SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulor de Leonardo da Vinci
 El Hombre de Vitruvio es el dibujo realizado por Leonardo da Vinci
alrededor del año 1492 en uno de sus diarios y que se acompaña de
notas anatómicas. El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x
24,5 cm. En la actualidad forma parte de la colección de la Galería
de la Academia de Venecia.
 En su Studio (Real Academia de Venecia), también conocido como El
hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci realiza una visión del hombre
como centro del Universo al quedar inscrito en un círculo y un
cuadrado.
 El cuadrado es la base de lo clásico:
el módulo del cuadrado se emplea
en toda la arquitectura clásica, el uso
del ángulo de 90º y la simetría son
bases grecolatinas de la arquitectura.
En él se realiza un estudio anatómico
buscando la proporcionalidad del
cuerpo humano, el canon clásico o
ideal de belleza.
Dice Vitruvio en su libro tercero cuando trata del origen de las medidas de los templos:
Es imposible que un templo posea una correcta disposición si carece de simetría y de
proporción, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien
formado.
4 dedos hacen 1 palma, y 4 palmas hacen 1 pie, 6 palmas hacen 1
codo, 4 codos hacen la altura del hombre. Y 4 codos hacen 1 paso, y
que 24 palmas hacen un hombre; y estas medidas son las que él
usaba en sus edilicios. Si separas la piernas lo suficiente como para
que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que
los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de
saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas
estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será
un triángulo equilátero.
 La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su
altura. Desde el nacimiento del pelo hasta la punta de la barbilla es la
décima parte de la altura de un hombre; desde la punta de la
barbilla a la parte superior de la cabeza es un octavo de su estatura;
desde la parte superior del pecho al extremo de su cabeza será un
sexto de un hombre. Desde la parte superior del pecho al nacimiento
del pelo será la séptima parte del hombre completo. Desde los
pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte del
hombre.
 La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta
parte de un hombre. Desde el codo a la punta de la mano será la
quinta parte del hombre; y desde el codo al ángulo de la axila será
la octava parte del hombre. La mano completa será la décima
parte del hombre; el comienzo de los genitales marca la mitad del
hombre. El pie es la séptima parte del hombre.
 Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla
será la cuarta parte del hombre. Desde debajo de
la rodilla al comienzo de los genitales será la
cuarta parte del hombre. La distancia desde la
parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el
nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso,
la misma, y, como la oreja, una tercera parte del
rostro.
Misterio
 Leonardo tuvo acceso a escritos que guardaban secretos y
conocimientos de la antigüedad y conocía el peligro que tenía
revelar alguno de los secretos a los que él tuvo acceso, por ello
muchas de sus anotaciones particulares, y algunas de sus obras
públicas, están realizadas en una clave secreta que permite ocultar
a la vista general la información que el artista plasma para un futuro
lector, y que con la clave indicada, podrá descifrar en su
momento.
 Esa es la lectura del famoso icono, Leonardo comprende y alcanza
"El Supremo Templo de la Arquitectura" que Vitruvio detalla en su
texto:
"En conclusión, la ciencia de la arquitectura es tan compleja, tan
esmerada, e incluye tan numerosos y diferenciados conocimientos
que, en mi opinión, los arquitectos no pueden ejercerla
legítimamente a no ser que desde la infancia, avanzando
progresiva y gradualmente en las ciencias citadas y alimentados
por el conocimiento nutritivo de todas las artes, lleguen a alcanzar
el Supremo Templo de la Arquitectura."
General
 El hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo no describe la
llamada "proporción áurea".
Leonardo dibuja de manera "discreta" la proporción relatada por
Vitruvio: "Si nos referimos al pie, equivale a una sexta parte de la
altura del cuerpo; el codo una cuarta parte".
Según Vitruvio la altura de un hombre es de cuatro codos ó seis
pies.
Un codo = 0,444 m.
Un pie = 0,296 m.
La altura del hombre de Vitruvio = 1,776 m.
-Una palma es la anchura de cuatro dedos.
-Un pie es la anchura de cuatro palmas.
-Un antebrazo es la anchura de seis palmas.
-La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
-Un paso es igual a cuatro antebrazos.
-La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.
-La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un
