SlideShare una empresa de Scribd logo
   El análisis funcional de la conducta intenta averiguar los factores
    responsables de la producción o mantenimiento de los
    comportamientos calificados como alterados o disruptivos y la
    relación de contingencias entre ellos establecida. Para una
    intervención eficaz que se base en un análisis funcional de la
    conducta es preciso comenzar por definir con claridad y de forma
    observable la conducta que se quiere variar.

   Hay que estudiar los antecedentes y los consecuentes de la
    conducta, siguiendo la secuencia lógica “antecedentes – conducta –
    consecuentes”. Para ello, se plantearán las preguntas: ¿qué ocurrió
    antes? (¿cuándo ocurrió la conducta?, ¿dónde?, ¿quién estaba
    presente?, ¿qué hacían las demás personas antes de que ocurriera?)
    y ¿qué ocurrió después? (¿cómo reaccionó cada persona a la
    conducta del niño?).
   La modificación de conducta tiene como objetivo
    promover el cambio a través de técnicas de
    intervención       psicológicas  para   mejorar      el
    comportamiento de las personas, de forma que
    desarrollen sus potencialidades y las oportunidades
    disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y
    adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para
    adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la
    modificación de conducta es el diseño y aplicación de
    métodos de intervención psicológicas que permitan el
    control de la conducta para producir el bienestar, la
    satisfacción y la competencia personal.
   La terapia cognitivo-conductual se basa en las teorías
    del aprendizaje, en concreto el condicionamiento
    clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje
    social, ampliadas en épocas recientes con las
    aportaciones de las técnicas cognitivas. Su objetivo es
    instaurar, mantener, cambiar o suprimir conductas,
    asumiendo que están moldeadas por contingencias
    ambientales inadecuadas. Se parte de que tanto la
    conducta normal como la “anormal” se adquieren
    según las leyes del aprendizaje y por tanto, por medio
    de esas mismas leyes pueden ser modificadas. Si se ha
    producido un mal aprendizaje, el tratamiento consistirá
    en reaprender bien lo que se ha aprendido mal.
   Una de las tareas más usuales en las ayudas
    psicológicas a la gente, probablemente tenga que ver
    con la promoción de nuevas formas de
    comportamiento. La modificación de conducta
    dispone de técnicas especializadas en tal sentido.

   En términos formales habría que diferenciar 2 tipos de
    procederes básicos para el desarrollo de nuevas
    conductas, a saber: uno consiste en el desarrollo
    gradual, que se llamará moldeamiento, y el otro en la
    combinación de conductas ya tenidas, cuya
    denominación será encadenamiento.
   El moldeamiento es una estrategia psicológica con la cual
    se pretende aumentar la frecuencia de una conducta en un
    individuo que no la realiza o que no la hace con tanta
    frecuencia como se desearía. Sirve para establecer
    conductas complejas que aun no existen en el repertorio
    comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en
    aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita
    que se asemejen a la conducta meta.

   El moldeamiento se utiliza cuando el sujeto
    (frecuentemente niños o personas con deficiencia mental)
    no saben realizar la conducta porque les resulta compleja.
   Si recordamos la exposición de una situación
    experimental, nos encontraremos en una “caja de
    Skinner” con una rata o más probablemente una
    paloma que en un primer momento deambula por el
    escenario hasta que finalmente selecciona una
    conducta por las consecuencias que diferencialmente
    esta presenta. No debemos olvidar, que esto requiere
    de algún movimiento aunque sea amorfo sobre el que
    construir las formas de la conducta (operante libre) y
    por otro lado, la acción selectiva del medio que
    refuerza diferencialmente la operante que mejor
    cumpla la función de logro.
   Aunque, en alguna medida, el moldeamiento es una técnica
    ubicua en terapia de conducta, se va a hacer un reparto en
    unos cuantos ámbitos preferentes, mostrando en todo caso
    su diversidad. Se proponen cinco, siendo el último uno sin
    perfil (a fin de acoger supuestos dispares), a saber: la
    educación especial, la rehabilitación de funciones motoras,
    la instrucción académica, la disfunción sexual, y otros.
    Naturalmente, este reparto no tiene otro compromiso que
    el de hacer una propuesta variada y diversa. Sin embargo,
    no se dejaría de reconocer, al hacerlo así, un cierto
    argumento, relativo a presentar el moldeamiento “más allá”
    de aplicaciones únicamente interesadas en el desarrollo de
    conductas elementales, a las que suele quedar relegada esta
    técnica.
Las técnicas para la adquisición de conducta son los medios por
    los cuales un niño adquiere (le enseñamos) una habilidad.   Éstas
    se programan acorde a las necesidades específicas del niño y las
    habilidades que se pretenden enseñar.   Las principales técnicas
    para incrementar conductas son:

