SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINAL DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO
UNIVERSIDADCOMPLUTENSE DE MADRID
GonzaloGil Lapetra. Junio 2013
 INTRODUCCIÓNY UBICACIÓN DEL
TRABAJO:
 CURSO: 2º DE BACHILLERATO: 17 alumnos/as
 COLEGIO SANTA MARÍA DE LA HISPANIDAD
 ASIGNATURA: “CIENCIAS DE LATIERRAY EL
MEDIO AMBIENTE”
 UNIDAD DIDÁCTICA: “RECURSOS, IMPACTOSY
RIESGOS”
 ¿PORQUÉ ESTETRABAJO?
 CONEXIÓN ENTRE LO ENSEÑADOY EL MUNDO
REAL. “¿Para qué me sirve esto?”
 OPORTUNIDAD: LA ASIGNATURA DE “CIENCIAS
DE LATIERRAY EL MEDIO AMBIENTE”
 UN PROYECTO DE AULA: EL PROCEDIMIENTO
COMO CONCEPTOYVICEVERSA
 LATRANSPOSICIÓN DE UN MÉTODO DE
TRABAJO AL AULA
 OBJETIVOS DELTRABAJO FINAL DEL MÁSTER:
 Proporcionar a los alumnos de 2º de Bachillerato una
experiencia en la metodología de trabajo aplicada en
el mundo profesional, con la que adquirir unos
conocimientos conceptuales.
 Comprobar si el aprendizaje de los contenidos de la
Unidad Didáctica se alcanza adecuadamente
mediante este procedimiento y
 Comprobar si la aplicación de este procedimiento
resulta motivadora para los alumnos.
 Objetivos de la actividad para los alumnos:
 Poner al alcance de los alumnos un procedimiento de trabajo “de la
vida real”, aplicando e integrando conocimientos previamente
adquiridos a lo largo de la E. Secundaria y el Bachillerato
 Promover actitudes de observación crítica y fundamentada hacia
obras y actuaciones humanas en el medio ambiente
 Objetivos operativos de la actividad:
 Aprender a manejar herramientas (Sistemas de Información
Geográfica, receptores Global Positioning System, fuentes
documentales en internet y bibliográficas).
 Promover actitudes favorables al trabajo cooperativo.
 Estimular el sentido de la responsabilidad en la ejecución de tareas
encargadas y el cumplimiento de los plazos de entrega.
 Motivar a los alumnos mediante la aproximación de su trabajo escolar
a la realidad profesional que puede esperarles.
 “Que las tareas sean verdaderamente significativas para los alumnos,
(…)”
 “Que sean relevantes para su vida diaria, lo que reportará una mayor
familiaridad y aplicabilidad”
 “Que se presenten de un modo desafiante (…)”
 “Que sean novedosas, combinando tareas de distinto tipo y evitando la
monotonía y la rutina”
 “Que inviten a los alumnos a tomar decisiones,(…)”
(Oliva et al. 2004 (p. 426-427) citando aWheatley, 1991; Pintrich et al., 1993;
y Baird 1997)
 Supone una oportunidad para trabajar en categorías elevadas de la
Taxonomía del Conocimiento
(Bloom et al., 1979; Krathwohl, 2002; Churches, 2012 )
 NUESTRO “SABER SABIO”: Un procedimiento
de trabajo aplicado en la actividad profesional
 NUESTRO “SABER ENSEÑADO”: El proyecto
de aula
OBJETO DE LATRANSPOSICIÓN:
UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 Metodología del Estudio de Impacto Ambiental:
 Recogida en la normativa del sector (Real Decreto
1131/1988 )
 Numerosos autores (manuales, cursos,seminarios…)
 Contenidos mínimos obligados
 Varias partes:
▪ Descripción del proyecto estudiado
▪ Descripción del medio ambiente afectado (Inventario
Ambiental)
▪ Identificación de las relaciones y valoración de los impactos
▪ Conclusiones, documento de síntesis, anexos , etc.
 Metodología seguida para laTransposición
 Detección de conceptos previos
 Introducción general al tema tratado
 Formación de grupos de trabajo
 1ª Actividad práctica en uso de herramientas de campo: El GPS
 Elección de un caso de estudio: El proyecto y el ámbito de estudio
 Planteamiento de la tarea. Enseñanza de las herramientas y
recursos: SIG, fuentes de internet, bibliografía, trabajo de campo.
 Uso de visores cartográficos on-line.
 Limitación de los contenidos asequibles
 Uso del Blog como medio de comunicación
 Establecimiento de etapas y plazos de entrega
 Salida de campo: no pudo realizarse
 Realización de un Estudio de Impacto
Ambiental reducido
 Tareas encargadas:
 Mapa de situación general (Actividad previa)
 Inventario Ambiental
 Valoración de los impactos (Matriz de EIA)
 Conclusiones
 Plazos de entregas parciales
 Guión de trabajo y ayudas en el Blog
 Tareas entregadas: 4 de 5 equipos
 Dificultades encontradas: Plazos, manejo de
herramientas
 Proceso de ejecución:Tutelado por el
profesor
 Calidad de los trabajos: Buena, dadas las
circunstancias
