SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es Modelo Matemático? 
Modelo matemático: una representación en 
términos matemáticos del comportamiento de 
algún sistema o fenómeno de la vida real. 
¿Por qué hacemos Modelamiento 
Matemático? 
El modelado de dispositivos y fenómenos es 
esencial tanto para la ingeniería como para la 
ciencia, los ingenieros y los científicos tienen 
razones muy prácticas para hacer modelos 
matemáticos.
Modelamiento Matemático y el Método Científico 
Método científico identifica 
El mundo real 
(El mundo externo) 
El mundo conceptual 
(El mundo de la mente) 
En el que vivimos, cuando 
tratamos de entender lo que 
está pasando en ese mundo 
externo real. 
Etapas: 
- observación 
- modelado 
- predicción. 
Aquí observamos diversos 
fenómenos y conductas, 
ya sean de origen natural o 
producidos por artefactos.
• En la parte de observación del método científico se mide lo que 
ocurre en el mundo real. Aquí nos reunimos evidencia empírica y 
los “hechos sobre el terreno”. Las observaciones pueden ser 
directos, como cuando usamos nuestros sentidos, o indirecta, en 
cuyo caso se toman algunas medidas para indicar a través de alguna 
otra lectura que un evento ha ocurrido. Por ejemplo, sabemos que 
a menudo una reacción química ha tenido lugar sólo midiendo el 
producto de esa reacción . 
• La parte de modelado se ocupa de analizar las observaciones 
anteriores para: 
• - describir el comportamiento y resultados observados; 
• - explicar porque el comportamiento y los resultados se produjeron 
y como lo hicieron; 
• - predecir comportamientos o resultados futuros que son inéditas o 
no medidas.
• En la parte de predicción del método científico 
utilizamos nuestros modelos para decir qué va 
a pasar en un experimento todavía no 
realizado o en un conjunto, que esperar de los 
acontecimientos en el mundo real. Estas 
predicciones son seguidos de observaciones 
que sirven ya sea para validar el modelo o 
para sugerir razones por las que el modelo es 
insuficiente.
Modelamiento Matemático y la Práctica de la 
Ingeniería 
• Más allá de la observación de cómo funciona el 
mundo, los ingenieros están interesados en la 
creación de artefactos que aún no han 
construido. 
• Los ingenieros deben ser capaces de describir y 
analizar objetos y dispositivos a fin de predecir su 
comportamiento para ver si ese comportamiento 
es el que quieren conseguir. 
• En las prácticas de la ciencia y de la ingeniería de 
diseño, los modelos se aplican a menudo para 
predecir lo que sucederá en una situación futura.
ECUACIONES DIFERENCIALES Y MODELOS 
MATEMATICOS 
Las leyes del universo están escritas en el 
lenguaje de las matemáticas. El álgebra es 
suficiente para resolver muchos problemas 
estáticos, pero la mayoría de los fenómenos 
naturales más interesantes involucran cambios 
descritos por ecuaciones que relacionan 
cantidades que cambian. 
Debido a que dx/dt=f’(t) se la función f es la 
razón a la cual la cantidad x=f(t) está cambiando 
respecto a la variable t independiente, es natural 
que las ecuaciones que involucran derivadas se 
usen frecuentemente para describir el universo 
cambiante.
ECUACIONES DIFERENCIALES Y MODELOS 
MATEMATICOS 
• Las ecuaciones diferenciales surgen en una 
amplia gama de áreas del conocimiento, no 
solo en las ciencias físicas, sino también en 
campos de índole diversa, como la 
economía, la medicina, la psicología, y la 
investigación de operaciones .
El estudio de las ecuaciones diferenciales tiene tres metas 
principales: 
1. Descubrir la ecuación diferencial que describe una 
situación física específica. 
Mediante la identificación de las variables causantes de 
cambio del sistema. Podemos elegir no incorporar todas las 
variables en el modelo desde el comienzo. En este paso 
especificamos el nivel de resolución del modelo. 
Establecemos un conjunto de hipótesis razonables acerca del 
sistema que tratamos de describir. Estas hipótesis incluyen 
todas las leyes empíricas aplicables al sistema. 
2. Encontrar exacta o aproximada solución de esa ecuación. 
3. Interpretar la solución encontrada.
Proceso de modelado
11 
Dinámica de población 
La idea del modelo es la hipótesis de que la tasa de crecimiento de la 
población de un pais crece en forma proporcional a la población total 
P(t), de este pais en cualquier momento. 
Este modelo no tiene en cuenta muchos factores ( como migración ) que pueden influir 
en las poblaciones humanas. Sin embargo, se sigue usando esta ecuación para modelar 
el crecimiento de poblaciones pequeñas en intervalos cortos de tiempo.
Concentración En La Mezcla De Fluidos
Concentración En La Mezcla De Fluidos 
10L/min 
3Kg/L 
A(t) 
400L 
A(0)=20kg 
10L/min 
Supongamos que una solución salina con 
3kg de sal por litro se introduce en un 
tanque que contenía originalmente 400 
litros de agua y 20kg de sal. Si la solución 
entra a razón de 10 litros/minuto, la mezcla 
se mantiene uniforme revolviéndola, y la 
mezcla sale con la misma razón. 
Hallar la cantidad de sal en el tanque después 
de 5 minutos. 
Ejemplo:
Ro =10 
L 
min 
A(t) 
400 
kg 
L 
Ro = 
A(t) 
40 
kg 
min 
Ri = 10 
L 
min 
3 
kg 
L 
Ri = 30 
kg 
min 
  
