento. Ejemplo: “ Mantendremos un punto de reordenamiento de 39 Uds., al llegar a esta cantidad se solicitará una nueva orden de 100 piezas , esto con el fin de optimizar al máximo los costos de almacenamiento además de que no sobrepasaríamos el límite del almacén, no necesitamos reestructurar y estamos dentro de los términos de “justo a tiempo”.