SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos de formación
Al finalizar esta unidad, podremos:




Unidad 2
Operaciones
de Almacén
e Inventario
Unidad 1
Introducción
Unidad 3
Gestión y
Previsión del
Inventario
Unidad 4
Planificación
del Inventario
Unidad 5
Planificación
y Sistemas
de Almacén
Analizar, sugerir y aplicar políticas apropiadas de nivel de servicios
 Categorizar inventario utilizando el análisis ABC
Describir principales caractéristicas y opciones en el manejo del stock
Definir bases para aplicar un sistema de codificación del stock
eficaz
Revisar operaciones de gestión de inventario y formular plan de
acción para mejorarla
 Determinar principales indicadores de rendimiento y métodos de
información
 Preparar plan de contigencia
Nivel de servicio – el hueco entre servicio
total y servicio aceptable económicamente
•Investigar y analizar prácticas habituales de
servicio en el sector del mercado
•Estimar el coste de mantener niveles de
servicio normales y de ganar más por una
oferta de servicio mejor que el normal
•Estimar el coste de los negocios que pueden
perderse si no se cumple con los pedidos
•Hablar y acordar con los clientes un tiempo de
respuesta sostenible
Definiciones de nivel de servicio
•Porcentaje de requerimientos/ pedidos
satisfechos a la primera
•Porcentaje de artículos con requerimientos/
pedidos satisfechos a la primera
•Porcentaje de veces que los requerimientos
se tienen en stock
•Porcentaje de periodos de reposición
satisfechos
•El cumplimiento con el nivel de servicio tiene
relación directa con el stock de seguridad
M11:U4:4.2-1M11:U4:4.2-1
Punto de Acción 4.2-1
Definir el nivel de servicio
¿Qué definición de nivel de servicio para artículos
comprados en stock utiliza su empresa (o una que conozca
bien)?
¿Se aplica una misma definición a todos los artículos
en stock? Si no es así, ¿por qué no?
¿Quién eligió esa determinada definición, y por qué
se eligió?
¿Piensa que podría ser mejor para la empresa
cualquiera de las otras definiciones que menciona
la Documentación? ¿Por qué o por qué no?
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0 25 75 125 175
Stock seguridad
Nivel
servicio
Incremento nivel de servicio resultante del
incremento stock de seguridad
Nivel
pedido
Stock
segur.
Nivel
servicio
Incremento
stock
seguridad
Incremento
nivel servicio
500 0 50% - -
525 25 70% 25 25%
575 75 85% 50 15%
625 125 95% 50 10%
675 175 100% 50 5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0 25 75 125 175
Stock seguridad
Nivel
servicio
Stock seguridad vs. nivel servicio
Técnicas de categorización de
inventarios
Es esencial tener una herramienta
poderosa para optimizar el servicio de
pedidos y los niveles de stock; y para
priorizar la gestión del tiempo, elaborar
planes de contingencia y calcular
requerimientos de cobertura de seguros
La técnica clasifica el
inventario en tres categorías
y permite determinar
fácilmente niveles
mínimos/máximos de
inventario individual
Cálculo del valor de uso medio de los
artículos de compra
Art. nro Uso medio
por semana
X valor unitario
((precio)
= Valor uso medio
por semana
1 3 $ 2,5 $ 7,5
2 2,5 $ 1 $ 2,5
3 20 $ 5 $ 100
4 175 $ 2 $ 350
5 1 $ 10 $ 10
6 15 $ 2 $ 30
Art.
nro.
Valor
uso
semanal
Orden
valor
total
Valor de
uso
acumulat.
Porcentaje
del valor de
uso total
Porcentaje
acumulat.
del valor
de uso
total
Clasificación
ABC
4 $ 350 1 $ 350 70 % 70 % A
3 $ 100 2 $ 450 20 % 90 % B
6 $ 30 3 $ 480 6 % 96 % C
5 $ 10 4 $ 490 2 % 98 % C
1 $ 7.5 5 $ 497.5 1.5 % 99.5 % C
2 $ 2.5 6 $ 500 0.5 % 100 % C
Ordenación y clasificación ABC de
los artículos de compra
Regla 80/20 de Pareto
Vilfredo Pareto
100%
80%
Gasto annual
acumulativo
en Compras
20% 100%
Nro. de artículos comprados
A
Los artículos de clase “A” cubren el 60-
70% del gasto total de compras de la
empresa, aunque son “significativamente
pocos” y sólo constituyen el 10-15% del
número total de artículos en stock. Son
artículos críticos que hay que controlar
Los valiosos artículos de categoría “A” se revisan con
frecuencia porque cuentan con los niveles más bajos de
cobertura de inventario por su alto valor individual
C Los artículos de clase “C” son los
muchos artículos “triviales” que
constituyen el 10-15% del gasto
de compras de la empresa, pero
más del 60-70% del número total
de artículos en stock. Mayores
cantidades de entrega reducen
costes administrativos. A menudo
el control de inventario se limita
a sistemas de cestos.
C
A
B Los artículos de clase “B”
están entre los “A” y los “C”,
tanto en términos de niveles
de inventario como de
esfuerzo/ sistemas de gestión
utilizados. Generalmente
constituyen el 20-30% tanto
de gasto como de artículos en
stock.
Incorporar riesgos de suministro (1)
•Retraso en la producción de los proveedores
•
Daños o pérdidas en tránsito
•Aumento repentino de precio o fluctuaciones
adversas de las divisas
Los riesgos de suministro incluyen:
•Retrasos logísticos
•
Tiempo de rectificación de defectos en la
calidad del proveedor
Incorporar riesgos de suministro (2)
•Paros en la producción
•
Interrupción de operaciones clave como I + D
•Pérdida de clientes o acuerdos de asociación/
sociedades por falta de formalidad
El impacto en los negocios de la empresa incluye:
•Pérdida de ventas y retrasos en los pagos
•
Retrasos en la ejecución de proyectos y pagos
de penalización
Modelo de Posición del Aprovisionamiento: gestión de stock
Riesgo/
impacto
suministro
80% artículos = 20% valor 20% artículos = 80% valor
M
A
D
B
Cuello de botella
Rutinarios
Críticos
De palanca
Gasto
B
A
C
• Stock de seguridad muy bajo
• Intervalo de revisión corto
• Alto grado de gestión y control
• Stock de seguridad bajo
• Intervalo de revisión muy corto
• Alto grado de gestión y control
• Stock de seguridad alto
• Intervalo de revisión muy largo
• El menor grado de gestión y
control
• Stock de seguridad muy alto
• Intervalo de revisión corto
• Alto grado de gestión y control
Riesgo
impacto/
suministro
