SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE DRENAJESISTEMAS DE DRENAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
SECCIÓN DE POSTGRADO
Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado
03 y 04 de Febrero del 200603 y 04 de Febrero del 2006
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
- INTRODUCCIÓN
- TIPOS DE PRESAS DE RELAVE
- CARACTERÍSTICAS DE LOS RELAVES
- PROPÓSITO DEL DRENAJE EN PRESAS DE RELAVE
- DRENAJE EN VARIOS TIPOS DE PRESAS
- DRENAJE CON CIMENTACIONES PERMEABLES
- MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DURANTE LA OPERACIÓN
- FILTROS
- DRENES
- CONCLUSIONES
¥¥ INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN
- IMPORTANCIA VITAL EN LA CONFIABILIDAD Y SEGURIDAD
DURANTE LA VIDA DEL DEPÓSITO.
- COMPONENTE PRINCIPAL DE DISEÑO Y FACTOR SIGNIFICATIVO EN
LA ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA.
- EL POTENCIAL DE LICUACIÓN DEPENDE DEL DRENAJE.
- LA INFILTRACIÓN EN EL TALUD AGUAS ABAJO CONDUCE A LA
EROSIÓN.
- INFILTRACIÓN INCONTROLADA CONDUCE A LA CONTAMINACIÓN.
- EL SISTEMA DE DRENAJE DEBE SER LOCALIZADO Y
DIMENSIONADO APROPIADAMENTE. SE REQUIEREN FILTROS Y
DRENES.
- PUEDEN ESTAR CONSTRUIDAS DE RELAVE, DESECHO DE MINA O
SER DE TIERRA O ENROCADO.
- A EXCEPCION DE LAS PRESAS CONSTRUIDAS DE RELAVE, EL
DISEÑO ES SIMILAR A UNA PRESA PARA RETENCIÓN DE AGUA.
- PARA LAS PRESAS DE RELAVE SE UTILIZAN LOS MÉTODOS DE
AGUAS ARRIBA, AGUAS ABAJO Y LINEA CENTRAL. TAMBIEN
EXISTEN MÉTODOS MIXTOS.
- EL MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN ESCOGIDO DEPENDE DE LAS
PROPIEDADES DEL RELAVE, TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA, SISMICIDAD,
CLIMA, HIDROLOGÍA, ECOLOGÍA Y MATERIALES DISPONIBLES.
- LOS TIPOS BÁSICOS SON:
¥¥ TIPOS DE PRESAS DE RELAVETIPOS DE PRESAS DE RELAVE
TIPO PRESA RETENCIÓN DE AGUA.
CONSTRUCCIÓN AGUAS ARRIBA.
CONSTRUCCIÓN AGUAS ABAJO.
CONSTRUCCIÓN LINEA CENTRAL.
CONSTRUCCIÓN MIXTA.
- EL RELAVE TIENE COHESIÓN NULA, POR LO QUE ES SUSCEPTIBLE
A TUBIFICACIÓN Y EROSIÓN SUPERFICIAL. LA LÍNEA FREÁICA NO
DEBE EMERGER POR EL TALUD AGUAS ABAJO. SE DEBE INCLUIR
AL DRENAJE UN FILTRO.
- LOS RELAVES SE DEPOSITAN HIDRAÚLICAMENTE, CON DENSIDAD
RELATIVA SUELTA, DE 0.3 A 0.5. SU RESISTENCIA CORTANTE ES
BAJA. LA PERMEABILIDAD ES BAJA, POR LO QUE SE
DESARROLLAN EXCESOS DE PRESIÓN DE POROS CON EL
AUMENTO DE LA ALTURA.
- EL POTENCIAL DE LICUACIÓN ES ALTO DEBIDO A LA NATURALEZA
DEL MATERIAL, DENSIDAD, ACCIÓN DINÁMICA, CAMBIO RÁPIDO
DE CARGA ESTÁTICA O LÍNEA FREÁTICA.
- EL RELAVE PERMANECE SATURADO POR UN PERIODO LARGO Y
CONSOLIDA LENTAMENTE.
¥¥ CARACTERCARACTERÍÍSTICAS DE LOS RELAVESSTICAS DE LOS RELAVES
¥¥ PROPPROPÓÓSITO DEL DRENAJE EN PRESAS DE RELAVESITO DEL DRENAJE EN PRESAS DE RELAVE
- UNA LÍNEA FREÁTICA BAJA.
- REDUCCIÓN EN LA PRESIÓN HIDRODINÁMICA QUE
DEFORMA LA RED DE FLUJO.
- REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN DE POROS.
- CONTROL DE INFILTRACIÓN Y RETENCIÓN DE
PARTÍCULAS.
¥¥ DRENAJE EN VARIOS TIPOS DE PRESASDRENAJE EN VARIOS TIPOS DE PRESAS
- PRESAS DE RELAVE DEL TIPO RETENCIÓN DE AGUA.
- PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA.
* Presa de Arranque de Material Permeable.
* Presa de Arranque de Material Impermeable.
* Drenaje en el Talud Aguas Abajo.
* Ciclonaje.
- PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ABAJO.
- PRESAS DE RELAVE DE TIPO LÍNEA CENTRAL.
- PRESAS DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN MIXTA.
- El Relave siempre Permanece bajo Agua.
- Vertido desde la Presa.
- Vertido desde el Extremo del Reservorio.
- Etapas de Construcción : Presas Homogéneas y con drenes.
- Presa de Enrocado.
¥¥ PRESAS DE RELAVE DEL TIPO RETENCIPRESAS DE RELAVE DEL TIPO RETENCIÓÓN DE AGUAN DE AGUA
ICOLD (1994)
PRESA DE TIERRA IMPERMEABLE
LINEA FREATICA
DREN CON FILTRO
RESERVORIO
RELAVE DEPOSITADO BAJO AGUA
PRESA DE RELAVE DE TIPO CONVENCIONAL DE RETENCIÓN DE AGUA.
EL RELAVE SIEMPRE PERMANECE BAJO AGUA
ICOLD (1994)
LINEA FREATICA
LAGUNA
LAMAS ARENA
PRESA
PLAYA
FILTRO
DREN
PRESA DE RECUPERACION
PRESA AL PIE
LAGUNA DE RECUPERACION
PRESA DE RELAVE DE TIPO CONVENCIONAL DE RETENCIÓN
DE AGUA – VERTIDO DESDE LA PRESA
ICOLD (1994)
PRESA DE RELAVE DE TIPO CONVENCIONAL DE RETENCIÓN DE AGUA –
VERTIDO DESDE EL EXTREMO DEL RESERVORIO
LINEA FREATICA
PRESA DE TIERRA IMPERMEABLE
DELANTAL DE DRENAJE
DRENAJE AL PIE DE PRESA
ICOLD (1994)
a b. c.
IV
III
II
I
IV
IIIII
I
d.
I
II III IV
I
II
III
ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN - PRESAS HOMOGÉNEAS Y
PRESAS CON DRENES CHIMENEA
I
II
III IV
PRESA DE ENROCADO
ICOLD (1994)
PLAYA
RELAVE
FILTRO
ENROCADO
LINEA FREATICA
¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBAPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA
- Presa de Arranque de Material Permeable
* Delantal de drenaje aguas arriba bajo agua
* Construcción aguas arriba mejorada
PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN AGUAS ARRIBA
ICOLD (1994)
LAMA
LAGUNA DE RECUPERACION
PRESA DE RECUPERACION
FILTROLINEA FREATICA
ARENA
DIQUE DE ARRANQUE PERMEABLE
DIQUES SECUNDARIOS
PERMEABLES
PLAYA
LAGUNA
DELANTAL DE DRENAJE AGUAS ARRIBA BAJO AGUA
ICOLD (1994)
FILTROPRIMERA TORRE DE DECANTACION
DELANTAL DE DRENAJE BAJO AGUA
CONTRUCCIÓN AGUAS ARRIBA MEJORADA
ICOLD (1994)
DIQUE DE ARRANQUE DE
MATERIAL PERMEABLE
PRESA AGUAS ARRIBA DEL DIQUE
DE ARRANQUE (LENGUA)
FILTRO
PRIMERA TORRE DE DECANTACION
SELLO
LAGUNA DE SEDIMENTACION
- Presa de Arranque de Material Impermeable.
* Presa de arranque de tierra.
* Presa de arranque de tierra con válvula.
* Dren en la parte superior de la presa de arranque.
* Pantalla en la parte inferior del talud aguas arriba en
la presa de arranque.
¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBAPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA
PRESA DE ARRANQUE DE TIERRA
ICOLD (1994)
LINEA FREATICA
DRENAJE
DRENAJE DE FONDO
SALIDAD DE DRENAJE
DIQUE DE DRENAJE AL PIE
FILTRO
RELLENO IMPERMEABLE
PRESA DE ARRANQUE DE TIERRA
ICOLD (1994)
LINEA FREATICA
DRENAJE DE FONDO
DRENAJE
TUBERIA DE SALIDA
DEL DRENAJE
RELLENO IMPERMEABLE
DREN EN LA PARTE SUPERIOR DE LA PRESA DE ARRANQUE
ICOLD (1994)
LINEA FREATICA
DRENAJE
DRENAJE
PANTALLA EN LA PARTE INFERIOR DEL TALUD AGUAS
ARRIBA DE LA PRESA DE ARRANQUE
ICOLD (1994)
a.
FILTRO
ENROCADO
RELLENO DE BAJA PERMABILIDAD
