SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al Diseño de experimentos
Estadística III
Ing. Javier De la Hoz Maestre
Ing. Rick Kevin Acosta
Modulo 1.
1. Objetivo del modulo y supuestos
2. Introducción al Diseño de Experimentos
(DOE)
3. Principios básicos del DOE
• Aleatorización
• Replica
• Control Local del error
DOE 2016-I
¿Qué veremos en este modulo?
DOE 2016-I
1.Objetivo del curso y supuestos
1. Conocer el papel fundamental que juega el DOE en el
mejoramiento de procesos y en la investigación.
2. Identificar los principios básicos y la terminología
adecuada en el DOE
3. Clasificar adecuadamente los DOE
DOE 2016-I
Objetivos y supuestos
Se supone que usted:
• Ha visto dos cursos previos de estadística
• Tiene claro los conceptos de media y varianza
• Maneja adecuadamente la distribución normal,t-student, F-
Fisher y Chi2
• Sabe algo del ANOVA o ha escuchado de él.
• Han utilizado equipos basados ​​en Windows y conocen Excel
• No han oído hablar de los diseños factoriales , diseños
factoriales fraccionados y regresión multiple.
DOE 2016-I
Objetivos y supuestos
DOE 2016-I
2. Introducción al Diseño de Experimentos
• La agricultural origines, 1918 – 1940s
– R. A. Fisher & colaboradores
– Profundo impacto en las ciencias agricolas
– Diseños factoriales, ANOVA
• La primera era industrial, 1951 – finales 1970s
– Box & Wilson, superficie respuesta
– Aplicación en la quimica & procesos industriales
• La segunda era industrial, finales 1970s – 1990
– Iniciativas de mejora de la calidad en muchas empresas
– Métodologia Taguchi, procesos más robustos
• La era moderna, inicios de 1990
– Amplio uso de la tecnologia informatica emn el DOE
– Mayor uso de DOE en Six- Sigma y en los negocios
DOE 2016-I
Cuatro eras del DOE
Un experimento puede ser pensado como una prueba o serie de pruebas en
las que hacemos cambios controlados en las variables de entrada de un
proceso o un sistema, a fin de determinar cómo cambia la salida de interés
DOE 2016-I
¿Qué es un experimento?
• Factores controlables
• Factores no controlables Proceso Característica
deseada
entrada salida
Figura 4 Tomado de : Vargas, Henríquez, L. V. (2014). Desarrollo de un Modelo Predictivo para la Calidad Superficial en
un Proceso de Torneado sobre Aceros de Alta Resistencia. Prospectiva, 12(1), 55-63
9
PROCESS:
A Blending of
Inputs which
Generates
Corresponding
Outputs
INPUTS
(Factors)
X variables
OUTPUTS
(Responses)
Y variables
People
Materials
Equipment
Policies
Procedures
Methods
Environment
responses related
to performing a
service
responses related
to producing a
produce
responses related
to completing a task
Illustration of a Process
¿Qué es un experimento?
DOE 2016-I
¿Porqué diseñamos experimentos en ingeniería?
Maximizar:
• Probabilidad de realizar un experimento con
éxito.
• Informacion gaada: los resultados y conclusions
derivadas del experiemneto dependen de la forma
como fue colectada la información.
Minimizar
• Efectos no deseado de otras Fuentes de variación.
• Costos.
Cuando se quiere mejorar un proceso existen dos maneras básicas de
obtener la información necesaria para ello:
• Una es observar o monitorear vía herramientas estadísticas, hasta obtener
señales útiles que permitan mejorarlo; se dice que ésta es una estrategia
pasiva.
• La otra manera consiste en experimentar, es decir, hacer cambios
