SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
Vida y Obra de Jean-Jacques Rousseau.
Autoras
Laura Catalina Muñoz Cancimance
Daniela Camilo Bonilla
RESUMEN.
A lo largo de su obra Jean Jaques Rousseau (1712-1778) realiza un profundo análisis de la
naturaleza humana de la cual derivan tanto su filosofía política como los principios teóricos de su
educación. La aportación del autor ginebrino resultó un giro epistemológico en el pensamiento
pedagógico contemporáneo: una propuesta basada en la conquista de la felicidad actual a través
del respeto de las leyes naturales. Frente a los discursos realistas, racionalistas y empiristas,
Rousseau propugna una educación que no altere sobremanera el orden teleológico natural. El
Emilio, publicado en 1762, constituye un punto de inflexión en el discurso pedagógico que marcará
el posterior devenir de la acción educativa. Rousseau es, además de su precursor, el más fiel
representante del naturalismo pedagógico.
Summary.
Throughout his work Jean Jacques Rousseau (1712-1778) makes a profound analysis of human
nature from which both his political philosophy and the theoretical principles of his education derive.
The contribution of the Geneva-born author was an epistemological turn in contemporary
pedagogical thought: a proposal based on the conquest of current happiness through respect for
natural laws. Faced with realistic discourses, rationalists and empiricists, Rousseau advocates an
education that does not greatly alter the natural teleological order. The Emilio, published in 1762,
constitutes a turning point in the pedagogical discourse that will mark the subsequent evolution of
educational action. Rousseau is, in addition to its predecessor, the most faithful representative of
pedagogical naturalism.
PALABRAS CLAVES: Rousseau, naturalismo pedagógico, filosofía de la educación, historia de la
educación.
KEYWORDS: Rousseau, pedagogical naturalism, philosophy of education, history of education.
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
Tabla de contenido.
 Jean-Jacques Rousseau Pág. 01
 El siglo XVIII: Una era de cambios Pág. 03
 La concepción de la naturaleza en Rousseau Pág. 04
 La filosofía de la educación de Rousseau Pág. 05
 Principios pedagógicos de la acción educativa Roussoniana Pág. 07
 Aprendemos de la experiencia, solo por la experiencia hay aprendizaje Pág. 07
 El aprendizaje requiere el juego y la diversión Pág. 07
 La primicia del proceso sobre el fin Pág. 07
 Apunte final Pág. 08
 Bibliografía Pág. 09
Introducción.
La obra de Rousseau constituye una utopía político-pedagógica. Inauguramos este estudio y en
este sentido retomamos lo planteado por Manguán (2012) quien dice que emplazando la relectura
de su propuesta frente a un panorama desconcertante como el actual. En un momento en el que
estamos sedientos de utopías pedagógicas, con anhelos de un horizonte que consiga reavivar
nuestras ilusiones motivando nuestra fe pedagógica, el proyecto educativo de Rousseau nos
ofrece un sosiego, en verdad a Rousseau no le dejaron reposar ni muerto, es ahora él el que no
nos deja descansar. Sus planteamientos gravitan sobre nuestra reflexión pedagógica, nos invitan a
replantear un sistema que no ha conseguido los fines que se proponía. Rousseau nos anuncia, a lo
largo de sus escritos que sólo es posible pensar la utopía irrealizable. Quizás la clave del reto
educativo en la modernidad líquida sea la propuesta optimista roussoniana: volvamos a creer en el
potencial de la educación. Una educación que enseñe al educando a pensar, a atreverse a pensar,
a pensar por sí mismo, que, en definitiva, permita perder el tiempo para ganarlo.
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
Vida y Obra de Jean-Jacques Rousseau.
Fuente: https://www.google.com.co/search?q=biografia+rousseau&source
Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza y falleció en Ermenonville,
Francia, el 2 de julio de 1778.
Fue escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico de la ilustración, a pesar de las profundas
contradicciones que lo separaron de los principales representantes del movimiento. Sus primeros
años de vida, de especial dureza, marcaron su existencia y su pensamiento. Debido a motivos
religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-Estado independiente.
Isaac Rousseau era relojero, y formaba parte de un grupo de artesanos del barrio de Saint-
Gervais. Su madre, Suzanne Bernard, murió a los nueve días después del parto y Jean-Jacques,
fue criado por su tía materna y su padre Isaac Rousseau, le educa en casa leyendo con él toda
suerte de novelas e historias, entre ellas Astrea de D'Urfé y las Vidas Paralelas de Plutarco. Estas
lecturas avivaron la fantasía de Rousseau y acrecentaron su sensibilidad.
Por causa de un duelo, su padre se vio obligado a exiliarse de Ginebra para evitar la cárcel, por lo
que abandonó al pequeño Jean-Jacques a los diez años, es acogido por su tío. Con esta familia
disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su
vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del pastor calvinista
Lambercier, en Bossey, durante dos años. En la escuela del pastor recibe por primera vez una
cierta educación escolar. Allí Rousseau, en pleno campo, pasa dos años felices.
A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro
grabador, Ducommun, que lo sometió a un trato brutal, por lo que, sin finalizar su aprendizaje, a los
16 años abandonó Ginebra. Sin embargo, desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos
oficios toda su vida.
PÁG 01
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
Tras abandonar Ginebra fue a parar al pueblo de Confignon, siendo recogido en la casa del propio
cura del lugar quien le dio carta de presentación para madame de Warens, una mujer convertida
del calvinismo al catolicismo, que lo envió a un catecumenado en Turín, donde abandonó el
calvinismo y fue bautizado como católico. Con Madame de Warens, trece años mayor que él, muy
culta, que le ayudó en su educación y en su afición por la música, estableció una amistad materno-
filial, que con el tiempo se transformó en amorosa y apasionada.
Trabajó en el catastro de Saboya y dio lecciones de música, diez años de lecturas, estudios, obras
literarias de poca monta, aventuras, viajes, rupturas y regresos a Annecy, hasta que se produce la
ruptura definitiva con la mujer que hasta entonces le había dado estabilidad emocional., pues un
nuevo amante de Madame de Warens le obligó a salir de su casa.
Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave, y a su regreso fue preceptor en
Lyon, ejerció de periodista y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux.
En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde presenta a la Academia de Ciencias un Proyecto
concerniente a nuevos signos para la música, que es rechazado; compone la ópera Les Muses
galantes, Mme. d´Épinay lo introduce en el ambiente distinguido y es nombrado secretario de la
embajada en Venecia. Cuando volvió a París en 1744, continuó su trato con Diderot y con otros
filósofos, como d´Alembert o Rameau, y su colaboración en artículos para la Enciclopedia. Fue en
esa época cuando conoció a Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con la que tuvo cinco
hijos seguidos, a los que internaba en la Maternidad pública, un hospicio, a medida que iban
naciendo (Un contrasentido para quien tanto escribió sobre la libertad en la educación de los niños.
Aunque daba la excusa de carecer de medios, en el volumen IX de sus Confesiones afirma que era
para separarlos del ambiente de incultura de la familia de su mujer). Es en esta época cuando
escribe sus escritos que le han hecho popular.
En 1754 regresó a Ginebra e intentó readquirir sus derechos como ciudadano, se reconcilió con el
calvinismo y escribió su discurso sobre la desigualdad entre los hombres: Discurso sobre el origen
y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.
En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame de Epinay, donde se retiró para trabajar y
escribir intensamente algunas de sus obras más importantes.