LINEA FREATICA
b.
LINEA FREATICA
FILTRO
ENROCADO
PANTALLA IMPERMEABLE
¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBAPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA
- Drenaje en el Talud Aguas Abajo
* Presa de arranque y diques de material permeable.
* Presa de arranque y diques de material impermeable.
* Diques impermeables en talud plano.
* Presa de arranque impermeable.
* Uso de drenes longitudinales.
* Uso de drenes tipo chimenea y delantal.
PRESA DE ARRANQUE Y DIQUES DE MATERIAL PERMEABLE
ICOLD (1994)
FILTROS
DIQUES SECUNDARIOS DE ENROCADO
PRESA DE ARRANQUE DE ENROCADO
PRESA DE ARRANQUE Y DIQUES DE MATERIAL IMPERMEABLE
ICOLD (1994)
DRENES
ZANJA DE CAPTACION
DIQUES SECUNDARIOS IMPERMEABLES
SALIDA DE DRENAJE
DIQUE DE ARRANQUE
IMPERMEABLE
DIQUES IMPERMEABLES EN TALUD PLANO
ICOLD (1994)
DIQUES SECUNDARIOS IMPERMEABLES
PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE
DRENES
SOBRE CARGA
PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE
ICOLD (1994)
FILTRO
MATERIAL IMPERMEABLE
MATERIAL PERMEABLE
LINEA FREATICA
USO DE DRENES LONGITUDINALES
ICOLD (1994)
DRENES LONGITUDINALES
SALIDA DE DRENES
DRENES
PRESA DE ARRANQUE PERMEABLE
DIQUES SECUNDARIOS IMPERMEABLES
DIQUES SECUNDARIOS IMPERMEABLES
USO DE DRENES TIPO CHIMENEA Y DELANTAL
ICOLD (1994)
PRIMERA TORRE DE DECANTACION
h
l
PARTE VERTICAL DEL DRENAJE
SEDEMIENTO FINO DE LA ETAPA
INICIAL DE OPERACION
PARTE HORIZONTAL DEL DRENAJE
¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBAPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA
- Ciclonaje.
* Diques secundarios con arena cicloneada.
* Uso de arena cicloneada como contrapeso de
estabilización al pie.
* Procedimiento combinado de ciclonaje y vertido.
* Drenaje tipo lengua de arena cicloneada.
DIQUES SECUNDARIOS CON ARENA CICLONEADA
ICOLD (1994)
a. BAJO PORCENTAJE DE ARENA EN EL RELAVE
b. ALTO PORCENTAJE DE ARENA EN EL RELAVE
LAMAS – OVERFLOW
DEL HIDROCICLON
HIDROCICLON
HIDROCICLON
PRESA SECUNDARIA DE ARENA CICLONEADA
PRESA DE ARRANQUE
PRESA SECUNDARIA DE ARENA CICLONEADA
LAMAS – OVERFLOW
DEL HIDROCICLON PRESA DE ARRANQUE
USO DE ARENA CICLONEADA COMO CONTRAPESO DE
ESTABILIZACIÓN AL PIE
ICOLD (1994)
HIDROCICLON
PARTE CICLONEADA DE SOPORTE
LAMAS – OVERFLOW
DEL HIDROCICLON
DIQUES SECUNDARIOS DE ARENA CICLONEADA
PROCEDIMIENTO COMBINADO DE CICLONAJE Y VERTIDO
HIDROCICLON
PARTE CICLONEADA DE SOPORTE
LAMAS – OVERFLOW
DEL HIDROCICLON
DIQUES SECUNDARIOS DE ARENA CICLONEADA
ICOLD (1994)
PROCEDIMIENTO COMBINADO DE CICLONAJE Y VERTIDO
ICOLD (1994)
HIDROCICLON
CAPAS VERTIDAS COMO DRENES
DRENAJE TIPO LENGUA DE ARENA CICLONEADA
PRIMERA TORRE DE DECANTACION
SEGUNDA PRESA DE RELLENO IMPERMEABLE
LENGUA DE ARENA CICLONEADA
PRESA DE ARRANQUE
DE RELLENO PERMEABLE
ICOLD (1994)LAGUNA DE SEDIMENTACION
¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ABAJOPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ABAJO
- Presa de Arranque Impermeable.
- Presa de Arranque Permeable.
PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN AGUAS ABAJO
ICOLD (1994)
FRACCION MAS GRUESA
DEL OVERFLOW DEL HIDROCICLON
LAGUNA
LINEA FREATICA
PLAYA
DIQUE SECUNDARIO
ARENA CICLONEADA
PRESA DE RECOLECCION
SALIDA DE DRENAJE
PRESA DE PIE IMPERMEABLE
DELANTAL DE DRENAJE
PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE
LAMAS
PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN AGUAS ABAJO
ICOLD (1994)
CAPAS VERTIDAS DE ARENA
SELLO
PRESA DE PIE IMPERMEABLE
LINEA FREATICA
PRESA DE ARRANQUE PERMEABLE
¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO LPRESAS DE RELAVE DE TIPO LÍÍNEA CENTRALNEA CENTRAL
PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN LÍNEA CENTRAL
ICOLD (1994)
FRACCION MAS GRUESA
DEL OVERFLOW
PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE
DELANTAL DE DRENAJE
SALIDA DE DRENAJE
PRESA DE PIE PERMEABLE
O IMPERMEABLE
ARENA CICLONEADA
DIQUES SECUNDARIOS DE ARENA CICLONEADA
O RELLENO DE PRESTAMOPLAYA
LAGUNA
LAMAS LINEA FREATICA
¥¥ PRESAS DE RELAVE DE CONSTRUCCIPRESAS DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓÓN MIXTAN MIXTA
PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN MIXTA
ICOLD (1994)
LINEA FREATICA
PLAYALAGUNA
RELAVE VERTIDO
DIQUES SECUNDARIOS DE CONSTRUCCION AGUAS ARRIBA
DIQUES SECUNDARIOS DE CONSTRUCCION AGUAS ABAJO
ARENA CICLONEADA
LAMA VERTIDA
PRESA ALTA DE ARRANQUE
DE MATERIAL IMPERMEABLE
LINEA FREATICA
DELANTAL DE DRENAJE
SALIDA DE DRENAJE
PRESA AL PIE PERMEABLE
O IMPERMEABLE
¥¥ DRENAJE CON CIMENTACIONES PERMEABLESDRENAJE CON CIMENTACIONES PERMEABLES
- CAPA PERMEABLE DE ESPESOR LIMITADO BAJO LA PRESA.
* Presas de Relave de Construcción Aguas Arriba.
* Presas de Relave de Construcción Aguas Abajo.
- CIMENTACIÓN PERMEABLE DE ESPESOR CONSIDERABLE.
CAPA PERMEABLE EN CIMENTACIÓN
ICOLD (1994)
SI SE REQUIERE
a .
DRENES
PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE
FILTRO ZANJA DE LODO
MATERIAL DE FILTRO Y DREN
ZANJA COLECTORA
PRESA DE RECOLECCION
FILTRO
ZANJA DE LODO
MATERIAL DE FILTRO Y DREN
ZANJA COLECTORA
PRESA DE ARRANQUE PERMEABLE
b .
CAPA PERMEABLE EN CIMENTACIÓN
ICOLD (1994)
ZANJA DE LODO
FILTRO
ZANJA DE LODO
PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE
PRESA PERMEABLE AL PIE
PRESA RECOLECTORA
SI SE REQUIERE
ZANJA COLECTORA
DRENES DE FONDO SOBRE GEOMEMBRANA
ICOLD (1994)
h
DREN
H
LINEA FREATICA
GEOMEMBRANA
DREN
¥¥ MEDIDAS DE REMEDIACIMEDIDAS DE REMEDIACIÓÓN DURANTE LA OPERACIN DURANTE LA OPERACIÓÓNN
- DEFICIENCIAS EN EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE DRENAJE.
* Deficiencia en la Granulometría o la Estructura y Dimensiones
de los Drenes.
* Deficiencia en el Diseño del Aliviadero.
* Deficiencia en los Métodos de Vertido.
- CAMBIOS EN LOS DATOS DE DISEÑO.
* Cambio en las Propiedades del Relave.
* Altura de Presa Mayor que el Diseño.
- MAL FUNCIONAMIENTO DE DRENAJE BIEN DISEÑADO.
- DEFICIENCIAS EN EL VERTIDO.
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN
ICOLD (1994)
DRENAJE LONGITUDINAL
TRINCHERA DE DRENAJE
SALIDA DE DRENAJE
DRENES
SALIDA DE DRENAJE
TRINCHERA DE DRENAJE
SOBRECARGA
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN
ICOLD (1994)
DRENAJE HORIZONTAL O
SALIDAS DE DRENAJE
TRINCHERA DE DRENAJE
DRENAJE VERTICAL
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN
ICOLD (1994)
SOBRECARGA DRENANTE
FILTRO
¥¥ FILTROSFILTROS