   Modelamiento o Imitación
   Moldeamiento
   Contrato de Contingencias
   Economía de Fichas
   Consiste en el reforzamiento sistemático e inmediato
    de aproximaciones sucesivas a la conducta blanco,
    hasta que ésta se instituya.   Esta técnica se usa cuando
    se enseñan habilidades mas complejas o que constan
    de varios pasos, como sería el cepillado de dientes,
    vestirse, abrocharse los zapatos, etc.   Es necesario que
    el terapeuta distinga todas y cada uno de los pasos en
    forma detallada sin dar nada por obvio para poder
    transmitir la habilidad (por ejemplo, un cepillado de
    dientes puede constar de mas de 20 pasos a seguir).
   1. Por aproximaciones sucesivas.   Se determinan todos los pasos y se
    empieza siempre del paso uno, agregando pasos nuevos a manera de que
    se vayan dominando.   El programa de cepillado de dientes que se describe mas
    adelante es un ejemplo de este método.
   2. Por encadenamiento de actividades distintas.    Se enseña en forma
    separada diferentes habilidades con el método anterior y una vez ya
    dominadas, se encadenan para lograr la habilidad completa mediante
    aproximaciones sucesivas.   Por ejemplo, para enseñarle a vestirse, se le enseña a
    ponerse el pantalón en un programa, otro para la camisa, otro para los calcetines, etc.  
    Al final, una vez que tenga todo dominado, se juntan en un solo programa: ponerse
    calcetines, luego camisa y al final pantalón.
   3. Por encadenamiento hacia atrás.   Es igual que las aproximaciones
    sucesivas, pero en orden inverso, es decir, enseñamos primero el último
    paso y a manera que va dominando, agregamos los pasos anteriores,
    siempre llegando hasta el final.   El mismo ejemplo de abajo, pero se va
    enseñando desde el último paso hasta llegar al primero.
   Entra al baño y prende la luz.                          Cepilla las muelas derechas por adentro.
   Toma el vaso con la mano derecha.                       Pon el cepillo de dientes a un lado del vaso.
   Abre el grifo de agua con la mano izquierda.            Toma el vaso de agua con la mano derecha.
   Sin soltar la perilla, llena el vaso de agua.           Toma un sorbo de agua sin tragarla.
   Cierra el grifo de agua con la mano izquierda.          Enjuaga la boca cinco veces.
   Acomoda el vaso de agua a un lado del lavabo.           Escupe el agua.
   Toma la pasta de dientes con la mano derecha.           Toma otro sorbo de agua sin tragarla.
   Abre la pasta de dientes usando la mano izquierda.      Vuelve a enjuagar la boca cinco veces.
   Toma el cepillo de dientes con la mano izquierda.       Escupe el agua.
   Ponle pasta de dientes al cepillo.                      Tira el agua sobrante por el resumidero.
   Pon a un lado la pasta de dientes.                      Pon el vaso a un lado del lavabo.
   Agarra el cepillo con la mano derecha.                  Toma el cepillo de dientes con la mano derecha.
   Abre el grifo de agua con la mano izquierda.            Abre el grifo de agua con la mano izquierda.
   Moja el cepillo.                                        Con los dedos de la mano izquierda, limpia el cepillo.
   Cierra el grifo de agua.                                Cierra el grifo de agua con la mano izquierda.
   Cepilla los dientes frontales.                          Pon el cepillo en su lugar.
   Cepilla las muelas izquierdas.                          Agarra la toalla con ambas manos.
   Cepilla las muelas derechas.                            Sécate la cara con la toalla.
   Cepilla los dientes por adentro.                        Sécate las manos con la toalla.
   Cepilla las muelas  izquierdas por adentro.             Acomoda la toalla en su lugar.
                                                            Apaga la luz y sal del baño.
   El encadenamiento es la formación de una conducta
    compuesta a partir de otras más sencillas que ya
    figuran en el repertorio del individuo, mediante el
    reforzamiento de sus combinaciones. De lo que se
    trata pues es de conseguir una unidad funcional que
    resulta compuesta sin embargo de subunidades
    conductuales preexistentes, de manera que éstas se
    subsumen en una nueva conducta. En realidad, lo que
    se construye es una ceremonia, que si bien se compone
    de diversas operaciones, lo que importa es su conjunto
    en orden a un fin determinado.
   La     técnica   del encadenamiento         supone
    descomponer una conducta compleja en conductas
    sencillas, de manera que cada una de ellas suponga
    un eslabón de la cadena. La adquisición de la
    conducta se produce mediante el reforzamiento de
    los “eslabones”, los cuales son estímulos
    reforzadores para la respuesta anterior y estímulos
    discriminativos para la siguiente.
   Si una chica quiere prepararse para salir a la calle
    tendrá que realizar distintas conductas como
    ducharse, vestirse, peinarse…De manera que cada
    uno de estos actos funciona como estímulo
    discriminativo del siguiente (si ya me duché, ahora
    tengo que vestirme) y como reforzador de anterior
    (poder peinarme es el reforzador de haberme
    vestido, que a su vez es el reforzador de haberme
    duchado).
El aprendizaje mediante esta técnica puede realizarse de varias formas:

   Encadenamiento hacia atrás. Es el más utilizado. Se empieza por el
    último eslabón y se van enseñando los restantes en dirección al
    inicio de la conducta.

   Encadenamiento hacia adelante. En este caso sucede al contrario.
    Se enseña el primer paso y se refuerza, luego se enseña en segundo
    y se refuerza la realización de ambos juntos, etc.

   Tarea completa. Utilizado para tareas sencillas, se trata de que el
    sujeto realice todos los pasos seguidos, repitiendo la operación
    hasta que se consolide el aprendizaje de la conducta. El reforzador
    se proporciona tras la realización de todos los pasos
Video ilustrativo
   Los programas de modificación de conducta (PMC) son
    aquellos que están orientados tanto a la adquisición o el
    incremento de comportamientos adaptativos, como a la
    extinción o disminución de aquellos que no lo son.

   Se entiende como comportamientos adaptativos aquellos
    que le van a permitir al niño integrarse a ciertos grupos
    sociales, ya sea en el ámbito educativo, social, afectivo o
    emocional. Estos comportamientos se regulan de acuerdo
    a las reglas tanto implícitas como explicitas que marca la
    sociedad como buenos o malos.
    Para la realización de un programa de modificación de
     conducta es necesario realizar un diagnostico del niño
     tomado en cuenta 2 aspectos importantes:

1.   El estudio del comportamiento humano (evaluación
     conductual)

2.   La aplicación de principios y relaciones funcionales que
     rigen la conducta; es decir la propia intervención
     conductual.
   El diagnostico consta de dos partes, en la primera se
    observa al niño y se evalúan las siguientes áreas: conductas
    básicas, habilidades sociales y de adaptación, habilidades
    académicas y conductas problemas.

   En la segunda parte es una entrevista con los padres que
    nos permite complementar la información obtenida en la
    primera parte, detectar problemas hogareños y hacer
    contacto con el medio social y cultural del individuo. En
    cada una de las áreas de la primera parte se evalúan los
    siguientes           repertorios:
CONDUCTAS BASICAS: este tipo de conductas                        Atención
     son la base para la adquisición de otras conductas            Imitación motora
                       más complejas.                         Seguimiento de instrucciones



   HABILIDADES SOCIALES Y DE ADAPTACION:                          Conducta motora fina
     son aquellas que le van a permitir al individuo            Imitación vocal ( ecoicas)
             la interacción con los demás.                               Tactos
                                                                      Intraverbales
                                                                      Articulación


 HABILIDADES ACADEMICAS: Son aquellas conductas                Discriminación de colores
     consideradas como prerrequisito para la conducta              Tactos complejos
académica como el atender al maestro, seguir instrucciones,           Textuales
  levantar la mano para hablar, estar sentado en la banca.