 Valoración por parte de los alumnos:
Prefieren los métodos tradicionales
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5
Calificación
Equipos
Calificación total del Inventario
Ambiental
Calificación del Inventario
Ambiental
0
1
2
3
4
1 2 3 4 5
Calificación
Equipos
Elementos estudiados: de 0 a 4 puntos
Elementos estudiados: de 0 a 4
puntos (0 significa que no
entrega, no proceden las notas
siguientes)
0
1
2
3
4
1 2 3 4 5
Calificación
Equipos
Calidad del contenido: de 1 a 4 puntos.
Calidad del contenido:
de 1 a 4 puntos.
0
1
2
3
4
1 2 3 4 5
Calificación
Equipos
Presentación: de 1 a 4 puntos.
Presentación: de 1 a 4
puntos.
0
2
4
6
8
10
1 2 3 4 5
Calificación
Equipos
Calificación de la matriz EsIA
Calificación de la matriz
EsIA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Calificaciones
Alumnos
Nota de la Actividad Central : EsIA
NOTA FINAL-EsIA
0
2
4
6
8
10
1 2 3 4 5
Calificación
Equipos
Calificación conclusiones
Calificación conclusiones
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Calificación
Alumnos
Calificación prueba Test
Calificación prueba Test
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 5 6
Frecuenciadeerrores
Pregunta nº
Frecuencia de errores en cada respuesta
frecuencia
Test de tres opciones de
respuesta por pregunta,
basado parcialmente en
evaluación de preconceptos
• Preguntas nº 1 y 3: del libro de
texto
• Pregunta nº 2: del libro, con
matizaciones de clase
• Preguntas nº 4, 5 y 6: se han
enseñado en clase.
Exámenes entregados : 16.
PREGUNTA 1: El trabajo te ha parecido…
1. Muy interesante: 0 respuestas
2. Interesante: 9 respuestas
3. Poco interesante 6 respuestas
4. Nada interesante: 0 respuestas
PREGUNTA 2: Prefiero estudiar el tema y hacer un
examen:
1. Completamente de acuerdo: 5 respuestas
2. Parcialmente de acuerdo: 6 respuestas
3. No estoy de acuerdo, pero lo acepto: 2 respuestas
4. De ninguna manera: 2 respuestas
PREGUNTA 3: Elegiría esta forma de trabajar la
asignatura:
1. Seguro: 0
2. Probablemente: 6
3. Me da igual: 5
4. De ninguna manera: 4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 2 3 4
Pregunta 1
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4
Pregunta 2
Pregunta 3
PREGUNTA Nº 4: ¿Crees que este trabajo te ha
ayudado a mejorar tus conocimientos sobre
la materia?
1. Mucho: 2 respuestas
2. Algo: 9 respuestas
3. Poco: 3 respuestas
4. Nada: 1 respuesta
PREGUNTA 6: Con los métodos tradicionales me
arreglo mejor para aprender y conseguir un
buen expediente.
1. Completamente de acuerdo: 3 respuestas
2. Parcialmente de acuerdo: 8 respuestas
3. No estoy de acuerdo, pero lo acepto: 3
respuestas
4. De ninguna manera: 1 respuestas
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 2 3 4
Pregunta 4
0
1
2
3
4
5
6
7
8
1 2 3 4
Pregunta 6
 Grado de alcance de los objetivos:
Objetivo 1 “Proporcionar una metodología de
trabajo aplicada en el mundo profesional (…)”
Objetivo 2 “Comprobar si el aprendizaje de los
contenidos de la UD se alcanza adecuadamente “
 Objetivo 3 “Comprobar si la aplicación de este
procedimiento resulta motivadora para los
alumnos”
 Podemos considerar que el primero de los objetivos planteados con esta
experiencia se ha alcanzado.
 Los alumnos han adquirido de forma satisfactoria, aunque mejorable, un
aprendizaje tanto de conceptos como de procedimientos. Se considera
alcanzado el segundo de los objetivos.
 El trabajo mediante un proyecto de aula es valorado como interesante o poco
interesante en general. La mayoría de los alumnos manifiesta preferir la manera
tradicional de trabajar, aunque reconocen haber mejorado sus conocimientos
tras esta experiencia. Con estos resultados podemos pensar que el tercero de los
objetivos marcados no ha sido alcanzado satisfactoriamente.
 Como conclusión final pensamos que el planteamiento de la transposición
didáctica y el proyecto elegido son acertados.Aunque el alcance incompleto de
los objetivos hace pensar en deficiencias en la ejecución debidas a varios factores
como la inexperiencia del docente, la escasez de tiempo o la presión soportada
por los alumnos en el curso.
 Inexperiencia del profesor en prácticas:
¿planificación poco realista?
 Posible exceso de confianza en la disposición
de los alumnos.
 Mala apreciación de la capacidad de
redacción de los alumnos.
 Tiempo disponible insuficiente.