hombre.
-La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
-La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la
altura de un hombre.
-La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.
-La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
-La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
-La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
-La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
-La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre
el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
-La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
FIBONACCI
QUIEN FUE FIBONACCI?
Un matemático italiano del siglo XIII,
También se lo conocía
como Leonardo de Pisa, Leonardo
Pisano, hablaba de la sucesión en
el año 1202, cuando publicó
su Liber abaci. Fibonacci era hijo de
un comerciante y se crio viajando,
en un medio en donde
las matemáticas eran de gran
importancia, despertando su interés
en el cálculo de inmediato.
De las tantas sucesiones matemáticas que existen, ninguna es tan famosa, tan
interesante y tan asombrosa como la que inventó Fibonacci. A lo largo de los años,
hombres de ciencia, artistas de todo tipo y arquitectos, la han utilizado para trabajar,
a veces a propósito y otras de forma inconsciente, pero siempre con resultados
majestuosos.
La sucesión de Fibonacci
 La sucesión, en ocasiones también
conocida como secuencia de
Fibonacci, es en sí una sucesión
matemática infinita. Consta de una
serie de números naturales que se
suman de a 2, a partir de 0 y 1.
Básicamente, la sucesión de Fibonacci
se realiza sumando siempre los últimos 2
números (Todos los números presentes
en la sucesión se llaman números de
Fibonacci) de la siguiente manera:
0,1,1,2,3,5,8,13,21,34...
(0+1=1 / 1+1=2 / 1+2=3 / 2+3=5 / 3+5=8 / 5+8=13 / 8+13=21 / 13+21=34...) Así sucesivamente,
hasta el infinito. Por regla, la sucesión de Fibonacci se escribe así: xn = xn-1 + xn-2.
Está presente prácticamente en todas las cosas del
universo, tiene toda clase de aplicaciones en
matemáticas, computación y juegos, y que aparece
en los elementos biológicos.
Ejemplos claros son la disposición de las ramas de los
árboles, las semillas de las flores, las hojas de un tallo,
otros más complejos los huracanes e incluso hasta en
las galaxias enteras.
Un espiral de Fibonacci es una serie de cuartos de
círculo conectados que se pueden dibujar dentro de
una serie de cuadros regulados por números de
Fibonacci para todas las dimensiones.
El espiral o rectángulo resultante es conocido como el
espiral dorado y el rectángulo de oro.
Qué es lo asombroso de esta
secuencia?
EN LA ARQUITECTURA
EN LA FOTOGRAFIA
Cada uno de los números de Fibonacci se acerca mucho a la llamada proporción
áurea, proporción dorada o número de oro (aproximadamente 1.618034). Cuanto
mayor es el par de números de Fibonacci, más cerca de la proporción dorada
estamos.
CONCLUSION
Fibonacci fue un matemático italiano que creo un sistema, una
sucesión matemática, que observa unas dimensiones que están
consideradas como perfectas en la naturaleza para el ser humano,
estas proporciones son utilizadas para hacer los objetos de una
forma perfecta o agradable para la vista del ser humano, consiste
en la suma de dos números anteriores empezando desde el 0 y 1,
(1+1=2)(2+1=3)(3+2=5)
Modulor Le Corbusier
“El Modulor, es una gama de proporciones que hace lo
malo difícil y lo bueno fácil.”
Albert Einstein
PROPOSITO
 El Modular pretende ser un sistema de medidas superiora los mayoritarios
existentes (El Pie-pulgada y el Métricodecimal), que permita al mundo
moderno superar la barrera económica y cultural que supone coexistir con
dos sistemas.
 Entre sus principales objetivos se encuentra la normalización, la
prefabricación y la industrialización. Por ejemplo, lo que se construya en
EE.UU, debe ser compatible con lo que se construya en Europa. Este nuevo
sistema debería ser antropométrico, matemático y armónico y por lo tanto
basado en la medida de un hombre de 1,83 metros de altura, que con el
brazo en alto alcanzaría aproximadamente 2,20 metros.
QUE ES?
- El Modular es un sistema armónico de
medidas y no de cifras. Por ello está
construido en base a la medida del
hombre, a la sección áurea y a las series de
Fibonacci.
- En el sistema métrico existen infinitas
medidas; en el Modular muy pocas. Es de la
combinación de las mismas de donde
resulta la riqueza del sistema.
- El método ha de ser visual, las medidas
deben verse para ser adecuadamente
escogidas.
- Éstas son traducibles directamente a los
dos sistemas imperantes; así 1,83 metros son
6 pies.
COMPOSICION DEL MODULOR
- Las medidas del Modular deberían salir de la combinación de
elementos básicos e inherentes a la estructura del hombre y a la