80% artículos = 20% valor 20% artículos = 80% valor
M
A
D
B
Gasto
B
A
C
Stock de
seguridad
Grado de
gestión y
control
Intervalo
de revisión
Cuello de botella
Rutinarios
Críticos
De palanca
Modelo de Posición del Aprovisionamiento: visualización
¿Por qué preocuparse de trazabilidad
y reducción de variedad?
Reduce complejidad de producción y costes de
almacenaje, administración y manejo innecesarios
Permite identificar artículos para la retirada de
productos
Satisfacer requerimientos de fuente de
componentes y envejecimiento, tales como
productos en condiciones de vuelo y de seguridad
Facilita detección y reducción de discrepancias en
el inventario
1. Elegir un código de identificación de producto
jerárquico sofisticado suficientemente potente, e
implementar la codificación homogénea en toda la
empresa
2. Obtener una copia o extracto de base de datos con
la listas agregadas de materias primas para todos
los productos que produzca la empresa clasificados
según el código de identificación de stock anterior
3. Ordenar dicha lista por artículos según las
categorías “A”, “B” o “C”
4. Iniciar una investigación detallada con los
componentes y artículos de categoría “C” cuyos
códigos comparten la(s) misma(s) cifra(s) o letra(s)
final(es), pero que vienen de diversos proveedores o
tienen diferentes descripciones
5. Para una muestra, averiguar por qué se han utilizado
o elegido componentes o proveedores distintos
6. Para una muestra de artículos que compartan los dos
últimos dígitos, averiguar si los artículos deben ser
diferentes, o si puede elegirse un único componente
Código Descripción Acabado Proveedor Coste
unitario
Clase
010010 8mm x 25mm, 180
enroscadura
Negro
anodizado
ABK SA,
París
0,90 C
010020 8mm x 30mm, 180
enroscadura
No especificado Glock,
Estambul
0,40 C
010025 8mm x 25mm, 360
enroscadura
No especificado Glock,
Estambul
0,50 C
010030 9mm x 25mm, -
cierre a presión
Negro
anodizado
Richner,
Berlín
1,90 A
010032 8mm x 23mm, 180
enroscadura
No especificado Glock
Estambul
0,35 C
010040 8mm x 20mm, 180
enroscadura
Negro
anodizado
ABK, París 0,80 C
Cierres para tapa de caja metálica:
Ejemplo de reducción de variedades
4.4-1
Punto de Acción
Considerar la serie de componentes que compra una empresa para producir
cierres para tapa de cajas metálicas, según muestra la tabla a continuación :
Todas los componentes « C » parecen tener mucho en común
Preguntas a hacer:
¿Por qué algunos cierres tienen que ser anodizados?
¿Los ve el cliente?
¿Es realmente preciso utilizar tantas longitudes
diferentes, o puede estandarizarse la producción a un
cierre de 8mm y longitud de entre 20mm y 30mm?
Si estandarizáramos todos los cierres anodizados, ¿nos
rebajaría el proveedor el precio unitario para un volumen
mayor? ¿Puede proporcionar cierres anodizados el
proveedor de Estambul?
4.4-1 (Cont.)
Punto de Acción
Informes financieros, p.ej., cuentas final de año
Seguridad y evitación de fraudes
Indicador del uso eficaz del espacio
Garantizar que decisiones de reposición de
inventario se basan en datos precisos sobre stock
Es necesario inventariar stocks para:
Revisión periódica
Recuento de todos los artículos al mismo tiempo
(generalmente una vez al año). Se segregan las
entregas y se “congelan” las entradas contables
durante el recuento de stock.
Revisión continua o por ciclos
Recuento de una muestra de un cierto número de
artículos de cada categoría cada día. Sólo se
“congelan” los movimientos y las entradas contables
de esos artículos durante el recuento. Se cuentan
más a menudo los artículos de clase A que los de
clase C.
Al diseñar un sistema de codificación de
inventario o producto, el código debería :
• Ser lo más breve posible
• Hacer relación sólo a un componente o producto
• Apto para diferenciar artículos de stock según las
necesidades
• Ser aceptable para todos los usuarios del código
• Tener en cuenta la legislación pertinente, las normas de
la industria, etc.
Dos tipos básicos de sistemas:
• Sistemas secuenciales simples
• Sistemas de codificación estructurada
Simple designación
Ampliable
Precisa índice
Breve
Ventajas
Desventajas
No simplifica la
reducción de variedad
Más difícil de recordar
Precisa índice
Fácil cometer errores
SISTEMAS DE CODIFICACIÓN
ESTRUCTURADA
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Facilitan la reducción de
variedad
• Permiten comprensión universal
• Fáciles de usar
• Índice incorporado
• No existen códigos duplicados
• Es fácil detectar errores
• De difícil diseño o adaptación
• Vida limitada
• Códigos más largos
Método universal de clasificación
para componentes mecanizados en
dos mitades. Los cinco primeros
dígitos indican las formas del
componente, los otros cuatro
indican sus otras características
Dígito Uso
1. Clase
2. Forma básica
3. Mecanizado rotatorio
4. Mecanizado superficies llanas
5. Mecanizado adicional
6. Tamaño
7. Tipo de material utilizado
8. Perfil del material utilizado
9. Exactitud tolerancia requerida
Estructura de clasificación: Otras opciones:
• Standard Industrial
Classification (SIC)
• Standard International
Trade Classification
(SITC)
• Harmonised System
(HS)
• United Nations Common
Coding System (UNCCS)
• Específico de la empresa
Punto de Acción 4.5-1
El sistema de codificación de las existencias en nuestra
empresa
Considerar el sistema de codificación de inventario que
utiliza actualmente su empresa. Valorar las ventajas y
desventajas del sistema, en relación a la revisión de
opciones que se acaba e emprender. A continuación, indicar
qué aspectos del sistema deberían mantenerse y cuáles
deberían cambiarse.
Aspectos a mantener:
Aspectos a cambiar:
Medidas de inventario actualizadas y precisas en todas
las ubicaciones, movimientos de inventario, tipo y
cantidad de espacio disponible, y especificaciones para
productos que requieran un mantenimiento especial.
Una estrategia empresarial global que muestre los
objetivos de la empresa y cómo alcanzarlos.