( ) 
40 
30 
dA t 
dA t 
( ) 
( ) 
40 min 
min 
30 
( ) 
A t 
dt 
kg A t kg 
dt 
  
CI 
A(0)  20 
C 
( ) 
40 
30 
( ) 
( ) 1200 ( ) 
( ) 
40 
1200 ( ) 40 
 
  
( ) 
1200  
( ) 40 
 
    
t 
A t 
C 
t 
A t 
dt 
dA t 
dA t 
dA t 
dA t 
A t 
dt 
A t 
A t 
dt 
A t 
dt 
    
 
 
 
  
40 
ln(1200 ( )) 
40 
ln(1200 ( )) 
40 
A t e 
  
  
A t e e 
40 
40 
40 
1200 ( ) 
1200 ( ) 
  
A t Ke 
1200 ( ) 
  
( ) 1200 1180 
t 
t 
C 
t 
C 
t 
A t e 
 
 
 
 
Concentración En La Mezcla De Fluidos 
• En un gran tanque con 1000 lt de agua pura se 
comienza a verter una solución salina a una 
razón constante de 6 lt/min. La solución 
dentro del tanque se mantiene resuelta y sale 
del tanque a razón 5 lt/min. Si la 
concentración de sal en la solución que entra 
al tanque es de 0,1 kg/lt, determinar el 
momento en que la concentración de sal en el 
tanque llegará a 0.05 kg/lt.
Modelos no lineales
Modelos no lineales 
Tanque cilíndrico con fugas. Un tanque cilíndrico al tope de su 
capacidad está goteando agua por un orificio circular localizado en su parte 
inferior. Cuando se ignoran la fricción y la contracción del agua en el orificio, 
la altura h de agua en el tanque está descrita por 
donde Aw y Ah son las áreas representativas del agua y 
del orificio, respectivamente. 
Cuando se toman en cuenta la fricción y la contracción del agua en el orificio, el 
modelo se convierte en 
donde 0 < c < 1 
Resulta interesante observar que las ecuaciones siguen siendo válidas incluso 
cuando Aw no es constante. En este caso, debemos expresar el área de la superficie 
superior del agua como una función h, es decir, Aw= A(h).
Suponga que el tanque tiene 10 pies de altura, radio de 2 pies, y que el agujero circular 
tiene radio de ½ pulgada. Si en un inicio el tanque está lleno, 
a). ¿Cuánto tiempo tardará en vaciarse? ( Use g = 32 ft/s2, desprecie la fricción ) 
b). ¿Cuánto tardará en vaciarse el tanque del problema si c = 0.6?
Tanque cónico con fuga 
Un tanque en forma de cono cilíndrico recto y lleno al tope, con el vértice hacia 
abajo, está goteando agua por un orificio circular localizado en la parte inferior. 
a) Suponga que el tanque tiene 20 pies de altura y radio de 8 pies, y el orificio 
circular tiene radio de 2 pulgadas demostrar que la ecuación diferencial 
representativa de la altura h del agua que gotea de un tanque es 
En este modelo, la fricción y la contracción del agua en el 
orificio se tomaron en cuenta con c = 0.6 y g es igual a 32 ft/s2. 
Vea la figura. Si el tanque está lleno al principio, ¿cuánto 
tardará en vaciarse? 
b) Suponga que el tanque tiene un ángulo de 60° en el vértice, y el orificio 
circular tiene radio de 2 pulgadas. Determine la ecuación general que 
representa la altura del agua. Use c = 0.6 y g = 32 ft/s2. Si la altura del agua es 
inicialmente de 9 pies, ¿cuánto le llevará al tanque vaciarse?
La razón de cambio de la temperatura T(t) con respecto a tiempo de un cuerpo 
es proporcional a la diferencia entre la temperatura del cuerpo T y la temperatura 
del medio M 
t 
 
