SlideShare una empresa de Scribd logo
Modernidad y
Posmodernidad
• Friedrich Wilhelm Nietzsche.
• Martin Heidegger
Friedrich Nietzsche.
Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken,
cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844-
Weimar, 25 de agosto de 1900).
Fue
un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán
considerado uno de los pensadores
contemporáneos más influyentes del siglo
XIX.
Nietzsche apuesta por una nueva
consideración del hombre, que éste se
encuentra en una nada, en una carencia de
sentido, en una realidad que repite sin
cesar el ciclo de la vida.
Él propone en presentar un nuevo
concepto de humanidad por medio del
superhombre.
Nihilismo
 Si el hombre tiene la voluntad de vivir y de encontrar sentido a la existencia,
se encontrará con que se trata de vivir en torno a falsedades y cosas
ilusionarías, lo que lo conducirá a una desilusión y un sentido nihilista de su
existencia.
 La moral y los valores, son un invento de dominio y control, que sirven de
justificación para calumniar y ensuciar el mundo.
 Para Nietzsche el hombre necesita darle sentido a sus acciones, por ellos
tiene que creer en algo (Dios).
 Al morir Dios, se pierde en sentido general. Esto lleva una actitud nihilista,
ésta se caracteriza por la perdida de valores.
 Al hombre le da lo mismo hacer una cosa que otra.
 Si el hombre tiene la voluntad de vivir y de encontrar sentido a la existencia,
se encontrará con que se trata de vivir en torno a falsedades y cosas
ilusionarías, lo que lo conducirá a una desilusión y un sentido nihilista de su
existencia.
 Al final el hombre se queda ante su desilusión y su soledad, solo que este
estado es transitorio para el hombre, “la voluntad de poder” y aspira a ser
un “superhombre”.
Superhombre
Uno de los conceptos más importantes que propone Nietzsche es el
superhombre. Nietzsche presenta una metáfora de los estadios por
los cuales pasa el hombre para llegar al superhombre:
Superhombre
Camello: lleva el peso del deber que
alguien más le ha impuesto (Dios).
Niño: es una nueva
oportunidad de crecer, es una
nueva oportunidad de
aprender, es una nueva
oportunidad de ser.
León: se trata de una
libertad sin reglas, sin nada.
La libertad del superhombre consiste en
darse sus propias reglas y ser capaz de
seguirlas.
El superhombre representa ese nuevo
ideal del hombre, esa inspiración que
pretende realizar la ausencia de Dios, en el
abandono de la nada.
El superhombre acepta la condición natural
en que vive, pero al mismo tiempo le da un
sentido por medio de su libertad.
Voluntad de poder
 De acuerdo a Nietzsche, Dios a muerto, entonces el hombre ya
no puede bendecir o culpar a Dios de lo que le sucede en la
vida. El hombre tiene que hacerse responsable de lo que él
mismo se ha procurado, o ha dejado de hacer, para salir
adelante.
 Para Nietzsche, el hombre ya no puede culpar a nadie más de
sus actos, sino a él mismo, ya que nadie le ordena nada ni el
prohíbe nada. Por ello, el superhombre está llamado a tener
una voluntad de poder, en la cual ya no le está permitido decir
“así paso”, sino que debe decir “asi quise que pasara”.
La voluntad de poder es la capacidad de hacerse
responsable de si mismo.
 Solo se puede vivir auténticamente dándose la ley así mismo
, gobernando su propio ser.
 Quien no es capaz de gobernarse no tiene voluntad.
 Un hombre que se impone una regla y es capaz de realizarla
en cualquier circunstancia, a pesar de las dificultades, es un
super hombre, que tiene la facultad de realizar su voluntad
en el mundo. Esa es la medida que se puede decir “asi quise
que pasara” .
 Nietzsche dirá: “cada quien es su propio pastor y su propio
rebaño”
 La critica de Nietzsche al cristianismo es que a domesticado
al hombre, lo ha adiestrado para la vida, pero no lo ha
enseñado a ser mejor, no lo ha enseñado a ser libre.
Transmutación de valores
 Nietzsche propone más bien invertir la tabla de valores.
 La transmutación de los valores es la superación de esta
moral de esclavos para recuperar de nuevo la moral
aristócrata, y permite el triunfo del código moral del
superhombre.
 Es una moral que empuja al hombre a la creación de un
mundo y lo vincula fuertemente con sus instintos naturales:
Dominio y Poder.
 Ésta es la moral del superhombre. Es la más vigorosa
porque no vive de “seres superiores”, sino de la propia
voluntad.
 Ésta es la moral del superhombre.
Moral de señores Moral de esclavos
Voluntad de jerarquía, de
excelencia.