Conocimiento de los requerimientos y preocupaciones de
nuestros clientes y la actuación y límites de nuestros
proveedores y procesos de producción.
Una metodología que nos ayude a establecer como
prioritarias las acciones que se realicen para mejorar el
funcionamiento de nuestros inventarios.
Elaborar un Plan de Gestión de Inventario
Qué se precisa:
1. Verificar la calidad de nuestros registros
2. Determinar los ratios de inventario y compararlos con
los de las empresas de la competencia
3. Analizar la composición de nuestro inventario por
cobertura de antigüedad y demanda
4. Investigar utilización del espacio y eficacia de diseño
5. Examinar el seguimiento de los procesos de almacenaje,
equipamiento y personal
6. Examinar componentes de « Coste unidad almacenada »
7. Considerar el ámbito de la reducción de variedad
Cómo empezar a medir el rendimiento del
inventario
Siete pasos hacia una evaluación inicial:
• ¿Hay que actualizar las medidas?
• ¿Es precisa la información que tenemos?
Medidas :
Verificar los informes de recuento de stock y
los informes de discrepancia WIP de
proveedores y producción
• Porcentaje total de errores de recuento notados en
cada categoría
• ¿Cuántas veces en un periodo no se puede cumplir los
pedidos? ¿Por qué razones?
• ¿Cuántas veces hubo discrepancias entre las facturas y
las cantidades que de hecho se entregaron, planificación
MRP, disponibilidad WIP y de stock físico? ¿Por qué?
Realizar un análisis A-B-C de los diferentes
artículos de inventario en las hojas de control de
inventario
4
4
4
• Comparar el valor de inventario a final de año como
consta en los libros de cuentas anuales - con los
valores de inventario que proporcionan otras empresas
• Calcular los ratios de facturación-volumen anual del
inventario para ventas y compras
En compras = Coste de compras
Valor medio inventario
En ventas = Ingresos por ventas
Valor medio inventario
• ¿Cuántas semanas o meses de suministro de cada
artículo se mantienen en inventario (cobertura demanda)
• ¿Cuál es la antigüedad media de cada artículo?
Analizar la composición del inventario de la empresa
mediante categorías ABC
Para artículos no críticos de clase “B”
y “C” en inventario debería minimizarse
la cobertura y reducir la posibilidad de
que el stock se quede anticuado.
% cobert. demanda
Average age
Stock
cero
1 a 10
días
11 a
30 días
31 a 60
días
> 60 días
Categoría A 1% 40% 30% 20% 9%
Antigüedad media 5% 5% 30% 50% 10%
Categoría B 5% 10% 5% 50% 30%
Antigüedad media 5% 5% 10% 80%
Categoría C 10% 60% 20% 7% 3%
Antigüedad media 70% 20% 10%
0%
0% 0%
• El uso del espacio es la comparación entre el uso real
volumétrico y la capacidad del diseño del almacén
• La eficiencia del espacio es la comparación entre el
uso volumétrico real y la capacidad efectiva.
(Generalmente, la capacidad efectiva es menor que la
capacidad del diseño por el espacio inútil de cierre de
puertas o de tuberías)
Uso volumétrico real = espacio usado por el
inventario almacenado
NB: Atención a productos con almacenaje especial
Investigar la eficiencia en la disposición de almacenaje
Pérdida de espacio
planificado, ej: oficinas
Capacidad
del diseño
Capacidad
efectiva
Pérdida de espacio evitable,
p.ej., por equipamiento
inadecuado
Uso
volumétrico
real
Uso del espacio
= Uso real
Capacidad diseño
Eficiencia del espacio
= Uso real
Capacidad real
• Plazo de entrega desde el pedido a la entrega
• Momento de recepción hasta despacho
• Cómo se informa a clientes internos y externos
sobre momento de entrega o retrasos
• Qué porcentaje de entregas se realiza a tiempo y por
completo
Examinar el rendimiento de procesos, equipamiento y
empleados. Observar especialmente :
Evaluar la relevancia de los procesos existentes.
Empezar con una hoja de papel que sólo muestre el
movimiento de productos. Añadir únicamente los
procesos absolutamente necesarios y que añadan valor.
• Empezar con los componentes de coste más caro
• Considerar los “activadores” de los costes generales
• Distribuir los costes por unidad para cada unidad
• Calcular el coste por unidad para cada categoría
• Hacer lo mismo para el producto en tránsito, en
camiones, centros de distribución o en consignación
• ¿Cómo podrían reducirse los costes o erradicarse los
activadores? ¿El resultado cambiará nuestra política?
Examinar los componentes en base al “coste por unidad”
almacenada (tratada en la Unidad 5) y cómo mejorar.
¿Hay un sistema de codificación de componentes/
productos lógico homogéneo, jerárquico y que funciona?
Examinar la variedad de componentes similares que se
pide para funciones similares en productos diversos.
¿Cuántas categorías de componentes pueden ser
candidatas a un ejercicio de reducción de variedad?
Dirigirse a los departamentos de Producción y Diseño
para agendar conversaciones sobre reducir la variedad
Considerar el ámbito para la reducción de variedad de
componentes comprados y almacenados.
acero
Medidas de inventario actualizadas y precisas en todas las
ubicaciones, movimientos de inventario, tipo y cantidad de
espacio disponible, y especificaciones para productos que
requieran un mantenimiento especial.
Una estrategia empresarial global que muestre los objetivos
de la empresa y cómo alcanzarlos.
Conocimiento de los requerimientos y preocupaciones de
nuestros clientes y la actuación y límites de nuestros
proveedores y procesos de producción.
Una metodología simple que nos ayude a establecer como
prioritarias las acciones que se realicen para mejorar el
funcionamiento de nuestros inventarios.
Establecer prioridades
Será necesario tener:
Primero
• ¿Hay medidas que deberían tomarse para evitar
perder un cliente?
• Planear cambios que mejoren el flujo de efectivo de
la empresa o reduzcan los requerimientos del capital
Segundo
• Considerar los objetivos y las ventajas a largo plazo
• Clasificar los proyectos asociados con la consecución
de objetivos según el tiempo de ejecución, las
ventajas y el periodo estimado de reembolso

