SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseñando Experimentos  Una Mirada Desde la Concordancia Entre los Datos y el Modelo Juan de J. Sandoval, M Sc. Centro de Investigaciones  Instituto Tecnológico Metropolitano 2008
¿Que es el Diseño Experimental? Experimentoplaneado en el que se inducen cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso para identificar las razones de los cambios que pudieran observarse en la respuesta de salida Factores controlables  .... PROCESO Entrada Salida  .... Factores incontrolables
Tiempo de ciclo, Presión del molde, Velocidad del tornillo, Temperatura, tiempo de curado,  Contenido de humedad Factores controlables  .... PROCESO Materia  Prima Salida ,[object Object]
Color
Costo
Textura .... Factores incontrolables Parámetros de Calidad Proveedor, Química del Plástico,  Luz, Humedad, Aire, Altura Factores y variables en la fabricación de un  envase plástico
Diseño Experimental Comprensión y Planteamiento del  Problema Elección de los factores y niveles Elección  de la(s) variable(s) respuesta(s) Tipo de diseño Experimental Directrices  Realización del experimento Análisis de datos Validación de Supuestos ¿Modelo Adecuado? No Si Recomendaciones Conclusiones
¿Cual es la validez en diseño experimental? Tiene alta validez interna (Se hace control muy estricto a todo aquel factor ajeno al experimento y que pudiera distorsionar o influir sobre los resultados) ¿El tratamiento experimental es en realidad el causante de la modificación observada en la variable dependiente?  Tiene poca validez externa ¿Qué tan generalizables son los resultados del experimento a situaciones no experimentales, otros sujetos o poblaciones?
Principios Básicos				1. Aleatorización Permite estimaciones válidas de la varianza del error experimental La asignación aleatoria de los tratamientos a las unidades experimentales simula el efecto de independencia Proporciona una referencia de poblaciones adecuada para la inferencia estadística Control de las pequeñas diferencias ocasionadas por factores incontrolables Su no cumplimiento, genera sesgos en asignación de los tratamientos (sesgos de selección) “The Arrangement of FieldExperiments”,  Ronald Fisher 1926
Principios Básicos2. ¿Cuántas Réplicas? Repetir es volver a correr el proceso de manera independiente,  fijando condiciones, hasta la obtención de una nueva unidad experimental Permite estimar que parte de la variación total del proceso se debe la variación natural y cual a otros factores Permite reproducir los resultados bajo las mismas condiciones experimentales actuales Proporciona seguridad contra resultados anormales en le experimento Aumenta la confiabilidad en las mediciones Aumenta la potencia de las pruebas estadísticas para la detección de diferencias entre los tratamientos Su restricción esta asociada a los costos del proceso Sus valores son cálculos son aproximados  Dependen de la confianza y del poder asignado al estudio Estudios históricos Estudios previos
Principios Básicos3.Control local/Bloqueo Realizar un control local es agrupar de la manera mas homogénea las  unidades experimentales que puedan afectar una(s) respuesta (s)  Mejora la precisión de las comparaciones que se harán entre los factores de interés Reduce o elimina la variabilidad transmitida por factores perturbadores en la respuesta en que no hay un interés específico Criterios para una buena formación de bloques Proximidad Características físicas Tiempo Ajuste de covariables
Verificación de la adecuación del modelo Residual Estimado = Valor observado – Valor estimado La concordancia entre los datos y el modelo depende de que las suposiciones sean válidas Distribución normal en los residuales Q-Q plot Test Kolmogorov (CorreciónLilliefors (June 1967), )/ Shapiro – Wilk (1965) Test Jarque-Bera (1980)  Homogeneidad en la varianza del error entre niveles del factor Test Levene  (1960 )/ Bartlett Grafico de residuales vs niveles del factor Independencia de residuales Test de rachas (tendencias) Gráficos de residuales vs serie temporal Test de autocorrelaciónDurbin-Watson (1951)
Cuando no se cumplen los supuestos del modelo NO hay Normalidad Robustez del F-test (Bradley, J. V, 1964; Donalson, T., 1968) Transformaciones para alcanzar normalidad Transformación Box –Cox (1964) Búsqueda de residuales inusitados (Outliers) Residuales estandarizados Diagramas de Tukey Pruebas no parametricas alternativas Test Kruskal – Wallis (W.H. Kruskal and W. A Wallis,1952) Test de la Mediana (Siegel, S., & Castellan, N. J. Jr. ,1988) Modelos lineales generalizados Regresion no lineal Regresion de Poisson / Gamma / Beta Regresion logistica / multinomial
Cuando no se cumplen los supuestos del modelo NO hay Homosedasticidad Transformaciones  estabilizadoras de la varianza (distribuciones conocidas) Distribución Poisson   (              ) Distribución binomial / binomial negativa Transformaciones  con exponentes Box-Cox (1964) Transf.  escalera (cuadrada / identidad / log /raíz /raíz recíproca / inversa) Pruebas comparativas alternativas (varianzas desiguales)  T2 de Tamhane,  T3 de Dunnett,  Games-Howell C de Dunnett.  Pruebas alternativas no paramétricas
Cuando no se cumplen los supuestos del modelo NO hay Independencia (Aleatoriedad) Si hubo buena planeación de la selección muestral Es posible involucrar un factor adicional (Cuadrado latino / grecolatino / Young) Es posible que haya un efecto de interacción oculta Es posible  análisis de series temporales (técnica de la regresión) Si NO hubo buena planeación de la selección muestral Sus resultados no son válidos Las inferencias no son válidas Se recomienda solo realizar análisis descriptivo no generalizable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar
Lpz Spaña Ing Odranoel
 
Introduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesIntroduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesJulio Viquez
 
Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores
Oscar Saenz
 
Diseño factorial general ejemplos
Diseño factorial general ejemplosDiseño factorial general ejemplos
Diseño factorial general ejemplos
luluhernan
 
11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar
lemalimentos
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
Prof. Ismael
 
DISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINODISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINO
Verónica Taipe
 
Introduccion al Diseño Experimental
Introduccion al Diseño ExperimentalIntroduccion al Diseño Experimental
Introduccion al Diseño Experimental
oscarrespinozasandoval
 
Preguntas y ejercicios
Preguntas y ejerciciosPreguntas y ejercicios
Preguntas y ejercicios
paul robles
 
Ejemplos de diseño Bloques al azar
Ejemplos de diseño Bloques al azarEjemplos de diseño Bloques al azar
Ejemplos de diseño Bloques al azar
ug-dipa
 
Diseños Experimentales
Diseños ExperimentalesDiseños Experimentales
Diseños Experimentales
CONASIN PERU
 
Clase 4 diseños de bloques - final
Clase 4   diseños de bloques - finalClase 4   diseños de bloques - final
Clase 4 diseños de bloques - final
Giovanna Lizárraga Alvarez
 
10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos
lemalimentos
 
U1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentalesU1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentales
Robert Valverde
 
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azarrbarriosm
 
Diseño factorial
Diseño factorialDiseño factorial
Diseño factorial
Milena Rincon'
 
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Ventajas y desventajas del  cuadrado latinoVentajas y desventajas del  cuadrado latino
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Gendrik Moreno-Hernández
 
Diseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría GeneralDiseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría General
ug-dipa
 

La actualidad más candente (20)

Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar Diseño COMPLETAMENTE al azar
Diseño COMPLETAMENTE al azar
 
Introduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factorialesIntroduccion a los diseños factoriales
Introduccion a los diseños factoriales
 
Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores Diseño factorial de 3 factores
Diseño factorial de 3 factores
 
Diseño factorial general ejemplos
Diseño factorial general ejemplosDiseño factorial general ejemplos
Diseño factorial general ejemplos
 
11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar11 Diseño Completamente al Azar
11 Diseño Completamente al Azar
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
 
DISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINODISEÑO CUADRADO LATINO
DISEÑO CUADRADO LATINO
 
Introduccion al Diseño Experimental
Introduccion al Diseño ExperimentalIntroduccion al Diseño Experimental
Introduccion al Diseño Experimental
 