estratégicos y deliberados al proceso para provocar dichas señales útiles.
DOE 2016-I
¿Qué estrategia utilizamos?
DOE 2016-I
Diseño de experimentos en la investigación
Gutiérrez Pulido, H., & de la Vara Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México: McGraw-Hill, 1111130671, 9789701065266.
Unidad experimental
Variable(s) de respuesta
Factores controlables
Factores no controlables o de ruido
Factores estudiados
Niveles y tratamientos
Error aleatorio y error experimental
DOE 2016-I
Definiciones básicas en el
diseño de experimentos
Gutiérrez Pulido, H., & de la Vara Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México: McGraw-Hill, 1111130671, 9789701065266.
DOE 2016-I
3. Principios Básicos del DOE
DOE 2016-I
Aleatorización
Consiste en hacer corridas experimentales en orden aleatorio, es decir se
debe asignar al azar, los tratamientos experimentales a las unidades
experimentales.
Propósito:
• A menudo asumimos independencia, distribución aleatoria de
observaciones y errores- la aleatorización valida este supuesto.
• Reducir el sesgo y causantes de sesgo
DOE 2016-I
Aleatorización
La forma de como aleatorizar depende del experimento, lo que es
importante aquí es recordar que hay dos niveles de la aleatorización.
1. Asignación de tratamientos a las unidades experimentales
2. Orden de las corridas experimentales ( cuando es posible) .
Repetir es volver a realizar un tratamiento, pero no inmediatamente después
de haber corrido el mismo tratamiento, sino cuando corresponda de acuerdo con la
aleatorización
Propósito:
• Mejora la precisión de la estimación del efecto .
• Disminuye la varianza .
• Permite la estimación del error experimental . Este error más tarde se convertirá
en una unidad de medida para determinar si las diferencias observadas son
realmente estadísticamente significativas.
Nota : Trate de tener la misma cantidad de repeticiones para cada tratamiento
asignado .
DOE 2016-I
Repetición
Es nulificar o tomar en cuenta en forma adecuada todos los factores que
pueden afectar la respuesta observada.
Propósito :
• Elimina o reduce al mínimo las fuentes de molestia.
• Mejora la precisión con la que se hacen comparaciones entre los factores.
Nota: Hay varias maneras de hacerlo. Se podría controlar tanto como sea
posible todas las fuentes mencionadas anteriormente de variación. A menudo
esto se hace mediante el uso de bloquear o diseños más avanzados, tales
como ANCOVA.
DOE 2016-I
Control local del error
DOE 2016-I
4. Clasificación y selección de los diseños
experimentales
Los cinco aspectos que más influyen en la selección de un diseño
experimental, en el sentido de que cuando cambian por lo general nos llevan
a cambiar de diseño,son:
1. El objetivo del experimento.
2. El número de factores a estudiar.
3. El número de niveles que se prueban en cada factor.
4. Los efectos que interesa investigar (relación factores-respuesta).
5. El costo del experimento, tiempo y precisión deseada.
DOE 2016-I
Clasificación y selección de los DDE
DOE 2016-I
Clasificación y selección de los DDE
Gutiérrez Pulido, H., & de la Vara Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México: McGraw-Hill, 1111130671, 9789701065266.
22
Introducción al DOE by Javier De La Hoz y Rick Acosta is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos
lemalimentos
 