del Universo
 La medida del hombre
 La sección áurea
 El doble cuadrado
 El ángulo recto
 Las series de Fibonacci y sus posibilidades combinatorias
Observemos que esas medidas pueden
conformar una serie de Fibonacci (1,83 = 1,13 +
0,70), deduciendo por tanto otras: O...
0.27,0.43,0.70,1.13,1.83,2.96,4.79, ... infinito. A
ésta serie, Le Corbusier, la llamó Roja.
Comprueba entonces que son medidas que
tienen que
ver con la estructura física del hombre
Len Battista Alberti
 Arquitecto y teórico de arte italiano. Hijo
natural del florentino Lorenzo di Benedetto;
nace el 14 de febrero en Génova en 1404, y
muere en Roma, en abril de 1472.
 Muy joven salió de Génova, constando que su
padre estaba en Venecia en 1414. Estudió en
las Univ. de Papua y Bolonia, donde se
doctoró a los 24 años.
 León(e) Battista Alberti (1404-1472) perteneció a los genios universales
del Renacimiento; era un dramaturgo, matemático y deportista de
talento, como persona encargada de las construcciones encargadas
por el Papa, tuvo la ocasión de escribir una de las mas grandes
obras de la teoría de la arquitectura DE RE AEDIFICATORIA (Sobre la
Construcción) la mayor parte de ella fue completada en 1452 e
impresa en 1485. Como Vitrubio, Alberti quería que su libro incluyese
todo lo que era necesario en el diseño de edificios y todo el saber que
era conocido y aplicado de forma general en aquel momento.
 I: Llamado de los “lineamientos”
 II: En el cual se trata de los Materiales
 III: Se narra como ordenar el efecto de ejecución , en especial muros
 IV: Denominado tratado universal de toda obra
 V: Edificios de toda condición social
 VI: De las razones y dificultades que sobrellevo y donde aparece cuantas
 Penalidades, estudios y trabajos ha necesitado para escribir estas materias
 VII: Del ornato de los edificios sagrados
 VIII : Del ornato de las grandes vías dentro y fuera de la ciudad y de los lugares
 apropiados para enterrar o incinerar los cuerpos muertos.
 IX : Del adorno, frugalidad y parsimonia que debe darse a los palacios, o casas reales y de
 los principales magistrados , De la proporción de los números y reglas para algunas
 proporciones de dibujos hasta de cuerpos naturales.
 X : De los defectos de los edificios, de que proceden y sus diferentes especies, Cuales
 pueden ser corregidos por el arquitecto y cuales no, y varias causas del mal de los
 aires , Del agua , sus propiedades , Obtención ,elevación y conducción. Del fuego y
 sus usos. De los Métodos para destruir serpientes, cucarachas, e insectos etc.
10 libros
 1456-1470 Fachada de Santa Maria Novella, Florencia, Italia.
 La fachada
consta de dos
volutas que unen
el cuerpo central
con los laterales,
dando así
proporción y
armonía a la
obra, que al fin y
al cabo, es la
característica
principal del
renacimiento.
 Frontón clásico es
otro elemento
tomado del
repertorio ofrecido
por la antigüedad ,
 La relación
armónica entre el
ancho cuerpo
inferior y el mucho
más estrecho
cuerpo superior de
esta fachada, la
resolvió el
arquitecto con las
dos volutas
 La primera y más
importante obra
arquitectónica de
Alberti en la
ciudad
de Florencia es
el Palacio
Rucellai (1446),
muestra del
poderío de esta
familia burguesa
que siempre se
distinguió por su
mecenazgo
 Alberti opta en
esta portada por
un original orden
geométrico
propio, que
incluso hace que
los arquitrabes
que marcan las
divisiones
horizontales no
coincidan con las
alturas de las
plantas.
 Esta visión de horizontalidad está contrarrestado por las pilastras,
que a modo de lesenas de escaso relieve, como el de los sillares, se
superponen en altura presentando un orden distinto en cada piso,
dórico en la planta baja y corintio en las superiores
 A destacar también las personales ventanas, típicas de la
arquitectura Albertina, bíforas rematadas en sendos arcos de
medio punto.
Cabe mensionar:
 Se dice que nunca dirigió un trabajo, sin embargo se le atribuyen, el
palacio Rucellai en Florencia, la fachada de Santa María Novella, así
como la iglesia de San Pancracio, de San Andrés en Mantua y el Templo
Malastiano en Rimini destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Del
románico toscano adopta la armonía bicolor y no desdeña el arco
punteado.
Mas sus fachadas tienen la sencillez que caracteriza el renacimiento: un
rectángulo, sobre el cual se coloca otro más pequeño, centrado y
limitado por un frontón triangular en su parte superior. Para unir la parte
inferior y la parte superior de la fachada, unos "contrafuertes" en forma de
volutas.
Iglesia de Sant'Andrea
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra
Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvioLeonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvio
Carlos Alberto Churba
 