Preguntas y ejercicios
Preguntas y ejerciciosPreguntas y ejercicios
Preguntas y ejercicios
 
Ejemplos de diseño Bloques al azar
Ejemplos de diseño Bloques al azarEjemplos de diseño Bloques al azar
Ejemplos de diseño Bloques al azar
 
Diseños Experimentales
Diseños ExperimentalesDiseños Experimentales
Diseños Experimentales
 
Problemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos FactorialesProblemas Disenos Factoriales
Problemas Disenos Factoriales
 
Clase 4 diseños de bloques - final
Clase 4   diseños de bloques - finalClase 4   diseños de bloques - final
Clase 4 diseños de bloques - final
 
10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos10 Diseño de Experimentos
10 Diseño de Experimentos
 
U1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentalesU1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentales
 
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar6   diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
6 diseños completamente aleatorizado y bloques al azar
 
DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.
 
Diseño factorial
Diseño factorialDiseño factorial
Diseño factorial
 
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
Ventajas y desventajas del  cuadrado latinoVentajas y desventajas del  cuadrado latino
Ventajas y desventajas del cuadrado latino
 
Diseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría GeneralDiseño experimental Teoría General
Diseño experimental Teoría General
 

Destacado

1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimentalguest984e5d89
 
Almacenamiento seguro y manejo de cargas
Almacenamiento seguro y manejo de cargasAlmacenamiento seguro y manejo de cargas
Almacenamiento seguro y manejo de cargas
fajardo2785
 
Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
Aridni Figueroa
 
Medición de actitudes
Medición de actitudesMedición de actitudes
Medición de actitudes
Ingrid Rodríguez Chokewanca
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidadjamarg0811
 
Medición y Escalas de Respuestas
Medición y Escalas de RespuestasMedición y Escalas de Respuestas
Medición y Escalas de Respuestas
Gustavo Adolfo Fontal Vargas
 
Tipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimentalTipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimentalRicardoMachado1950
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007oscarreyesnova
 
diseño de experimentos
diseño de experimentos diseño de experimentos
diseño de experimentos
wilber2
 
07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion
Carlos Rojas
 
Tipos de escala
Tipos de escalaTipos de escala
Tipos de escalaASORamos
 
Diseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales MixtosDiseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales Mixtos
Fabiana Garcia
 
Evaluación del-desempeño (1)
Evaluación del-desempeño (1)Evaluación del-desempeño (1)
Evaluación del-desempeño (1)4U Travel Co
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copiaMireya Saalon
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimentalgloriavich91
 
DiseñOs Experimentales
DiseñOs ExperimentalesDiseñOs Experimentales
DiseñOs Experimentales
kannymcloud
 

Destacado (20)

1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental1 DiseñO Experimental
1 DiseñO Experimental
 
Almacenamiento seguro y manejo de cargas
Almacenamiento seguro y manejo de cargasAlmacenamiento seguro y manejo de cargas
Almacenamiento seguro y manejo de cargas
 
Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
 
Medición de actitudes
Medición de actitudesMedición de actitudes
Medición de actitudes
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Medición y Escalas de Respuestas
Medición y Escalas de RespuestasMedición y Escalas de Respuestas
Medición y Escalas de Respuestas
 
Tipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimentalTipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimental
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007Investigación de mercados 03 2007
Investigación de mercados 03 2007
 
Diseños experimentales
Diseños experimentalesDiseños experimentales
Diseños experimentales
 
diseño de experimentos
diseño de experimentos diseño de experimentos
diseño de experimentos
 
07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion07 el proceso de medicion
07 el proceso de medicion
 
Tipos de escala
Tipos de escalaTipos de escala
Tipos de escala
 
Diseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales MixtosDiseños Experimentales Mixtos
Diseños Experimentales Mixtos
 
Evaluación del-desempeño (1)
Evaluación del-desempeño (1)Evaluación del-desempeño (1)
Evaluación del-desempeño (1)
 