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMASDISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
innovalabcun
 
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
Erick Cantona
 
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Ventajas y desventajas del  cuadrado latinoVentajas y desventajas del  cuadrado latino
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Gendrik Moreno-Hernández
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
jaimeavalos2013
 
5. diseño de experimentos - principios
5.  diseño de experimentos - principios5.  diseño de experimentos - principios
5. diseño de experimentos - principiosrbarriosm
 
Introduccion al diseño de experimentos
 Introduccion al diseño de experimentos Introduccion al diseño de experimentos
Introduccion al diseño de experimentosIsabel Leon
 
Introduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesIntroduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesJulio Viquez
 
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
Carlosjmolestina
 
Diseño factorial
Diseño factorialDiseño factorial
Diseño factorial
Milena Rincon'
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadsorayac
 
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinalPruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Manuel García Naranjo B.
 
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de ControlPlaneacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de ControlAlberto Carranza Garcia
 
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersion
alexandrasonialaurar
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
RosarioFL
 

La actualidad más candente (20)

Como usar solver de excel
Como usar solver de excelComo usar solver de excel
Como usar solver de excel
 
10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos
 
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMASDISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
DISEÑO MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS
 
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
UNIDAD #3 DISEÑO DE BLOQUES
 
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Ventajas y desventajas del  cuadrado latinoVentajas y desventajas del  cuadrado latino
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
 
Análisis de la varianza
Análisis de la varianzaAnálisis de la varianza
Análisis de la varianza
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
5. diseño de experimentos - principios
5.  diseño de experimentos - principios5.  diseño de experimentos - principios
5. diseño de experimentos - principios
 
41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv
41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv
41439707 sistemas-blandos fase-iii_iv
 
Control Estadistico De Procesos
Control Estadistico De ProcesosControl Estadistico De Procesos
Control Estadistico De Procesos
 
Introduccion al diseño de experimentos
 Introduccion al diseño de experimentos Introduccion al diseño de experimentos
Introduccion al diseño de experimentos
 
Introduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesIntroduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factoriales
 
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
 
Diseño factorial
Diseño factorialDiseño factorial
Diseño factorial
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidad
 
Problemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos FactorialesProblemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos Factoriales
 
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinalPruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
 
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de ControlPlaneacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
Planeacion avanzada de la calidad del producto y Plan de Control
 
Diagrama de dispersion
Diagrama de dispersionDiagrama de dispersion
Diagrama de dispersion
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
 

Similar a Modulo 1. introducción al doe

12 intro doe
12 intro doe12 intro doe
12 intro doe
Victor Pumisacho
 
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a las Evidencias" (Lourdes...
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a  las Evidencias" (Lourdes..."Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a  las Evidencias" (Lourdes...
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a las Evidencias" (Lourdes...
Lourdes Pozueta Fernández
 
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. ExpClase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
EmiiAndrade
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticosJassive Aguirre
 
1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion
Giampaolo Orlandoni
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte iiTaller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Xavi Barber
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
FernandaNuezPacheco
 
Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1
ambiente_maria
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
Alvaro Chavez
 
Preguntas y ejercicios
Preguntas y ejerciciosPreguntas y ejercicios
Preguntas y ejercicios
paul robles
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
CamilaLpez87
 
Diseno de experimentos
Diseno de experimentosDiseno de experimentos
Diseno de experimentos
Alexander Barroso
 
Diseño experimental. trabajo
Diseño experimental. trabajoDiseño experimental. trabajo
Diseño experimental. trabajompaula2
 
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)Alejandra Aragón Parra
 
4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor
Anahi Rodriguez
 
Actividad 1 unidad 4 (3)
Actividad 1 unidad 4 (3)Actividad 1 unidad 4 (3)
Actividad 1 unidad 4 (3)
SaraBereniceViveroSn
 
Diseño de Experiementos
Diseño de ExperiementosDiseño de Experiementos
Diseño de ExperiementosMario Cabrera
 
Clase 1 - Introducción.pdf
Clase 1 - Introducción.pdfClase 1 - Introducción.pdf
Clase 1 - Introducción.pdf
FrancMayorga
 

Similar a Modulo 1. introducción al doe (20)

Diseo de experimentos
Diseo de experimentosDiseo de experimentos
Diseo de experimentos
 
12 intro doe
12 intro doe12 intro doe
12 intro doe
 
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a las Evidencias" (Lourdes...
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a  las Evidencias" (Lourdes..."Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a  las Evidencias" (Lourdes...
"Diseño estadístico de Experimentos: de las Ideas a las Evidencias" (Lourdes...
 
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. ExpClase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
Clase 2 Tema: Diseño de experimentos utilizados en D. Exp
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos
 
1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion1.1 dex introduccion
1.1 dex introduccion
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte iiTaller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1Diseños experimentales 1
Diseños experimentales 1
 
Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4Estadística Administrativa: Unidad 4
Estadística Administrativa: Unidad 4
 
Preguntas y ejercicios
Preguntas y ejerciciosPreguntas y ejercicios
Preguntas y ejercicios
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
 
Diseno de experimentos
Diseno de experimentosDiseno de experimentos
Diseno de experimentos
 
Diseño experimental. trabajo
Diseño experimental. trabajoDiseño experimental. trabajo
Diseño experimental. trabajo
 
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
esta145782736 unidad-4-diseno-experimental-para-un-factor(1)
 