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt

Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
Administracion cadena-suministro-e-inventario-1223986845669151-9
Administracion cadena-suministro-e-inventario-1223986845669151-9Administracion cadena-suministro-e-inventario-1223986845669151-9
Administracion cadena-suministro-e-inventario-1223986845669151-9
fervera1
 
Administracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E InventarioAdministracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E Inventario
yeanette quiñonez
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
gustavovq
 
Gestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventarioGestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventario
Eutivio Luis Toledo
 
Gestion stock mayor-2011
Gestion stock mayor-2011Gestion stock mayor-2011
Gestion stock mayor-2011
gestiondecalidad2011
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
Tema 08
Manoli_lopez
 
Unidad4_Presentación
Unidad4_PresentaciónUnidad4_Presentación
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventariosUnidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Universidad del golfo de México Norte
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
Joseh Morales
 
6_GESTION _DE_LA_PRODUCCION_REV.pptx
6_GESTION _DE_LA_PRODUCCION_REV.pptx6_GESTION _DE_LA_PRODUCCION_REV.pptx
6_GESTION _DE_LA_PRODUCCION_REV.pptx
AlejandroMorenoPadil
 
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
CARLOSCABEWZAS
 
Producción 2do.bimestre-oct 2011-feb 2012
Producción 2do.bimestre-oct 2011-feb 2012Producción 2do.bimestre-oct 2011-feb 2012
Producción 2do.bimestre-oct 2011-feb 2012
Videoconferencias UTPL
 
Gestion de Inventarios aplicados en el manteinimento industrial
Gestion de Inventarios aplicados en el manteinimento industrialGestion de Inventarios aplicados en el manteinimento industrial
Gestion de Inventarios aplicados en el manteinimento industrial
BrayanGonzalez598401
 
Rodrigo_Antonio_Mota_Martinez_Bitácora Sesión 4- 01 de octubre 2022.pptx
Rodrigo_Antonio_Mota_Martinez_Bitácora Sesión 4- 01 de octubre 2022.pptxRodrigo_Antonio_Mota_Martinez_Bitácora Sesión 4- 01 de octubre 2022.pptx
Rodrigo_Antonio_Mota_Martinez_Bitácora Sesión 4- 01 de octubre 2022.pptx
RodrigoAntonioMotaMa
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Anderson Cueva Retamozo
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Anderson Cueva Retamozo
 
capitulo5
capitulo5capitulo5
capitulo5
Ramses CF
 
SESION_1 UNIDAD IV - EOQ_REORDEN.pdf
SESION_1 UNIDAD IV - EOQ_REORDEN.pdfSESION_1 UNIDAD IV - EOQ_REORDEN.pdf
SESION_1 UNIDAD IV - EOQ_REORDEN.pdf
jennygladis
 
Administración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptxAdministración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptx
luis479695
 

Similar a Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt (20)

Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
Administracion cadena-suministro-e-inventario-1223986845669151-9
Administracion cadena-suministro-e-inventario-1223986845669151-9Administracion cadena-suministro-e-inventario-1223986845669151-9
Administracion cadena-suministro-e-inventario-1223986845669151-9
 
Administracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E InventarioAdministracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E Inventario
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
 
Gestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventarioGestión de almacén e inventario
Gestión de almacén e inventario
 
Gestion stock mayor-2011
Gestion stock mayor-2011Gestion stock mayor-2011
Gestion stock mayor-2011
 
Tema 08
Tema 08Tema 08
Tema 08
 
Unidad4_Presentación
Unidad4_PresentaciónUnidad4_Presentación
Unidad4_Presentación
 
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventariosUnidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
Unidad 4. Sistemas y modelos de inventarios
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
 
6_GESTION _DE_LA_PRODUCCION_REV.pptx
6_GESTION _DE_LA_PRODUCCION_REV.pptx6_GESTION _DE_LA_PRODUCCION_REV.pptx
6_GESTION _DE_LA_PRODUCCION_REV.pptx
 
