SlideShare una empresa de Scribd logo
Angeliz Perozo
C.I: 24.567.546
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
PREGUNTAS
De cada modo de producción debe indicar:
1. ¿Cuándo y con que acontecimientos se inicio dicho modo de producción?
2. ¿Cuándo y con que acontecimientos concluyo o entro en decadencia
dicho modo de producción?
3. ¿En que lugares del mundo se desarrollo?
4. ¿Cuál era el factor de riqueza?
5. ¿Cómo era el régimen de propiedad?
6. ¿Cómo era la división del trabajo?
7. ¿Qué beneficios laborales existían?
8. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas?
9. ¿Cuál era el papel del estado en la economía?
10.¿Cuál y como era el régimen social?
1. Comunismo primitivo,
nace a partir del
momento en que el
hombre deja de ser
nómada y se establece
de manera permanente
en un territorio
(sedentarismo).
2. Con el surgimiento
de las primeras
civilizaciones,
siendo este
periodo conocido
como la
prehistoria.
3. En algunos pueblos
del continente
americano se mantuvo
este régimen hasta la
llegada de los
europeos.
4. La riqueza era
sencillamente
imposible.
5. No existía la
propiedad privada, sino
comunitaria
6. Las labores de trabajo
eran distribuidas
igualitariamente,
distinciones por sexo y
edad, las mujeres labores
domesticas y los ancianos
la conducción de la
sociedad tribal.
7. Las actividades
laborales eran de
subsistencia.
8. Formas
rudimentarias como el
trueque, artefactos
artesanales y la
agricultura, caza y
pesca.
9. Existieron formas de
gobierno tribal basadas
en matriarcado o en el
patriarcado.
10. Las
divisiones
sociales no
existieron.
1. Surge con las primeras
formas de dominación y
en algunas formas
rudimentarias de
producción por parte de
los hombres libres.
2. Tras la caída de
las primeras
civilizaciones
antiguas.
3. En Egipto,
Mesopotamia, Persia
y las Antiguas Grecia
y Roma.
4. Dictar las pautas de la
sociedad por medio de las
primeras leyes, construir
algunas obras publicas y
recaudar impuestos.
5. La propiedad privada
abarcaba las tierras,
medios de producción y la
mano de obra esclava,
sometido por razones
vinculadas a la religión.
6. Era desigual aunque
presenta cierto grado de
especialización, en función
de las labores que
desempeñaban los esclavos y
los hombres libres.
7. Era totalmente nulo ya que la
mano de obra esclava era tratada
como una herramienta de trabajo,
con el único objetivo de preservar
su existencia.
8. Se le añade la
industria (artesanal) y el
comercio, lo que obliga
al surgimiento de la
moneda.
9. Aparece la figura del
estado, el cual existía
solo para conquistar
nuevos territorios
mediante la guerra.
10.Regimen cerrado
de Castas, basadas
en linaje y la
consanguinidad.
1. Nace tras la
caída de grandes
civilizaciones
antiguas.
2. A finales de
la edad media
para darle
paso al
capitalismo.
3. En la Europa
cristiana,
distantes países
de Asia como
China y Japón.
4. Posesión de
las tierras (el
feudo).
5. La propiedad
privada abarca las
tierras y los
medios de
producción,
sometido al señor
feudal.
6. Era
desigualitaria
aunque con
mayor
tendencia a la
especialización.
7. Régimen
laboral de
servidumbre
(siervos).
8. Actividades
comerciales e
intentos de
industrialización.
9. Era una
confederación
de pequeños
feudos, los
señores feudales
contralaban las
tierras y les
exigían el pago
de impuestos.
10. Régimen
de estamentos
el cual era
mucho mas
flexible.
1. No solo surge con la
decadencia del régimen
feudal producto de la
burguesía sino también
con la consolidación de
los grandes estados
nacionales en Europa.
2. Concluye con los
nuevos pensamientos
surgidos con el
renacimiento, que obliga
a un modelo económicos
y social mas igualitario.
3. En España, Portugal,
Francia e Inglaterra.
4. Su etapa original se
denomino Mercantilismo,
dando origen al Industrial
le permite adquirir
maquinarias y otros
medios de producción.
5. La propiedad privada
se consolidara por
encima de todas, aunque
con el auge del Estado
también existirá la
propiedad publica.
6. Es en función de la
especialización.
7. Beneficios como
salario limitación de la
jornada de trabajo.
Vacaciones, seguridad
social, estabilidad
laboral, derecho a huelga
y régimen sindical.
8. Se diversificaran a
todos los sectores,
gracias a la economía de
mercado.
9. Asumirá distintos
roles, desde un estado
interventor
(mercantilismo) un
estado liberal (industrial)
hasta nuevas formas de
Estado o de Estado
promotor.
10. Nuevo grupo social la
burguesía.
1. Surge como
alternativa
frente al
capitalismo. En
1917 en Rusia.
2. Con la caída
de la URSS y el
bloque
Soviético.
3. En algunos
países de
Europa, Asia y
América.
4. El trabajo, la
cual es acumulada
por el colectivo y
cuya figura lo
constituye el
estado socialista
5. Elimina la
propiedad privada en
casi todas sus formas,
sustituyendo la
propiedad colectiva
controlada por el
estado.
6. En función a
las capacidades
y las
necesidades del
colectivo-
7. El estado es
el responsable
de administrar
los beneficios
laborales.
8. Los modelos
socialistas
desarrollan
actividades
similares a la del
Capitalismo.
9. El Estado es
quien asume el
control
absoluto de la
compra-venta
de bienes y
servicios.
10. Régimen
social
igualitario, por
lo que es
igualmente es
necesario
suprimir el
capital como
factor
determinante
de la riqueza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
Histeriacolectiva Aros
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
iesboliches
 