Canon y proporcion en el arte
Canon y proporcion en el arteCanon y proporcion en el arte
Canon y proporcion en el artemarcoscorbacho
 
Módulos y cánones - Julieta Méndez y Gonzalo
Módulos y cánones - Julieta Méndez y GonzaloMódulos y cánones - Julieta Méndez y Gonzalo
Módulos y cánones - Julieta Méndez y GonzaloFabiola Aranda
 
Lv2 canon y proporciones
Lv2 canon y proporcionesLv2 canon y proporciones
Lv2 canon y proporciones
Coqui Podestá
 
De la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporciónDe la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporción
Ricardo Gomez Arcos
 
Canon y proporción en el arte
Canon y proporción en el arteCanon y proporción en el arte
Canon y proporción en el arte
Dante Amerisi
 
Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)
shelygz0922
 
P.Divinas Power Point
P.Divinas Power PointP.Divinas Power Point
P.Divinas Power Pointgorgoo
 
La figura humana en la representacion arquitectonica
La figura humana en la representacion arquitectonicaLa figura humana en la representacion arquitectonica
La figura humana en la representacion arquitectonica
Maikol Jayo Pacheco
 
Historia del canon figura humana
Historia del canon figura humanaHistoria del canon figura humana
Historia del canon figura humana
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Proporción y desproporción en el arte
Proporción y desproporción en el arteProporción y desproporción en el arte
Proporción y desproporción en el arteInma Contreras
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
cochepocho
 
3. la figura humana
3. la figura humana3. la figura humana
3. la figura humanakipirinai
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistasCánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistasFannyButter
 
Proporcion del cuerpo
Proporcion del cuerpoProporcion del cuerpo
Proporcion del cuerpo
Alejandra Ortiz
 
La Figura Humana
La Figura HumanaLa Figura Humana
La Figura Humana
JLuisRevilla
 
Anatomía y proporción humana
Anatomía y proporción humanaAnatomía y proporción humana
Anatomía y proporción humana
rurenagarcia
 

La actualidad más candente (20)

Leonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvioLeonardo. el hombre de vitruvio
Leonardo. el hombre de vitruvio
 
Hombre De Vitruvio
Hombre De VitruvioHombre De Vitruvio
Hombre De Vitruvio
 
Canon y proporcion en el arte
Canon y proporcion en el arteCanon y proporcion en el arte
Canon y proporcion en el arte
 
Módulos y cánones - Julieta Méndez y Gonzalo
Módulos y cánones - Julieta Méndez y GonzaloMódulos y cánones - Julieta Méndez y Gonzalo
Módulos y cánones - Julieta Méndez y Gonzalo
 
La belleza como proporción y armonía
La belleza como proporción y armoníaLa belleza como proporción y armonía
La belleza como proporción y armonía
 
Lv2 canon y proporciones
Lv2 canon y proporcionesLv2 canon y proporciones
Lv2 canon y proporciones
 
De la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporciónDe la proporcion a la desproporción
De la proporcion a la desproporción
 
Canon y proporción en el arte
Canon y proporción en el arteCanon y proporción en el arte
Canon y proporción en el arte
 
Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)
 
P.Divinas Power Point
P.Divinas Power PointP.Divinas Power Point
P.Divinas Power Point
 
La figura humana en la representacion arquitectonica
La figura humana en la representacion arquitectonicaLa figura humana en la representacion arquitectonica
La figura humana en la representacion arquitectonica
 
Historia del canon figura humana
Historia del canon figura humanaHistoria del canon figura humana
Historia del canon figura humana
 
Proporción y desproporción en el arte
Proporción y desproporción en el arteProporción y desproporción en el arte
Proporción y desproporción en el arte
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
 
Sección áuera, número phi,..
Sección áuera, número phi,..Sección áuera, número phi,..
Sección áuera, número phi,..
 
3. la figura humana
3. la figura humana3. la figura humana
3. la figura humana
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistasCánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
 
Proporcion del cuerpo
Proporcion del cuerpoProporcion del cuerpo
Proporcion del cuerpo
 
La Figura Humana
La Figura HumanaLa Figura Humana
La Figura Humana
 
Anatomía y proporción humana
Anatomía y proporción humanaAnatomía y proporción humana
Anatomía y proporción humana
 

Destacado

Propuesta De Contenido 3 Y 4
Propuesta De Contenido 3 Y 4Propuesta De Contenido 3 Y 4
Propuesta De Contenido 3 Y 4
joyliss
 
Modulos y canones por Ariel Moreno
Modulos y canones por Ariel MorenoModulos y canones por Ariel Moreno
Modulos y canones por Ariel MorenoFabiola Aranda
 
Análisis de sitio industria e_o
Análisis de sitio industria e_oAnálisis de sitio industria e_o
Análisis de sitio industria e_o
Jorge A. Mendoza E.
 