- LA FUNCION DE LOS FILTROS ES RETENER LAS PARTÍCULAS DEL
SUELO A DRENAR Y PERMITIR EL PASO DEL AGUA A LA ZONA
MÁS GRUESA.
- LOS FILTROS SE LOCALIZAN :
* Entre dos suelos vecinos con granulometría distinta, de modo que
las partículas de uno puedan migrar en el otro.
* En la interfase entre un relleno fino y una base muy permeable,
donde el flujo puede erosionar el relleno.
* Bajo y más allá de una presa al pie aguas abajo.
* Bajo una sobrecarga drenante.
- EL DISEÑO DEL FILTRO DEBE TOMAR EN CUENTA LAS
PROPIEDADES DEL SUELO A DRENAR Y PROTEGER DE LA
EROSIÓN, LA DESCARGA ESPERADA Y LAS TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS.
- LOS RELAVES SON ESTRATIFICADOS, NO-COHESIVOS Y
SUELTOS, QUE LOS HACEN SUSCEPTIBLES A LA EROSIÓN.
¥¥ FILTROSFILTROS
- FILTROS DE MATERIALES GRANULARES PROTEGIENDO SUELOS
NO-COHESIVOS-CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS.
* Criterio de Tubificación.
* Criterio de Permeabilidad.
* Criterio de Estabilidad Interna.
* Requerimientos de Protección contra la Segregación.
* Requerimientos de Protección contra el Taponamiento.
* Criterio Hidráulico.
* Espesores de Filtros.
* Densidad y Compactación.
* Estabilidad Mecánica, Química y Biológica.
* Criterio de No - Cohesividad de los Filtros.
- FILTROS DE MATERIALES GRANULARES PROTEGIENDO SUELOS
COHESIVOS-CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS.
- FILTROS SINTÉTICOS - CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS.
¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL
GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NOGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NO--COHESIVOSCOHESIVOS
- CRITERIO DE TUBIFICACIÓN
a) Ip = 0
b) Cu = 6
- CRITERIO DE PERMEABILIDAD
54
d
D
axm
15
inm
15
−>
25
d
D
min
50
max
50
<
5
d
D
min
85
max
15
<
¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL
GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NOGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NO--COHESIVOSCOHESIVOS
- CRITERIO DE ESTABILIDAD INTERNA
a)
b)
c) CU < 10 es autoestable.
10 < CU < 20 si no hay cambio abruptos.
20 < CU < 75 si la curva es suave y no hay cambios abruptos.
d) D5 > 0.074 mm.
5
D
D
f58
g15
<
5
D
D
y
D
D
,
D
D
15
35
35
50
50
55
<
AL QUE SE ANALIZA EL SUELO
TAMAÑO DE PARTICULA D
PORCION
0
0.01
15
%MASFINO
85
<
TAMAÑO DE PARTICULA, mm
0.1 85FD D15G 1
FINA
GRUESA
PORCION
TOTAL
SU
ELO
100
85 finoD
10
15 gruesoD
x
ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD INTERNA DIVIDIENDO
LA GRANULOMETRÍA
ICOLD (1994)
¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL
GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NOGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NO--COHESIVOSCOHESIVOS
- Requerimientos de Protección contra la Segregación.
CU < 20
- Requerimientos de Protección contra Taponamiento.
Se aplica al criterio de tubificación.
- Espesor de Filtro.
tmin > 330 D5
manual en capas horizontales 150 - 200 mm.
manual en capas verticales e inclinadas 300 mm.
con máquina en capas horizontales 200 - 300 mm.
con máquina en capas verticales e inclinadas 1.5 - 3.0 m.
¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL
GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NOGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NO--COHESIVOSCOHESIVOS
- Densidad y Compactación.
70% DR
- Estabilidad Mecánica, Química y Biológica.
- Criterio de No-Cohesividad del Filtro.
¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL
GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS COHESIVOSGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS COHESIVOS
D15 < 0.4 mm. ( ablandamiento de la arcilla )
25
d
D
15I
15a10
d
D
15I6
85
15
p
85
15
p
≤<
<<<
¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS GEOSINTCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS GEOSINTÉÉTICOSTICOS
El criterio de filtro es aproximado. Sirve como guía para elegir
el geotextil. Se debe realizar ensayos.
min
5090 d6.00 <
¥¥ DRENESDRENES
- FUNCIONES DE LOS DRENES.
- LOCALIZACIÓN DE LOS DRENES.
- ANCHO DE LOS DRENES.
- ESPESOR DE LOS DRENES.
- MATERIALES A UTILIZARSE EN LOS DRENES.
- SALIDA DE DRENES.
- SISTEMAS DE FILTRO Y DRÉN.
h
lL
H
l = 1
2
( 2
L H
2
L)
MODELO PARA LA FÓRMULA DEL ANCHO DEL
DRENAJE HORIZONTAL
ICOLD (1994)
DRENES FLOTANTES
MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1a . b . c .
GRAVA
MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1
MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1
MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1
GRAVA
MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1
TUBERIA PERFORADA
GRAVA
MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1
ICOLD (1994)
DRENES LONGITUDINALES O “TIPO DEDO” EN EL TERRENO
a. b.
GRAVA
TUBERIA PERFORADA
TUBERIA PERFORADA
TUBERIA PERFORADA
GEOTEXTIL
GRAVA
ARENA O MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1ARENA O MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1
ARENA O MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1
GRAVA
GEOTEXTIL
ICOLD (1994)
DELANTAL DE DRENAJE
a. b.
TUBERIA PERFORADA
GRAVA
GRAVA
TUBERIA PERFORADA
MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1
ICOLD (1994)
DRENES LONGITUDINALES FLOTANTES O SALIDAS DE DRENAJE
a. b.
> 0,2 m
GEOTEXTIL
RELAVE
GEOMEMBRANA
GEOTEXTIL
GRAVA
> 0,2 m
RELAVE
GRAVA
RELAVE
RELAVE
RELAVE
RELAVE
ICOLD (1994)
FILTROS EN TALUD
a. b. c.
LOSA DE CONCRETO PERFORADA
GRAVA
ARENA O MEZCLA DE ARENA-GRAVA
RELLENO
GRAVA
GEOTEXTIL NO TEJIDO
GRAVA
ARENA-GRAVA
ARENA O MEZCLA DE
GEOTEXTIL NO TEJIDO
RELLENO
RELLENO
ICOLD (1994)
¥¥ CONCLUSIONESCONCLUSIONES
- LA INFILTRACIÓN EN PRESAS DE RELAVE PUEDE SER PELIGROSA
SI NO SE CONTROLA ADECUADAMENTE.
- EL CONTROL SE REALIZA POR BUEN DISEÑO, MÉTODOS
CONSTRUCTIVOS APROPIADOS, SELLADO, DRENES Y FILTROS.
- EL DRENAJE PUEDE IMPLEMENTARSE FACILMENTE Y
ECONÓMICAMENTE EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD.
- EL DRENAJE EN PRESAS DE RELAVE DEPENDE DE LAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RELAVE. EL DRENAJE
APROPIADO ES DIFERENTE PARA CADA PRESA. EL DISEÑADOR
DEBE ESCOGER EL MEJOR DRENAJE.
- DEBE CONSTRUIRSE CORRECTA Y CUIDADOSAMENTE EL
DRENAJE PARA ASEGURARSE QUE NO HAYA QUE CONSTRUIR
MEDIDAS DE REMEDIACIÓN CARAS EN EL FUTURO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Juan Soto
 
Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
Sergio Navarro Hudiel
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
francysdanielle
 
Tarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uniTarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uni
milene saenz jamanca
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
Giovene Pérez
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
Paolo Sánchez Yudichi
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
Fredy Quispe de la Cruz
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 

La actualidad más candente (20)

04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
 
Presas De Terraplen
Presas De TerraplenPresas De Terraplen
Presas De Terraplen
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamientoFuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
Fuentes de abastecimientos, lineas de aduccion , estanques de almacenamiento
 
Tarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uniTarifas ensayos uni
Tarifas ensayos uni
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
50965186 listado-normas-tecnicas-peruanas
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
 
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCVProyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
Proyecto de poza disipadora-mecánica-de-fluidos-1 UCV
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 

Similar a Sistemas de Drenaje en Presas de Relaves

SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN PARCELAS FRUTÍCULAS
SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN PARCELAS FRUTÍCULASSISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN PARCELAS FRUTÍCULAS
SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN PARCELAS FRUTÍCULAS
ConstructoraInkaWasi
 
ESTADO COMTEMPORANEO DE LA CONSTRUCCION DE OBRAS DE REGULACION HIDRAULICA, PR...
ESTADO COMTEMPORANEO DE LA CONSTRUCCION DE OBRAS DE REGULACION HIDRAULICA, PR...ESTADO COMTEMPORANEO DE LA CONSTRUCCION DE OBRAS DE REGULACION HIDRAULICA, PR...
ESTADO COMTEMPORANEO DE LA CONSTRUCCION DE OBRAS DE REGULACION HIDRAULICA, PR...
12064105
 
EL GOTEO HOY UNA VISION.pdf
EL GOTEO HOY  UNA VISION.pdfEL GOTEO HOY  UNA VISION.pdf
EL GOTEO HOY UNA VISION.pdf
JuanGuevara649651
 
Ponencia58
Ponencia58Ponencia58
Ponencia58
Arturo Ruiz
 
Calidad y control en proyectos de turismo sexta parte
Calidad y control en proyectos de turismo   sexta parteCalidad y control en proyectos de turismo   sexta parte
Calidad y control en proyectos de turismo sexta parte
Cristhian Bonifacio Romero
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
Walner Lopez Mena
 
Centrales hidraulicas
Centrales hidraulicasCentrales hidraulicas
Centrales hidraulicas
Ivan Vladimir Alca Nieto
 
INUNDACIONES LORCA Y PUERTO LUMBRERAS
INUNDACIONES LORCA Y PUERTO LUMBRERASINUNDACIONES LORCA Y PUERTO LUMBRERAS
INUNDACIONES LORCA Y PUERTO LUMBRERAS
amigosdelosriosmurcianos
 
teorica propiedades hidrofugas construcciones
teorica propiedades hidrofugas construccionesteorica propiedades hidrofugas construcciones
teorica propiedades hidrofugas construcciones
HaneCortez
 
Contaminacion de recurso hidrico y aguas residuales 2011
Contaminacion de recurso hidrico y aguas residuales 2011Contaminacion de recurso hidrico y aguas residuales 2011
Contaminacion de recurso hidrico y aguas residuales 2011
kunzacara
 
08 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION - INTRODUCCION A OBRAS DE TOMA, TOMA DIRECTA 2....
08 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION - INTRODUCCION A OBRAS DE TOMA, TOMA DIRECTA 2....08 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION - INTRODUCCION A OBRAS DE TOMA, TOMA DIRECTA 2....
08 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION - INTRODUCCION A OBRAS DE TOMA, TOMA DIRECTA 2....
DEYMARDOUGLASAGUILAR
 
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en CultivosCriterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
Inveracero Sac
 
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
Edison Espinosa
 
Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos
Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos  Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos
Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos
Julian Ricardo Anaya Escobar
 
Exposicion de fluidos ii
Exposicion de fluidos iiExposicion de fluidos ii
Exposicion de fluidos ii
Kenyu Cardenas Beltran
 
Tecnología hormigón
Tecnología hormigónTecnología hormigón
Tecnología hormigón
construccionesunoydos
 
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela. 1994 2010
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela.  1994 2010uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela.  1994 2010
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela. 1994 2010
caaidee
 
Mineria y ambiente
Mineria y ambienteMineria y ambiente
Mineria y ambiente
Virginia Anais Nina Estuco
 
Instalaciones sanitarias nacho
Instalaciones sanitarias nachoInstalaciones sanitarias nacho
Instalaciones sanitarias nacho
Vanessa Michilot
 
concreto de alta resistencia
concreto  de alta  resistenciaconcreto  de alta  resistencia
concreto de alta resistencia
MilenaPerezQuintano
 

Similar a Sistemas de Drenaje en Presas de Relaves (20)

SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN PARCELAS FRUTÍCULAS
SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN PARCELAS FRUTÍCULASSISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN PARCELAS FRUTÍCULAS
SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO EN PARCELAS FRUTÍCULAS
 
ESTADO COMTEMPORANEO DE LA CONSTRUCCION DE OBRAS DE REGULACION HIDRAULICA, PR...
ESTADO COMTEMPORANEO DE LA CONSTRUCCION DE OBRAS DE REGULACION HIDRAULICA, PR...ESTADO COMTEMPORANEO DE LA CONSTRUCCION DE OBRAS DE REGULACION HIDRAULICA, PR...
ESTADO COMTEMPORANEO DE LA CONSTRUCCION DE OBRAS DE REGULACION HIDRAULICA, PR...
 
EL GOTEO HOY UNA VISION.pdf
EL GOTEO HOY  UNA VISION.pdfEL GOTEO HOY  UNA VISION.pdf
EL GOTEO HOY UNA VISION.pdf
 
Ponencia58
Ponencia58Ponencia58
Ponencia58
 
Calidad y control en proyectos de turismo sexta parte
Calidad y control en proyectos de turismo   sexta parteCalidad y control en proyectos de turismo   sexta parte
Calidad y control en proyectos de turismo sexta parte
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Centrales hidraulicas
Centrales hidraulicasCentrales hidraulicas
Centrales hidraulicas
 
INUNDACIONES LORCA Y PUERTO LUMBRERAS
INUNDACIONES LORCA Y PUERTO LUMBRERASINUNDACIONES LORCA Y PUERTO LUMBRERAS
INUNDACIONES LORCA Y PUERTO LUMBRERAS
 
teorica propiedades hidrofugas construcciones
teorica propiedades hidrofugas construccionesteorica propiedades hidrofugas construcciones
teorica propiedades hidrofugas construcciones
 
Contaminacion de recurso hidrico y aguas residuales 2011
Contaminacion de recurso hidrico y aguas residuales 2011Contaminacion de recurso hidrico y aguas residuales 2011
Contaminacion de recurso hidrico y aguas residuales 2011
 
08 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION - INTRODUCCION A OBRAS DE TOMA, TOMA DIRECTA 2....
08 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION - INTRODUCCION A OBRAS DE TOMA, TOMA DIRECTA 2....08 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION - INTRODUCCION A OBRAS DE TOMA, TOMA DIRECTA 2....
08 DIAPOSITIVAS DE EXPOSICION - INTRODUCCION A OBRAS DE TOMA, TOMA DIRECTA 2....
 