 Comenzar antes en el curso.
 Ampliar los plazos de entrega, conservando fechas de
entregas parciales.
 Explicar mejor las tareas encargadas.
 Mejorar la detección de preconceptos.
 Mejorar la coordinación con otros profesores/asignaturas.
 Trabajar con los alumnos el estilo de redacción.
 Mejorar, al menos en este centro, el uso de soportes web
para la comunicación escolar entre los alumnos y el
profesor.
 A mi tutora en la UCM, Dª María Belén Muñoz
García por sus decisivas orientaciones
 A la dirección del colegio Santa María de la
Hispanidad, a su claustro de profesores y
especialmente al tutor y a la clase de Ciencias de
2º curso de Bachillerato por confiar en mí y
colaborar en este proyecto.
 A mis amigas Marta e Isabel que me ayudaron a
poner los pies sobre la tierra en los momentos de
indecisión y duda.
 Bloom, B., Engelhart, M. D., Furst, Edward, J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1979). Taxonomíade los objetivos de la educación. Clasificación de las metas educativas.
Tomo 1. (Benjamin Bloom, Ed.) (p. 234). Alcoy (Alicante): Marfil, S.A.
 Chevallard, Y. (2000). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. (3a ed., p. 196). Buenos Aires: Aique.
 Churches, A. (2012). Bloom’s Digital Taxonomy. educational origami. Consultado 19 de mayo, 2013, en http://edorigami.wikispaces.com/
 Conesa Fdz-Vítora, V. (1995). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental (2a ed., p. 390). Madrid: Mundi-Prensa.
 Decreto 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato. (2008).
 Del Pozo Flórez, J. Á. (2012). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. (Narcea S.A. de Ediciones,
Ed.) (p. 139). Madrid.
 Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el
medio ambiente (2001).
 Directiva del Consejo de 27 de junio de 1985 relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente
(1985). Consejo de las Comunidades Europeas.
 Educación, F. de. (2013). Máster en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de
idiomas: Estructura y guía del trabajo fin de máster. Madrid.
 Estevan Bolea, M. T. (1984). Evaluación del impacto ambiental (p. 609). Madrid: Mapfre.
 Gil Lapetra, G. (2012). Encinas y Bellotas | El blog de las ciencias de la naturaleza en el Colegio Santa María de la Hispanidad. Blog. Consultado 21 de mayo, 2013, en
http://encinasybellotas.wordpress.com/
 Gómez Mendoza, M. Á. (2005). La transposición didáctica: Historia de un concepto. Revista latinoaméricana de Estudios Educativos., 1(Julio-Diciembre), 83–115.
 Krathwohl, D. R. (2002). A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview. Theory Into Practice, 41(4), 212–218. doi:10.1207/s15430421tip4104_2
 Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/2008, de 11 de enero (2010).
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2006). Gonzalo Gil Lapetra. Trabajo Final del Máster en Formación del Profesorado..
 Mola Gías, J. L., Sala Droguet, O., Puche Aracil, N., Escolano Lumbreras, E., Maas Olives, R., & Vilardell Panicot, L. (2009). Ciencias de la Tierra y el medio ambiente.
Bachillerato. (J. L. Mola Gías, O. Sala Droguet, & N. Puche Aracil, Eds.) (p. 336). Barcelona: Edebé.
 MOPU. (1989). Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental.1 Carreteras y ferrocarriles. 2 Grandes presas. Madrid: Servicio de
Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
 NorthWest Regional Educational Laboratory. (2006). Aprendizaje por proyectos. Eduteka. Consultado 17 mayo, 2013, en
http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php
 Oliva, J. M., Matos, J., Bueno, E., Bonat, M., Domínguez, J., Vázquez, A., & Acevedo, J. A. (2004). Las exposiciones científicas escolares y su contribución en el
ámbito afectivo de los alumnos participantes. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 425–440.
 Real Decreto 1131/1988,de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de
Evaluación de Impacto Ambiental (1988).
 Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. (1986).
 Sawmiller, A. (2010). Classroom Blogging: What is the Role in Science Learning? The Clearing House, 83(2), 44–48. doi:10.1080/00098650903505456
Muchas gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
DavidOlivares57
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Diego Anrango
 