  CONDUCTAS PROBLEMATICAS: han sido llamadas                         Hiperactividad
    a aquellas conductas inadaptativas que interfieren                 Berrinches
         con el proceso de socialización del niño.            Molestar o interrumpir a otros
                                                                    Autodestrucción
   A menudo se olvida que las dificultades comportamentales que aparecen en los niños en
    los primeros años deben ser manejadas oportunamente, ya que con el tiempo se tienden a
    agravar o a volver crónicas, existiendo mayores complicacines en la posibilidad de
    modificarlas.

   En los niños con retardo mental, este tipo de consideraciones son igualmente válidas. Sin
    embargo, en la práctica, se evidencian algunas dificultades en los maestros y padres de
    familia para enseñarle a los niños normas y límites en su comportamiento.

   Muy frecuentemente se subestiman las capacidades para entender e infringir las reglas y
    existe por lo general más benevolencia cuando de juzgar sus conductas se trata. Hay a
    veces temor y ansiedad de que los procedimientos que se utilicen puedan ser nocivos para
    ellos. En otros casos los sentimientos de culpa y la necesidad de sobreprotección hacen
    que se amplien los límites de tolerancia ante los comportamientos inadecuados, entendido
    éstos como los comportamientos que perturban a los otros o que están por debajo de las
    capacidades y expectativas del niño, si se tiene en cuenta su nivel de desarrollo.
   Los procedimientos de modificación de conducta se han mostrado
    como estrategias muy útiles de intervención con las personas con
    discapacidad intelectual. Constituyen un enfoque de tratamiento
    con múltiples ventajas, ya que son fáciles de aplicar, rápidos, de
    bajo costo y adaptables a múltiples contextos.

   Algunas técnicas útiles para la intervención con alumnos con
    síndrome de Down son el reforzamiento, la economía de fichas, el
    modelado o aprendizaje por observación, el moldeamiento o
    aprendizaje por aproximaciones sucesivas y el encadenamiento o
    aprendizaje de cadenas de estímulos y respuestas, para aumentar
    las conductas. Para disminuirlas o eliminarlas, se pueden emplear la
    extinción o supresión de los reforzadores que las alimentan, el
    tiempo fuera o aislamiento y el castigo.
1.   Autonomía en la ejecución de las rutinas básicas (control de esfínteres,
     alimentación,        vestido,         aseo          y           orden).

2.   Autonomía en las conductas y hábitos necesarios para el trabajo en aula
     (atención, seguimiento de instrucciones, capacidad para permanecer sentado
     durante la ejecución de las actividades, iniciar y terminar una actividad, manejar
     los      cambios        de        clase      o        de      actividad,     etc.).

3.   Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas que faciliten la interacción
     con el medio (adaptación a diferentes ambientes y personas, acatar normas y
     límites, manejar la frustración, mostrar una intención comunicativa –oral o
     gestual- compartir espacios y objetos con otros, respetar el turno, etc.)
Modificación de conducta
Modificación de conducta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
Cesar Rodriguez
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
Anhelly Villeda
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
John Vargas
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
Sonia Griñán Martinez
 
Formato registro de conductas
Formato registro de conductasFormato registro de conductas
Formato registro de conductas
David Angarita Becerra
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
Paola Aguilar Ledezma
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
angeloxdvlp
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
bolivarubi
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
teorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogersteorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
alesquer
 
Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional
Kristoffer Rincón
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
sandrasuarezleon
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
Jorge Luis Escamilladimas
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion socialTeoria de la comparacion social
Teoria de la comparacion social
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
 
Formato registro de conductas
Formato registro de conductasFormato registro de conductas
Formato registro de conductas
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTATEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
TEORIA DE LA MODIFICACION DE CONDUCTA
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
teorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogersteorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
 
Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Técnicas operantes
Técnicas operantesTécnicas operantes
Técnicas operantes
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 

Similar a Modificación de conducta

Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales
Carolin Vargas Teran
 
Procedimientos conductuales para crear conductas
Procedimientos conductuales para crear conductasProcedimientos conductuales para crear conductas
Procedimientos conductuales para crear conductas
angie
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
sw24gbr1992
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
fabian liciaga aldana
 
Familia conductual
Familia conductualFamilia conductual
Familia conductual
BRACHI ROQUE LOZADA
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
Salvador Gutierrez
 
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
Maria Esther Carbajal Bocanegra
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
bolivarubi
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
dayanacunalata
 
tecnicas de modificacion de conducta ...
tecnicas de modificacion de conducta ...tecnicas de modificacion de conducta ...
tecnicas de modificacion de conducta ...
MayliSalazarTorres
 
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVOBOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
Licda Brenda A.
 