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
 
Producción 2do.bimestre-oct 2011-feb 2012
Producción 2do.bimestre-oct 2011-feb 2012Producción 2do.bimestre-oct 2011-feb 2012
Producción 2do.bimestre-oct 2011-feb 2012
 
Gestion de Inventarios aplicados en el manteinimento industrial
Gestion de Inventarios aplicados en el manteinimento industrialGestion de Inventarios aplicados en el manteinimento industrial
Gestion de Inventarios aplicados en el manteinimento industrial
 
Rodrigo_Antonio_Mota_Martinez_Bitácora Sesión 4- 01 de octubre 2022.pptx
Rodrigo_Antonio_Mota_Martinez_Bitácora Sesión 4- 01 de octubre 2022.pptxRodrigo_Antonio_Mota_Martinez_Bitácora Sesión 4- 01 de octubre 2022.pptx
Rodrigo_Antonio_Mota_Martinez_Bitácora Sesión 4- 01 de octubre 2022.pptx
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
 
capitulo5
capitulo5capitulo5
capitulo5
 
SESION_1 UNIDAD IV - EOQ_REORDEN.pdf
SESION_1 UNIDAD IV - EOQ_REORDEN.pdfSESION_1 UNIDAD IV - EOQ_REORDEN.pdf
SESION_1 UNIDAD IV - EOQ_REORDEN.pdf
 
Administración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptxAdministración de Inventarios EOQ.pptx
Administración de Inventarios EOQ.pptx
 

Más de jorgenieto81

Análisis del entorno y Análisis interno .pptx
Análisis del entorno y Análisis interno .pptxAnálisis del entorno y Análisis interno .pptx
Análisis del entorno y Análisis interno .pptx
jorgenieto81
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
jorgenieto81
 
la empresa y sus areasfuncionales.pptx
la empresa y sus areasfuncionales.pptxla empresa y sus areasfuncionales.pptx
la empresa y sus areasfuncionales.pptx
jorgenieto81
 
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptxModelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
jorgenieto81
 
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptxEXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
jorgenieto81
 
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptxSistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
jorgenieto81
 
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptxAREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
jorgenieto81
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptxADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
jorgenieto81
 
ESTADOS FINANCIEROS.pdf
ESTADOS FINANCIEROS.pdfESTADOS FINANCIEROS.pdf
ESTADOS FINANCIEROS.pdf
jorgenieto81
 
5. Software de informatica.pptx
5. Software de informatica.pptx5. Software de informatica.pptx
5. Software de informatica.pptx
jorgenieto81
 
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptxAnalisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
jorgenieto81
 
SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptxSISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx
jorgenieto81
 
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptxCOMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
jorgenieto81
 
4PS PORTER.pptx
4PS PORTER.pptx4PS PORTER.pptx
4PS PORTER.pptx
jorgenieto81
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
jorgenieto81
 
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptxControl Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
jorgenieto81
 
MUESTREO.pptx
MUESTREO.pptxMUESTREO.pptx
MUESTREO.pptx
jorgenieto81
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
jorgenieto81
 
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptxINTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
jorgenieto81
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptxFormulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
jorgenieto81
 

Más de jorgenieto81 (20)

Análisis del entorno y Análisis interno .pptx
Análisis del entorno y Análisis interno .pptxAnálisis del entorno y Análisis interno .pptx
Análisis del entorno y Análisis interno .pptx
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
 
la empresa y sus areasfuncionales.pptx
la empresa y sus areasfuncionales.pptxla empresa y sus areasfuncionales.pptx
la empresa y sus areasfuncionales.pptx
 
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptxModelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
 
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptxEXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
 
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptxSistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
 
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptxAREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptxADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS.pdf
ESTADOS FINANCIEROS.pdfESTADOS FINANCIEROS.pdf
ESTADOS FINANCIEROS.pdf
 
5. Software de informatica.pptx
5. Software de informatica.pptx5. Software de informatica.pptx
5. Software de informatica.pptx
 
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptxAnalisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
 
SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptxSISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx
SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx
 
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptxCOMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
 
4PS PORTER.pptx
4PS PORTER.pptx4PS PORTER.pptx
4PS PORTER.pptx
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
 
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptxControl Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
 
MUESTREO.pptx
MUESTREO.pptxMUESTREO.pptx
MUESTREO.pptx
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
 
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptxINTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptxFormulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt

  • 1.
  • 2. Objetivos de formación Al finalizar esta unidad, podremos:     Unidad 2 Operaciones de Almacén e Inventario Unidad 1 Introducción Unidad 3 Gestión y Previsión del Inventario Unidad 4 Planificación del Inventario Unidad 5 Planificación y Sistemas de Almacén Analizar, sugerir y aplicar políticas apropiadas de nivel de servicios  Categorizar inventario utilizando el análisis ABC Describir principales caractéristicas y opciones en el manejo del stock Definir bases para aplicar un sistema de codificación del stock eficaz Revisar operaciones de gestión de inventario y formular plan de acción para mejorarla  Determinar principales indicadores de rendimiento y métodos de información  Preparar plan de contigencia
  • 3. Nivel de servicio – el hueco entre servicio total y servicio aceptable económicamente •Investigar y analizar prácticas habituales de servicio en el sector del mercado •Estimar el coste de mantener niveles de servicio normales y de ganar más por una oferta de servicio mejor que el normal •Estimar el coste de los negocios que pueden perderse si no se cumple con los pedidos •Hablar y acordar con los clientes un tiempo de respuesta sostenible
  • 4. Definiciones de nivel de servicio •Porcentaje de requerimientos/ pedidos satisfechos a la primera •Porcentaje de artículos con requerimientos/ pedidos satisfechos a la primera •Porcentaje de veces que los requerimientos se tienen en stock •Porcentaje de periodos de reposición satisfechos •El cumplimiento con el nivel de servicio tiene relación directa con el stock de seguridad M11:U4:4.2-1M11:U4:4.2-1
  • 5. Punto de Acción 4.2-1 Definir el nivel de servicio ¿Qué definición de nivel de servicio para artículos comprados en stock utiliza su empresa (o una que conozca bien)? ¿Se aplica una misma definición a todos los artículos en stock? Si no es así, ¿por qué no? ¿Quién eligió esa determinada definición, y por qué se eligió? ¿Piensa que podría ser mejor para la empresa cualquiera de las otras definiciones que menciona la Documentación? ¿Por qué o por qué no?
  • 6. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 25 75 125 175 Stock seguridad Nivel servicio Incremento nivel de servicio resultante del incremento stock de seguridad Nivel pedido Stock segur. Nivel servicio Incremento stock seguridad Incremento nivel servicio 500 0 50% - - 525 25 70% 25 25% 575 75 85% 50 15% 625 125 95% 50 10% 675 175 100% 50 5%
  • 7. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 25 75 125 175 Stock seguridad Nivel servicio Stock seguridad vs. nivel servicio
  • 8. Técnicas de categorización de inventarios Es esencial tener una herramienta poderosa para optimizar el servicio de pedidos y los niveles de stock; y para priorizar la gestión del tiempo, elaborar planes de contingencia y calcular requerimientos de cobertura de seguros
  • 9. La técnica clasifica el inventario en tres categorías y permite determinar fácilmente niveles mínimos/máximos de inventario individual
  • 10. Cálculo del valor de uso medio de los artículos de compra Art. nro Uso medio por semana X valor unitario ((precio) = Valor uso medio por semana 1 3 $ 2,5 $ 7,5 2 2,5 $ 1 $ 2,5 3 20 $ 5 $ 100 4 175 $ 2 $ 350 5 1 $ 10 $ 10 6 15 $ 2 $ 30
  • 11. Art. nro. Valor uso semanal Orden valor total Valor de uso acumulat. Porcentaje del valor de uso total Porcentaje acumulat. del valor de uso total Clasificación ABC 4 $ 350 1 $ 350 70 % 70 % A 3 $ 100 2 $ 450 20 % 90 % B 6 $ 30 3 $ 480 6 % 96 % C 5 $ 10 4 $ 490 2 % 98 % C 1 $ 7.5 5 $ 497.5 1.5 % 99.5 % C 2 $ 2.5 6 $ 500 0.5 % 100 % C Ordenación y clasificación ABC de los artículos de compra
  • 12. Regla 80/20 de Pareto Vilfredo Pareto 100% 80% Gasto annual acumulativo en Compras 20% 100% Nro. de artículos comprados
  • 13. A Los artículos de clase “A” cubren el 60- 70% del gasto total de compras de la empresa, aunque son “significativamente pocos” y sólo constituyen el 10-15% del número total de artículos en stock. Son artículos críticos que hay que controlar Los valiosos artículos de categoría “A” se revisan con frecuencia porque cuentan con los niveles más bajos de cobertura de inventario por su alto valor individual
  • 14. C Los artículos de clase “C” son los muchos artículos “triviales” que constituyen el 10-15% del gasto de compras de la empresa, pero más del 60-70% del número total de artículos en stock. Mayores cantidades de entrega reducen costes administrativos. A menudo el control de inventario se limita a sistemas de cestos.
  • 15. C A B Los artículos de clase “B” están entre los “A” y los “C”, tanto en términos de niveles de inventario como de esfuerzo/ sistemas de gestión utilizados. Generalmente constituyen el 20-30% tanto de gasto como de artículos en stock.
  • 16. Incorporar riesgos de suministro (1) •Retraso en la producción de los proveedores • Daños o pérdidas en tránsito •Aumento repentino de precio o fluctuaciones adversas de las divisas Los riesgos de suministro incluyen: •Retrasos logísticos • Tiempo de rectificación de defectos en la calidad del proveedor
  • 17. Incorporar riesgos de suministro (2) •Paros en la producción • Interrupción de operaciones clave como I + D •Pérdida de clientes o acuerdos de asociación/ sociedades por falta de formalidad El impacto en los negocios de la empresa incluye: •Pérdida de ventas y retrasos en los pagos • Retrasos en la ejecución de proyectos y pagos de penalización
  • 18. Modelo de Posición del Aprovisionamiento: gestión de stock Riesgo/ impacto suministro 80% artículos = 20% valor 20% artículos = 80% valor M A D B Cuello de botella Rutinarios Críticos De palanca Gasto B A C • Stock de seguridad muy bajo • Intervalo de revisión corto • Alto grado de gestión y control • Stock de seguridad bajo • Intervalo de revisión muy corto • Alto grado de gestión y control • Stock de seguridad alto • Intervalo de revisión muy largo • El menor grado de gestión y control • Stock de seguridad muy alto • Intervalo de revisión corto • Alto grado de gestión y control