Beneficios del aula invertida
Beneficios del aula invertidaBeneficios del aula invertida
Beneficios del aula invertida
Reduca
 
La planeacion educativa
La planeacion educativaLa planeacion educativa
La planeacion educativa
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Jose170381
 
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Alfredo Prieto Martín
 
Metodo aula laboratorio
Metodo aula laboratorioMetodo aula laboratorio
Metodo aula laboratorio
Dennis Arribasplata
 
Proyecto ABP de matemáticas
Proyecto ABP de matemáticasProyecto ABP de matemáticas
Proyecto ABP de matemáticas
Iluicatl Apellidos
 
Tema 2-bloque-I
Tema 2-bloque-ITema 2-bloque-I
Tema 2-bloque-I
Didáctica de la EF en EI
 
Modificación actividades tema 1
Modificación actividades tema 1Modificación actividades tema 1
Modificación actividades tema 1
Sara Gómez Herrero
 
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarModelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Taller mètodo de proyectos
Taller mètodo de proyectosTaller mètodo de proyectos
Taller mètodo de proyectos
Nancy Gutièrrez
 
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
ginasua
 
planificación
planificación planificación
planificación
Paola Olimon
 
ESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIA
ESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIAESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIA
ESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIA
JACQUELINE VILELA
 
Bitacoras
Bitacoras Bitacoras
Bitacoras
Liseth Arrieta
 
Aprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectosAprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectos
Edgar Pineda
 
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

La actualidad más candente (18)

Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Beneficios del aula invertida
Beneficios del aula invertidaBeneficios del aula invertida
Beneficios del aula invertida
 
La planeacion educativa
La planeacion educativaLa planeacion educativa
La planeacion educativa
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
Nuestra experiencia con el ABP/PBL : el ABP 4x4
 
Metodo aula laboratorio
Metodo aula laboratorioMetodo aula laboratorio
Metodo aula laboratorio
 
Proyecto ABP de matemáticas
Proyecto ABP de matemáticasProyecto ABP de matemáticas
Proyecto ABP de matemáticas
 
Tema 2-bloque-I
Tema 2-bloque-ITema 2-bloque-I
Tema 2-bloque-I
 
Modificación actividades tema 1
Modificación actividades tema 1Modificación actividades tema 1
Modificación actividades tema 1
 
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo OmarModelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
Modelo 1 a 1 - Prof. Dipl. Lencioni, Gustavo Omar
 
Taller mètodo de proyectos
Taller mètodo de proyectosTaller mètodo de proyectos
Taller mètodo de proyectos
 
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completoProyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
Proyectos de investigaci+¦n_escolar_para_feria_de_ciencia s_completo
 
planificación
planificación planificación
planificación
 
ESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIA
ESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIAESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIA
ESTUDIO DEL USO DEL TIEMPO EN II.EE DEL NIVEL PRIMARIA
 
Bitacoras
Bitacoras Bitacoras
Bitacoras
 
Aprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectosAprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectos
 
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
 

Similar a Proyectode aula estudiodeimpactoambiental

MEC: El Jardín y su Reciclaje
MEC:  El Jardín y su Reciclaje MEC:  El Jardín y su Reciclaje
MEC: El Jardín y su Reciclaje
Michell Tkm
 