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastiaManual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Ana Velazco Molina
 
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastiaManual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Ana Velazco
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
VanessaHerreraM
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Caribbean international University
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizaje
maria cecilia garcìa
 
Técnica de Aprendizaje Social: Modelamiento
Técnica de Aprendizaje Social: ModelamientoTécnica de Aprendizaje Social: Modelamiento
Técnica de Aprendizaje Social: Modelamiento
Betsabe Lara
 
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdfTecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
JessDaz68
 
Planeación tic
Planeación ticPlaneación tic
Maestria D - Clase 1..pdf
Maestria D - Clase 1..pdfMaestria D - Clase 1..pdf
Maestria D - Clase 1..pdf
AlessandraCrdenas1
 

Similar a Modificación de conducta (20)

Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales
 
Procedimientos conductuales para crear conductas
Procedimientos conductuales para crear conductasProcedimientos conductuales para crear conductas
Procedimientos conductuales para crear conductas
 
Ensayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizajeEnsayo areas de aprendizaje
Ensayo areas de aprendizaje
 
Modificacion de conducta
Modificacion de conductaModificacion de conducta
Modificacion de conducta
 
Familia conductual
Familia conductualFamilia conductual
Familia conductual
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
tecnicas de modificacion de conducta ...
tecnicas de modificacion de conducta ...tecnicas de modificacion de conducta ...
tecnicas de modificacion de conducta ...
 
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVOBOLETÍN PSICOEDUCATIVO
BOLETÍN PSICOEDUCATIVO
 
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastiaManual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
 
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastiaManual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
 
Habilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismoHabilidades adaptativas en niños con autismo
Habilidades adaptativas en niños con autismo
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizaje
 
Técnica de Aprendizaje Social: Modelamiento
Técnica de Aprendizaje Social: ModelamientoTécnica de Aprendizaje Social: Modelamiento
Técnica de Aprendizaje Social: Modelamiento
 
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdfTecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
Tecnicas de los modelos conductuales y emocionales.pdf
 
Planeación tic
Planeación ticPlaneación tic
Planeación tic
 
Maestria D - Clase 1..pdf
Maestria D - Clase 1..pdfMaestria D - Clase 1..pdf
Maestria D - Clase 1..pdf
 