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
Arquitectura Civil
 
Composición en el diseño
Composición en el diseñoComposición en el diseño
Composición en el diseño
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
Simetrías de reflexión. Equilibrios asimétricos.
Simetrías de reflexión. Equilibrios asimétricos.Simetrías de reflexión. Equilibrios asimétricos.
Simetrías de reflexión. Equilibrios asimétricos.
RODRIGO ALMONACID C.
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
Arratoia Murillo
 
Proporcion y escala y principios - arquitectura
Proporcion y escala y principios - arquitecturaProporcion y escala y principios - arquitectura
Proporcion y escala y principios - arquitectura
Marcela Gallo
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
Amed Gonzalez Arauz
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
Conchi Bobadilla
 
El Peso Visual
El Peso VisualEl Peso Visual
El Peso Visual
Suli Cuenca Bonilla
 

Destacado (12)

Propuesta De Contenido 3 Y 4
Propuesta De Contenido 3 Y 4Propuesta De Contenido 3 Y 4
Propuesta De Contenido 3 Y 4
 
Modulos y canones por Ariel Moreno
Modulos y canones por Ariel MorenoModulos y canones por Ariel Moreno
Modulos y canones por Ariel Moreno
 
Análisis de sitio industria e_o
Análisis de sitio industria e_oAnálisis de sitio industria e_o
Análisis de sitio industria e_o
 
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
GUIA DE SITIO ARQUITECTURA II 2014
 
Composición en el diseño
Composición en el diseñoComposición en el diseño
Composición en el diseño
 
Simetrías de reflexión. Equilibrios asimétricos.
Simetrías de reflexión. Equilibrios asimétricos.Simetrías de reflexión. Equilibrios asimétricos.
Simetrías de reflexión. Equilibrios asimétricos.
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Proporcion y escala y principios - arquitectura
Proporcion y escala y principios - arquitecturaProporcion y escala y principios - arquitectura
Proporcion y escala y principios - arquitectura
 
Fundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visualFundamentos de composicion visual
Fundamentos de composicion visual
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
 
El Peso Visual
El Peso VisualEl Peso Visual
El Peso Visual
 
Bloglines
BloglinesBloglines
Bloglines
 

Similar a Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra

Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vincialex reges
 
Electiva I
Electiva I Electiva I
Electiva I
Santiago Garzon
 
Proporcion del cuerpo_humano
Proporcion del cuerpo_humanoProporcion del cuerpo_humano
Proporcion del cuerpo_humano
Yisvi Fierro Lastras
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
Juan Manuel Taborda
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
shelygz0922
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
isbore22
 
Historia de la antropometria
Historia de la antropometriaHistoria de la antropometria
Historia de la antropometriadianisilva
 
P divinaspowerpoint-090709180250-phpapp02
P divinaspowerpoint-090709180250-phpapp02P divinaspowerpoint-090709180250-phpapp02
P divinaspowerpoint-090709180250-phpapp02Jordi Garrigosa Ayuso
 
la proporció àuria
la proporció àuriala proporció àuria
la proporció àuria
linceo
 
canones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.ppt
canones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.pptcanones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.ppt
canones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.ppt
javierramirez716836
 
Proporción humana.disfraz de carnavales
Proporción humana.disfraz de carnavalesProporción humana.disfraz de carnavales
Proporción humana.disfraz de carnavales
Mercerdes Hernandez
 
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
ALFONSO GOMEZ HERRERA
 
Desarrollo De La Inteligencia Final
Desarrollo De La Inteligencia FinalDesarrollo De La Inteligencia Final
Desarrollo De La Inteligencia FinalKrupskaya Gonzalez
 
Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)
isbore22
 
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
Memo Zempoalteca
 
Aplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturalesAplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturales
Elkin Guillen
 
Presentación1 anatomia humana
Presentación1  anatomia humanaPresentación1  anatomia humana
Presentación1 anatomia humanarodolfo baksys
 
Divina proporción
Divina  proporciónDivina  proporción
Divina proporción
Giselle Goicovic
 

Similar a Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra (20)

Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
 
Electiva I
Electiva I Electiva I
Electiva I
 
Proporcion del cuerpo_humano
Proporcion del cuerpo_humanoProporcion del cuerpo_humano
Proporcion del cuerpo_humano
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Historia de la antropometria
Historia de la antropometriaHistoria de la antropometria
Historia de la antropometria
 