0min 
t 
Ley de enfriamiento de Newton 
 
3min 
0 T F 
T  35 
 
F 
 40 
 
0 
• Una cerveza fría 35°F se calienta hasta 40°F en 3 minutos estando en un cuarto con temperatura 
de 70°F.Que tan caliente estará la cerveza si se sirve en 20 minutos.
Ley de enfriamiento de Newton 
•La temperatura ambiente T, en la ecuación podría ser una función del tiempo 
t. Suponga que en un medio ambiente controlado, Tm(t) es periódica con un 
período de 24 horas, como se muestra en la figura. Diseñe un modelo 
matemático para la temperatura T(t) de un cuerpo dentro de este medio 
ambiente. f(x)=Posición media en el eje y amplitud Cos Ex 
dT 
AmplitudSeñal 
  
110 80 
30 
A 
A 
Periodo 
 
Tiempoen Periodo 
2 
 
24 
12 
1 
2 
( ) 
 
 
 
 
 
  
E 
E 
f 
P 
k T T 
dt 
m 
Tm t   
Cos t 
k T Cos t 
) )) 
12 
) 
12 
( ) 80 30 ( 
( (80 30 ( 
dT 
dt 
 
 
  
Ejercicio. 
Se dispara un cohete directamente hacia arriba. 
Durante las etapas iniciales del vuelo, tiene una 
aceleración 7t m/s2. El motor se corta en t=10 s. 
¿ Hasta que altura llegará el cohete?
Caída Libre de Un Cuerpo. 
•Supongamos que un cuerpo de masa m se deja caer libremente desde 
una altura h, en la Grafica se presenta el diagrama de cuerpo libre, donde 
hay dos fuerzas presentes la F que es de rozamiento con el aire y es 
proporcional a la velocidad, k es una constante, y W que es el peso de la 
partícula, entonces aplicando la segunda ley de Newton, obtenemos: 
Un objeto de masa 3 kg se libera desde el reposo a 500 m sobre el piso y se le 
permite caer bajo la influencia de la gravedad. Suponga que la fuerza åF = ma 
F +W = ma 
dv 
a = 
dt 
dv 
-kv + mg = m 
dt 
dv 
m 
+ kv - mg = 0 
gravitacional es 
dt 
constante, con g=10 m/s2 y que la fuerza debida a la resistencia del aire es 
proporcional a la velocidad del objeto con constante de proporcionalidad k=3 N s/m. 
Determinar el momento en que el objeto golpearía el suelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesMiguel Doria
 
Resolucion problemas de optica
Resolucion problemas de opticaResolucion problemas de optica
Resolucion problemas de optica
José Miranda
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
FaveeLa Natsuko
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayDavid Ballena
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Yeina Pedroza
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanques
Nedzon Pinto Catalan
 
Ecuaciones Diferenciales Lineales
Ecuaciones Diferenciales LinealesEcuaciones Diferenciales Lineales
Ecuaciones Diferenciales Lineales
josmal 7
 
ED Ejercicios complementarios cap 1 aplicaciones de las ed orden uno parte 1
ED Ejercicios complementarios cap 1 aplicaciones de las ed orden uno parte 1ED Ejercicios complementarios cap 1 aplicaciones de las ed orden uno parte 1
ED Ejercicios complementarios cap 1 aplicaciones de las ed orden uno parte 1Bertha Vega
 