Producción mercantil simple
Producción mercantil simpleProducción mercantil simple
Producción mercantil simple
doma55
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
Manuela Casado González
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
Laura Corral
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
Carmen Pagán
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Javier Lázaro Betancor
 
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica   BaoEl Movimiento Obrero En Latinoamerica   Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
guest8dcd3f
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
JAMM10
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Fernando Marco
 
Origenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento ObreroOrigenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento Obrero
Juan Miguel Mendoza
 
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, DecolonizacionHu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
Silvia c?dova
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
Florian Graefe Aguado
 
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
etorija82
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
jlvilser
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
FJavier GómezL
 

La actualidad más candente (20)

Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio arosEl movimiento obrero. Profesor Claudio aros
El movimiento obrero. Profesor Claudio aros
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Producción mercantil simple
Producción mercantil simpleProducción mercantil simple
Producción mercantil simple
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
 
Tema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obreroTema 3. El movimiento obrero
Tema 3. El movimiento obrero
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica   BaoEl Movimiento Obrero En Latinoamerica   Bao
El Movimiento Obrero En Latinoamerica Bao
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
Origenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento ObreroOrigenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento Obrero
 
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, DecolonizacionHu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
Hu 24 Orden Mundial De La Post Guerra, Decolonizacion
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)El movimiento obrero español (Siglo XIX)
El movimiento obrero español (Siglo XIX)
 
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.
 

Similar a Modos de produccion

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Josmarys
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Paola Gonzalez
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Jesuscentenoc
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
Christopher Urrutia
 
Tipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docxTipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docx
DemiMendoza3
 
economía solidaria
economía solidariaeconomía solidaria
economía solidaria
Johan Serna
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
uftpre6427028
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
uftpre6427028
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
uftpre6427028
 
MODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓNMODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
APUNTE_1_CAPITALISMO_Y_BURGUESIA_98742_20190901_20180626_154056.PPT
APUNTE_1_CAPITALISMO_Y_BURGUESIA_98742_20190901_20180626_154056.PPTAPUNTE_1_CAPITALISMO_Y_BURGUESIA_98742_20190901_20180626_154056.PPT
APUNTE_1_CAPITALISMO_Y_BURGUESIA_98742_20190901_20180626_154056.PPT
Guillermoarenastorre
 
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey
Modo de produccion saia Jennifer HiguereyModo de produccion saia Jennifer Higuerey
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey
Jennii Higuerey
 
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey.
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey.Modo de produccion saia Jennifer Higuerey.
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey.
Jennii Higuerey
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
forasterok
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
lucynubiana
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
Maryuri Gonzalez
 

Similar a Modos de produccion (20)

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Tipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docxTipos de sistemas-historia.docx
Tipos de sistemas-historia.docx
 
economía solidaria
economía solidariaeconomía solidaria
economía solidaria
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCIONMODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
MODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓNMODOS DE PRODUCCIÓN
MODOS DE PRODUCCIÓN
 
APUNTE_1_CAPITALISMO_Y_BURGUESIA_98742_20190901_20180626_154056.PPT
APUNTE_1_CAPITALISMO_Y_BURGUESIA_98742_20190901_20180626_154056.PPTAPUNTE_1_CAPITALISMO_Y_BURGUESIA_98742_20190901_20180626_154056.PPT
APUNTE_1_CAPITALISMO_Y_BURGUESIA_98742_20190901_20180626_154056.PPT
 
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey
Modo de produccion saia Jennifer HiguereyModo de produccion saia Jennifer Higuerey
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey
 