Grupo 1 fase 2
Grupo 1 fase 2 Grupo 1 fase 2
Grupo 1 fase 2
JhoselinTierra
 
GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2
JessicaHidalgo20
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
Lima - Perú
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
castro08100
 
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo UniversitarioMetodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
Jaime CH
 
Productos-evidencias
Productos-evidenciasProductos-evidencias
Productos-evidencias
albarosa29
 
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajesDiseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
misteryansen
 
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipuebla
Garlop Rmz
 
Estrategias metodologicas en el aula ccesa2015
Estrategias metodologicas en el aula ccesa2015Estrategias metodologicas en el aula ccesa2015
Estrategias metodologicas en el aula ccesa2015
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Cp Pablo García Baena 10 2008
Presentación Cp Pablo García Baena 10 2008Presentación Cp Pablo García Baena 10 2008
Presentación Cp Pablo García Baena 10 2008
Rafael Bracho López
 
Jornada de Reflexión Vizcardina
Jornada de Reflexión VizcardinaJornada de Reflexión Vizcardina
Jornada de Reflexión Vizcardina
olgadolores
 
Portafolio mi práctica docente
Portafolio mi práctica docentePortafolio mi práctica docente
Portafolio mi práctica docente
Faruz Ruz
 
Buenas Prácticas Online
Buenas Prácticas OnlineBuenas Prácticas Online
Buenas Prácticas Online
Pablo César Hernández
 
LA ENVIDIA
LA ENVIDIALA ENVIDIA
LA ENVIDIA
silvia Nuñez
 
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en  ciencias de la naturalezaCompetencias mediante tareas en  ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
Education
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
ivan gonzales rodriguez
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
ivan gonzales rodriguez
 
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Potenciar las Tic para potenciar el método científico Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Olga Carvajal
 

Similar a Proyectode aula estudiodeimpactoambiental (20)

MEC: El Jardín y su Reciclaje
MEC:  El Jardín y su Reciclaje MEC:  El Jardín y su Reciclaje
MEC: El Jardín y su Reciclaje
 
Grupo 1 fase 2
Grupo 1 fase 2 Grupo 1 fase 2
Grupo 1 fase 2
 
GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2GRUPO 1_FASE 2
GRUPO 1_FASE 2
 
Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria Portafolio Digital Samaria
Portafolio Digital Samaria
 
Etapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accionEtapas de la investigacion accion
Etapas de la investigacion accion
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Metodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo UniversitarioMetodología del Trabajo Universitario
Metodología del Trabajo Universitario
 
Productos-evidencias
Productos-evidenciasProductos-evidencias
Productos-evidencias
 
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajesDiseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
Diseño de la enseñanza y evaluación de los aprendizajes
 
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipuebla
 
Estrategias metodologicas en el aula ccesa2015
Estrategias metodologicas en el aula ccesa2015Estrategias metodologicas en el aula ccesa2015
Estrategias metodologicas en el aula ccesa2015
 
Presentación Cp Pablo García Baena 10 2008
Presentación Cp Pablo García Baena 10 2008Presentación Cp Pablo García Baena 10 2008
Presentación Cp Pablo García Baena 10 2008
 
Jornada de Reflexión Vizcardina
Jornada de Reflexión VizcardinaJornada de Reflexión Vizcardina
Jornada de Reflexión Vizcardina
 
Portafolio mi práctica docente
Portafolio mi práctica docentePortafolio mi práctica docente
Portafolio mi práctica docente
 
Buenas Prácticas Online
Buenas Prácticas OnlineBuenas Prácticas Online
Buenas Prácticas Online
 
LA ENVIDIA
LA ENVIDIALA ENVIDIA
LA ENVIDIA
 
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en  ciencias de la naturalezaCompetencias mediante tareas en  ciencias de la naturaleza
Competencias mediante tareas en ciencias de la naturaleza
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Potenciar las Tic para potenciar el método científico Potenciar las Tic para potenciar el método científico
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Proyectode aula estudiodeimpactoambiental