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de LaplaceEcuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de LaplaceKike Prieto
 
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serwayjoaquings
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
Buap
 
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios ResueltosSeries de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Joe Arroyo Suárez
 
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOSFisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
DENIS ALVARO POMA CATALAN
 
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Ecuaciones Diferenciales - Teoria de Ecuaciones Diferenciales no lineales
Ecuaciones Diferenciales - Teoria de Ecuaciones Diferenciales no linealesEcuaciones Diferenciales - Teoria de Ecuaciones Diferenciales no lineales
Ecuaciones Diferenciales - Teoria de Ecuaciones Diferenciales no linealesKike Prieto
 
Ejercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactasEjercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactas
Yerikson Huz
 
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de LaplaceEjercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
Jeickson Sulbaran
 
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
manoleter
 
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Emerson Perú
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.Saer C
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuaciones
 
Resolucion problemas de optica
Resolucion problemas de opticaResolucion problemas de optica
Resolucion problemas de optica
 
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurinSerie de-taylor-y-maclaurin
Serie de-taylor-y-maclaurin
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales a problemas vaciado de tanques (...
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanques
 
Ecuaciones Diferenciales Lineales
Ecuaciones Diferenciales LinealesEcuaciones Diferenciales Lineales
Ecuaciones Diferenciales Lineales
 
ED Ejercicios complementarios cap 1 aplicaciones de las ed orden uno parte 1
ED Ejercicios complementarios cap 1 aplicaciones de las ed orden uno parte 1ED Ejercicios complementarios cap 1 aplicaciones de las ed orden uno parte 1
ED Ejercicios complementarios cap 1 aplicaciones de las ed orden uno parte 1
 
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de LaplaceEcuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
 
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-23-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-23-fisica-serway
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
 
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios ResueltosSeries de fourier 22 Ejercicios Resueltos
Series de fourier 22 Ejercicios Resueltos
 
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOSFisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
 
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
 
Ecuaciones Diferenciales - Teoria de Ecuaciones Diferenciales no lineales
Ecuaciones Diferenciales - Teoria de Ecuaciones Diferenciales no linealesEcuaciones Diferenciales - Teoria de Ecuaciones Diferenciales no lineales
Ecuaciones Diferenciales - Teoria de Ecuaciones Diferenciales no lineales
 
Ejercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactasEjercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactas
 
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de LaplaceEjercicios sobre Transformada de Laplace
Ejercicios sobre Transformada de Laplace
 
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
Ejercicios resueltos integrales dobles y triples
 
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
Aplicación de Ecuaciones Diferenciales de Primer Grado en la Ingeniería Indus...
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
 

Destacado

TIPOS DE MODELOS MATEMATICOS
TIPOS DE MODELOS MATEMATICOSTIPOS DE MODELOS MATEMATICOS
TIPOS DE MODELOS MATEMATICOS
quintomerca
 
Funciones y modelos matematicos
Funciones y modelos matematicosFunciones y modelos matematicos
Funciones y modelos matematicos
José Luis Díaz Gómez
 
Ecuacion diferencial lineal
Ecuacion diferencial linealEcuacion diferencial lineal
Ecuacion diferencial linealLuis Diaz
 
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]Laura Cortes
 
M20 s2 proyecciones
M20 s2 proyeccionesM20 s2 proyecciones
M20 s2 proyecciones
sandriita26
 
Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1
sandriita26
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferencialesjhonpablo8830
 
Matemática: Unidad III
Matemática: Unidad IIIMatemática: Unidad III
Matemática: Unidad IIIChristiam3000
 
Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...
Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...
Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Modelos matematicos equipo n.2
Modelos matematicos equipo n.2Modelos matematicos equipo n.2
Modelos matematicos equipo n.2
YamilAlbertoCasado
 
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de TemperaturaLey de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ronald Sisalima
 
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
sandriita26
 
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
sandriita26
 
Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3
sandriita26
 

Destacado (20)

Ley de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newtonLey de enfriamiento de newton
Ley de enfriamiento de newton
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
 