P divinaspowerpoint-090709180250-phpapp02
P divinaspowerpoint-090709180250-phpapp02P divinaspowerpoint-090709180250-phpapp02
P divinaspowerpoint-090709180250-phpapp02
 
la proporció àuria
la proporció àuriala proporció àuria
la proporció àuria
 
canones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.ppt
canones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.pptcanones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.ppt
canones-de-belleza-e-historia-en el arte y filosofía.ppt
 
Proporción humana.disfraz de carnavales
Proporción humana.disfraz de carnavalesProporción humana.disfraz de carnavales
Proporción humana.disfraz de carnavales
 
Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2Revista pisteyo 2
Revista pisteyo 2
 
HOMBRE DE VITRUVIO ( 4° clase )
HOMBRE DE VITRUVIO ( 4° clase )HOMBRE DE VITRUVIO ( 4° clase )
HOMBRE DE VITRUVIO ( 4° clase )
 
Desarrollo De La Inteligencia Final
Desarrollo De La Inteligencia FinalDesarrollo De La Inteligencia Final
Desarrollo De La Inteligencia Final
 
Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)Hombre vitruvio (2)
Hombre vitruvio (2)
 
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da VinciLeonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
 
Aplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturalesAplicación matemática en ciencias naturales
Aplicación matemática en ciencias naturales
 
Presentación1 anatomia humana
Presentación1  anatomia humanaPresentación1  anatomia humana
Presentación1 anatomia humana
 
Divina proporción
Divina  proporciónDivina  proporción
Divina proporción
 
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas Cánones egipcios, griegos y renacentistas
Cánones egipcios, griegos y renacentistas
 

Más de Fabiola Aranda

BRIEF URN 190530
BRIEF URN 190530BRIEF URN 190530
BRIEF URN 190530
Fabiola Aranda
 
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Fabiola Aranda
 
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Fabiola Aranda
 
Neuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Neuropublicidad - Fabiola Aranda ChávezNeuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Neuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola ArandaVILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
Fabiola Aranda
 
Hablar en público 170727
Hablar en público 170727Hablar en público 170727
Hablar en público 170727
Fabiola Aranda
 
Caudillos Contextos para 170729 170704
Caudillos Contextos para 170729 170704Caudillos Contextos para 170729 170704
Caudillos Contextos para 170729 170704
Fabiola Aranda
 
Leonardo Da Vinci 01 - Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Leonardo Da Vinci 01 -  Fabiola Aranda Chávez170704 jaLeonardo Da Vinci 01 -  Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Leonardo Da Vinci 01 - Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Fabiola Aranda
 
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
Fabiola Aranda
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Fabiola Aranda
 
Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208
Fabiola Aranda
 
Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208
Fabiola Aranda
 
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Fabiola Aranda
 
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Fabiola Aranda
 
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda
 
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
Fabiola Aranda
 
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210Fabiola Aranda
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201Fabiola Aranda
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201Fabiola Aranda
 
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda
 

Más de Fabiola Aranda (20)

BRIEF URN 190530
BRIEF URN 190530BRIEF URN 190530
BRIEF URN 190530
 
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
Arte Rupestre Fabiola Aranda Chávez - ghpr 190520
 
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
Teorias del aprendizaje Fabiola Aranda Chávez 190520
 
Neuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Neuropublicidad - Fabiola Aranda ChávezNeuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
Neuropublicidad - Fabiola Aranda Chávez
 
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola ArandaVILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
VILLA Y BASILICA DE GUADALUPE - Fabiola Aranda
 
Hablar en público 170727
Hablar en público 170727Hablar en público 170727
Hablar en público 170727
 
Caudillos Contextos para 170729 170704
Caudillos Contextos para 170729 170704Caudillos Contextos para 170729 170704
Caudillos Contextos para 170729 170704
 
Leonardo Da Vinci 01 - Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Leonardo Da Vinci 01 -  Fabiola Aranda Chávez170704 jaLeonardo Da Vinci 01 -  Fabiola Aranda Chávez170704 ja
Leonardo Da Vinci 01 - Fabiola Aranda Chávez170704 ja
 
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
170103 Belenismo y Nacimientos renacentistas - Arq Fabi Aranda
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
 
Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208
 
Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208
 
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
Historia de la alhòndiga de granaditas 150909
 
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
Conspiraciòn de querètaro independencia de mèxico fabiola aranda chàvez150901
 
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
 
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
El Trabajo Acadèmico en el Modelo Educativo de la UACH. Fabiola Aranda Chàvez...
 