Modificación de conducta

  • 1.
  • 2. El análisis funcional de la conducta intenta averiguar los factores responsables de la producción o mantenimiento de los comportamientos calificados como alterados o disruptivos y la relación de contingencias entre ellos establecida. Para una intervención eficaz que se base en un análisis funcional de la conducta es preciso comenzar por definir con claridad y de forma observable la conducta que se quiere variar.  Hay que estudiar los antecedentes y los consecuentes de la conducta, siguiendo la secuencia lógica “antecedentes – conducta – consecuentes”. Para ello, se plantearán las preguntas: ¿qué ocurrió antes? (¿cuándo ocurrió la conducta?, ¿dónde?, ¿quién estaba presente?, ¿qué hacían las demás personas antes de que ocurriera?) y ¿qué ocurrió después? (¿cómo reaccionó cada persona a la conducta del niño?).
  • 3.
  • 4. La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.
  • 5. La terapia cognitivo-conductual se basa en las teorías del aprendizaje, en concreto el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje social, ampliadas en épocas recientes con las aportaciones de las técnicas cognitivas. Su objetivo es instaurar, mantener, cambiar o suprimir conductas, asumiendo que están moldeadas por contingencias ambientales inadecuadas. Se parte de que tanto la conducta normal como la “anormal” se adquieren según las leyes del aprendizaje y por tanto, por medio de esas mismas leyes pueden ser modificadas. Si se ha producido un mal aprendizaje, el tratamiento consistirá en reaprender bien lo que se ha aprendido mal.
  • 6. Una de las tareas más usuales en las ayudas psicológicas a la gente, probablemente tenga que ver con la promoción de nuevas formas de comportamiento. La modificación de conducta dispone de técnicas especializadas en tal sentido.  En términos formales habría que diferenciar 2 tipos de procederes básicos para el desarrollo de nuevas conductas, a saber: uno consiste en el desarrollo gradual, que se llamará moldeamiento, y el otro en la combinación de conductas ya tenidas, cuya denominación será encadenamiento.
  • 7.
  • 8. El moldeamiento es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o que no la hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para establecer conductas complejas que aun no existen en el repertorio comportamental de un individuo. Consiste en reforzar en aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita que se asemejen a la conducta meta.  El moldeamiento se utiliza cuando el sujeto (frecuentemente niños o personas con deficiencia mental) no saben realizar la conducta porque les resulta compleja.
  • 9. Si recordamos la exposición de una situación experimental, nos encontraremos en una “caja de Skinner” con una rata o más probablemente una paloma que en un primer momento deambula por el escenario hasta que finalmente selecciona una conducta por las consecuencias que diferencialmente esta presenta. No debemos olvidar, que esto requiere de algún movimiento aunque sea amorfo sobre el que construir las formas de la conducta (operante libre) y por otro lado, la acción selectiva del medio que refuerza diferencialmente la operante que mejor cumpla la función de logro.
  • 10. Aunque, en alguna medida, el moldeamiento es una técnica ubicua en terapia de conducta, se va a hacer un reparto en unos cuantos ámbitos preferentes, mostrando en todo caso su diversidad. Se proponen cinco, siendo el último uno sin perfil (a fin de acoger supuestos dispares), a saber: la educación especial, la rehabilitación de funciones motoras, la instrucción académica, la disfunción sexual, y otros. Naturalmente, este reparto no tiene otro compromiso que el de hacer una propuesta variada y diversa. Sin embargo, no se dejaría de reconocer, al hacerlo así, un cierto argumento, relativo a presentar el moldeamiento “más allá” de aplicaciones únicamente interesadas en el desarrollo de conductas elementales, a las que suele quedar relegada esta técnica.
  • 11. Las técnicas para la adquisición de conducta son los medios por los cuales un niño adquiere (le enseñamos) una habilidad.   Éstas se programan acorde a las necesidades específicas del niño y las habilidades que se pretenden enseñar.   Las principales técnicas para incrementar conductas son:  Modelamiento o Imitación  Moldeamiento  Contrato de Contingencias  Economía de Fichas
  • 12. Consiste en el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones sucesivas a la conducta blanco, hasta que ésta se instituya.   Esta técnica se usa cuando se enseñan habilidades mas complejas o que constan de varios pasos, como sería el cepillado de dientes, vestirse, abrocharse los zapatos, etc.   Es necesario que el terapeuta distinga todas y cada uno de los pasos en forma detallada sin dar nada por obvio para poder transmitir la habilidad (por ejemplo, un cepillado de dientes puede constar de mas de 20 pasos a seguir).