  • 1. TRABAJO FINAL DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSIDADCOMPLUTENSE DE MADRID GonzaloGil Lapetra. Junio 2013
  • 2.  INTRODUCCIÓNY UBICACIÓN DEL TRABAJO:  CURSO: 2º DE BACHILLERATO: 17 alumnos/as  COLEGIO SANTA MARÍA DE LA HISPANIDAD  ASIGNATURA: “CIENCIAS DE LATIERRAY EL MEDIO AMBIENTE”  UNIDAD DIDÁCTICA: “RECURSOS, IMPACTOSY RIESGOS”
  • 3.  ¿PORQUÉ ESTETRABAJO?  CONEXIÓN ENTRE LO ENSEÑADOY EL MUNDO REAL. “¿Para qué me sirve esto?”  OPORTUNIDAD: LA ASIGNATURA DE “CIENCIAS DE LATIERRAY EL MEDIO AMBIENTE”  UN PROYECTO DE AULA: EL PROCEDIMIENTO COMO CONCEPTOYVICEVERSA  LATRANSPOSICIÓN DE UN MÉTODO DE TRABAJO AL AULA
  • 4.  OBJETIVOS DELTRABAJO FINAL DEL MÁSTER:  Proporcionar a los alumnos de 2º de Bachillerato una experiencia en la metodología de trabajo aplicada en el mundo profesional, con la que adquirir unos conocimientos conceptuales.  Comprobar si el aprendizaje de los contenidos de la Unidad Didáctica se alcanza adecuadamente mediante este procedimiento y  Comprobar si la aplicación de este procedimiento resulta motivadora para los alumnos.
  • 5.  Objetivos de la actividad para los alumnos:  Poner al alcance de los alumnos un procedimiento de trabajo “de la vida real”, aplicando e integrando conocimientos previamente adquiridos a lo largo de la E. Secundaria y el Bachillerato  Promover actitudes de observación crítica y fundamentada hacia obras y actuaciones humanas en el medio ambiente  Objetivos operativos de la actividad:  Aprender a manejar herramientas (Sistemas de Información Geográfica, receptores Global Positioning System, fuentes documentales en internet y bibliográficas).  Promover actitudes favorables al trabajo cooperativo.  Estimular el sentido de la responsabilidad en la ejecución de tareas encargadas y el cumplimiento de los plazos de entrega.  Motivar a los alumnos mediante la aproximación de su trabajo escolar a la realidad profesional que puede esperarles.
  • 6.  “Que las tareas sean verdaderamente significativas para los alumnos, (…)”  “Que sean relevantes para su vida diaria, lo que reportará una mayor familiaridad y aplicabilidad”  “Que se presenten de un modo desafiante (…)”  “Que sean novedosas, combinando tareas de distinto tipo y evitando la monotonía y la rutina”  “Que inviten a los alumnos a tomar decisiones,(…)” (Oliva et al. 2004 (p. 426-427) citando aWheatley, 1991; Pintrich et al., 1993; y Baird 1997)  Supone una oportunidad para trabajar en categorías elevadas de la Taxonomía del Conocimiento (Bloom et al., 1979; Krathwohl, 2002; Churches, 2012 )
  • 7.  NUESTRO “SABER SABIO”: Un procedimiento de trabajo aplicado en la actividad profesional  NUESTRO “SABER ENSEÑADO”: El proyecto de aula OBJETO DE LATRANSPOSICIÓN: UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
  • 8.  Metodología del Estudio de Impacto Ambiental:  Recogida en la normativa del sector (Real Decreto 1131/1988 )  Numerosos autores (manuales, cursos,seminarios…)  Contenidos mínimos obligados  Varias partes: ▪ Descripción del proyecto estudiado ▪ Descripción del medio ambiente afectado (Inventario Ambiental) ▪ Identificación de las relaciones y valoración de los impactos ▪ Conclusiones, documento de síntesis, anexos , etc.
  • 9.  Metodología seguida para laTransposición  Detección de conceptos previos  Introducción general al tema tratado  Formación de grupos de trabajo  1ª Actividad práctica en uso de herramientas de campo: El GPS  Elección de un caso de estudio: El proyecto y el ámbito de estudio  Planteamiento de la tarea. Enseñanza de las herramientas y recursos: SIG, fuentes de internet, bibliografía, trabajo de campo.  Uso de visores cartográficos on-line.  Limitación de los contenidos asequibles  Uso del Blog como medio de comunicación  Establecimiento de etapas y plazos de entrega  Salida de campo: no pudo realizarse
  • 10.  Realización de un Estudio de Impacto Ambiental reducido  Tareas encargadas:  Mapa de situación general (Actividad previa)  Inventario Ambiental  Valoración de los impactos (Matriz de EIA)  Conclusiones  Plazos de entregas parciales  Guión de trabajo y ayudas en el Blog
  • 11.  Tareas entregadas: 4 de 5 equipos  Dificultades encontradas: Plazos, manejo de herramientas  Proceso de ejecución:Tutelado por el profesor  Calidad de los trabajos: Buena, dadas las circunstancias  Valoración por parte de los alumnos: Prefieren los métodos tradicionales