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey.
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey.Modo de produccion saia Jennifer Higuerey.
Modo de produccion saia Jennifer Higuerey.
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 

Más de Angeliz_Perozo

Cuadro comparativo psicologia
Cuadro comparativo psicologiaCuadro comparativo psicologia
Cuadro comparativo psicologia
Angeliz_Perozo
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
Angeliz_Perozo
 
Proceso comunicacional y clima organizacional
Proceso comunicacional y clima organizacionalProceso comunicacional y clima organizacional
Proceso comunicacional y clima organizacional
Angeliz_Perozo
 
Acondicionamiento y pulso
Acondicionamiento y pulsoAcondicionamiento y pulso
Acondicionamiento y pulso
Angeliz_Perozo
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
Angeliz_Perozo
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Angeliz_Perozo
 
Matriz FODA Angeliz Perozo
Matriz FODA Angeliz PerozoMatriz FODA Angeliz Perozo
Matriz FODA Angeliz Perozo
Angeliz_Perozo
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Angeliz_Perozo
 
angeliz_perozo
angeliz_perozoangeliz_perozo
angeliz_perozo
Angeliz_Perozo
 
Distorsiones de mercado d trabajo
Distorsiones de mercado d trabajoDistorsiones de mercado d trabajo
Distorsiones de mercado d trabajo
Angeliz_Perozo
 
¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral
Angeliz_Perozo
 
Division del trabajo Perozo
Division del trabajo PerozoDivision del trabajo Perozo
Division del trabajo Perozo
Angeliz_Perozo
 
Mapa conceptual angeliz perozo
Mapa conceptual angeliz perozoMapa conceptual angeliz perozo
Mapa conceptual angeliz perozo
Angeliz_Perozo
 
sociedad venezolana modelos de sociedad
sociedad venezolana modelos de sociedad sociedad venezolana modelos de sociedad
sociedad venezolana modelos de sociedad
Angeliz_Perozo
 
Economia Angeliz perozo
Economia Angeliz perozoEconomia Angeliz perozo
Economia Angeliz perozo
Angeliz_Perozo
 
Economia Angeliz perozo
Economia Angeliz perozoEconomia Angeliz perozo
Economia Angeliz perozo
Angeliz_Perozo
 

Más de Angeliz_Perozo (16)

Cuadro comparativo psicologia
Cuadro comparativo psicologiaCuadro comparativo psicologia
Cuadro comparativo psicologia
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Proceso comunicacional y clima organizacional
Proceso comunicacional y clima organizacionalProceso comunicacional y clima organizacional
Proceso comunicacional y clima organizacional
 
Acondicionamiento y pulso
Acondicionamiento y pulsoAcondicionamiento y pulso
Acondicionamiento y pulso
 
Alianzas estrategicas
Alianzas estrategicasAlianzas estrategicas
Alianzas estrategicas
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Matriz FODA Angeliz Perozo
Matriz FODA Angeliz PerozoMatriz FODA Angeliz Perozo
Matriz FODA Angeliz Perozo
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
angeliz_perozo
angeliz_perozoangeliz_perozo
angeliz_perozo
 
Distorsiones de mercado d trabajo
Distorsiones de mercado d trabajoDistorsiones de mercado d trabajo
Distorsiones de mercado d trabajo
 
¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral¿Qué es el mercado laboral
¿Qué es el mercado laboral
 
Division del trabajo Perozo
Division del trabajo PerozoDivision del trabajo Perozo
Division del trabajo Perozo
 
Mapa conceptual angeliz perozo
Mapa conceptual angeliz perozoMapa conceptual angeliz perozo
Mapa conceptual angeliz perozo
 
sociedad venezolana modelos de sociedad
sociedad venezolana modelos de sociedad sociedad venezolana modelos de sociedad
sociedad venezolana modelos de sociedad
 
Economia Angeliz perozo
Economia Angeliz perozoEconomia Angeliz perozo
Economia Angeliz perozo
 
Economia Angeliz perozo
Economia Angeliz perozoEconomia Angeliz perozo
Economia Angeliz perozo
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Modos de produccion