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en CultivosCriterios de Fertirrigacion en Cultivos
Criterios de Fertirrigacion en Cultivos
 
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
30003454 sistemas-puesta-a-tierra-spat
 
Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos
Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos  Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos
Anexo 2 listado de procedimientos y servicios del pos
 
Exposicion de fluidos ii
Exposicion de fluidos iiExposicion de fluidos ii
Exposicion de fluidos ii
 
Tecnología hormigón
Tecnología hormigónTecnología hormigón
Tecnología hormigón
 
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela. 1994 2010
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela.  1994 2010uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela.  1994 2010
uso y sistemas de aplicación de emulsiones en venezuela. 1994 2010
 
Mineria y ambiente
Mineria y ambienteMineria y ambiente
Mineria y ambiente
 
Instalaciones sanitarias nacho
Instalaciones sanitarias nachoInstalaciones sanitarias nacho
Instalaciones sanitarias nacho
 
concreto de alta resistencia
concreto  de alta  resistenciaconcreto  de alta  resistencia
concreto de alta resistencia
 

Más de Andersson Lujan Ojeda

Problemas Resueltos de Mecanica de Suelos
Problemas Resueltos de Mecanica de SuelosProblemas Resueltos de Mecanica de Suelos
Problemas Resueltos de Mecanica de Suelos
Andersson Lujan Ojeda
 
Ejemplo de Diseño de Presa de Pillones
Ejemplo de Diseño de Presa de PillonesEjemplo de Diseño de Presa de Pillones
Ejemplo de Diseño de Presa de Pillones
Andersson Lujan Ojeda
 
Diseño Sísmico de Presas de Relaves
Diseño Sísmico de Presas de RelavesDiseño Sísmico de Presas de Relaves
Diseño Sísmico de Presas de Relaves
Andersson Lujan Ojeda
 
Introducción al diseño de Presas de Relave
Introducción al diseño de Presas de RelaveIntroducción al diseño de Presas de Relave
Introducción al diseño de Presas de Relave
Andersson Lujan Ojeda
 
Control de cronogramas
Control de cronogramas Control de cronogramas
Control de cronogramas
Andersson Lujan Ojeda
 
Herramientas Lean Construction
Herramientas Lean ConstructionHerramientas Lean Construction
Herramientas Lean Construction
Andersson Lujan Ojeda
 
Implementacion de lean construction en las organizaciones
Implementacion de lean construction en las organizacionesImplementacion de lean construction en las organizaciones
Implementacion de lean construction en las organizaciones
Andersson Lujan Ojeda
 
Principios evaluacion proyectos privados
Principios evaluacion proyectos privadosPrincipios evaluacion proyectos privados
Principios evaluacion proyectos privados
Andersson Lujan Ojeda
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Andersson Lujan Ojeda
 
Edificaciones con aisladores sismicos en la base
Edificaciones con aisladores sismicos en la baseEdificaciones con aisladores sismicos en la base
Edificaciones con aisladores sismicos en la base
Andersson Lujan Ojeda
 
Edificaciones con Disipadores de Energia
Edificaciones con Disipadores de EnergiaEdificaciones con Disipadores de Energia
Edificaciones con Disipadores de Energia
Andersson Lujan Ojeda
 
Interaccion Sismica Suelo-Pilote-Superestructura
Interaccion Sismica Suelo-Pilote-SuperestructuraInteraccion Sismica Suelo-Pilote-Superestructura
Interaccion Sismica Suelo-Pilote-Superestructura
Andersson Lujan Ojeda
 
Analisis Sismico entre muros de ductilidad limitada y albañileria confinada
Analisis Sismico  entre muros de ductilidad limitada y albañileria confinadaAnalisis Sismico  entre muros de ductilidad limitada y albañileria confinada
Analisis Sismico entre muros de ductilidad limitada y albañileria confinada
Andersson Lujan Ojeda
 
Interaccion Sismica Suelo-Estructura
Interaccion Sismica Suelo-EstructuraInteraccion Sismica Suelo-Estructura
Interaccion Sismica Suelo-Estructura
Andersson Lujan Ojeda
 
Importancia del Coeficiente de Balasto en el Analisis Sismico de Edificaciones
Importancia del Coeficiente de Balasto en el Analisis Sismico de EdificacionesImportancia del Coeficiente de Balasto en el Analisis Sismico de Edificaciones
Importancia del Coeficiente de Balasto en el Analisis Sismico de Edificaciones
Andersson Lujan Ojeda
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
Andersson Lujan Ojeda
 
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructuralesEstructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Andersson Lujan Ojeda
 
Project Stakeholder Management
Project Stakeholder ManagementProject Stakeholder Management
Project Stakeholder Management
Andersson Lujan Ojeda
 
Project Procurement Management
Project Procurement ManagementProject Procurement Management
Project Procurement Management
Andersson Lujan Ojeda
 
Project Risk Management
Project Risk ManagementProject Risk Management
Project Risk Management
Andersson Lujan Ojeda
 

Más de Andersson Lujan Ojeda (20)

Problemas Resueltos de Mecanica de Suelos
Problemas Resueltos de Mecanica de SuelosProblemas Resueltos de Mecanica de Suelos
Problemas Resueltos de Mecanica de Suelos
 
Ejemplo de Diseño de Presa de Pillones
Ejemplo de Diseño de Presa de PillonesEjemplo de Diseño de Presa de Pillones
Ejemplo de Diseño de Presa de Pillones
 
Diseño Sísmico de Presas de Relaves
Diseño Sísmico de Presas de RelavesDiseño Sísmico de Presas de Relaves
Diseño Sísmico de Presas de Relaves
 
Introducción al diseño de Presas de Relave
Introducción al diseño de Presas de RelaveIntroducción al diseño de Presas de Relave
Introducción al diseño de Presas de Relave
 
Control de cronogramas
Control de cronogramas Control de cronogramas
Control de cronogramas
 
Herramientas Lean Construction
Herramientas Lean ConstructionHerramientas Lean Construction
Herramientas Lean Construction
 
Implementacion de lean construction en las organizaciones
Implementacion de lean construction en las organizacionesImplementacion de lean construction en las organizaciones
Implementacion de lean construction en las organizaciones
 
Principios evaluacion proyectos privados
Principios evaluacion proyectos privadosPrincipios evaluacion proyectos privados
Principios evaluacion proyectos privados
 
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
Indices de rentabilidad (VAN - TIR - B/C)
 
Edificaciones con aisladores sismicos en la base
Edificaciones con aisladores sismicos en la baseEdificaciones con aisladores sismicos en la base
Edificaciones con aisladores sismicos en la base
 
Edificaciones con Disipadores de Energia
Edificaciones con Disipadores de EnergiaEdificaciones con Disipadores de Energia
Edificaciones con Disipadores de Energia
 
Interaccion Sismica Suelo-Pilote-Superestructura
Interaccion Sismica Suelo-Pilote-SuperestructuraInteraccion Sismica Suelo-Pilote-Superestructura
Interaccion Sismica Suelo-Pilote-Superestructura
 
Analisis Sismico entre muros de ductilidad limitada y albañileria confinada
Analisis Sismico  entre muros de ductilidad limitada y albañileria confinadaAnalisis Sismico  entre muros de ductilidad limitada y albañileria confinada
Analisis Sismico entre muros de ductilidad limitada y albañileria confinada
 
Interaccion Sismica Suelo-Estructura
Interaccion Sismica Suelo-EstructuraInteraccion Sismica Suelo-Estructura
Interaccion Sismica Suelo-Estructura
 
Importancia del Coeficiente de Balasto en el Analisis Sismico de Edificaciones
Importancia del Coeficiente de Balasto en el Analisis Sismico de EdificacionesImportancia del Coeficiente de Balasto en el Analisis Sismico de Edificaciones
Importancia del Coeficiente de Balasto en el Analisis Sismico de Edificaciones
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
Estructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructuralesEstructura, elementos y sistemas estructurales
Estructura, elementos y sistemas estructurales
 
Project Stakeholder Management
Project Stakeholder ManagementProject Stakeholder Management
Project Stakeholder Management
 
Project Procurement Management
Project Procurement ManagementProject Procurement Management
Project Procurement Management
 
Project Risk Management
Project Risk ManagementProject Risk Management
Project Risk Management
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Sistemas de Drenaje en Presas de Relaves