Durante los años siguientes escribió La nueva Eloisa (1761), El contrato social (1762), obra
proscrita en Francia y finalmente, Emile, texto publicado en 24 de mayo de 1762 y condenado a la
hoguera, simultáneamente con el pedido de captura del autor, que huyó a Neuchatel, en Suiza,
donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una
turba furiosa en 1765.
Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, y vivieron retirados en el campo durante
dos años (1765-1767), debido a la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él: un loco, malo
y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con
un nombre falso. Allí se casó con Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar
oficialmente con la condición de que no publicase nada más.
PÁG 02
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
En París permaneció hasta 1778; vuelve a copiar música (de lo que vivía), clasifica hierbas y
escribe sobre botánica Mientras tanto publicó Confesiones (1767-1771), escritas en buena parte
durante su estancia en Inglaterra, y escribe y no acaba Las meditaciones de un paseante solitario.
Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que
hacía de ellas. En 1772 Madame d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de su
relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con una salud mental resquebrajada
definitivamente, se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, su salud mental le hacía ver
enemigos en todas partes y no pudo disfrutar de su fama.
En mayo de 1778, invitado por el marqués de Girardin, se trasladó al pabellón situado frente al
castillo de Ermenonville, en donde falleció víctima de una apoplejía. El 9 de octubre de 1779, por
decisión de la Asamblea Constituyente, sus restos son trasladados al Panteón.
El siglo XVIII: Una era de cambios.
Los sesenta y seis años de la vida de Jean Jacques Rousseau se desenvolvieron en su totalidad
en el siglo XVIII. Cuando falleció, en 1778, faltaba poco para que la ideología del denominado
"Siglo de las luces", el de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado, diera paso a una forma de ser y
de sentir prácticamente nueva: el Romanticismo. Rousseau fue, en lo esencial, un hombre de su
siglo, pero se anticipó a la ideología romántica en muchos aspectos, tanto en su actuación como
en su obra, por lo que puede considerárselo un auténtico prerromántico.
La Ilustración se halla inscrita en el ámbito de la burguesía ascendente, pero sus animadores no
fueron ni todas las capas burguesas, ni solamente éstas. Por un lado, tuvo sus adversarios en
determinados sectores de la alta burguesía comercial (como, por ejemplo, el dedicado al tráfico de
esclavos), y, por otra parte, ciertos elementos del bajo clero o de la nobleza cortesana e incluso el
propio aparato estatal del despotismo ilustrado, la apoyaron, aunque, en este último caso, en sus
manifestaciones más tímidas y, muchas veces, como simple arma de política internacional.
Fuente: https://www.google.com.co/search?biw
PÁG 03
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
Los medios de que se valió el movimiento para su difusión fueron múltiples, entre otros, las
sociedades secretas, como la masonería, las sociedades de pensamiento, específicas de la época,
academias y salones y, sobre todo, la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones.
Aunque existieron diversas tendencias entre los ilustrados, reconocieron una línea maestra común,
la razón, desprovista de contenido preestablecido y convertida en un seguro instrumente de
búsqueda, cuyo poder no consiste en poseer, sino en adquirir (libido sciendi). Con ella luchan
contra la superstición, las formas religiosas tradicionales y reveladas, al argumento de autoridad y
las estructuras políticas y sociales anquilosadas. Elimina cualquier elemento de misterio, extrañeza
o milagro y pone al Hombre, la Especie Humana, como estudio propio del conocimiento y la razón,
con la posibilidad de instaurar la felicidad en la tierra y de mejorar a los hombres, de por sí buenos
(Rousseau).
En este sentido es un movimiento entusiasta, basado no en un frío racionalismo, sino convencido
de que la sensibilidad, como aptitud para la emoción, es una potenciadora de la razón, si viene
guiada por la experiencia: «a medida que el espíritu adquiere más luces, el corazón adquiere más
sensibilidad. La Ilustración, como forma de pensamiento de una economía de intercambio basada
en el contrato comercial, tiene como rasgos distintivos la individualidad, el igualitarismo formal, el
derecho universal, la tolerancia y la búsqueda y lucha por la libertad.
La concepción de la naturaleza en Rousseau.
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar
ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba
gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a
cabo esta labor.
Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:
 La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del
educando. Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión genética”.
 El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y
manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).
 La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del
momento. Rousseau ha comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la
impresión de ser desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional.
 Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los
demás individuos.
Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades
del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la
historia. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su
teoría pedagógica siguen vigentes.
PÁG 04
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
Los principales postulados de Rousseau son:
 La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
 Es importante estimular el deseo de aprender.
 La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera
hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de
comprender al niño.
La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación debe ser
negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón
del niño contra el error.
La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes,
de sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad, poniéndolo
en su lugar y reteniéndolo en él.
Rousseau destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la
experiencia sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del hombre es el amor
de sí mismo, o amor propio, el cual resulta útil y bueno, pues permitirá que realice sus deseos y los
satisfaga.
La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de
juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez ideas,
y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al entendimiento:
su misma memoria es poco más perfecta que las otras facultades, puesto que casi siempre es
menester que vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron
siendo niños
Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Su
concepción sobre las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de educación femenina "El
Emilio" donde cuestiona la igualdad que propugnaba ya que solamente incluía a los varones.
La filosofía de la educación de Rousseau.
A Jean-Jacques Rousseau se le considera como el representante típico del tratamiento individual
en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son
individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra
de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales es la clave
de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau. La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo
esencial de la Especie Humana.
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su
novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo
este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
PÁG 05
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es
instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia
experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás.
Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su
aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos en pequeño. Para
Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le es propia igualmente la
adolescencia. Los maestros deben tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En
la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual.
El educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos
posible en el proceso de la formación.
Fuente: https://www.google.com.co/search?q=biografia+rousseau&sou
La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos
de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. La educación religiosa, no debe ser confesional y debe
realizarse, no es la infancia, sino en la edad de la razón. En su libro “El Contrato Social”, rescata la
necesidad de las personas, durante toda su vida, de consejo y guía. En su texto "El Emilio", atacó
al sistema educativo de su época, pues mantiene que los niños deben ser educados a través de
sus intereses y no por la estricta disciplina.
Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica,
por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas dieron un vuelco
fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del
Romanticismo. Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la Nueva Eloísa
(1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia. Otras
obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre
los hombres. PÁG 06
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
El Contrato Social fue el manual de los doctrinarios de la Revolución francesa. Emilio, o De la
educación expone la teoría que la pedagogía debe respetar los buenos instintos naturales del
hombre, guiando su libre desarrollo de la manera menos artificial posible. La parte religiosa de
Emilio, o De la educación titulada "Profesión de foi du Vicaire Savoyard" irritó de inmediato al
parlamento de Paris, que lo consideró "impío, escandaloso y ofensivo" por lo que Rousseau se vio
obligado a huir de Francia para no acabar en la cárcel.
Principios pedagógicos de la acción educativa Roussoniana.
Toda teoría ética que considera que la felicidad es el bien que busca por naturaleza los seres
humanos, toda libertad se debe sujetar a principios y valores sociales, la felicidad consiste en la
libertad, saber lo que puedo hacer es una forma, es una forma de felicidad y libertad.
El proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento, de
sus intereses y de sus características particulares. El niño aprende por medio de las sensaciones
que el mundo exterior le proporciona, es decir, por las experiencias.
Aprendemos de la experiencia, solo por la experiencia hay aprendizaje.
Para Rousseau el real aprendizaje viene de la experiencia directa, a lo largo de su obra el autor
insiste en que de nada sirve transmitir desde afuera. Para Rousseau, no puede haber separación
entre el aprendizaje intelectual y el desarrollo corporal, Rousseau trabajaba más con el aprendizaje
intelectual. Se empeñó en el perfeccionamiento de la inteligencia del espíritu, olvidando el ejercicio
somático.
El aprendizaje requiere el juego y la diversión.
También, en esta misma dirección, defiende el aprendizaje del juego y la diversión. El juego es
algo esencial a la especie humana, la actividad lúdica es tan antigua como la humanidad. El ser
humano ha jugado siempre, en todas las circunstancias y toda cultura, desde la niñez ha jugado
más o menos tiempo y a través del juego ha ido aprendiendo por tanto a vivir. Luego es posible
afirmar que la identidad de un pueblo está fielmente unida al desarrollo del juego, que a su vez es
generador de cultura.
Según el pensador helvecio es preferible que el niño ignore algunos conocimientos a que necesite
para deducirlos la ayuda del maestro. Cuanta mayor naturalidad haya en la educación más cabal
será el desarrollo. Tal situación impone que se ha de evitar lo innecesario. Para el filósofo
Rousseau la razón no es una facultad propia de la edad infantil, no que surge como derivación de
los demás. Por este motivo su desarrollo es más difícil y lento.
La primicia del proceso sobre el fin.
La buena manera de una excelente educación es hacer que el hombre razone, pero en la niñez es
algo muy diferente es como querer empezar desde el final. Si los niños razonaran, no tendrían
necesidad de ser educados, la naturaleza por si quiere que los niños sean antes niños que
hombres para que puedan disfrutar su etapa de la niñez. Si nosotros pretendemos alterar este
orden produciremos frutos precoces la primicia del proceso el fin. PÁG 07
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
Para que la razón surja tenemos que dejarla correr es necesario poder ejercerlas libremente por
forzarla, no se trata de enseñarle a un niño cómo se resuelve un problema si no que respectar de
que lo haga el mismo que aprenda a observar, a indagar, a calcular, a conocer, en definitiva a
aprender no forzarlo a que resuelva o haga las cosas modo de él diseñando sus propios
mecanismos sin que lo prisa por dar una solución si no que dejar que lo tome con calma para que
salgan bien las cosas.
Apunte final.
Sin duda lo promulgado por Rousseau, fundamenta en nosotros una profunda reflexión
pedagógica, la que nos da a replantear un sistema que no ha conseguido los fines que se proponía
el gran pedagogo ginebrino, él nos anuncia a lo largo de sus escritos que solo es posible pensar la
idea irrealizable, quizás la clave del reto educativo en la modernidad liquida sea la propuesta
optimista roussoniana. Propuesta que se resignifica y redimensiona para estos los tiempos
llamados de la Sociedad del Conocimiento y la Información (López, 2010f) y la que se inscribe en
el marco de los paradigmas de la Economía Global y el Paradigma Ecológico (López, 2010e)
El pensamiento de Rousseau a través de los años ha tenido un crecimiento en las diversidades
culturales dentro de las poblaciones en edad preescolar, escolar, post-escolar e incluso en las
diferentes generaciones, puesto que busca no solo complementar gran parte del proceso formativo
en los estudiantes sino que además permite el acceso de nuevos conocimientos y metodologías
sistemáticas que garanticen una alta calidad en el manejo de todos los dominios
de aprendizaje (dominio psicomotor, dominio cognitivo, y de manera esencial el dominio afectivo),
incluyendo la apreciación de los ambientes naturales y la sensibilidad de estos espacios.
La educación para Rousseau permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora
el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender
en ambientes no preparados, influyendo de manera significativa los espacios naturales.
En conclusión la educación para Rousseau, posibilita el naturalismo como material de apoyo y
vinculo hacia la imaginación y la creatividad del niño, logrando en él la participación constante y la
reconstrucción de las competencias ciudadanas (interpretativa, argumentativa, propositiva) y
habilidades (leer, hablar, escuchar, imaginar, crear, escribir, transformar) fortaleciendo así, la
integridad moral de sus estudiantes, la creación de ambientes de aprendizaje, el desarrollo y la
participación en el proceso para el descubrimiento
PÁG. 08
Presentado a: German López Noreña
Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos
Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com
danibonilla190@hotmail.com
Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira
Bibliografía.
López, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las
llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/.
López, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de
investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto
completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/
López, G. 2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido
teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto
completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/
http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm
PÁG 09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacionLinea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacion
niramab
 