TIPOS DE MODELOS MATEMATICOS
TIPOS DE MODELOS MATEMATICOSTIPOS DE MODELOS MATEMATICOS
TIPOS DE MODELOS MATEMATICOS
 
Funciones y modelos matematicos
Funciones y modelos matematicosFunciones y modelos matematicos
Funciones y modelos matematicos
 
Ecuacion diferencial lineal
Ecuacion diferencial linealEcuacion diferencial lineal
Ecuacion diferencial lineal
 
Grupo6 monografía
Grupo6 monografíaGrupo6 monografía
Grupo6 monografía
 
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
Solucionario ecuaciones diferenciales dennis zill[7a edicion]
 
M20 s2 proyecciones
M20 s2 proyeccionesM20 s2 proyecciones
M20 s2 proyecciones
 
Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1Borrador semana 3 act 1
Borrador semana 3 act 1
 
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill   ecuaciones diferencialesSolucionario de dennis g zill   ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
 
Matemática: Unidad III
Matemática: Unidad IIIMatemática: Unidad III
Matemática: Unidad III
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
 
Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...
Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...
Modelos Matemático Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Presentación diseñada...
 
La Buena
La BuenaLa Buena
La Buena
 
Modelos matematicos equipo n.2
Modelos matematicos equipo n.2Modelos matematicos equipo n.2
Modelos matematicos equipo n.2
 
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de TemperaturaLey de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
Ley de enfriamiento o Calentamiento /Cambio de Temperatura
 
Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
 
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1Relación y función.docx modulo 19 semana 1
Relación y función.docx modulo 19 semana 1
 
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
Modulo 19 semana 1 funciones lineal en situaciones reales.
 
Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3Modulo 22 fase 3
Modulo 22 fase 3
 

Similar a Modelos matemáticos

Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Aplicaciones de las edo 2015
Aplicaciones de las edo 2015Aplicaciones de las edo 2015
Aplicaciones de las edo 2015
benjamins11 alvarez
 
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferencialesGuia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferencialesJimena Rodriguez
 
Laboratorios fisica general
Laboratorios fisica generalLaboratorios fisica general
Laboratorios fisica generalRodrigo Sanabria
 
Guía1: Ecuaciones Diferenciales
Guía1: Ecuaciones DiferencialesGuía1: Ecuaciones Diferenciales
Guía1: Ecuaciones Diferenciales
Adelmo Pérez Herrera
 
15 ENTROPIA.pptx
15 ENTROPIA.pptx15 ENTROPIA.pptx
15 ENTROPIA.pptx
HansCamusEstrada
 
modelos ecuaciones diferenciales.pdf
modelos ecuaciones diferenciales.pdfmodelos ecuaciones diferenciales.pdf
modelos ecuaciones diferenciales.pdf
PeterValladaresCaote
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesingenieroalbertoflores
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesfernandamendozadt
 
Laboratorio de reactores
Laboratorio de reactoresLaboratorio de reactores
Laboratorio de reactores
JCarlos221
 
Practica_edooo.pdf
Practica_edooo.pdfPractica_edooo.pdf
Practica_edooo.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
3. movimiento rectilíneo
3. movimiento rectilíneo3. movimiento rectilíneo
3. movimiento rectilíneo
mjrunah
 
Modelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No LinealesModelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No Lineales
Flor Cuenca
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
JasminSeufert
 
Portafolio fisica segundo parcial
Portafolio fisica  segundo parcialPortafolio fisica  segundo parcial
Portafolio fisica segundo parcial
orly Fernandez
 
Modelos ecuaciones diferenciales
Modelos ecuaciones diferencialesModelos ecuaciones diferenciales
Modelos ecuaciones diferenciales
Alejandro Ocaña
 
S17.s1 - Aplicaciones de Ingeniería (3).pptx
S17.s1 - Aplicaciones de Ingeniería (3).pptxS17.s1 - Aplicaciones de Ingeniería (3).pptx
S17.s1 - Aplicaciones de Ingeniería (3).pptx
RonaldRichardQuilich
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
JoshuaWright91
 

Similar a Modelos matemáticos (20)

Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
 
Aplicaciones de las edo 2015
Aplicaciones de las edo 2015Aplicaciones de las edo 2015
Aplicaciones de las edo 2015
 