  • 12. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 Calificación Equipos Calificación total del Inventario Ambiental Calificación del Inventario Ambiental 0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Calificación Equipos Elementos estudiados: de 0 a 4 puntos Elementos estudiados: de 0 a 4 puntos (0 significa que no entrega, no proceden las notas siguientes) 0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Calificación Equipos Calidad del contenido: de 1 a 4 puntos. Calidad del contenido: de 1 a 4 puntos. 0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Calificación Equipos Presentación: de 1 a 4 puntos. Presentación: de 1 a 4 puntos.
  • 13. 0 2 4 6 8 10 1 2 3 4 5 Calificación Equipos Calificación de la matriz EsIA Calificación de la matriz EsIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Calificaciones Alumnos Nota de la Actividad Central : EsIA NOTA FINAL-EsIA 0 2 4 6 8 10 1 2 3 4 5 Calificación Equipos Calificación conclusiones Calificación conclusiones
  • 14. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Calificación Alumnos Calificación prueba Test Calificación prueba Test 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Frecuenciadeerrores Pregunta nº Frecuencia de errores en cada respuesta frecuencia Test de tres opciones de respuesta por pregunta, basado parcialmente en evaluación de preconceptos • Preguntas nº 1 y 3: del libro de texto • Pregunta nº 2: del libro, con matizaciones de clase • Preguntas nº 4, 5 y 6: se han enseñado en clase. Exámenes entregados : 16.
  • 15. PREGUNTA 1: El trabajo te ha parecido… 1. Muy interesante: 0 respuestas 2. Interesante: 9 respuestas 3. Poco interesante 6 respuestas 4. Nada interesante: 0 respuestas PREGUNTA 2: Prefiero estudiar el tema y hacer un examen: 1. Completamente de acuerdo: 5 respuestas 2. Parcialmente de acuerdo: 6 respuestas 3. No estoy de acuerdo, pero lo acepto: 2 respuestas 4. De ninguna manera: 2 respuestas PREGUNTA 3: Elegiría esta forma de trabajar la asignatura: 1. Seguro: 0 2. Probablemente: 6 3. Me da igual: 5 4. De ninguna manera: 4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 Pregunta 1 0 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 Pregunta 2 Pregunta 3
  • 16. PREGUNTA Nº 4: ¿Crees que este trabajo te ha ayudado a mejorar tus conocimientos sobre la materia? 1. Mucho: 2 respuestas 2. Algo: 9 respuestas 3. Poco: 3 respuestas 4. Nada: 1 respuesta PREGUNTA 6: Con los métodos tradicionales me arreglo mejor para aprender y conseguir un buen expediente. 1. Completamente de acuerdo: 3 respuestas 2. Parcialmente de acuerdo: 8 respuestas 3. No estoy de acuerdo, pero lo acepto: 3 respuestas 4. De ninguna manera: 1 respuestas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 Pregunta 4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 Pregunta 6
  • 17.  Grado de alcance de los objetivos: Objetivo 1 “Proporcionar una metodología de trabajo aplicada en el mundo profesional (…)” Objetivo 2 “Comprobar si el aprendizaje de los contenidos de la UD se alcanza adecuadamente “  Objetivo 3 “Comprobar si la aplicación de este procedimiento resulta motivadora para los alumnos”
  • 18.  Podemos considerar que el primero de los objetivos planteados con esta experiencia se ha alcanzado.  Los alumnos han adquirido de forma satisfactoria, aunque mejorable, un aprendizaje tanto de conceptos como de procedimientos. Se considera alcanzado el segundo de los objetivos.  El trabajo mediante un proyecto de aula es valorado como interesante o poco interesante en general. La mayoría de los alumnos manifiesta preferir la manera tradicional de trabajar, aunque reconocen haber mejorado sus conocimientos tras esta experiencia. Con estos resultados podemos pensar que el tercero de los objetivos marcados no ha sido alcanzado satisfactoriamente.  Como conclusión final pensamos que el planteamiento de la transposición didáctica y el proyecto elegido son acertados.Aunque el alcance incompleto de los objetivos hace pensar en deficiencias en la ejecución debidas a varios factores como la inexperiencia del docente, la escasez de tiempo o la presión soportada por los alumnos en el curso.