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docxCartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
AngelicaGmez11
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Alexander Vera
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
Jessica Heinemann
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
eddy256t
 
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica MagnaJuan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Fátima De Sá
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
ana maria garcía sevilla
 
Linea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogiaLinea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogia
Leo Henriquez M
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
Fátima De Sá
 
Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok
Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes okCuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok
Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok
Universidad del Tolima
 
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual   ensayoAportaciones de comenio a la educación actual   ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
nelson enrique javier angulo
 
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
procesosinfantil
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
NANCY TELLEZ
 
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
ALEJANDRA AYALA
 
Mapa conceptual Educabilidad
Mapa conceptual EducabilidadMapa conceptual Educabilidad
Mapa conceptual Educabilidad
Karen Hernandez Hernandez
 
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
Dulcelei
 
Abraham magendzo
Abraham magendzoAbraham magendzo
Abraham magendzo
50949688
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
LauraCancimance99
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacionLinea de tiempo filosofia de la educacion
Linea de tiempo filosofia de la educacion
 
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docxCartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
Cartilla explorando el mundo de la educación infantil.docx
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
 
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica MagnaJuan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
 
Linea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogiaLinea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogia
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio Juan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok
Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes okCuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok
Cuadro comparativo de estrategias y modalidades educativas emergentes ok
 
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual   ensayoAportaciones de comenio a la educación actual   ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
 
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
 
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
 
Mapa conceptual Educabilidad
Mapa conceptual EducabilidadMapa conceptual Educabilidad
Mapa conceptual Educabilidad
 
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
María monterssori, decroly y la hermanas agazzi (cuadro comparativo)
 
Abraham magendzo
Abraham magendzoAbraham magendzo
Abraham magendzo
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 

Similar a Ensayo roussea

Rousseau viernes
Rousseau viernesRousseau viernes
Rousseau viernes
LauraCancimance99
 
Jean
JeanJean
Vida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseauVida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseau
Nuriadr3
 
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGicoNaturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
guest3fe7b93
 
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
Pepitaaaaa
 
Antologia de pedagogos
Antologia de pedagogosAntologia de pedagogos
Antologia de pedagogos
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 
Jean jacques rousseau
Jean  jacques rousseauJean  jacques rousseau
Jean jacques rousseau
Rocio GgMm
 
JJ.Rousseau
JJ.RousseauJJ.Rousseau
JJ.Rousseau
elrincondecor
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
silviayyube
 
Ppt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obrasPpt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obras
mnieves.aguilera
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
Marcoswp11
 
Pp de rousseau
Pp de rousseauPp de rousseau
Pp de rousseau
sandritaduran
 
LA VIDA DE ROUSSEAU.
LA VIDA DE ROUSSEAU.LA VIDA DE ROUSSEAU.
LA VIDA DE ROUSSEAU.
sandritaduran
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
dicar173
 
Carmen muñoz vida rousseau_2ºa
Carmen muñoz vida rousseau_2ºaCarmen muñoz vida rousseau_2ºa
Carmen muñoz vida rousseau_2ºa
Carmen Muñoz Fernández
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
AdrianaGuerreroAguil
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
Sergio Heras
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
elrincondecor
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
paola2114
 
Exposicion rouss yaki-rox
Exposicion rouss  yaki-roxExposicion rouss  yaki-rox
Exposicion rouss yaki-rox
yaqui martinez
 

Similar a Ensayo roussea (20)

Rousseau viernes
Rousseau viernesRousseau viernes
Rousseau viernes
 
Jean
JeanJean
Jean
 
Vida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseauVida y obras de rousseau
Vida y obras de rousseau
 
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGicoNaturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
Naturalismo Como Vertiente Del Realismo PedagóGico
 
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
Texto Dª Esperanza Aguirre. Una pedagogía equivocada.
 