Voluntad de igualdad
Dominio y poder que dan confianza,
fortaleza y valentía.
Resentimiento contra la vida
superior
Quiere la diferencia Iguala, censura la excepción
Es la moral del héroe, del guerrero,
del que no teme el dolor ni el
sufrimiento
Glorifica lo que hace soportable la
vida a los pobres, los enfermos y
débiles de espíritu, la concordia
. Altruismo, hermandad entre los
hombres
Es la moral de la persona que crea
valores
Se encuentra con los valores
dados.
Ama la muerte de Dios. Ama y teme a Dios.
Martin Heidegger
Martin Heidegger (Messkirch, 26 de
septiembre de 1889 – Friburgo de Brisgovia,
26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán.
De igual manera, en Heidegger encontramos
un cierto carácter trágico y nihilista de la
existencia humana.
Para él, la existencia humana se encuentra
dentro de un ámbito cerrado e inmanente del
cual no puede salir.
El hombre, según Heidegger, es una especie
de muerte que camina y, que haga lo que
haga, jamás saldrá de la nada que es.
Ser en el tiempo
 Ser en el tiempo El hombre es un Dasein ,un ser que "esta
ahí " arrojado en una situación y en una relación activa con
respecto a ella. El hombre como "un ser en el tiempo", es
nada, intrascendencia banal y casual.
 Éste está condicionado por el tiempo, su sombra percibe su
pasado y procedencia desde la nada, y se encamina hacia
su futuro, hacia su muerte, es decir, hacia la nada.
 Su única trascendencia es "ir más allá de si mismo" para
proyectarse "en el mundo y con los otros". En otras palabras
el hombre es algo finito, temporal, limitado y condicionado
por el pasado , el presente y el futuro( tiempo).
Ser en el mundo
 El hombre es un ser el mundo ubicado en la ubicación
existencial, de estar rodeado de cosas instrumentos de
utensilios y medios al servicio de sus proyectos.
 El mundo en realidad es un conjunto de cosas utilizables y
que son o valen si se adecuan a las necesidades, del
proyector humano.
 Transformar el mundo significaría hacerlo mas utilizable para
que pueda satisfacer las necesidades de cualquier proyecto
(sea estético o científico).
 Lo único que se le pide al hombre es mantener cierto
cuidado de las cosas porque son limitadas y dependen, de
quien las necesite.
Ser con los otros
 El ser con los otros son la angustia y la preocupación. El
padre de familia trabaja y se preocupa por llevar lo necesario
para mantener la existencia de los otros (sus hijos).
Porque en caso contrario, la vida familiar decaería y llegaría
a la nada.
 Así también las ciencias medicas ante la amenaza de las
enfermedades que aniquilaran (la vida de los otros), luchan
por el cuidado y mejoramiento de las condiciones.
 El “ser con los otros” es el “cuidado”. Solo este permite
limitar la angustia y la precaución que nos produce la
nadificación.
Ser en la muerte
 Heidegger muestra que el hombre no puede constituir un ser
completo antes de la muerte, ya que la muerte es parte de
su vida y cierra su ciclo como tal
 También menciona que el ser del hombre solo se sabe una
vez llega su muerte. En ese momento es en el que se sabe
quien es ese ser completamente.
 Con estas afirmaciones Heidegger quita a la muerte de su
carácter angustioso y escandaloso al incorporarlo como un
paso a la libertad
Existencia auténtica e inauténtica
Existencia auténtica.
Es aquella que asume con valentía la
muerte
 Se atreve a aceptar la posibilidad de
nadificación, la desesperación de la finitud
y la absurda negatividad de la conducta
humana.
Aceptación de la condición humana con su
llamado a la creación.
Existencia inauténtica.
Se caracteriza por la cobardía y el temor
Trivializa su angustia a través del miedo y el
temor.
Consiste en la disolución del yo en el “se” de modo
que se pasa de la primera persona al impersonal.
Ejemplo: en ves de decir (yo pienso, yo deseo, yo
hago). Ahora se dice (se piensa, se desea, se
hace).
Integrantes:
Aguilar Solórzano Daniela.
Amores Rodríguez Eduardo.
Baez López Evelyn.
Padilla Ballinas Daniel.
Reyes Rocha Erick.
Rodríguez Ramírez Victoria.
Tovilla Maza Carlos.
Utrilla Nandayapa Naomi.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socrates platon-aristoteles
Socrates platon-aristotelesSocrates platon-aristoteles
Socrates platon-aristotelestutithecat
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
Pablo Cesar Cardona Miranda
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
NicoleAnton3
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
elmemorioso
 
Hegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobiernoHegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
aracelypallo
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativaJohn Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1adrianabolcaa
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
Óscar Pech Lara
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Susana Gomez
 
Hegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaHegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaPraxisfhycs
 
La esencia del valor según el idealismo objetivo
La esencia del valor según el idealismo objetivoLa esencia del valor según el idealismo objetivo
La esencia del valor según el idealismo objetivo
Juan Pablo R.S.
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
Elzy Mier
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
julymarique
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Gerardo Viau Mollinedo
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
Cati
 

La actualidad más candente (20)

Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
Socrates platon-aristoteles
Socrates platon-aristotelesSocrates platon-aristoteles
Socrates platon-aristoteles
 
Socrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristotelesSocrates platon-y-aristoteles
Socrates platon-y-aristoteles
 
La postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantesLa postmodernidad y sus principales representantes
La postmodernidad y sus principales representantes
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Hegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobiernoHegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobierno
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia Presentacion materialismo por Aracely Valencia
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativaJohn Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  Una presentación alternativa
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
 
Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1Existencialismo 11.1
Existencialismo 11.1
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)
 
Hegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaHegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialéctica
 
La esencia del valor según el idealismo objetivo
La esencia del valor según el idealismo objetivoLa esencia del valor según el idealismo objetivo
La esencia del valor según el idealismo objetivo
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Henri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francésHenri Bergson y el espiritualismo francés
Henri Bergson y el espiritualismo francés
 
La filosofía de Nietzsche
La filosofía de NietzscheLa filosofía de Nietzsche
La filosofía de Nietzsche
 

Similar a Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).

Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea IISemana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Rómulo Romero Centeno
 
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Ignacio Cortalezzi
 
240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica
Carlos Vergara
 
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmodernaLa condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
lopez98
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
aleexgratacos
 
Diapos terminadas
Diapos terminadasDiapos terminadas
Diapos terminadasNaba Bel
 
Filosofia expo
Filosofia expoFilosofia expo
Filosofia expo
Marifer Palomera
 
Nietzschefp
NietzschefpNietzschefp
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
Estudiantedemaestria
 
La antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historiaLa antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historia
kellyblacker
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
Lina Cervantes
 
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
Filosofía Fucn
 
Cristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas IICristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas II
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..Vivi Mendez
 
Sartre
SartreSartre
Diapositivas de sartre
Diapositivas de sartreDiapositivas de sartre
Diapositivas de sartre
Nancy Casillas Salazar
 
La antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historiaLa antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historia
kellyblacker
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
ssuser931128
 

Similar a Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger). (20)

Presentacion 5
Presentacion 5Presentacion 5
Presentacion 5
 
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea IISemana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
Semana 8 ppt cepre uni 2016 filosofía contemporanea II
 
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
 
240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica
 
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmodernaLa condición humana derivada de la filosofía posmoderna
La condición humana derivada de la filosofía posmoderna
 
NIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claroNIETZSCHE. resumen claro
NIETZSCHE. resumen claro
 
Diapos terminadas
Diapos terminadasDiapos terminadas
Diapos terminadas
 
Filosofia expo
Filosofia expoFilosofia expo
Filosofia expo
 
Nietzschefp
NietzschefpNietzschefp
Nietzschefp
 
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
 
La antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historiaLa antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historia
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
 
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
Influjo del cristianismo en las escuelas éticas de la modernidad. Kierkegard,...
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
 
Cristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas IICristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas II
 
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
Preocupación por la existencia del ser humano filosofia..
 
Sartre
SartreSartre
Sartre
 
Diapositivas de sartre
Diapositivas de sartreDiapositivas de sartre
Diapositivas de sartre
 
La antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historiaLa antropología filosófica en su historia
La antropología filosófica en su historia
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).