Etapa cuantitativa
Etapa cuantitativaEtapa cuantitativa
Etapa cuantitativa
 
Diseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimentalDiseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimental
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
DiseñOs Experimentales
DiseñOs ExperimentalesDiseñOs Experimentales
DiseñOs Experimentales
 

Similar a Diseño Experimental

Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Carmelo Perez
 
Expo diseño experimental
Expo  diseño experimentalExpo  diseño experimental
Expo diseño experimental
UAS
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
José Andrés Alanís Navarro
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Formulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da ParteFormulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da Partemariogeopolitico
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
University of Carabobo
 
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
TEKBILEK
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
CamilaLpez87
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
Omar Bojorges
 
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA IUnidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
NGARZABAL
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
Vicky Badillo
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
DanielValArreola1
 
Tiposde investigacion
Tiposde investigacionTiposde investigacion
Diseño experimental 1
Diseño experimental 1Diseño experimental 1
Diseño experimental 1
luis lino
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosFrancisco Molina
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte iiTaller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Xavi Barber
 
Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10
Jose Turcios
 

Similar a Diseño Experimental (20)

Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1Diseño completalmente aleatorio 1
Diseño completalmente aleatorio 1
 
Expo diseño experimental
Expo  diseño experimentalExpo  diseño experimental
Expo diseño experimental
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Diseo de experimentos
Diseo de experimentosDiseo de experimentos
Diseo de experimentos
 
Formulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da ParteFormulacion Proy Inv 2da Parte
Formulacion Proy Inv 2da Parte
 
Elementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologicoElementos del marco metodologico
Elementos del marco metodologico
 
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
2 FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.ppt
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
DE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsxDE Cap1 Introducción.ppsx
DE Cap1 Introducción.ppsx
 
Diseño de experimentos
Diseño de experimentosDiseño de experimentos
Diseño de experimentos
 
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA IUnidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
 
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptxDiseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
Diseño de experimentos en ciencias biológicas.pptx
 
Tiposde investigacion
Tiposde investigacionTiposde investigacion
Tiposde investigacion
 
diseño experimental
diseño experimentaldiseño experimental
diseño experimental
 
Diseño experimental 1
Diseño experimental 1Diseño experimental 1
Diseño experimental 1
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticos
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte iiTaller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
Taller de iniciación a la investigación clínica. parte ii
 
Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10
 

Más de Juan de Jesus Sandoval

Normalidad
NormalidadNormalidad
Tabla binomial
Tabla binomialTabla binomial
Tabla binomial
Juan de Jesus Sandoval
 
Estadistica Descriptiva con Excel
Estadistica Descriptiva con ExcelEstadistica Descriptiva con Excel
Estadistica Descriptiva con Excel
Juan de Jesus Sandoval
 
Transição da Fecundidade Inglaterra e Gales
Transição da Fecundidade Inglaterra e GalesTransição da Fecundidade Inglaterra e Gales
Transição da Fecundidade Inglaterra e GalesJuan de Jesus Sandoval
 
Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012
Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012
Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012Juan de Jesus Sandoval
 
Distribuciones Continuas De Probabilidad
Distribuciones Continuas De ProbabilidadDistribuciones Continuas De Probabilidad
Distribuciones Continuas De ProbabilidadJuan de Jesus Sandoval
 
Distribuciones continuas
Distribuciones continuasDistribuciones continuas
Distribuciones continuas
Juan de Jesus Sandoval
 
Paseo Por La India
Paseo Por La IndiaPaseo Por La India
Paseo Por La India
Juan de Jesus Sandoval
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
Juan de Jesus Sandoval
 

Más de Juan de Jesus Sandoval (20)

Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Tabla binomial
Tabla binomialTabla binomial
Tabla binomial
 
Estadistica Descriptiva con Excel
Estadistica Descriptiva con ExcelEstadistica Descriptiva con Excel
Estadistica Descriptiva con Excel
 
Transição da Fecundidade Inglaterra e Gales
Transição da Fecundidade Inglaterra e GalesTransição da Fecundidade Inglaterra e Gales
Transição da Fecundidade Inglaterra e Gales
 
Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012
Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012
Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012
 
Ponencia CONEEST 2012
Ponencia CONEEST 2012Ponencia CONEEST 2012
Ponencia CONEEST 2012
 
Haciendo las calificaciones version2
Haciendo las calificaciones version2Haciendo las calificaciones version2
Haciendo las calificaciones version2
 
Variables en estadistica
Variables en estadisticaVariables en estadistica
Variables en estadistica
 
Tablaf
TablafTablaf
Tablaf
 
Distribucion ji cuadrado
Distribucion ji cuadradoDistribucion ji cuadrado
Distribucion ji cuadrado
 
Distribucion t
Distribucion tDistribucion t
Distribucion t
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Distribuciones Continuas De Probabilidad
Distribuciones Continuas De ProbabilidadDistribuciones Continuas De Probabilidad
Distribuciones Continuas De Probabilidad
 
Tabla normal estandar
Tabla normal estandarTabla normal estandar
Tabla normal estandar
 
Tablas Gamma
Tablas GammaTablas Gamma
Tablas Gamma
 
Tablas Estadistica Poisson
Tablas Estadistica PoissonTablas Estadistica Poisson
Tablas Estadistica Poisson
 
Tablas Estadistica Normal Estandar
Tablas Estadistica Normal EstandarTablas Estadistica Normal Estandar
Tablas Estadistica Normal Estandar
 
Distribuciones continuas
Distribuciones continuasDistribuciones continuas
Distribuciones continuas
 
Paseo Por La India
Paseo Por La IndiaPaseo Por La India
Paseo Por La India
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Diseño Experimental