  • 1. SISTEMAS DE DRENAJESISTEMAS DE DRENAJE UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POSTGRADO Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado 03 y 04 de Febrero del 200603 y 04 de Febrero del 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA
  • 2. - INTRODUCCIÓN - TIPOS DE PRESAS DE RELAVE - CARACTERÍSTICAS DE LOS RELAVES - PROPÓSITO DEL DRENAJE EN PRESAS DE RELAVE - DRENAJE EN VARIOS TIPOS DE PRESAS - DRENAJE CON CIMENTACIONES PERMEABLES - MEDIDAS DE REMEDIACIÓN DURANTE LA OPERACIÓN - FILTROS - DRENES - CONCLUSIONES
  • 3. ¥¥ INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓNN - IMPORTANCIA VITAL EN LA CONFIABILIDAD Y SEGURIDAD DURANTE LA VIDA DEL DEPÓSITO. - COMPONENTE PRINCIPAL DE DISEÑO Y FACTOR SIGNIFICATIVO EN LA ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA. - EL POTENCIAL DE LICUACIÓN DEPENDE DEL DRENAJE. - LA INFILTRACIÓN EN EL TALUD AGUAS ABAJO CONDUCE A LA EROSIÓN. - INFILTRACIÓN INCONTROLADA CONDUCE A LA CONTAMINACIÓN. - EL SISTEMA DE DRENAJE DEBE SER LOCALIZADO Y DIMENSIONADO APROPIADAMENTE. SE REQUIEREN FILTROS Y DRENES.
  • 4. - PUEDEN ESTAR CONSTRUIDAS DE RELAVE, DESECHO DE MINA O SER DE TIERRA O ENROCADO. - A EXCEPCION DE LAS PRESAS CONSTRUIDAS DE RELAVE, EL DISEÑO ES SIMILAR A UNA PRESA PARA RETENCIÓN DE AGUA. - PARA LAS PRESAS DE RELAVE SE UTILIZAN LOS MÉTODOS DE AGUAS ARRIBA, AGUAS ABAJO Y LINEA CENTRAL. TAMBIEN EXISTEN MÉTODOS MIXTOS. - EL MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN ESCOGIDO DEPENDE DE LAS PROPIEDADES DEL RELAVE, TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA, SISMICIDAD, CLIMA, HIDROLOGÍA, ECOLOGÍA Y MATERIALES DISPONIBLES. - LOS TIPOS BÁSICOS SON: ¥¥ TIPOS DE PRESAS DE RELAVETIPOS DE PRESAS DE RELAVE TIPO PRESA RETENCIÓN DE AGUA. CONSTRUCCIÓN AGUAS ARRIBA. CONSTRUCCIÓN AGUAS ABAJO. CONSTRUCCIÓN LINEA CENTRAL. CONSTRUCCIÓN MIXTA.
  • 5. - EL RELAVE TIENE COHESIÓN NULA, POR LO QUE ES SUSCEPTIBLE A TUBIFICACIÓN Y EROSIÓN SUPERFICIAL. LA LÍNEA FREÁICA NO DEBE EMERGER POR EL TALUD AGUAS ABAJO. SE DEBE INCLUIR AL DRENAJE UN FILTRO. - LOS RELAVES SE DEPOSITAN HIDRAÚLICAMENTE, CON DENSIDAD RELATIVA SUELTA, DE 0.3 A 0.5. SU RESISTENCIA CORTANTE ES BAJA. LA PERMEABILIDAD ES BAJA, POR LO QUE SE DESARROLLAN EXCESOS DE PRESIÓN DE POROS CON EL AUMENTO DE LA ALTURA. - EL POTENCIAL DE LICUACIÓN ES ALTO DEBIDO A LA NATURALEZA DEL MATERIAL, DENSIDAD, ACCIÓN DINÁMICA, CAMBIO RÁPIDO DE CARGA ESTÁTICA O LÍNEA FREÁTICA. - EL RELAVE PERMANECE SATURADO POR UN PERIODO LARGO Y CONSOLIDA LENTAMENTE. ¥¥ CARACTERCARACTERÍÍSTICAS DE LOS RELAVESSTICAS DE LOS RELAVES
  • 6. ¥¥ PROPPROPÓÓSITO DEL DRENAJE EN PRESAS DE RELAVESITO DEL DRENAJE EN PRESAS DE RELAVE - UNA LÍNEA FREÁTICA BAJA. - REDUCCIÓN EN LA PRESIÓN HIDRODINÁMICA QUE DEFORMA LA RED DE FLUJO. - REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN DE POROS. - CONTROL DE INFILTRACIÓN Y RETENCIÓN DE PARTÍCULAS.
  • 7. ¥¥ DRENAJE EN VARIOS TIPOS DE PRESASDRENAJE EN VARIOS TIPOS DE PRESAS - PRESAS DE RELAVE DEL TIPO RETENCIÓN DE AGUA. - PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA. * Presa de Arranque de Material Permeable. * Presa de Arranque de Material Impermeable. * Drenaje en el Talud Aguas Abajo. * Ciclonaje. - PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ABAJO. - PRESAS DE RELAVE DE TIPO LÍNEA CENTRAL. - PRESAS DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN MIXTA.
  • 8. - El Relave siempre Permanece bajo Agua. - Vertido desde la Presa. - Vertido desde el Extremo del Reservorio. - Etapas de Construcción : Presas Homogéneas y con drenes. - Presa de Enrocado. ¥¥ PRESAS DE RELAVE DEL TIPO RETENCIPRESAS DE RELAVE DEL TIPO RETENCIÓÓN DE AGUAN DE AGUA
  • 9. ICOLD (1994) PRESA DE TIERRA IMPERMEABLE LINEA FREATICA DREN CON FILTRO RESERVORIO RELAVE DEPOSITADO BAJO AGUA PRESA DE RELAVE DE TIPO CONVENCIONAL DE RETENCIÓN DE AGUA. EL RELAVE SIEMPRE PERMANECE BAJO AGUA
  • 10. ICOLD (1994) LINEA FREATICA LAGUNA LAMAS ARENA PRESA PLAYA FILTRO DREN PRESA DE RECUPERACION PRESA AL PIE LAGUNA DE RECUPERACION PRESA DE RELAVE DE TIPO CONVENCIONAL DE RETENCIÓN DE AGUA – VERTIDO DESDE LA PRESA
  • 11. ICOLD (1994) PRESA DE RELAVE DE TIPO CONVENCIONAL DE RETENCIÓN DE AGUA – VERTIDO DESDE EL EXTREMO DEL RESERVORIO LINEA FREATICA PRESA DE TIERRA IMPERMEABLE DELANTAL DE DRENAJE DRENAJE AL PIE DE PRESA
  • 12. ICOLD (1994) a b. c. IV III II I IV IIIII I d. I II III IV I II III ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN - PRESAS HOMOGÉNEAS Y PRESAS CON DRENES CHIMENEA I II III IV
  • 13. PRESA DE ENROCADO ICOLD (1994) PLAYA RELAVE FILTRO ENROCADO LINEA FREATICA
  • 14. ¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBAPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA - Presa de Arranque de Material Permeable * Delantal de drenaje aguas arriba bajo agua * Construcción aguas arriba mejorada
  • 15. PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN AGUAS ARRIBA ICOLD (1994) LAMA LAGUNA DE RECUPERACION PRESA DE RECUPERACION FILTROLINEA FREATICA ARENA DIQUE DE ARRANQUE PERMEABLE DIQUES SECUNDARIOS PERMEABLES PLAYA LAGUNA
  • 16. DELANTAL DE DRENAJE AGUAS ARRIBA BAJO AGUA ICOLD (1994) FILTROPRIMERA TORRE DE DECANTACION DELANTAL DE DRENAJE BAJO AGUA
  • 17. CONTRUCCIÓN AGUAS ARRIBA MEJORADA ICOLD (1994) DIQUE DE ARRANQUE DE MATERIAL PERMEABLE PRESA AGUAS ARRIBA DEL DIQUE DE ARRANQUE (LENGUA) FILTRO PRIMERA TORRE DE DECANTACION SELLO LAGUNA DE SEDIMENTACION
  • 18. - Presa de Arranque de Material Impermeable. * Presa de arranque de tierra. * Presa de arranque de tierra con válvula. * Dren en la parte superior de la presa de arranque. * Pantalla en la parte inferior del talud aguas arriba en la presa de arranque. ¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBAPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA
  • 19. PRESA DE ARRANQUE DE TIERRA ICOLD (1994) LINEA FREATICA DRENAJE DRENAJE DE FONDO SALIDAD DE DRENAJE DIQUE DE DRENAJE AL PIE FILTRO RELLENO IMPERMEABLE
  • 20. PRESA DE ARRANQUE DE TIERRA ICOLD (1994) LINEA FREATICA DRENAJE DE FONDO DRENAJE TUBERIA DE SALIDA DEL DRENAJE RELLENO IMPERMEABLE
  • 21. DREN EN LA PARTE SUPERIOR DE LA PRESA DE ARRANQUE ICOLD (1994) LINEA FREATICA DRENAJE DRENAJE