  • 1. Modernidad y Posmodernidad • Friedrich Wilhelm Nietzsche. • Martin Heidegger
  • 2. Friedrich Nietzsche. Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844- Weimar, 25 de agosto de 1900). Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Nietzsche apuesta por una nueva consideración del hombre, que éste se encuentra en una nada, en una carencia de sentido, en una realidad que repite sin cesar el ciclo de la vida. Él propone en presentar un nuevo concepto de humanidad por medio del superhombre.
  • 3. Nihilismo  Si el hombre tiene la voluntad de vivir y de encontrar sentido a la existencia, se encontrará con que se trata de vivir en torno a falsedades y cosas ilusionarías, lo que lo conducirá a una desilusión y un sentido nihilista de su existencia.  La moral y los valores, son un invento de dominio y control, que sirven de justificación para calumniar y ensuciar el mundo.  Para Nietzsche el hombre necesita darle sentido a sus acciones, por ellos tiene que creer en algo (Dios).  Al morir Dios, se pierde en sentido general. Esto lleva una actitud nihilista, ésta se caracteriza por la perdida de valores.  Al hombre le da lo mismo hacer una cosa que otra.  Si el hombre tiene la voluntad de vivir y de encontrar sentido a la existencia, se encontrará con que se trata de vivir en torno a falsedades y cosas ilusionarías, lo que lo conducirá a una desilusión y un sentido nihilista de su existencia.  Al final el hombre se queda ante su desilusión y su soledad, solo que este estado es transitorio para el hombre, “la voluntad de poder” y aspira a ser un “superhombre”.
  • 4. Superhombre Uno de los conceptos más importantes que propone Nietzsche es el superhombre. Nietzsche presenta una metáfora de los estadios por los cuales pasa el hombre para llegar al superhombre: Superhombre Camello: lleva el peso del deber que alguien más le ha impuesto (Dios). Niño: es una nueva oportunidad de crecer, es una nueva oportunidad de aprender, es una nueva oportunidad de ser. León: se trata de una libertad sin reglas, sin nada.
  • 5. La libertad del superhombre consiste en darse sus propias reglas y ser capaz de seguirlas. El superhombre representa ese nuevo ideal del hombre, esa inspiración que pretende realizar la ausencia de Dios, en el abandono de la nada. El superhombre acepta la condición natural en que vive, pero al mismo tiempo le da un sentido por medio de su libertad.
  • 6. Voluntad de poder  De acuerdo a Nietzsche, Dios a muerto, entonces el hombre ya no puede bendecir o culpar a Dios de lo que le sucede en la vida. El hombre tiene que hacerse responsable de lo que él mismo se ha procurado, o ha dejado de hacer, para salir adelante.  Para Nietzsche, el hombre ya no puede culpar a nadie más de sus actos, sino a él mismo, ya que nadie le ordena nada ni el prohíbe nada. Por ello, el superhombre está llamado a tener una voluntad de poder, en la cual ya no le está permitido decir “así paso”, sino que debe decir “asi quise que pasara”. La voluntad de poder es la capacidad de hacerse responsable de si mismo.
  • 7.  Solo se puede vivir auténticamente dándose la ley así mismo , gobernando su propio ser.  Quien no es capaz de gobernarse no tiene voluntad.  Un hombre que se impone una regla y es capaz de realizarla en cualquier circunstancia, a pesar de las dificultades, es un super hombre, que tiene la facultad de realizar su voluntad en el mundo. Esa es la medida que se puede decir “asi quise que pasara” .  Nietzsche dirá: “cada quien es su propio pastor y su propio rebaño”  La critica de Nietzsche al cristianismo es que a domesticado al hombre, lo ha adiestrado para la vida, pero no lo ha enseñado a ser mejor, no lo ha enseñado a ser libre.
  • 8. Transmutación de valores  Nietzsche propone más bien invertir la tabla de valores.  La transmutación de los valores es la superación de esta moral de esclavos para recuperar de nuevo la moral aristócrata, y permite el triunfo del código moral del superhombre.  Es una moral que empuja al hombre a la creación de un mundo y lo vincula fuertemente con sus instintos naturales: Dominio y Poder.  Ésta es la moral del superhombre. Es la más vigorosa porque no vive de “seres superiores”, sino de la propia voluntad.  Ésta es la moral del superhombre.