  • 19.  Inexperiencia del profesor en prácticas: ¿planificación poco realista?  Posible exceso de confianza en la disposición de los alumnos.  Mala apreciación de la capacidad de redacción de los alumnos.  Tiempo disponible insuficiente.
  • 20.  Comenzar antes en el curso.  Ampliar los plazos de entrega, conservando fechas de entregas parciales.  Explicar mejor las tareas encargadas.  Mejorar la detección de preconceptos.  Mejorar la coordinación con otros profesores/asignaturas.  Trabajar con los alumnos el estilo de redacción.  Mejorar, al menos en este centro, el uso de soportes web para la comunicación escolar entre los alumnos y el profesor.
  • 21.  A mi tutora en la UCM, Dª María Belén Muñoz García por sus decisivas orientaciones  A la dirección del colegio Santa María de la Hispanidad, a su claustro de profesores y especialmente al tutor y a la clase de Ciencias de 2º curso de Bachillerato por confiar en mí y colaborar en este proyecto.  A mis amigas Marta e Isabel que me ayudaron a poner los pies sobre la tierra en los momentos de indecisión y duda.
  • 22.  Bloom, B., Engelhart, M. D., Furst, Edward, J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1979). Taxonomíade los objetivos de la educación. Clasificación de las metas educativas. Tomo 1. (Benjamin Bloom, Ed.) (p. 234). Alcoy (Alicante): Marfil, S.A.  Chevallard, Y. (2000). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. (3a ed., p. 196). Buenos Aires: Aique.  Churches, A. (2012). Bloom’s Digital Taxonomy. educational origami. Consultado 19 de mayo, 2013, en http://edorigami.wikispaces.com/  Conesa Fdz-Vítora, V. (1995). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental (2a ed., p. 390). Madrid: Mundi-Prensa.  Decreto 67/2008, de 19 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de Bachillerato. (2008).  Del Pozo Flórez, J. Á. (2012). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. (Narcea S.A. de Ediciones, Ed.) (p. 139). Madrid.  Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio de 2001 relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (2001).  Directiva del Consejo de 27 de junio de 1985 relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (1985). Consejo de las Comunidades Europeas.  Educación, F. de. (2013). Máster en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas de idiomas: Estructura y guía del trabajo fin de máster. Madrid.  Estevan Bolea, M. T. (1984). Evaluación del impacto ambiental (p. 609). Madrid: Mapfre.  Gil Lapetra, G. (2012). Encinas y Bellotas | El blog de las ciencias de la naturaleza en el Colegio Santa María de la Hispanidad. Blog. Consultado 21 de mayo, 2013, en http://encinasybellotas.wordpress.com/  Gómez Mendoza, M. Á. (2005). La transposición didáctica: Historia de un concepto. Revista latinoaméricana de Estudios Educativos., 1(Julio-Diciembre), 83–115.  Krathwohl, D. R. (2002). A Revision of Bloom’s Taxonomy: An Overview. Theory Into Practice, 41(4), 212–218. doi:10.1207/s15430421tip4104_2  Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero (2010).  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (2006). Gonzalo Gil Lapetra. Trabajo Final del Máster en Formación del Profesorado..  Mola Gías, J. L., Sala Droguet, O., Puche Aracil, N., Escolano Lumbreras, E., Maas Olives, R., & Vilardell Panicot, L. (2009). Ciencias de la Tierra y el medio ambiente. Bachillerato. (J. L. Mola Gías, O. Sala Droguet, & N. Puche Aracil, Eds.) (p. 336). Barcelona: Edebé.  MOPU. (1989). Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental.1 Carreteras y ferrocarriles. 2 Grandes presas. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.  NorthWest Regional Educational Laboratory. (2006). Aprendizaje por proyectos. Eduteka. Consultado 17 mayo, 2013, en http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php  Oliva, J. M., Matos, J., Bueno, E., Bonat, M., Domínguez, J., Vázquez, A., & Acevedo, J. A. (2004). Las exposiciones científicas escolares y su contribución en el ámbito afectivo de los alumnos participantes. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 425–440.  Real Decreto 1131/1988,de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (1988).  Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. (1986).  Sawmiller, A. (2010). Classroom Blogging: What is the Role in Science Learning? The Clearing House, 83(2), 44–48. doi:10.1080/00098650903505456
  • 23. Muchas gracias por su atención