Antologia de pedagogos
Antologia de pedagogosAntologia de pedagogos
Antologia de pedagogos
 
Jean jacques rousseau
Jean  jacques rousseauJean  jacques rousseau
Jean jacques rousseau
 
JJ.Rousseau
JJ.RousseauJJ.Rousseau
JJ.Rousseau
 
Jean Jacques Rousseau
Jean Jacques RousseauJean Jacques Rousseau
Jean Jacques Rousseau
 
Ppt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obrasPpt Rousseau-vida y obras
Ppt Rousseau-vida y obras
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
 
Pp de rousseau
Pp de rousseauPp de rousseau
Pp de rousseau
 
LA VIDA DE ROUSSEAU.
LA VIDA DE ROUSSEAU.LA VIDA DE ROUSSEAU.
LA VIDA DE ROUSSEAU.
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Carmen muñoz vida rousseau_2ºa
Carmen muñoz vida rousseau_2ºaCarmen muñoz vida rousseau_2ºa
Carmen muñoz vida rousseau_2ºa
 
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptxPPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
PPT APORTACIONES DE ROUSSEAU Y PESTALOZZI.pptx
 
La vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseauLa vida controvertida de rousseau
La vida controvertida de rousseau
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Exposicion rouss yaki-rox
Exposicion rouss  yaki-roxExposicion rouss  yaki-rox
Exposicion rouss yaki-rox
 

Más de LauraCancimance99

Relatoria samuel gonzalez
Relatoria samuel gonzalezRelatoria samuel gonzalez
Relatoria samuel gonzalez
LauraCancimance99
 
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgoConsideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
LauraCancimance99
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Relatoria liderazgo (1)
Relatoria liderazgo (1)Relatoria liderazgo (1)
Relatoria liderazgo (1)
LauraCancimance99
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humano
LauraCancimance99
 
Jean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernesJean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernes
LauraCancimance99
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
LauraCancimance99
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
LauraCancimance99
 
Comenius
ComeniusComenius
Presentación 1 daniela
Presentación 1 danielaPresentación 1 daniela
Presentación 1 daniela
LauraCancimance99
 
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismoEpicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
LauraCancimance99
 
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
LauraCancimance99
 
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espaciosLas preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
LauraCancimance99
 
Métodos de la educación en la antigua grecia
Métodos de la educación en la antigua greciaMétodos de la educación en la antigua grecia
Métodos de la educación en la antigua grecia
LauraCancimance99
 
La paidei y la formación del hombre
La paidei y la formación del hombre La paidei y la formación del hombre
La paidei y la formación del hombre
LauraCancimance99
 
Métodos de la educación en la antigua grecia 1
Métodos de la educación en la antigua grecia 1Métodos de la educación en la antigua grecia 1
Métodos de la educación en la antigua grecia 1
LauraCancimance99
 

Más de LauraCancimance99 (16)

Relatoria samuel gonzalez
Relatoria samuel gonzalezRelatoria samuel gonzalez
Relatoria samuel gonzalez
 
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgoConsideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Relatoria liderazgo (1)
Relatoria liderazgo (1)Relatoria liderazgo (1)
Relatoria liderazgo (1)
 
Relatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humanoRelatoria ecologia y desarrollo humano
Relatoria ecologia y desarrollo humano
 
Jean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernesJean jacques rousseau viernes
Jean jacques rousseau viernes
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Modelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernesModelos pedagógicos viernes
Modelos pedagógicos viernes
 
Comenius
ComeniusComenius
Comenius
 
Presentación 1 daniela
Presentación 1 danielaPresentación 1 daniela
Presentación 1 daniela
 
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismoEpicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
 
Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo Epicureísmo y neoplatonismo
Epicureísmo y neoplatonismo
 
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espaciosLas preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
Las preguntas surgen en pequeños o grandes espacios
 
Métodos de la educación en la antigua grecia
Métodos de la educación en la antigua greciaMétodos de la educación en la antigua grecia
Métodos de la educación en la antigua grecia
 
La paidei y la formación del hombre
La paidei y la formación del hombre La paidei y la formación del hombre
La paidei y la formación del hombre
 
Métodos de la educación en la antigua grecia 1
Métodos de la educación en la antigua grecia 1Métodos de la educación en la antigua grecia 1
Métodos de la educación en la antigua grecia 1
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Ensayo roussea