  • 22. PANTALLA EN LA PARTE INFERIOR DEL TALUD AGUAS ARRIBA DE LA PRESA DE ARRANQUE ICOLD (1994) a. FILTRO ENROCADO RELLENO DE BAJA PERMABILIDAD LINEA FREATICA b. LINEA FREATICA FILTRO ENROCADO PANTALLA IMPERMEABLE
  • 23. ¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBAPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA - Drenaje en el Talud Aguas Abajo * Presa de arranque y diques de material permeable. * Presa de arranque y diques de material impermeable. * Diques impermeables en talud plano. * Presa de arranque impermeable. * Uso de drenes longitudinales. * Uso de drenes tipo chimenea y delantal.
  • 24. PRESA DE ARRANQUE Y DIQUES DE MATERIAL PERMEABLE ICOLD (1994) FILTROS DIQUES SECUNDARIOS DE ENROCADO PRESA DE ARRANQUE DE ENROCADO
  • 25. PRESA DE ARRANQUE Y DIQUES DE MATERIAL IMPERMEABLE ICOLD (1994) DRENES ZANJA DE CAPTACION DIQUES SECUNDARIOS IMPERMEABLES SALIDA DE DRENAJE DIQUE DE ARRANQUE IMPERMEABLE
  • 26. DIQUES IMPERMEABLES EN TALUD PLANO ICOLD (1994) DIQUES SECUNDARIOS IMPERMEABLES PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE DRENES SOBRE CARGA
  • 27. PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE ICOLD (1994) FILTRO MATERIAL IMPERMEABLE MATERIAL PERMEABLE LINEA FREATICA
  • 28. USO DE DRENES LONGITUDINALES ICOLD (1994) DRENES LONGITUDINALES SALIDA DE DRENES DRENES PRESA DE ARRANQUE PERMEABLE DIQUES SECUNDARIOS IMPERMEABLES DIQUES SECUNDARIOS IMPERMEABLES
  • 29. USO DE DRENES TIPO CHIMENEA Y DELANTAL ICOLD (1994) PRIMERA TORRE DE DECANTACION h l PARTE VERTICAL DEL DRENAJE SEDEMIENTO FINO DE LA ETAPA INICIAL DE OPERACION PARTE HORIZONTAL DEL DRENAJE
  • 30. ¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBAPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ARRIBA - Ciclonaje. * Diques secundarios con arena cicloneada. * Uso de arena cicloneada como contrapeso de estabilización al pie. * Procedimiento combinado de ciclonaje y vertido. * Drenaje tipo lengua de arena cicloneada.
  • 31. DIQUES SECUNDARIOS CON ARENA CICLONEADA ICOLD (1994) a. BAJO PORCENTAJE DE ARENA EN EL RELAVE b. ALTO PORCENTAJE DE ARENA EN EL RELAVE LAMAS – OVERFLOW DEL HIDROCICLON HIDROCICLON HIDROCICLON PRESA SECUNDARIA DE ARENA CICLONEADA PRESA DE ARRANQUE PRESA SECUNDARIA DE ARENA CICLONEADA LAMAS – OVERFLOW DEL HIDROCICLON PRESA DE ARRANQUE
  • 32. USO DE ARENA CICLONEADA COMO CONTRAPESO DE ESTABILIZACIÓN AL PIE ICOLD (1994) HIDROCICLON PARTE CICLONEADA DE SOPORTE LAMAS – OVERFLOW DEL HIDROCICLON DIQUES SECUNDARIOS DE ARENA CICLONEADA
  • 33. PROCEDIMIENTO COMBINADO DE CICLONAJE Y VERTIDO HIDROCICLON PARTE CICLONEADA DE SOPORTE LAMAS – OVERFLOW DEL HIDROCICLON DIQUES SECUNDARIOS DE ARENA CICLONEADA ICOLD (1994)
  • 34. PROCEDIMIENTO COMBINADO DE CICLONAJE Y VERTIDO ICOLD (1994) HIDROCICLON CAPAS VERTIDAS COMO DRENES
  • 35. DRENAJE TIPO LENGUA DE ARENA CICLONEADA PRIMERA TORRE DE DECANTACION SEGUNDA PRESA DE RELLENO IMPERMEABLE LENGUA DE ARENA CICLONEADA PRESA DE ARRANQUE DE RELLENO PERMEABLE ICOLD (1994)LAGUNA DE SEDIMENTACION
  • 36. ¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ABAJOPRESAS DE RELAVE DE TIPO AGUAS ABAJO - Presa de Arranque Impermeable. - Presa de Arranque Permeable.
  • 37. PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN AGUAS ABAJO ICOLD (1994) FRACCION MAS GRUESA DEL OVERFLOW DEL HIDROCICLON LAGUNA LINEA FREATICA PLAYA DIQUE SECUNDARIO ARENA CICLONEADA PRESA DE RECOLECCION SALIDA DE DRENAJE PRESA DE PIE IMPERMEABLE DELANTAL DE DRENAJE PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE LAMAS
  • 38. PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN AGUAS ABAJO ICOLD (1994) CAPAS VERTIDAS DE ARENA SELLO PRESA DE PIE IMPERMEABLE LINEA FREATICA PRESA DE ARRANQUE PERMEABLE
  • 39. ¥¥ PRESAS DE RELAVE DE TIPO LPRESAS DE RELAVE DE TIPO LÍÍNEA CENTRALNEA CENTRAL
  • 40. PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN LÍNEA CENTRAL ICOLD (1994) FRACCION MAS GRUESA DEL OVERFLOW PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE DELANTAL DE DRENAJE SALIDA DE DRENAJE PRESA DE PIE PERMEABLE O IMPERMEABLE ARENA CICLONEADA DIQUES SECUNDARIOS DE ARENA CICLONEADA O RELLENO DE PRESTAMOPLAYA LAGUNA LAMAS LINEA FREATICA
  • 41. ¥¥ PRESAS DE RELAVE DE CONSTRUCCIPRESAS DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓÓN MIXTAN MIXTA
  • 42. PRESA DE RELAVE DE CONSTRUCCIÓN MIXTA ICOLD (1994) LINEA FREATICA PLAYALAGUNA RELAVE VERTIDO DIQUES SECUNDARIOS DE CONSTRUCCION AGUAS ARRIBA DIQUES SECUNDARIOS DE CONSTRUCCION AGUAS ABAJO ARENA CICLONEADA LAMA VERTIDA PRESA ALTA DE ARRANQUE DE MATERIAL IMPERMEABLE LINEA FREATICA DELANTAL DE DRENAJE SALIDA DE DRENAJE PRESA AL PIE PERMEABLE O IMPERMEABLE
  • 43. ¥¥ DRENAJE CON CIMENTACIONES PERMEABLESDRENAJE CON CIMENTACIONES PERMEABLES - CAPA PERMEABLE DE ESPESOR LIMITADO BAJO LA PRESA. * Presas de Relave de Construcción Aguas Arriba. * Presas de Relave de Construcción Aguas Abajo. - CIMENTACIÓN PERMEABLE DE ESPESOR CONSIDERABLE.
  • 44. CAPA PERMEABLE EN CIMENTACIÓN ICOLD (1994) SI SE REQUIERE a . DRENES PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE FILTRO ZANJA DE LODO MATERIAL DE FILTRO Y DREN ZANJA COLECTORA PRESA DE RECOLECCION FILTRO ZANJA DE LODO MATERIAL DE FILTRO Y DREN ZANJA COLECTORA PRESA DE ARRANQUE PERMEABLE b .
  • 45. CAPA PERMEABLE EN CIMENTACIÓN ICOLD (1994) ZANJA DE LODO FILTRO ZANJA DE LODO PRESA DE ARRANQUE IMPERMEABLE PRESA PERMEABLE AL PIE PRESA RECOLECTORA SI SE REQUIERE ZANJA COLECTORA
  • 46. DRENES DE FONDO SOBRE GEOMEMBRANA ICOLD (1994) h DREN H LINEA FREATICA GEOMEMBRANA DREN
  • 47. ¥¥ MEDIDAS DE REMEDIACIMEDIDAS DE REMEDIACIÓÓN DURANTE LA OPERACIN DURANTE LA OPERACIÓÓNN - DEFICIENCIAS EN EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE DRENAJE. * Deficiencia en la Granulometría o la Estructura y Dimensiones de los Drenes. * Deficiencia en el Diseño del Aliviadero. * Deficiencia en los Métodos de Vertido. - CAMBIOS EN LOS DATOS DE DISEÑO. * Cambio en las Propiedades del Relave. * Altura de Presa Mayor que el Diseño. - MAL FUNCIONAMIENTO DE DRENAJE BIEN DISEÑADO. - DEFICIENCIAS EN EL VERTIDO.
  • 48. MEDIDAS DE REMEDIACIÓN ICOLD (1994) DRENAJE LONGITUDINAL TRINCHERA DE DRENAJE SALIDA DE DRENAJE DRENES SALIDA DE DRENAJE TRINCHERA DE DRENAJE SOBRECARGA