  • 19. Riesgo impacto/ suministro 80% artículos = 20% valor 20% artículos = 80% valor M A D B Gasto B A C Stock de seguridad Grado de gestión y control Intervalo de revisión Cuello de botella Rutinarios Críticos De palanca Modelo de Posición del Aprovisionamiento: visualización
  • 20. ¿Por qué preocuparse de trazabilidad y reducción de variedad? Reduce complejidad de producción y costes de almacenaje, administración y manejo innecesarios Permite identificar artículos para la retirada de productos Satisfacer requerimientos de fuente de componentes y envejecimiento, tales como productos en condiciones de vuelo y de seguridad Facilita detección y reducción de discrepancias en el inventario
  • 21. 1. Elegir un código de identificación de producto jerárquico sofisticado suficientemente potente, e implementar la codificación homogénea en toda la empresa 2. Obtener una copia o extracto de base de datos con la listas agregadas de materias primas para todos los productos que produzca la empresa clasificados según el código de identificación de stock anterior 3. Ordenar dicha lista por artículos según las categorías “A”, “B” o “C”
  • 22. 4. Iniciar una investigación detallada con los componentes y artículos de categoría “C” cuyos códigos comparten la(s) misma(s) cifra(s) o letra(s) final(es), pero que vienen de diversos proveedores o tienen diferentes descripciones 5. Para una muestra, averiguar por qué se han utilizado o elegido componentes o proveedores distintos 6. Para una muestra de artículos que compartan los dos últimos dígitos, averiguar si los artículos deben ser diferentes, o si puede elegirse un único componente
  • 23. Código Descripción Acabado Proveedor Coste unitario Clase 010010 8mm x 25mm, 180 enroscadura Negro anodizado ABK SA, París 0,90 C 010020 8mm x 30mm, 180 enroscadura No especificado Glock, Estambul 0,40 C 010025 8mm x 25mm, 360 enroscadura No especificado Glock, Estambul 0,50 C 010030 9mm x 25mm, - cierre a presión Negro anodizado Richner, Berlín 1,90 A 010032 8mm x 23mm, 180 enroscadura No especificado Glock Estambul 0,35 C 010040 8mm x 20mm, 180 enroscadura Negro anodizado ABK, París 0,80 C Cierres para tapa de caja metálica: Ejemplo de reducción de variedades 4.4-1 Punto de Acción Considerar la serie de componentes que compra una empresa para producir cierres para tapa de cajas metálicas, según muestra la tabla a continuación :
  • 24. Todas los componentes « C » parecen tener mucho en común Preguntas a hacer: ¿Por qué algunos cierres tienen que ser anodizados? ¿Los ve el cliente? ¿Es realmente preciso utilizar tantas longitudes diferentes, o puede estandarizarse la producción a un cierre de 8mm y longitud de entre 20mm y 30mm? Si estandarizáramos todos los cierres anodizados, ¿nos rebajaría el proveedor el precio unitario para un volumen mayor? ¿Puede proporcionar cierres anodizados el proveedor de Estambul? 4.4-1 (Cont.) Punto de Acción
  • 25. Informes financieros, p.ej., cuentas final de año Seguridad y evitación de fraudes Indicador del uso eficaz del espacio Garantizar que decisiones de reposición de inventario se basan en datos precisos sobre stock Es necesario inventariar stocks para:
  • 26. Revisión periódica Recuento de todos los artículos al mismo tiempo (generalmente una vez al año). Se segregan las entregas y se “congelan” las entradas contables durante el recuento de stock. Revisión continua o por ciclos Recuento de una muestra de un cierto número de artículos de cada categoría cada día. Sólo se “congelan” los movimientos y las entradas contables de esos artículos durante el recuento. Se cuentan más a menudo los artículos de clase A que los de clase C.
  • 27. Al diseñar un sistema de codificación de inventario o producto, el código debería : • Ser lo más breve posible • Hacer relación sólo a un componente o producto • Apto para diferenciar artículos de stock según las necesidades • Ser aceptable para todos los usuarios del código • Tener en cuenta la legislación pertinente, las normas de la industria, etc. Dos tipos básicos de sistemas: • Sistemas secuenciales simples • Sistemas de codificación estructurada
  • 28. Simple designación Ampliable Precisa índice Breve Ventajas Desventajas No simplifica la reducción de variedad Más difícil de recordar Precisa índice Fácil cometer errores
  • 29. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN ESTRUCTURADA VENTAJAS DESVENTAJAS • Facilitan la reducción de variedad • Permiten comprensión universal • Fáciles de usar • Índice incorporado • No existen códigos duplicados • Es fácil detectar errores • De difícil diseño o adaptación • Vida limitada • Códigos más largos
  • 30. Método universal de clasificación para componentes mecanizados en dos mitades. Los cinco primeros dígitos indican las formas del componente, los otros cuatro indican sus otras características
  • 31. Dígito Uso 1. Clase 2. Forma básica 3. Mecanizado rotatorio 4. Mecanizado superficies llanas 5. Mecanizado adicional 6. Tamaño 7. Tipo de material utilizado 8. Perfil del material utilizado 9. Exactitud tolerancia requerida Estructura de clasificación: Otras opciones: • Standard Industrial Classification (SIC) • Standard International Trade Classification (SITC) • Harmonised System (HS) • United Nations Common Coding System (UNCCS) • Específico de la empresa
  • 32. Punto de Acción 4.5-1 El sistema de codificación de las existencias en nuestra empresa Considerar el sistema de codificación de inventario que utiliza actualmente su empresa. Valorar las ventajas y desventajas del sistema, en relación a la revisión de opciones que se acaba e emprender. A continuación, indicar qué aspectos del sistema deberían mantenerse y cuáles deberían cambiarse. Aspectos a mantener: Aspectos a cambiar:
  • 33. Medidas de inventario actualizadas y precisas en todas las ubicaciones, movimientos de inventario, tipo y cantidad de espacio disponible, y especificaciones para productos que requieran un mantenimiento especial. Una estrategia empresarial global que muestre los objetivos de la empresa y cómo alcanzarlos. Conocimiento de los requerimientos y preocupaciones de nuestros clientes y la actuación y límites de nuestros proveedores y procesos de producción. Una metodología que nos ayude a establecer como prioritarias las acciones que se realicen para mejorar el funcionamiento de nuestros inventarios. Elaborar un Plan de Gestión de Inventario Qué se precisa:
  • 34. 1. Verificar la calidad de nuestros registros 2. Determinar los ratios de inventario y compararlos con los de las empresas de la competencia 3. Analizar la composición de nuestro inventario por cobertura de antigüedad y demanda 4. Investigar utilización del espacio y eficacia de diseño 5. Examinar el seguimiento de los procesos de almacenaje, equipamiento y personal 6. Examinar componentes de « Coste unidad almacenada » 7. Considerar el ámbito de la reducción de variedad Cómo empezar a medir el rendimiento del inventario Siete pasos hacia una evaluación inicial:
  • 35. • ¿Hay que actualizar las medidas? • ¿Es precisa la información que tenemos? Medidas : Verificar los informes de recuento de stock y los informes de discrepancia WIP de proveedores y producción
  • 36. • Porcentaje total de errores de recuento notados en cada categoría • ¿Cuántas veces en un periodo no se puede cumplir los pedidos? ¿Por qué razones? • ¿Cuántas veces hubo discrepancias entre las facturas y las cantidades que de hecho se entregaron, planificación MRP, disponibilidad WIP y de stock físico? ¿Por qué? Realizar un análisis A-B-C de los diferentes artículos de inventario en las hojas de control de inventario 4 4 4
  • 37. • Comparar el valor de inventario a final de año como consta en los libros de cuentas anuales - con los valores de inventario que proporcionan otras empresas • Calcular los ratios de facturación-volumen anual del inventario para ventas y compras En compras = Coste de compras Valor medio inventario En ventas = Ingresos por ventas Valor medio inventario
  • 38. • ¿Cuántas semanas o meses de suministro de cada artículo se mantienen en inventario (cobertura demanda) • ¿Cuál es la antigüedad media de cada artículo? Analizar la composición del inventario de la empresa mediante categorías ABC Para artículos no críticos de clase “B” y “C” en inventario debería minimizarse la cobertura y reducir la posibilidad de que el stock se quede anticuado.
  • 39. % cobert. demanda Average age Stock cero 1 a 10 días 11 a 30 días 31 a 60 días > 60 días Categoría A 1% 40% 30% 20% 9% Antigüedad media 5% 5% 30% 50% 10% Categoría B 5% 10% 5% 50% 30% Antigüedad media 5% 5% 10% 80% Categoría C 10% 60% 20% 7% 3% Antigüedad media 70% 20% 10% 0% 0% 0%
  • 40. • El uso del espacio es la comparación entre el uso real volumétrico y la capacidad del diseño del almacén • La eficiencia del espacio es la comparación entre el uso volumétrico real y la capacidad efectiva. (Generalmente, la capacidad efectiva es menor que la capacidad del diseño por el espacio inútil de cierre de puertas o de tuberías) Uso volumétrico real = espacio usado por el inventario almacenado NB: Atención a productos con almacenaje especial Investigar la eficiencia en la disposición de almacenaje
  • 41. Pérdida de espacio planificado, ej: oficinas Capacidad del diseño Capacidad efectiva Pérdida de espacio evitable, p.ej., por equipamiento inadecuado Uso volumétrico real Uso del espacio = Uso real Capacidad diseño Eficiencia del espacio = Uso real Capacidad real
  • 42. • Plazo de entrega desde el pedido a la entrega • Momento de recepción hasta despacho • Cómo se informa a clientes internos y externos sobre momento de entrega o retrasos • Qué porcentaje de entregas se realiza a tiempo y por completo Examinar el rendimiento de procesos, equipamiento y empleados. Observar especialmente : Evaluar la relevancia de los procesos existentes. Empezar con una hoja de papel que sólo muestre el movimiento de productos. Añadir únicamente los procesos absolutamente necesarios y que añadan valor.
  • 43. • Empezar con los componentes de coste más caro • Considerar los “activadores” de los costes generales • Distribuir los costes por unidad para cada unidad • Calcular el coste por unidad para cada categoría • Hacer lo mismo para el producto en tránsito, en camiones, centros de distribución o en consignación • ¿Cómo podrían reducirse los costes o erradicarse los activadores? ¿El resultado cambiará nuestra política? Examinar los componentes en base al “coste por unidad” almacenada (tratada en la Unidad 5) y cómo mejorar.
  • 44. ¿Hay un sistema de codificación de componentes/ productos lógico homogéneo, jerárquico y que funciona? Examinar la variedad de componentes similares que se pide para funciones similares en productos diversos. ¿Cuántas categorías de componentes pueden ser candidatas a un ejercicio de reducción de variedad? Dirigirse a los departamentos de Producción y Diseño para agendar conversaciones sobre reducir la variedad Considerar el ámbito para la reducción de variedad de componentes comprados y almacenados. acero
  • 45. Medidas de inventario actualizadas y precisas en todas las ubicaciones, movimientos de inventario, tipo y cantidad de espacio disponible, y especificaciones para productos que requieran un mantenimiento especial. Una estrategia empresarial global que muestre los objetivos de la empresa y cómo alcanzarlos. Conocimiento de los requerimientos y preocupaciones de nuestros clientes y la actuación y límites de nuestros proveedores y procesos de producción. Una metodología simple que nos ayude a establecer como prioritarias las acciones que se realicen para mejorar el funcionamiento de nuestros inventarios. Establecer prioridades Será necesario tener:
  • 46. Primero • ¿Hay medidas que deberían tomarse para evitar perder un cliente? • Planear cambios que mejoren el flujo de efectivo de la empresa o reduzcan los requerimientos del capital Segundo • Considerar los objetivos y las ventajas a largo plazo • Clasificar los proyectos asociados con la consecución de objetivos según el tiempo de ejecución, las ventajas y el periodo estimado de reembolso