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferencialesGuia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Guia n03 mat430 2013 1 aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Laboratorios fisica general
Laboratorios fisica generalLaboratorios fisica general
Laboratorios fisica general
 
Informe de lab.1
Informe de lab.1Informe de lab.1
Informe de lab.1
 
Guía1: Ecuaciones Diferenciales
Guía1: Ecuaciones DiferencialesGuía1: Ecuaciones Diferenciales
Guía1: Ecuaciones Diferenciales
 
Aplicaciones a las ED primer orden
Aplicaciones a las ED primer ordenAplicaciones a las ED primer orden
Aplicaciones a las ED primer orden
 
15 ENTROPIA.pptx
15 ENTROPIA.pptx15 ENTROPIA.pptx
15 ENTROPIA.pptx
 
modelos ecuaciones diferenciales.pdf
modelos ecuaciones diferenciales.pdfmodelos ecuaciones diferenciales.pdf
modelos ecuaciones diferenciales.pdf
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Laboratorio de reactores
Laboratorio de reactoresLaboratorio de reactores
Laboratorio de reactores
 
Practica_edooo.pdf
Practica_edooo.pdfPractica_edooo.pdf
Practica_edooo.pdf
 
3. movimiento rectilíneo
3. movimiento rectilíneo3. movimiento rectilíneo
3. movimiento rectilíneo
 
Modelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No LinealesModelos Lineales y No Lineales
Modelos Lineales y No Lineales
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Portafolio fisica segundo parcial
Portafolio fisica  segundo parcialPortafolio fisica  segundo parcial
Portafolio fisica segundo parcial
 
Modelos ecuaciones diferenciales
Modelos ecuaciones diferencialesModelos ecuaciones diferenciales
Modelos ecuaciones diferenciales
 
S17.s1 - Aplicaciones de Ingeniería (3).pptx
S17.s1 - Aplicaciones de Ingeniería (3).pptxS17.s1 - Aplicaciones de Ingeniería (3).pptx
S17.s1 - Aplicaciones de Ingeniería (3).pptx
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 