  • 13. 1. Por aproximaciones sucesivas.   Se determinan todos los pasos y se empieza siempre del paso uno, agregando pasos nuevos a manera de que se vayan dominando.   El programa de cepillado de dientes que se describe mas adelante es un ejemplo de este método.  2. Por encadenamiento de actividades distintas.    Se enseña en forma separada diferentes habilidades con el método anterior y una vez ya dominadas, se encadenan para lograr la habilidad completa mediante aproximaciones sucesivas.   Por ejemplo, para enseñarle a vestirse, se le enseña a ponerse el pantalón en un programa, otro para la camisa, otro para los calcetines, etc.   Al final, una vez que tenga todo dominado, se juntan en un solo programa: ponerse calcetines, luego camisa y al final pantalón.  3. Por encadenamiento hacia atrás.   Es igual que las aproximaciones sucesivas, pero en orden inverso, es decir, enseñamos primero el último paso y a manera que va dominando, agregamos los pasos anteriores, siempre llegando hasta el final.   El mismo ejemplo de abajo, pero se va enseñando desde el último paso hasta llegar al primero.
  • 14. Entra al baño y prende la luz.  Cepilla las muelas derechas por adentro.  Toma el vaso con la mano derecha.  Pon el cepillo de dientes a un lado del vaso.  Abre el grifo de agua con la mano izquierda.  Toma el vaso de agua con la mano derecha.  Sin soltar la perilla, llena el vaso de agua.  Toma un sorbo de agua sin tragarla.  Cierra el grifo de agua con la mano izquierda.  Enjuaga la boca cinco veces.  Acomoda el vaso de agua a un lado del lavabo.  Escupe el agua.  Toma la pasta de dientes con la mano derecha.  Toma otro sorbo de agua sin tragarla.  Abre la pasta de dientes usando la mano izquierda.  Vuelve a enjuagar la boca cinco veces.  Toma el cepillo de dientes con la mano izquierda.  Escupe el agua.  Ponle pasta de dientes al cepillo.  Tira el agua sobrante por el resumidero.  Pon a un lado la pasta de dientes.  Pon el vaso a un lado del lavabo.  Agarra el cepillo con la mano derecha.  Toma el cepillo de dientes con la mano derecha.  Abre el grifo de agua con la mano izquierda.  Abre el grifo de agua con la mano izquierda.  Moja el cepillo.  Con los dedos de la mano izquierda, limpia el cepillo.  Cierra el grifo de agua.  Cierra el grifo de agua con la mano izquierda.  Cepilla los dientes frontales.  Pon el cepillo en su lugar.  Cepilla las muelas izquierdas.  Agarra la toalla con ambas manos.  Cepilla las muelas derechas.  Sécate la cara con la toalla.  Cepilla los dientes por adentro.  Sécate las manos con la toalla.  Cepilla las muelas  izquierdas por adentro.  Acomoda la toalla en su lugar.  Apaga la luz y sal del baño.
  • 15.
  • 16. El encadenamiento es la formación de una conducta compuesta a partir de otras más sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo, mediante el reforzamiento de sus combinaciones. De lo que se trata pues es de conseguir una unidad funcional que resulta compuesta sin embargo de subunidades conductuales preexistentes, de manera que éstas se subsumen en una nueva conducta. En realidad, lo que se construye es una ceremonia, que si bien se compone de diversas operaciones, lo que importa es su conjunto en orden a un fin determinado.
  • 17. La técnica del encadenamiento supone descomponer una conducta compleja en conductas sencillas, de manera que cada una de ellas suponga un eslabón de la cadena. La adquisición de la conducta se produce mediante el reforzamiento de los “eslabones”, los cuales son estímulos reforzadores para la respuesta anterior y estímulos discriminativos para la siguiente.
  • 18. Si una chica quiere prepararse para salir a la calle tendrá que realizar distintas conductas como ducharse, vestirse, peinarse…De manera que cada uno de estos actos funciona como estímulo discriminativo del siguiente (si ya me duché, ahora tengo que vestirme) y como reforzador de anterior (poder peinarme es el reforzador de haberme vestido, que a su vez es el reforzador de haberme duchado).
  • 19. El aprendizaje mediante esta técnica puede realizarse de varias formas:  Encadenamiento hacia atrás. Es el más utilizado. Se empieza por el último eslabón y se van enseñando los restantes en dirección al inicio de la conducta.  Encadenamiento hacia adelante. En este caso sucede al contrario. Se enseña el primer paso y se refuerza, luego se enseña en segundo y se refuerza la realización de ambos juntos, etc.  Tarea completa. Utilizado para tareas sencillas, se trata de que el sujeto realice todos los pasos seguidos, repitiendo la operación hasta que se consolide el aprendizaje de la conducta. El reforzador se proporciona tras la realización de todos los pasos
  • 21.
  • 22.