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
Fabiola Aranda Chávez - Computación por Competencias 141210
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - 5.1 Objeto Integrador Final, Educ a Dist 141201
 
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
Arq. Fabiola Aranda Chávez - Milton Hershey´s y su fábrica de chocolates 141201
 
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
Fabiola Aranda Chávez ► Pensamiento Abstracto ejemplificado y resuelto 141128
 

Último

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (15)

Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

Modulos y cánones por Fernando Flores y Fabián Parra

  • 1.
  • 2. Modulor de Leonardo da Vinci  El Hombre de Vitruvio es el dibujo realizado por Leonardo da Vinci alrededor del año 1492 en uno de sus diarios y que se acompaña de notas anatómicas. El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. En la actualidad forma parte de la colección de la Galería de la Academia de Venecia.  En su Studio (Real Academia de Venecia), también conocido como El hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci realiza una visión del hombre como centro del Universo al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado.
  • 3.  El cuadrado es la base de lo clásico: el módulo del cuadrado se emplea en toda la arquitectura clásica, el uso del ángulo de 90º y la simetría son bases grecolatinas de la arquitectura. En él se realiza un estudio anatómico buscando la proporcionalidad del cuerpo humano, el canon clásico o ideal de belleza.
  • 4. Dice Vitruvio en su libro tercero cuando trata del origen de las medidas de los templos: Es imposible que un templo posea una correcta disposición si carece de simetría y de proporción, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado. 4 dedos hacen 1 palma, y 4 palmas hacen 1 pie, 6 palmas hacen 1 codo, 4 codos hacen la altura del hombre. Y 4 codos hacen 1 paso, y que 24 palmas hacen un hombre; y estas medidas son las que él usaba en sus edilicios. Si separas la piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero.
  • 5.  La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. Desde el nacimiento del pelo hasta la punta de la barbilla es la décima parte de la altura de un hombre; desde la punta de la barbilla a la parte superior de la cabeza es un octavo de su estatura; desde la parte superior del pecho al extremo de su cabeza será un sexto de un hombre. Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo. Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte del hombre.
  • 6.  La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte de un hombre. Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte del hombre; y desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte del hombre. La mano completa será la décima parte del hombre; el comienzo de los genitales marca la mitad del hombre. El pie es la séptima parte del hombre.
  • 7.  Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte del hombre. Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte del hombre. La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma, y, como la oreja, una tercera parte del rostro.
  • 8.
  • 9. Misterio  Leonardo tuvo acceso a escritos que guardaban secretos y conocimientos de la antigüedad y conocía el peligro que tenía revelar alguno de los secretos a los que él tuvo acceso, por ello muchas de sus anotaciones particulares, y algunas de sus obras públicas, están realizadas en una clave secreta que permite ocultar a la vista general la información que el artista plasma para un futuro lector, y que con la clave indicada, podrá descifrar en su momento.
  • 10.  Esa es la lectura del famoso icono, Leonardo comprende y alcanza "El Supremo Templo de la Arquitectura" que Vitruvio detalla en su texto: "En conclusión, la ciencia de la arquitectura es tan compleja, tan esmerada, e incluye tan numerosos y diferenciados conocimientos que, en mi opinión, los arquitectos no pueden ejercerla legítimamente a no ser que desde la infancia, avanzando progresiva y gradualmente en las ciencias citadas y alimentados por el conocimiento nutritivo de todas las artes, lleguen a alcanzar el Supremo Templo de la Arquitectura."
  • 11. General  El hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo no describe la llamada "proporción áurea". Leonardo dibuja de manera "discreta" la proporción relatada por Vitruvio: "Si nos referimos al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo una cuarta parte". Según Vitruvio la altura de un hombre es de cuatro codos ó seis pies. Un codo = 0,444 m. Un pie = 0,296 m. La altura del hombre de Vitruvio = 1,776 m.
  • 12. -Una palma es la anchura de cuatro dedos. -Un pie es la anchura de cuatro palmas. -Un antebrazo es la anchura de seis palmas. -La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas). -Un paso es igual a cuatro antebrazos. -La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. -La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre. -La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre. -La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre. -La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre. -La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre. -La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre. -La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre. -La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara. -La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