  • 1. Diseñando Experimentos Una Mirada Desde la Concordancia Entre los Datos y el Modelo Juan de J. Sandoval, M Sc. Centro de Investigaciones Instituto Tecnológico Metropolitano 2008
  • 2. ¿Que es el Diseño Experimental? Experimentoplaneado en el que se inducen cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso para identificar las razones de los cambios que pudieran observarse en la respuesta de salida Factores controlables .... PROCESO Entrada Salida .... Factores incontrolables
  • 3.
  • 6. Textura .... Factores incontrolables Parámetros de Calidad Proveedor, Química del Plástico, Luz, Humedad, Aire, Altura Factores y variables en la fabricación de un envase plástico
  • 7. Diseño Experimental Comprensión y Planteamiento del Problema Elección de los factores y niveles Elección de la(s) variable(s) respuesta(s) Tipo de diseño Experimental Directrices Realización del experimento Análisis de datos Validación de Supuestos ¿Modelo Adecuado? No Si Recomendaciones Conclusiones
  • 8. ¿Cual es la validez en diseño experimental? Tiene alta validez interna (Se hace control muy estricto a todo aquel factor ajeno al experimento y que pudiera distorsionar o influir sobre los resultados) ¿El tratamiento experimental es en realidad el causante de la modificación observada en la variable dependiente? Tiene poca validez externa ¿Qué tan generalizables son los resultados del experimento a situaciones no experimentales, otros sujetos o poblaciones?
  • 9. Principios Básicos 1. Aleatorización Permite estimaciones válidas de la varianza del error experimental La asignación aleatoria de los tratamientos a las unidades experimentales simula el efecto de independencia Proporciona una referencia de poblaciones adecuada para la inferencia estadística Control de las pequeñas diferencias ocasionadas por factores incontrolables Su no cumplimiento, genera sesgos en asignación de los tratamientos (sesgos de selección) “The Arrangement of FieldExperiments”, Ronald Fisher 1926
  • 10. Principios Básicos2. ¿Cuántas Réplicas? Repetir es volver a correr el proceso de manera independiente, fijando condiciones, hasta la obtención de una nueva unidad experimental Permite estimar que parte de la variación total del proceso se debe la variación natural y cual a otros factores Permite reproducir los resultados bajo las mismas condiciones experimentales actuales Proporciona seguridad contra resultados anormales en le experimento Aumenta la confiabilidad en las mediciones Aumenta la potencia de las pruebas estadísticas para la detección de diferencias entre los tratamientos Su restricción esta asociada a los costos del proceso Sus valores son cálculos son aproximados Dependen de la confianza y del poder asignado al estudio Estudios históricos Estudios previos
  • 11. Principios Básicos3.Control local/Bloqueo Realizar un control local es agrupar de la manera mas homogénea las unidades experimentales que puedan afectar una(s) respuesta (s) Mejora la precisión de las comparaciones que se harán entre los factores de interés Reduce o elimina la variabilidad transmitida por factores perturbadores en la respuesta en que no hay un interés específico Criterios para una buena formación de bloques Proximidad Características físicas Tiempo Ajuste de covariables
  • 12. Verificación de la adecuación del modelo Residual Estimado = Valor observado – Valor estimado La concordancia entre los datos y el modelo depende de que las suposiciones sean válidas Distribución normal en los residuales Q-Q plot Test Kolmogorov (CorreciónLilliefors (June 1967), )/ Shapiro – Wilk (1965) Test Jarque-Bera (1980) Homogeneidad en la varianza del error entre niveles del factor Test Levene (1960 )/ Bartlett Grafico de residuales vs niveles del factor Independencia de residuales Test de rachas (tendencias) Gráficos de residuales vs serie temporal Test de autocorrelaciónDurbin-Watson (1951)
  • 13. Cuando no se cumplen los supuestos del modelo NO hay Normalidad Robustez del F-test (Bradley, J. V, 1964; Donalson, T., 1968) Transformaciones para alcanzar normalidad Transformación Box –Cox (1964) Búsqueda de residuales inusitados (Outliers) Residuales estandarizados Diagramas de Tukey Pruebas no parametricas alternativas Test Kruskal – Wallis (W.H. Kruskal and W. A Wallis,1952) Test de la Mediana (Siegel, S., & Castellan, N. J. Jr. ,1988) Modelos lineales generalizados Regresion no lineal Regresion de Poisson / Gamma / Beta Regresion logistica / multinomial
  • 14. Cuando no se cumplen los supuestos del modelo NO hay Homosedasticidad Transformaciones estabilizadoras de la varianza (distribuciones conocidas) Distribución Poisson ( ) Distribución binomial / binomial negativa Transformaciones con exponentes Box-Cox (1964) Transf. escalera (cuadrada / identidad / log /raíz /raíz recíproca / inversa) Pruebas comparativas alternativas (varianzas desiguales) T2 de Tamhane, T3 de Dunnett, Games-Howell C de Dunnett. Pruebas alternativas no paramétricas
  • 15. Cuando no se cumplen los supuestos del modelo NO hay Independencia (Aleatoriedad) Si hubo buena planeación de la selección muestral Es posible involucrar un factor adicional (Cuadrado latino / grecolatino / Young) Es posible que haya un efecto de interacción oculta Es posible análisis de series temporales (técnica de la regresión) Si NO hubo buena planeación de la selección muestral Sus resultados no son válidos Las inferencias no son válidas Se recomienda solo realizar análisis descriptivo no generalizable
  • 16. Como realizar un ensayo aleatorizado Aleatorización completa (técnica de la moneda) Ejemplo: Modelo de un factor (tres niveles A, B, C) n=18 A: 1, 2, 3 ; B: 4, 5, 6 ; C: 7, 8, 9 Bloques permutados al azar Losbloques se eligen selecionando números Aleatórios entre 1 y 6 (ejemplo: 1, 4, 2, 6, 2), la Muestrasería: A, A, B, B, B, A, A, B, A, B, A, B, B, B, A, A, A, B, A, B
  • 17. “Si un experimentador finalmente insiste en que su experimento no puede o no requiere ser aleatorizado, la responsabilidad ultima será suya; el estadístico puede analizarlo como si hubiese sido aleatorizado, pero el análisis dependerá en todo o en parte, para su validez, del juicio personal y no de la teoría estadística”, David John Finney (1963)
  • 18. GRACIAS! Por su asistencia