4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor4. Diseño Experimental Para un Factor
4. Diseño Experimental Para un Factor
 
Actividad 1 unidad 4 (3)
Actividad 1 unidad 4 (3)Actividad 1 unidad 4 (3)
Actividad 1 unidad 4 (3)
 
Diseño de Experiementos
Diseño de ExperiementosDiseño de Experiementos
Diseño de Experiementos
 
Clase 1 - Introducción.pdf
Clase 1 - Introducción.pdfClase 1 - Introducción.pdf
Clase 1 - Introducción.pdf
 
diseño experimental
diseño experimentaldiseño experimental
diseño experimental
 

Último

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Modulo 1. introducción al doe

  • 1. Introducción al Diseño de experimentos Estadística III Ing. Javier De la Hoz Maestre Ing. Rick Kevin Acosta Modulo 1.
  • 2. 1. Objetivo del modulo y supuestos 2. Introducción al Diseño de Experimentos (DOE) 3. Principios básicos del DOE • Aleatorización • Replica • Control Local del error DOE 2016-I ¿Qué veremos en este modulo?
  • 3. DOE 2016-I 1.Objetivo del curso y supuestos
  • 4. 1. Conocer el papel fundamental que juega el DOE en el mejoramiento de procesos y en la investigación. 2. Identificar los principios básicos y la terminología adecuada en el DOE 3. Clasificar adecuadamente los DOE DOE 2016-I Objetivos y supuestos
  • 5. Se supone que usted: • Ha visto dos cursos previos de estadística • Tiene claro los conceptos de media y varianza • Maneja adecuadamente la distribución normal,t-student, F- Fisher y Chi2 • Sabe algo del ANOVA o ha escuchado de él. • Han utilizado equipos basados ​​en Windows y conocen Excel • No han oído hablar de los diseños factoriales , diseños factoriales fraccionados y regresión multiple. DOE 2016-I Objetivos y supuestos
  • 6. DOE 2016-I 2. Introducción al Diseño de Experimentos
  • 7. • La agricultural origines, 1918 – 1940s – R. A. Fisher & colaboradores – Profundo impacto en las ciencias agricolas – Diseños factoriales, ANOVA • La primera era industrial, 1951 – finales 1970s – Box & Wilson, superficie respuesta – Aplicación en la quimica & procesos industriales • La segunda era industrial, finales 1970s – 1990 – Iniciativas de mejora de la calidad en muchas empresas – Métodologia Taguchi, procesos más robustos • La era moderna, inicios de 1990 – Amplio uso de la tecnologia informatica emn el DOE – Mayor uso de DOE en Six- Sigma y en los negocios DOE 2016-I Cuatro eras del DOE
  • 8. Un experimento puede ser pensado como una prueba o serie de pruebas en las que hacemos cambios controlados en las variables de entrada de un proceso o un sistema, a fin de determinar cómo cambia la salida de interés DOE 2016-I ¿Qué es un experimento? • Factores controlables • Factores no controlables Proceso Característica deseada entrada salida Figura 4 Tomado de : Vargas, Henríquez, L. V. (2014). Desarrollo de un Modelo Predictivo para la Calidad Superficial en un Proceso de Torneado sobre Aceros de Alta Resistencia. Prospectiva, 12(1), 55-63
  • 9. 9 PROCESS: A Blending of Inputs which Generates Corresponding Outputs INPUTS (Factors) X variables OUTPUTS (Responses) Y variables People Materials Equipment Policies Procedures Methods Environment responses related to performing a service responses related to producing a produce responses related to completing a task Illustration of a Process ¿Qué es un experimento?
  • 10. DOE 2016-I ¿Porqué diseñamos experimentos en ingeniería? Maximizar: • Probabilidad de realizar un experimento con éxito. • Informacion gaada: los resultados y conclusions derivadas del experiemneto dependen de la forma como fue colectada la información. Minimizar • Efectos no deseado de otras Fuentes de variación. • Costos.
  • 11. Cuando se quiere mejorar un proceso existen dos maneras básicas de obtener la información necesaria para ello: • Una es observar o monitorear vía herramientas estadísticas, hasta obtener señales útiles que permitan mejorarlo; se dice que ésta es una estrategia pasiva. • La otra manera consiste en experimentar, es decir, hacer cambios estratégicos y deliberados al proceso para provocar dichas señales útiles. DOE 2016-I ¿Qué estrategia utilizamos?