Modelos matemáticos

  • 1. ¿Qué es Modelo Matemático? Modelo matemático: una representación en términos matemáticos del comportamiento de algún sistema o fenómeno de la vida real. ¿Por qué hacemos Modelamiento Matemático? El modelado de dispositivos y fenómenos es esencial tanto para la ingeniería como para la ciencia, los ingenieros y los científicos tienen razones muy prácticas para hacer modelos matemáticos.
  • 2. Modelamiento Matemático y el Método Científico Método científico identifica El mundo real (El mundo externo) El mundo conceptual (El mundo de la mente) En el que vivimos, cuando tratamos de entender lo que está pasando en ese mundo externo real. Etapas: - observación - modelado - predicción. Aquí observamos diversos fenómenos y conductas, ya sean de origen natural o producidos por artefactos.
  • 3. • En la parte de observación del método científico se mide lo que ocurre en el mundo real. Aquí nos reunimos evidencia empírica y los “hechos sobre el terreno”. Las observaciones pueden ser directos, como cuando usamos nuestros sentidos, o indirecta, en cuyo caso se toman algunas medidas para indicar a través de alguna otra lectura que un evento ha ocurrido. Por ejemplo, sabemos que a menudo una reacción química ha tenido lugar sólo midiendo el producto de esa reacción . • La parte de modelado se ocupa de analizar las observaciones anteriores para: • - describir el comportamiento y resultados observados; • - explicar porque el comportamiento y los resultados se produjeron y como lo hicieron; • - predecir comportamientos o resultados futuros que son inéditas o no medidas.
  • 4. • En la parte de predicción del método científico utilizamos nuestros modelos para decir qué va a pasar en un experimento todavía no realizado o en un conjunto, que esperar de los acontecimientos en el mundo real. Estas predicciones son seguidos de observaciones que sirven ya sea para validar el modelo o para sugerir razones por las que el modelo es insuficiente.
  • 5. Modelamiento Matemático y la Práctica de la Ingeniería • Más allá de la observación de cómo funciona el mundo, los ingenieros están interesados en la creación de artefactos que aún no han construido. • Los ingenieros deben ser capaces de describir y analizar objetos y dispositivos a fin de predecir su comportamiento para ver si ese comportamiento es el que quieren conseguir. • En las prácticas de la ciencia y de la ingeniería de diseño, los modelos se aplican a menudo para predecir lo que sucederá en una situación futura.
  • 6. ECUACIONES DIFERENCIALES Y MODELOS MATEMATICOS Las leyes del universo están escritas en el lenguaje de las matemáticas. El álgebra es suficiente para resolver muchos problemas estáticos, pero la mayoría de los fenómenos naturales más interesantes involucran cambios descritos por ecuaciones que relacionan cantidades que cambian. Debido a que dx/dt=f’(t) se la función f es la razón a la cual la cantidad x=f(t) está cambiando respecto a la variable t independiente, es natural que las ecuaciones que involucran derivadas se usen frecuentemente para describir el universo cambiante.
  • 7. ECUACIONES DIFERENCIALES Y MODELOS MATEMATICOS • Las ecuaciones diferenciales surgen en una amplia gama de áreas del conocimiento, no solo en las ciencias físicas, sino también en campos de índole diversa, como la economía, la medicina, la psicología, y la investigación de operaciones .
  • 8. El estudio de las ecuaciones diferenciales tiene tres metas principales: 1. Descubrir la ecuación diferencial que describe una situación física específica. Mediante la identificación de las variables causantes de cambio del sistema. Podemos elegir no incorporar todas las variables en el modelo desde el comienzo. En este paso especificamos el nivel de resolución del modelo. Establecemos un conjunto de hipótesis razonables acerca del sistema que tratamos de describir. Estas hipótesis incluyen todas las leyes empíricas aplicables al sistema. 2. Encontrar exacta o aproximada solución de esa ecuación. 3. Interpretar la solución encontrada.
  • 10.
  • 11. 11 Dinámica de población La idea del modelo es la hipótesis de que la tasa de crecimiento de la población de un pais crece en forma proporcional a la población total P(t), de este pais en cualquier momento. Este modelo no tiene en cuenta muchos factores ( como migración ) que pueden influir en las poblaciones humanas. Sin embargo, se sigue usando esta ecuación para modelar el crecimiento de poblaciones pequeñas en intervalos cortos de tiempo.
  • 12. Concentración En La Mezcla De Fluidos
  • 13. Concentración En La Mezcla De Fluidos 10L/min 3Kg/L A(t) 400L A(0)=20kg 10L/min Supongamos que una solución salina con 3kg de sal por litro se introduce en un tanque que contenía originalmente 400 litros de agua y 20kg de sal. Si la solución entra a razón de 10 litros/minuto, la mezcla se mantiene uniforme revolviéndola, y la mezcla sale con la misma razón. Hallar la cantidad de sal en el tanque después de 5 minutos. Ejemplo:
  • 14. Ro =10 L min A(t) 400 kg L Ro = A(t) 40 kg min Ri = 10 L min 3 kg L Ri = 30 kg min   ( ) 40 30 dA t dA t ( ) ( ) 40 min min 30 ( ) A t dt kg A t kg dt   CI A(0)  20 C ( ) 40 30 ( ) ( ) 1200 ( ) ( ) 40 1200 ( ) 40    ( ) 1200  ( ) 40      t A t C t A t dt dA t dA t dA t dA t A t dt A t A t dt A t dt          40 ln(1200 ( )) 40 ln(1200 ( )) 40 A t e     A t e e 40 40 40 1200 ( ) 1200 ( )   A t Ke 1200 ( )   ( ) 1200 1180 t t C t C t A t e     
  • 15. Concentración En La Mezcla De Fluidos • En un gran tanque con 1000 lt de agua pura se comienza a verter una solución salina a una razón constante de 6 lt/min. La solución dentro del tanque se mantiene resuelta y sale del tanque a razón 5 lt/min. Si la concentración de sal en la solución que entra al tanque es de 0,1 kg/lt, determinar el momento en que la concentración de sal en el tanque llegará a 0.05 kg/lt.
  • 17. Modelos no lineales Tanque cilíndrico con fugas. Un tanque cilíndrico al tope de su capacidad está goteando agua por un orificio circular localizado en su parte inferior. Cuando se ignoran la fricción y la contracción del agua en el orificio, la altura h de agua en el tanque está descrita por donde Aw y Ah son las áreas representativas del agua y del orificio, respectivamente. Cuando se toman en cuenta la fricción y la contracción del agua en el orificio, el modelo se convierte en donde 0 < c < 1 Resulta interesante observar que las ecuaciones siguen siendo válidas incluso cuando Aw no es constante. En este caso, debemos expresar el área de la superficie superior del agua como una función h, es decir, Aw= A(h).
  • 18. Suponga que el tanque tiene 10 pies de altura, radio de 2 pies, y que el agujero circular tiene radio de ½ pulgada. Si en un inicio el tanque está lleno, a). ¿Cuánto tiempo tardará en vaciarse? ( Use g = 32 ft/s2, desprecie la fricción ) b). ¿Cuánto tardará en vaciarse el tanque del problema si c = 0.6?
  • 19. Tanque cónico con fuga Un tanque en forma de cono cilíndrico recto y lleno al tope, con el vértice hacia abajo, está goteando agua por un orificio circular localizado en la parte inferior. a) Suponga que el tanque tiene 20 pies de altura y radio de 8 pies, y el orificio circular tiene radio de 2 pulgadas demostrar que la ecuación diferencial representativa de la altura h del agua que gotea de un tanque es En este modelo, la fricción y la contracción del agua en el orificio se tomaron en cuenta con c = 0.6 y g es igual a 32 ft/s2. Vea la figura. Si el tanque está lleno al principio, ¿cuánto tardará en vaciarse? b) Suponga que el tanque tiene un ángulo de 60° en el vértice, y el orificio circular tiene radio de 2 pulgadas. Determine la ecuación general que representa la altura del agua. Use c = 0.6 y g = 32 ft/s2. Si la altura del agua es inicialmente de 9 pies, ¿cuánto le llevará al tanque vaciarse?
  • 20. La razón de cambio de la temperatura T(t) con respecto a tiempo de un cuerpo es proporcional a la diferencia entre la temperatura del cuerpo T y la temperatura del medio M t  0min t Ley de enfriamiento de Newton  3min 0 T F T  35  F  40  0 • Una cerveza fría 35°F se calienta hasta 40°F en 3 minutos estando en un cuarto con temperatura de 70°F.Que tan caliente estará la cerveza si se sirve en 20 minutos.
  • 21. Ley de enfriamiento de Newton •La temperatura ambiente T, en la ecuación podría ser una función del tiempo t. Suponga que en un medio ambiente controlado, Tm(t) es periódica con un período de 24 horas, como se muestra en la figura. Diseñe un modelo matemático para la temperatura T(t) de un cuerpo dentro de este medio ambiente. f(x)=Posición media en el eje y amplitud Cos Ex dT AmplitudSeñal   110 80 30 A A Periodo  Tiempoen Periodo 2  24 12 1 2 ( )        E E f P k T T dt m Tm t   Cos t k T Cos t ) )) 12 ) 12 ( ) 80 30 ( ( (80 30 ( dT dt     
  • 22.
  • 23. Ejercicio. Se dispara un cohete directamente hacia arriba. Durante las etapas iniciales del vuelo, tiene una aceleración 7t m/s2. El motor se corta en t=10 s. ¿ Hasta que altura llegará el cohete?
  • 24. Caída Libre de Un Cuerpo. •Supongamos que un cuerpo de masa m se deja caer libremente desde una altura h, en la Grafica se presenta el diagrama de cuerpo libre, donde hay dos fuerzas presentes la F que es de rozamiento con el aire y es proporcional a la velocidad, k es una constante, y W que es el peso de la partícula, entonces aplicando la segunda ley de Newton, obtenemos: Un objeto de masa 3 kg se libera desde el reposo a 500 m sobre el piso y se le permite caer bajo la influencia de la gravedad. Suponga que la fuerza åF = ma F +W = ma dv a = dt dv -kv + mg = m dt dv m + kv - mg = 0 gravitacional es dt constante, con g=10 m/s2 y que la fuerza debida a la resistencia del aire es proporcional a la velocidad del objeto con constante de proporcionalidad k=3 N s/m. Determinar el momento en que el objeto golpearía el suelo.