  • 49. MEDIDAS DE REMEDIACIÓN ICOLD (1994) DRENAJE HORIZONTAL O SALIDAS DE DRENAJE TRINCHERA DE DRENAJE DRENAJE VERTICAL
  • 50. MEDIDAS DE REMEDIACIÓN ICOLD (1994) SOBRECARGA DRENANTE FILTRO
  • 51. ¥¥ FILTROSFILTROS - LA FUNCION DE LOS FILTROS ES RETENER LAS PARTÍCULAS DEL SUELO A DRENAR Y PERMITIR EL PASO DEL AGUA A LA ZONA MÁS GRUESA. - LOS FILTROS SE LOCALIZAN : * Entre dos suelos vecinos con granulometría distinta, de modo que las partículas de uno puedan migrar en el otro. * En la interfase entre un relleno fino y una base muy permeable, donde el flujo puede erosionar el relleno. * Bajo y más allá de una presa al pie aguas abajo. * Bajo una sobrecarga drenante. - EL DISEÑO DEL FILTRO DEBE TOMAR EN CUENTA LAS PROPIEDADES DEL SUELO A DRENAR Y PROTEGER DE LA EROSIÓN, LA DESCARGA ESPERADA Y LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS. - LOS RELAVES SON ESTRATIFICADOS, NO-COHESIVOS Y SUELTOS, QUE LOS HACEN SUSCEPTIBLES A LA EROSIÓN.
  • 52. ¥¥ FILTROSFILTROS - FILTROS DE MATERIALES GRANULARES PROTEGIENDO SUELOS NO-COHESIVOS-CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS. * Criterio de Tubificación. * Criterio de Permeabilidad. * Criterio de Estabilidad Interna. * Requerimientos de Protección contra la Segregación. * Requerimientos de Protección contra el Taponamiento. * Criterio Hidráulico. * Espesores de Filtros. * Densidad y Compactación. * Estabilidad Mecánica, Química y Biológica. * Criterio de No - Cohesividad de los Filtros. - FILTROS DE MATERIALES GRANULARES PROTEGIENDO SUELOS COHESIVOS-CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS. - FILTROS SINTÉTICOS - CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS.
  • 53. ¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NOGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NO--COHESIVOSCOHESIVOS - CRITERIO DE TUBIFICACIÓN a) Ip = 0 b) Cu = 6 - CRITERIO DE PERMEABILIDAD 54 d D axm 15 inm 15 −> 25 d D min 50 max 50 < 5 d D min 85 max 15 <
  • 54. ¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NOGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NO--COHESIVOSCOHESIVOS - CRITERIO DE ESTABILIDAD INTERNA a) b) c) CU < 10 es autoestable. 10 < CU < 20 si no hay cambio abruptos. 20 < CU < 75 si la curva es suave y no hay cambios abruptos. d) D5 > 0.074 mm. 5 D D f58 g15 < 5 D D y D D , D D 15 35 35 50 50 55 <
  • 55. AL QUE SE ANALIZA EL SUELO TAMAÑO DE PARTICULA D PORCION 0 0.01 15 %MASFINO 85 < TAMAÑO DE PARTICULA, mm 0.1 85FD D15G 1 FINA GRUESA PORCION TOTAL SU ELO 100 85 finoD 10 15 gruesoD x ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD INTERNA DIVIDIENDO LA GRANULOMETRÍA ICOLD (1994)
  • 56. ¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NOGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NO--COHESIVOSCOHESIVOS - Requerimientos de Protección contra la Segregación. CU < 20 - Requerimientos de Protección contra Taponamiento. Se aplica al criterio de tubificación. - Espesor de Filtro. tmin > 330 D5 manual en capas horizontales 150 - 200 mm. manual en capas verticales e inclinadas 300 mm. con máquina en capas horizontales 200 - 300 mm. con máquina en capas verticales e inclinadas 1.5 - 3.0 m.
  • 57. ¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NOGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS NO--COHESIVOSCOHESIVOS - Densidad y Compactación. 70% DR - Estabilidad Mecánica, Química y Biológica. - Criterio de No-Cohesividad del Filtro.
  • 58. ¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIALCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS DE MATERIAL GRANULAR PROTEGIENDO SUELOS COHESIVOSGRANULAR PROTEGIENDO SUELOS COHESIVOS D15 < 0.4 mm. ( ablandamiento de la arcilla ) 25 d D 15I 15a10 d D 15I6 85 15 p 85 15 p ≤< <<<
  • 59. ¥¥ CRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS GEOSINTCRITERIOS Y REQUERIMIENTOS DE FILTROS GEOSINTÉÉTICOSTICOS El criterio de filtro es aproximado. Sirve como guía para elegir el geotextil. Se debe realizar ensayos. min 5090 d6.00 <
  • 60. ¥¥ DRENESDRENES - FUNCIONES DE LOS DRENES. - LOCALIZACIÓN DE LOS DRENES. - ANCHO DE LOS DRENES. - ESPESOR DE LOS DRENES. - MATERIALES A UTILIZARSE EN LOS DRENES. - SALIDA DE DRENES. - SISTEMAS DE FILTRO Y DRÉN.
  • 61. h lL H l = 1 2 ( 2 L H 2 L) MODELO PARA LA FÓRMULA DEL ANCHO DEL DRENAJE HORIZONTAL ICOLD (1994)
  • 62. DRENES FLOTANTES MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1a . b . c . GRAVA MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 GRAVA MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 TUBERIA PERFORADA GRAVA MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 ICOLD (1994)
  • 63. DRENES LONGITUDINALES O “TIPO DEDO” EN EL TERRENO a. b. GRAVA TUBERIA PERFORADA TUBERIA PERFORADA TUBERIA PERFORADA GEOTEXTIL GRAVA ARENA O MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1ARENA O MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 ARENA O MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 GRAVA GEOTEXTIL ICOLD (1994)
  • 64. DELANTAL DE DRENAJE a. b. TUBERIA PERFORADA GRAVA GRAVA TUBERIA PERFORADA MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 MEZCLA ARENA-GRAVA 1:1 ICOLD (1994)
  • 65. DRENES LONGITUDINALES FLOTANTES O SALIDAS DE DRENAJE a. b. > 0,2 m GEOTEXTIL RELAVE GEOMEMBRANA GEOTEXTIL GRAVA > 0,2 m RELAVE GRAVA RELAVE RELAVE RELAVE RELAVE ICOLD (1994)
  • 66. FILTROS EN TALUD a. b. c. LOSA DE CONCRETO PERFORADA GRAVA ARENA O MEZCLA DE ARENA-GRAVA RELLENO GRAVA GEOTEXTIL NO TEJIDO GRAVA ARENA-GRAVA ARENA O MEZCLA DE GEOTEXTIL NO TEJIDO RELLENO RELLENO ICOLD (1994)
  • 67. ¥¥ CONCLUSIONESCONCLUSIONES - LA INFILTRACIÓN EN PRESAS DE RELAVE PUEDE SER PELIGROSA SI NO SE CONTROLA ADECUADAMENTE. - EL CONTROL SE REALIZA POR BUEN DISEÑO, MÉTODOS CONSTRUCTIVOS APROPIADOS, SELLADO, DRENES Y FILTROS. - EL DRENAJE PUEDE IMPLEMENTARSE FACILMENTE Y ECONÓMICAMENTE EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD. - EL DRENAJE EN PRESAS DE RELAVE DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RELAVE. EL DRENAJE APROPIADO ES DIFERENTE PARA CADA PRESA. EL DISEÑADOR DEBE ESCOGER EL MEJOR DRENAJE. - DEBE CONSTRUIRSE CORRECTA Y CUIDADOSAMENTE EL DRENAJE PARA ASEGURARSE QUE NO HAYA QUE CONSTRUIR MEDIDAS DE REMEDIACIÓN CARAS EN EL FUTURO.