  • 23. Los programas de modificación de conducta (PMC) son aquellos que están orientados tanto a la adquisición o el incremento de comportamientos adaptativos, como a la extinción o disminución de aquellos que no lo son.  Se entiende como comportamientos adaptativos aquellos que le van a permitir al niño integrarse a ciertos grupos sociales, ya sea en el ámbito educativo, social, afectivo o emocional. Estos comportamientos se regulan de acuerdo a las reglas tanto implícitas como explicitas que marca la sociedad como buenos o malos.
  • 24. Para la realización de un programa de modificación de conducta es necesario realizar un diagnostico del niño tomado en cuenta 2 aspectos importantes: 1. El estudio del comportamiento humano (evaluación conductual) 2. La aplicación de principios y relaciones funcionales que rigen la conducta; es decir la propia intervención conductual.
  • 25. El diagnostico consta de dos partes, en la primera se observa al niño y se evalúan las siguientes áreas: conductas básicas, habilidades sociales y de adaptación, habilidades académicas y conductas problemas.  En la segunda parte es una entrevista con los padres que nos permite complementar la información obtenida en la primera parte, detectar problemas hogareños y hacer contacto con el medio social y cultural del individuo. En cada una de las áreas de la primera parte se evalúan los siguientes repertorios:
  • 26. CONDUCTAS BASICAS: este tipo de conductas Atención son la base para la adquisición de otras conductas Imitación motora más complejas. Seguimiento de instrucciones HABILIDADES SOCIALES Y DE ADAPTACION: Conducta motora fina son aquellas que le van a permitir al individuo Imitación vocal ( ecoicas) la interacción con los demás. Tactos Intraverbales Articulación HABILIDADES ACADEMICAS: Son aquellas conductas Discriminación de colores consideradas como prerrequisito para la conducta Tactos complejos académica como el atender al maestro, seguir instrucciones, Textuales levantar la mano para hablar, estar sentado en la banca. CONDUCTAS PROBLEMATICAS: han sido llamadas Hiperactividad a aquellas conductas inadaptativas que interfieren Berrinches con el proceso de socialización del niño. Molestar o interrumpir a otros Autodestrucción
  • 27. A menudo se olvida que las dificultades comportamentales que aparecen en los niños en los primeros años deben ser manejadas oportunamente, ya que con el tiempo se tienden a agravar o a volver crónicas, existiendo mayores complicacines en la posibilidad de modificarlas.  En los niños con retardo mental, este tipo de consideraciones son igualmente válidas. Sin embargo, en la práctica, se evidencian algunas dificultades en los maestros y padres de familia para enseñarle a los niños normas y límites en su comportamiento.  Muy frecuentemente se subestiman las capacidades para entender e infringir las reglas y existe por lo general más benevolencia cuando de juzgar sus conductas se trata. Hay a veces temor y ansiedad de que los procedimientos que se utilicen puedan ser nocivos para ellos. En otros casos los sentimientos de culpa y la necesidad de sobreprotección hacen que se amplien los límites de tolerancia ante los comportamientos inadecuados, entendido éstos como los comportamientos que perturban a los otros o que están por debajo de las capacidades y expectativas del niño, si se tiene en cuenta su nivel de desarrollo.
  • 28. Los procedimientos de modificación de conducta se han mostrado como estrategias muy útiles de intervención con las personas con discapacidad intelectual. Constituyen un enfoque de tratamiento con múltiples ventajas, ya que son fáciles de aplicar, rápidos, de bajo costo y adaptables a múltiples contextos.  Algunas técnicas útiles para la intervención con alumnos con síndrome de Down son el reforzamiento, la economía de fichas, el modelado o aprendizaje por observación, el moldeamiento o aprendizaje por aproximaciones sucesivas y el encadenamiento o aprendizaje de cadenas de estímulos y respuestas, para aumentar las conductas. Para disminuirlas o eliminarlas, se pueden emplear la extinción o supresión de los reforzadores que las alimentan, el tiempo fuera o aislamiento y el castigo.
  • 29. 1. Autonomía en la ejecución de las rutinas básicas (control de esfínteres, alimentación, vestido, aseo y orden). 2. Autonomía en las conductas y hábitos necesarios para el trabajo en aula (atención, seguimiento de instrucciones, capacidad para permanecer sentado durante la ejecución de las actividades, iniciar y terminar una actividad, manejar los cambios de clase o de actividad, etc.). 3. Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas que faciliten la interacción con el medio (adaptación a diferentes ambientes y personas, acatar normas y límites, manejar la frustración, mostrar una intención comunicativa –oral o gestual- compartir espacios y objetos con otros, respetar el turno, etc.)