  • 1. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira Vida y Obra de Jean-Jacques Rousseau. Autoras Laura Catalina Muñoz Cancimance Daniela Camilo Bonilla RESUMEN. A lo largo de su obra Jean Jaques Rousseau (1712-1778) realiza un profundo análisis de la naturaleza humana de la cual derivan tanto su filosofía política como los principios teóricos de su educación. La aportación del autor ginebrino resultó un giro epistemológico en el pensamiento pedagógico contemporáneo: una propuesta basada en la conquista de la felicidad actual a través del respeto de las leyes naturales. Frente a los discursos realistas, racionalistas y empiristas, Rousseau propugna una educación que no altere sobremanera el orden teleológico natural. El Emilio, publicado en 1762, constituye un punto de inflexión en el discurso pedagógico que marcará el posterior devenir de la acción educativa. Rousseau es, además de su precursor, el más fiel representante del naturalismo pedagógico. Summary. Throughout his work Jean Jacques Rousseau (1712-1778) makes a profound analysis of human nature from which both his political philosophy and the theoretical principles of his education derive. The contribution of the Geneva-born author was an epistemological turn in contemporary pedagogical thought: a proposal based on the conquest of current happiness through respect for natural laws. Faced with realistic discourses, rationalists and empiricists, Rousseau advocates an education that does not greatly alter the natural teleological order. The Emilio, published in 1762, constitutes a turning point in the pedagogical discourse that will mark the subsequent evolution of educational action. Rousseau is, in addition to its predecessor, the most faithful representative of pedagogical naturalism. PALABRAS CLAVES: Rousseau, naturalismo pedagógico, filosofía de la educación, historia de la educación. KEYWORDS: Rousseau, pedagogical naturalism, philosophy of education, history of education.
  • 2. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira Tabla de contenido.  Jean-Jacques Rousseau Pág. 01  El siglo XVIII: Una era de cambios Pág. 03  La concepción de la naturaleza en Rousseau Pág. 04  La filosofía de la educación de Rousseau Pág. 05  Principios pedagógicos de la acción educativa Roussoniana Pág. 07  Aprendemos de la experiencia, solo por la experiencia hay aprendizaje Pág. 07  El aprendizaje requiere el juego y la diversión Pág. 07  La primicia del proceso sobre el fin Pág. 07  Apunte final Pág. 08  Bibliografía Pág. 09 Introducción. La obra de Rousseau constituye una utopía político-pedagógica. Inauguramos este estudio y en este sentido retomamos lo planteado por Manguán (2012) quien dice que emplazando la relectura de su propuesta frente a un panorama desconcertante como el actual. En un momento en el que estamos sedientos de utopías pedagógicas, con anhelos de un horizonte que consiga reavivar nuestras ilusiones motivando nuestra fe pedagógica, el proyecto educativo de Rousseau nos ofrece un sosiego, en verdad a Rousseau no le dejaron reposar ni muerto, es ahora él el que no nos deja descansar. Sus planteamientos gravitan sobre nuestra reflexión pedagógica, nos invitan a replantear un sistema que no ha conseguido los fines que se proponía. Rousseau nos anuncia, a lo largo de sus escritos que sólo es posible pensar la utopía irrealizable. Quizás la clave del reto educativo en la modernidad líquida sea la propuesta optimista roussoniana: volvamos a creer en el potencial de la educación. Una educación que enseñe al educando a pensar, a atreverse a pensar, a pensar por sí mismo, que, en definitiva, permita perder el tiempo para ganarlo.
  • 3. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira Vida y Obra de Jean-Jacques Rousseau. Fuente: https://www.google.com.co/search?q=biografia+rousseau&source Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza y falleció en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778. Fue escritor, filósofo, botánico, naturalista y músico de la ilustración, a pesar de las profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes del movimiento. Sus primeros años de vida, de especial dureza, marcaron su existencia y su pensamiento. Debido a motivos religiosos, la familia Rousseau se exilió a Ginebra cuando era una ciudad-Estado independiente. Isaac Rousseau era relojero, y formaba parte de un grupo de artesanos del barrio de Saint- Gervais. Su madre, Suzanne Bernard, murió a los nueve días después del parto y Jean-Jacques, fue criado por su tía materna y su padre Isaac Rousseau, le educa en casa leyendo con él toda suerte de novelas e historias, entre ellas Astrea de D'Urfé y las Vidas Paralelas de Plutarco. Estas lecturas avivaron la fantasía de Rousseau y acrecentaron su sensibilidad. Por causa de un duelo, su padre se vio obligado a exiliarse de Ginebra para evitar la cárcel, por lo que abandonó al pequeño Jean-Jacques a los diez años, es acogido por su tío. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del pastor calvinista Lambercier, en Bossey, durante dos años. En la escuela del pastor recibe por primera vez una cierta educación escolar. Allí Rousseau, en pleno campo, pasa dos años felices. A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador, Ducommun, que lo sometió a un trato brutal, por lo que, sin finalizar su aprendizaje, a los 16 años abandonó Ginebra. Sin embargo, desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida. PÁG 01
  • 4. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira Tras abandonar Ginebra fue a parar al pueblo de Confignon, siendo recogido en la casa del propio cura del lugar quien le dio carta de presentación para madame de Warens, una mujer convertida del calvinismo al catolicismo, que lo envió a un catecumenado en Turín, donde abandonó el calvinismo y fue bautizado como católico. Con Madame de Warens, trece años mayor que él, muy culta, que le ayudó en su educación y en su afición por la música, estableció una amistad materno- filial, que con el tiempo se transformó en amorosa y apasionada. Trabajó en el catastro de Saboya y dio lecciones de música, diez años de lecturas, estudios, obras literarias de poca monta, aventuras, viajes, rupturas y regresos a Annecy, hasta que se produce la ruptura definitiva con la mujer que hasta entonces le había dado estabilidad emocional., pues un nuevo amante de Madame de Warens le obligó a salir de su casa. Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave, y a su regreso fue preceptor en Lyon, ejerció de periodista y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. En 1745, con 33 años, vuelve a París, donde presenta a la Academia de Ciencias un Proyecto concerniente a nuevos signos para la música, que es rechazado; compone la ópera Les Muses galantes, Mme. d´Épinay lo introduce en el ambiente distinguido y es nombrado secretario de la embajada en Venecia. Cuando volvió a París en 1744, continuó su trato con Diderot y con otros filósofos, como d´Alembert o Rameau, y su colaboración en artículos para la Enciclopedia. Fue en esa época cuando conoció a Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con la que tuvo cinco hijos seguidos, a los que internaba en la Maternidad pública, un hospicio, a medida que iban naciendo (Un contrasentido para quien tanto escribió sobre la libertad en la educación de los niños. Aunque daba la excusa de carecer de medios, en el volumen IX de sus Confesiones afirma que era para separarlos del ambiente de incultura de la familia de su mujer). Es en esta época cuando escribe sus escritos que le han hecho popular. En 1754 regresó a Ginebra e intentó readquirir sus derechos como ciudadano, se reconcilió con el calvinismo y escribió su discurso sobre la desigualdad entre los hombres: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. En 1756 se instaló en la residencia de su amiga Madame de Epinay, donde se retiró para trabajar y escribir intensamente algunas de sus obras más importantes. Durante los años siguientes escribió La nueva Eloisa (1761), El contrato social (1762), obra proscrita en Francia y finalmente, Emile, texto publicado en 24 de mayo de 1762 y condenado a la hoguera, simultáneamente con el pedido de captura del autor, que huyó a Neuchatel, en Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765. Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, y vivieron retirados en el campo durante dos años (1765-1767), debido a la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él: un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más. PÁG 02