  • 12. DOE 2016-I Diseño de experimentos en la investigación Gutiérrez Pulido, H., & de la Vara Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México: McGraw-Hill, 1111130671, 9789701065266.
  • 13. Unidad experimental Variable(s) de respuesta Factores controlables Factores no controlables o de ruido Factores estudiados Niveles y tratamientos Error aleatorio y error experimental DOE 2016-I Definiciones básicas en el diseño de experimentos Gutiérrez Pulido, H., & de la Vara Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México: McGraw-Hill, 1111130671, 9789701065266.
  • 14. DOE 2016-I 3. Principios Básicos del DOE
  • 15. DOE 2016-I Aleatorización Consiste en hacer corridas experimentales en orden aleatorio, es decir se debe asignar al azar, los tratamientos experimentales a las unidades experimentales. Propósito: • A menudo asumimos independencia, distribución aleatoria de observaciones y errores- la aleatorización valida este supuesto. • Reducir el sesgo y causantes de sesgo
  • 16. DOE 2016-I Aleatorización La forma de como aleatorizar depende del experimento, lo que es importante aquí es recordar que hay dos niveles de la aleatorización. 1. Asignación de tratamientos a las unidades experimentales 2. Orden de las corridas experimentales ( cuando es posible) .
  • 17. Repetir es volver a realizar un tratamiento, pero no inmediatamente después de haber corrido el mismo tratamiento, sino cuando corresponda de acuerdo con la aleatorización Propósito: • Mejora la precisión de la estimación del efecto . • Disminuye la varianza . • Permite la estimación del error experimental . Este error más tarde se convertirá en una unidad de medida para determinar si las diferencias observadas son realmente estadísticamente significativas. Nota : Trate de tener la misma cantidad de repeticiones para cada tratamiento asignado . DOE 2016-I Repetición
  • 18. Es nulificar o tomar en cuenta en forma adecuada todos los factores que pueden afectar la respuesta observada. Propósito : • Elimina o reduce al mínimo las fuentes de molestia. • Mejora la precisión con la que se hacen comparaciones entre los factores. Nota: Hay varias maneras de hacerlo. Se podría controlar tanto como sea posible todas las fuentes mencionadas anteriormente de variación. A menudo esto se hace mediante el uso de bloquear o diseños más avanzados, tales como ANCOVA. DOE 2016-I Control local del error
  • 19. DOE 2016-I 4. Clasificación y selección de los diseños experimentales
  • 20. Los cinco aspectos que más influyen en la selección de un diseño experimental, en el sentido de que cuando cambian por lo general nos llevan a cambiar de diseño,son: 1. El objetivo del experimento. 2. El número de factores a estudiar. 3. El número de niveles que se prueban en cada factor. 4. Los efectos que interesa investigar (relación factores-respuesta). 5. El costo del experimento, tiempo y precisión deseada. DOE 2016-I Clasificación y selección de los DDE
  • 21. DOE 2016-I Clasificación y selección de los DDE Gutiérrez Pulido, H., & de la Vara Salazar, R. (2008). Análisis y diseño de experimentos. México: McGraw-Hill, 1111130671, 9789701065266.
  • 22. 22 Introducción al DOE by Javier De La Hoz y Rick Acosta is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Notas del editor

  1. El saber diseño de experimentos y otras técnicas estadísticas, en combinación con conocimientos del proceso, sitúan al responsable del mismo como un observador perceptivo y proactivo que es capaz de proponer mejoras y de observar algo interesante (oportunidades de mejora) en el proceso y en los datos donde otra persona no ve nada.
  2. Este proceso interactivo de aprendizaje puede visualizarse como un ciclo de retroalimentación (figura 1.2), en el cual las discrepancias entre los datos y las consecuencias de la hipótesis H1, llevan a una hipótesis modificada H2, y de la verificación de ésta, además de conocimiento, se produce una modificación de la modificación (hipótesis H3) y así sucesivamente