  • 9. Moral de señores Moral de esclavos Voluntad de jerarquía, de excelencia. Voluntad de igualdad Dominio y poder que dan confianza, fortaleza y valentía. Resentimiento contra la vida superior Quiere la diferencia Iguala, censura la excepción Es la moral del héroe, del guerrero, del que no teme el dolor ni el sufrimiento Glorifica lo que hace soportable la vida a los pobres, los enfermos y débiles de espíritu, la concordia . Altruismo, hermandad entre los hombres Es la moral de la persona que crea valores Se encuentra con los valores dados. Ama la muerte de Dios. Ama y teme a Dios.
  • 10. Martin Heidegger Martin Heidegger (Messkirch, 26 de septiembre de 1889 – Friburgo de Brisgovia, 26 de mayo de 1976) fue un filósofo alemán. De igual manera, en Heidegger encontramos un cierto carácter trágico y nihilista de la existencia humana. Para él, la existencia humana se encuentra dentro de un ámbito cerrado e inmanente del cual no puede salir. El hombre, según Heidegger, es una especie de muerte que camina y, que haga lo que haga, jamás saldrá de la nada que es.
  • 11. Ser en el tiempo  Ser en el tiempo El hombre es un Dasein ,un ser que "esta ahí " arrojado en una situación y en una relación activa con respecto a ella. El hombre como "un ser en el tiempo", es nada, intrascendencia banal y casual.  Éste está condicionado por el tiempo, su sombra percibe su pasado y procedencia desde la nada, y se encamina hacia su futuro, hacia su muerte, es decir, hacia la nada.  Su única trascendencia es "ir más allá de si mismo" para proyectarse "en el mundo y con los otros". En otras palabras el hombre es algo finito, temporal, limitado y condicionado por el pasado , el presente y el futuro( tiempo).
  • 12. Ser en el mundo  El hombre es un ser el mundo ubicado en la ubicación existencial, de estar rodeado de cosas instrumentos de utensilios y medios al servicio de sus proyectos.  El mundo en realidad es un conjunto de cosas utilizables y que son o valen si se adecuan a las necesidades, del proyector humano.  Transformar el mundo significaría hacerlo mas utilizable para que pueda satisfacer las necesidades de cualquier proyecto (sea estético o científico).  Lo único que se le pide al hombre es mantener cierto cuidado de las cosas porque son limitadas y dependen, de quien las necesite.
  • 13. Ser con los otros  El ser con los otros son la angustia y la preocupación. El padre de familia trabaja y se preocupa por llevar lo necesario para mantener la existencia de los otros (sus hijos). Porque en caso contrario, la vida familiar decaería y llegaría a la nada.  Así también las ciencias medicas ante la amenaza de las enfermedades que aniquilaran (la vida de los otros), luchan por el cuidado y mejoramiento de las condiciones.  El “ser con los otros” es el “cuidado”. Solo este permite limitar la angustia y la precaución que nos produce la nadificación.
  • 14. Ser en la muerte  Heidegger muestra que el hombre no puede constituir un ser completo antes de la muerte, ya que la muerte es parte de su vida y cierra su ciclo como tal  También menciona que el ser del hombre solo se sabe una vez llega su muerte. En ese momento es en el que se sabe quien es ese ser completamente.  Con estas afirmaciones Heidegger quita a la muerte de su carácter angustioso y escandaloso al incorporarlo como un paso a la libertad
  • 15. Existencia auténtica e inauténtica Existencia auténtica. Es aquella que asume con valentía la muerte  Se atreve a aceptar la posibilidad de nadificación, la desesperación de la finitud y la absurda negatividad de la conducta humana. Aceptación de la condición humana con su llamado a la creación.
  • 16. Existencia inauténtica. Se caracteriza por la cobardía y el temor Trivializa su angustia a través del miedo y el temor. Consiste en la disolución del yo en el “se” de modo que se pasa de la primera persona al impersonal. Ejemplo: en ves de decir (yo pienso, yo deseo, yo hago). Ahora se dice (se piensa, se desea, se hace).
  • 17.
  • 18. Integrantes: Aguilar Solórzano Daniela. Amores Rodríguez Eduardo. Baez López Evelyn. Padilla Ballinas Daniel. Reyes Rocha Erick. Rodríguez Ramírez Victoria. Tovilla Maza Carlos. Utrilla Nandayapa Naomi.