  • 5. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira En París permaneció hasta 1778; vuelve a copiar música (de lo que vivía), clasifica hierbas y escribe sobre botánica Mientras tanto publicó Confesiones (1767-1771), escritas en buena parte durante su estancia en Inglaterra, y escribe y no acaba Las meditaciones de un paseante solitario. Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que hacía de ellas. En 1772 Madame d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con una salud mental resquebrajada definitivamente, se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, su salud mental le hacía ver enemigos en todas partes y no pudo disfrutar de su fama. En mayo de 1778, invitado por el marqués de Girardin, se trasladó al pabellón situado frente al castillo de Ermenonville, en donde falleció víctima de una apoplejía. El 9 de octubre de 1779, por decisión de la Asamblea Constituyente, sus restos son trasladados al Panteón. El siglo XVIII: Una era de cambios. Los sesenta y seis años de la vida de Jean Jacques Rousseau se desenvolvieron en su totalidad en el siglo XVIII. Cuando falleció, en 1778, faltaba poco para que la ideología del denominado "Siglo de las luces", el de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado, diera paso a una forma de ser y de sentir prácticamente nueva: el Romanticismo. Rousseau fue, en lo esencial, un hombre de su siglo, pero se anticipó a la ideología romántica en muchos aspectos, tanto en su actuación como en su obra, por lo que puede considerárselo un auténtico prerromántico. La Ilustración se halla inscrita en el ámbito de la burguesía ascendente, pero sus animadores no fueron ni todas las capas burguesas, ni solamente éstas. Por un lado, tuvo sus adversarios en determinados sectores de la alta burguesía comercial (como, por ejemplo, el dedicado al tráfico de esclavos), y, por otra parte, ciertos elementos del bajo clero o de la nobleza cortesana e incluso el propio aparato estatal del despotismo ilustrado, la apoyaron, aunque, en este último caso, en sus manifestaciones más tímidas y, muchas veces, como simple arma de política internacional. Fuente: https://www.google.com.co/search?biw PÁG 03
  • 6. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira Los medios de que se valió el movimiento para su difusión fueron múltiples, entre otros, las sociedades secretas, como la masonería, las sociedades de pensamiento, específicas de la época, academias y salones y, sobre todo, la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones. Aunque existieron diversas tendencias entre los ilustrados, reconocieron una línea maestra común, la razón, desprovista de contenido preestablecido y convertida en un seguro instrumente de búsqueda, cuyo poder no consiste en poseer, sino en adquirir (libido sciendi). Con ella luchan contra la superstición, las formas religiosas tradicionales y reveladas, al argumento de autoridad y las estructuras políticas y sociales anquilosadas. Elimina cualquier elemento de misterio, extrañeza o milagro y pone al Hombre, la Especie Humana, como estudio propio del conocimiento y la razón, con la posibilidad de instaurar la felicidad en la tierra y de mejorar a los hombres, de por sí buenos (Rousseau). En este sentido es un movimiento entusiasta, basado no en un frío racionalismo, sino convencido de que la sensibilidad, como aptitud para la emoción, es una potenciadora de la razón, si viene guiada por la experiencia: «a medida que el espíritu adquiere más luces, el corazón adquiere más sensibilidad. La Ilustración, como forma de pensamiento de una economía de intercambio basada en el contrato comercial, tiene como rasgos distintivos la individualidad, el igualitarismo formal, el derecho universal, la tolerancia y la búsqueda y lucha por la libertad. La concepción de la naturaleza en Rousseau. Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:  La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión genética”.  El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y manifestación de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).  La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento. Rousseau ha comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la impresión de ser desinteresada, viene a satisfacer una necesidad o un interés funcional.  Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos. Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia. El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica siguen vigentes. PÁG 04
  • 7. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira Los principales postulados de Rousseau son:  La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.  Es importante estimular el deseo de aprender.  La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de comprender al niño. La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación debe ser negativa; no hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón del niño contra el error. La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad, poniéndolo en su lugar y reteniéndolo en él. Rousseau destaca que no se debe dar una lección verbal al alumno, debe permitir que la experiencia sea la maestra. Así mismo, afirma que la única pasión natural del hombre es el amor de sí mismo, o amor propio, el cual resulta útil y bueno, pues permitirá que realice sus deseos y los satisfaga. La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez ideas, y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al entendimiento: su misma memoria es poco más perfecta que las otras facultades, puesto que casi siempre es menester que vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron siendo niños Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Su concepción sobre las mujeres puede conocerse a partir de su tratado de educación femenina "El Emilio" donde cuestiona la igualdad que propugnaba ya que solamente incluía a los varones. La filosofía de la educación de Rousseau. A Jean-Jacques Rousseau se le considera como el representante típico del tratamiento individual en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales es la clave de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau. La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana. Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. PÁG 05