  • 1. Angeliz Perozo C.I: 24.567.546 SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGIA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
  • 2. PREGUNTAS De cada modo de producción debe indicar: 1. ¿Cuándo y con que acontecimientos se inicio dicho modo de producción? 2. ¿Cuándo y con que acontecimientos concluyo o entro en decadencia dicho modo de producción? 3. ¿En que lugares del mundo se desarrollo? 4. ¿Cuál era el factor de riqueza? 5. ¿Cómo era el régimen de propiedad? 6. ¿Cómo era la división del trabajo? 7. ¿Qué beneficios laborales existían? 8. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas? 9. ¿Cuál era el papel del estado en la economía? 10.¿Cuál y como era el régimen social?
  • 3. 1. Comunismo primitivo, nace a partir del momento en que el hombre deja de ser nómada y se establece de manera permanente en un territorio (sedentarismo). 2. Con el surgimiento de las primeras civilizaciones, siendo este periodo conocido como la prehistoria. 3. En algunos pueblos del continente americano se mantuvo este régimen hasta la llegada de los europeos. 4. La riqueza era sencillamente imposible. 5. No existía la propiedad privada, sino comunitaria 6. Las labores de trabajo eran distribuidas igualitariamente, distinciones por sexo y edad, las mujeres labores domesticas y los ancianos la conducción de la sociedad tribal. 7. Las actividades laborales eran de subsistencia. 8. Formas rudimentarias como el trueque, artefactos artesanales y la agricultura, caza y pesca. 9. Existieron formas de gobierno tribal basadas en matriarcado o en el patriarcado. 10. Las divisiones sociales no existieron.
  • 4. 1. Surge con las primeras formas de dominación y en algunas formas rudimentarias de producción por parte de los hombres libres. 2. Tras la caída de las primeras civilizaciones antiguas. 3. En Egipto, Mesopotamia, Persia y las Antiguas Grecia y Roma. 4. Dictar las pautas de la sociedad por medio de las primeras leyes, construir algunas obras publicas y recaudar impuestos. 5. La propiedad privada abarcaba las tierras, medios de producción y la mano de obra esclava, sometido por razones vinculadas a la religión. 6. Era desigual aunque presenta cierto grado de especialización, en función de las labores que desempeñaban los esclavos y los hombres libres. 7. Era totalmente nulo ya que la mano de obra esclava era tratada como una herramienta de trabajo, con el único objetivo de preservar su existencia. 8. Se le añade la industria (artesanal) y el comercio, lo que obliga al surgimiento de la moneda. 9. Aparece la figura del estado, el cual existía solo para conquistar nuevos territorios mediante la guerra. 10.Regimen cerrado de Castas, basadas en linaje y la consanguinidad.
  • 5. 1. Nace tras la caída de grandes civilizaciones antiguas. 2. A finales de la edad media para darle paso al capitalismo. 3. En la Europa cristiana, distantes países de Asia como China y Japón. 4. Posesión de las tierras (el feudo). 5. La propiedad privada abarca las tierras y los medios de producción, sometido al señor feudal. 6. Era desigualitaria aunque con mayor tendencia a la especialización. 7. Régimen laboral de servidumbre (siervos). 8. Actividades comerciales e intentos de industrialización. 9. Era una confederación de pequeños feudos, los señores feudales contralaban las tierras y les exigían el pago de impuestos. 10. Régimen de estamentos el cual era mucho mas flexible.
  • 6. 1. No solo surge con la decadencia del régimen feudal producto de la burguesía sino también con la consolidación de los grandes estados nacionales en Europa. 2. Concluye con los nuevos pensamientos surgidos con el renacimiento, que obliga a un modelo económicos y social mas igualitario. 3. En España, Portugal, Francia e Inglaterra. 4. Su etapa original se denomino Mercantilismo, dando origen al Industrial le permite adquirir maquinarias y otros medios de producción. 5. La propiedad privada se consolidara por encima de todas, aunque con el auge del Estado también existirá la propiedad publica. 6. Es en función de la especialización. 7. Beneficios como salario limitación de la jornada de trabajo. Vacaciones, seguridad social, estabilidad laboral, derecho a huelga y régimen sindical. 8. Se diversificaran a todos los sectores, gracias a la economía de mercado. 9. Asumirá distintos roles, desde un estado interventor (mercantilismo) un estado liberal (industrial) hasta nuevas formas de Estado o de Estado promotor. 10. Nuevo grupo social la burguesía.
  • 7. 1. Surge como alternativa frente al capitalismo. En 1917 en Rusia. 2. Con la caída de la URSS y el bloque Soviético. 3. En algunos países de Europa, Asia y América. 4. El trabajo, la cual es acumulada por el colectivo y cuya figura lo constituye el estado socialista 5. Elimina la propiedad privada en casi todas sus formas, sustituyendo la propiedad colectiva controlada por el estado. 6. En función a las capacidades y las necesidades del colectivo- 7. El estado es el responsable de administrar los beneficios laborales. 8. Los modelos socialistas desarrollan actividades similares a la del Capitalismo. 9. El Estado es quien asume el control absoluto de la compra-venta de bienes y servicios. 10. Régimen social igualitario, por lo que es igualmente es necesario suprimir el capital como factor determinante de la riqueza.