  • 8. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás. Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos en pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le es propia igualmente la adolescencia. Los maestros deben tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación. Fuente: https://www.google.com.co/search?q=biografia+rousseau&sou La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. La educación religiosa, no debe ser confesional y debe realizarse, no es la infancia, sino en la edad de la razón. En su libro “El Contrato Social”, rescata la necesidad de las personas, durante toda su vida, de consejo y guía. En su texto "El Emilio", atacó al sistema educativo de su época, pues mantiene que los niños deben ser educados a través de sus intereses y no por la estricta disciplina. Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia Católica, por sus polémicas doctrinas, su estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es considerado uno de los precursores del Romanticismo. Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia, o la Nueva Eloísa (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia. Otras obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. PÁG 06
  • 9. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira El Contrato Social fue el manual de los doctrinarios de la Revolución francesa. Emilio, o De la educación expone la teoría que la pedagogía debe respetar los buenos instintos naturales del hombre, guiando su libre desarrollo de la manera menos artificial posible. La parte religiosa de Emilio, o De la educación titulada "Profesión de foi du Vicaire Savoyard" irritó de inmediato al parlamento de Paris, que lo consideró "impío, escandaloso y ofensivo" por lo que Rousseau se vio obligado a huir de Francia para no acabar en la cárcel. Principios pedagógicos de la acción educativa Roussoniana. Toda teoría ética que considera que la felicidad es el bien que busca por naturaleza los seres humanos, toda libertad se debe sujetar a principios y valores sociales, la felicidad consiste en la libertad, saber lo que puedo hacer es una forma, es una forma de felicidad y libertad. El proceso educativo debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento, de sus intereses y de sus características particulares. El niño aprende por medio de las sensaciones que el mundo exterior le proporciona, es decir, por las experiencias. Aprendemos de la experiencia, solo por la experiencia hay aprendizaje. Para Rousseau el real aprendizaje viene de la experiencia directa, a lo largo de su obra el autor insiste en que de nada sirve transmitir desde afuera. Para Rousseau, no puede haber separación entre el aprendizaje intelectual y el desarrollo corporal, Rousseau trabajaba más con el aprendizaje intelectual. Se empeñó en el perfeccionamiento de la inteligencia del espíritu, olvidando el ejercicio somático. El aprendizaje requiere el juego y la diversión. También, en esta misma dirección, defiende el aprendizaje del juego y la diversión. El juego es algo esencial a la especie humana, la actividad lúdica es tan antigua como la humanidad. El ser humano ha jugado siempre, en todas las circunstancias y toda cultura, desde la niñez ha jugado más o menos tiempo y a través del juego ha ido aprendiendo por tanto a vivir. Luego es posible afirmar que la identidad de un pueblo está fielmente unida al desarrollo del juego, que a su vez es generador de cultura. Según el pensador helvecio es preferible que el niño ignore algunos conocimientos a que necesite para deducirlos la ayuda del maestro. Cuanta mayor naturalidad haya en la educación más cabal será el desarrollo. Tal situación impone que se ha de evitar lo innecesario. Para el filósofo Rousseau la razón no es una facultad propia de la edad infantil, no que surge como derivación de los demás. Por este motivo su desarrollo es más difícil y lento. La primicia del proceso sobre el fin. La buena manera de una excelente educación es hacer que el hombre razone, pero en la niñez es algo muy diferente es como querer empezar desde el final. Si los niños razonaran, no tendrían necesidad de ser educados, la naturaleza por si quiere que los niños sean antes niños que hombres para que puedan disfrutar su etapa de la niñez. Si nosotros pretendemos alterar este orden produciremos frutos precoces la primicia del proceso el fin. PÁG 07
  • 10. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira Para que la razón surja tenemos que dejarla correr es necesario poder ejercerlas libremente por forzarla, no se trata de enseñarle a un niño cómo se resuelve un problema si no que respectar de que lo haga el mismo que aprenda a observar, a indagar, a calcular, a conocer, en definitiva a aprender no forzarlo a que resuelva o haga las cosas modo de él diseñando sus propios mecanismos sin que lo prisa por dar una solución si no que dejar que lo tome con calma para que salgan bien las cosas. Apunte final. Sin duda lo promulgado por Rousseau, fundamenta en nosotros una profunda reflexión pedagógica, la que nos da a replantear un sistema que no ha conseguido los fines que se proponía el gran pedagogo ginebrino, él nos anuncia a lo largo de sus escritos que solo es posible pensar la idea irrealizable, quizás la clave del reto educativo en la modernidad liquida sea la propuesta optimista roussoniana. Propuesta que se resignifica y redimensiona para estos los tiempos llamados de la Sociedad del Conocimiento y la Información (López, 2010f) y la que se inscribe en el marco de los paradigmas de la Economía Global y el Paradigma Ecológico (López, 2010e) El pensamiento de Rousseau a través de los años ha tenido un crecimiento en las diversidades culturales dentro de las poblaciones en edad preescolar, escolar, post-escolar e incluso en las diferentes generaciones, puesto que busca no solo complementar gran parte del proceso formativo en los estudiantes sino que además permite el acceso de nuevos conocimientos y metodologías sistemáticas que garanticen una alta calidad en el manejo de todos los dominios de aprendizaje (dominio psicomotor, dominio cognitivo, y de manera esencial el dominio afectivo), incluyendo la apreciación de los ambientes naturales y la sensibilidad de estos espacios. La educación para Rousseau permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender en ambientes no preparados, influyendo de manera significativa los espacios naturales. En conclusión la educación para Rousseau, posibilita el naturalismo como material de apoyo y vinculo hacia la imaginación y la creatividad del niño, logrando en él la participación constante y la reconstrucción de las competencias ciudadanas (interpretativa, argumentativa, propositiva) y habilidades (leer, hablar, escuchar, imaginar, crear, escribir, transformar) fortaleciendo así, la integridad moral de sus estudiantes, la creación de ambientes de aprendizaje, el desarrollo y la participación en el proceso para el descubrimiento PÁG. 08
  • 11. Presentado a: German López Noreña Asignatura: Pedagogías comparadas y modelos pedagógicos Contactos: nilsa-cancimance@hotmail.com danibonilla190@hotmail.com Universidad Santiago de Cali- Seccional Palmira Bibliografía. López, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010f/877/. López, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/831/ López, G. 2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae: momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/832/ http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm PÁG 09