  • 13. FIBONACCI QUIEN FUE FIBONACCI? Un matemático italiano del siglo XIII, También se lo conocía como Leonardo de Pisa, Leonardo Pisano, hablaba de la sucesión en el año 1202, cuando publicó su Liber abaci. Fibonacci era hijo de un comerciante y se crio viajando, en un medio en donde las matemáticas eran de gran importancia, despertando su interés en el cálculo de inmediato.
  • 14. De las tantas sucesiones matemáticas que existen, ninguna es tan famosa, tan interesante y tan asombrosa como la que inventó Fibonacci. A lo largo de los años, hombres de ciencia, artistas de todo tipo y arquitectos, la han utilizado para trabajar, a veces a propósito y otras de forma inconsciente, pero siempre con resultados majestuosos.
  • 15. La sucesión de Fibonacci  La sucesión, en ocasiones también conocida como secuencia de Fibonacci, es en sí una sucesión matemática infinita. Consta de una serie de números naturales que se suman de a 2, a partir de 0 y 1. Básicamente, la sucesión de Fibonacci se realiza sumando siempre los últimos 2 números (Todos los números presentes en la sucesión se llaman números de Fibonacci) de la siguiente manera: 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34... (0+1=1 / 1+1=2 / 1+2=3 / 2+3=5 / 3+5=8 / 5+8=13 / 8+13=21 / 13+21=34...) Así sucesivamente, hasta el infinito. Por regla, la sucesión de Fibonacci se escribe así: xn = xn-1 + xn-2.
  • 16. Está presente prácticamente en todas las cosas del universo, tiene toda clase de aplicaciones en matemáticas, computación y juegos, y que aparece en los elementos biológicos. Ejemplos claros son la disposición de las ramas de los árboles, las semillas de las flores, las hojas de un tallo, otros más complejos los huracanes e incluso hasta en las galaxias enteras. Un espiral de Fibonacci es una serie de cuartos de círculo conectados que se pueden dibujar dentro de una serie de cuadros regulados por números de Fibonacci para todas las dimensiones. El espiral o rectángulo resultante es conocido como el espiral dorado y el rectángulo de oro. Qué es lo asombroso de esta secuencia?
  • 17. EN LA ARQUITECTURA EN LA FOTOGRAFIA
  • 18. Cada uno de los números de Fibonacci se acerca mucho a la llamada proporción áurea, proporción dorada o número de oro (aproximadamente 1.618034). Cuanto mayor es el par de números de Fibonacci, más cerca de la proporción dorada estamos. CONCLUSION Fibonacci fue un matemático italiano que creo un sistema, una sucesión matemática, que observa unas dimensiones que están consideradas como perfectas en la naturaleza para el ser humano, estas proporciones son utilizadas para hacer los objetos de una forma perfecta o agradable para la vista del ser humano, consiste en la suma de dos números anteriores empezando desde el 0 y 1, (1+1=2)(2+1=3)(3+2=5)
  • 19. Modulor Le Corbusier “El Modulor, es una gama de proporciones que hace lo malo difícil y lo bueno fácil.” Albert Einstein
  • 20. PROPOSITO  El Modular pretende ser un sistema de medidas superiora los mayoritarios existentes (El Pie-pulgada y el Métricodecimal), que permita al mundo moderno superar la barrera económica y cultural que supone coexistir con dos sistemas.  Entre sus principales objetivos se encuentra la normalización, la prefabricación y la industrialización. Por ejemplo, lo que se construya en EE.UU, debe ser compatible con lo que se construya en Europa. Este nuevo sistema debería ser antropométrico, matemático y armónico y por lo tanto basado en la medida de un hombre de 1,83 metros de altura, que con el brazo en alto alcanzaría aproximadamente 2,20 metros.
  • 21. QUE ES? - El Modular es un sistema armónico de medidas y no de cifras. Por ello está construido en base a la medida del hombre, a la sección áurea y a las series de Fibonacci. - En el sistema métrico existen infinitas medidas; en el Modular muy pocas. Es de la combinación de las mismas de donde resulta la riqueza del sistema. - El método ha de ser visual, las medidas deben verse para ser adecuadamente escogidas. - Éstas son traducibles directamente a los dos sistemas imperantes; así 1,83 metros son 6 pies.
  • 22. COMPOSICION DEL MODULOR - Las medidas del Modular deberían salir de la combinación de elementos básicos e inherentes a la estructura del hombre y a la del Universo  La medida del hombre  La sección áurea  El doble cuadrado  El ángulo recto  Las series de Fibonacci y sus posibilidades combinatorias
  • 23. Observemos que esas medidas pueden conformar una serie de Fibonacci (1,83 = 1,13 + 0,70), deduciendo por tanto otras: O... 0.27,0.43,0.70,1.13,1.83,2.96,4.79, ... infinito. A ésta serie, Le Corbusier, la llamó Roja. Comprueba entonces que son medidas que tienen que ver con la estructura física del hombre
  • 24. Len Battista Alberti  Arquitecto y teórico de arte italiano. Hijo natural del florentino Lorenzo di Benedetto; nace el 14 de febrero en Génova en 1404, y muere en Roma, en abril de 1472.  Muy joven salió de Génova, constando que su padre estaba en Venecia en 1414. Estudió en las Univ. de Papua y Bolonia, donde se doctoró a los 24 años.
  • 25.  León(e) Battista Alberti (1404-1472) perteneció a los genios universales del Renacimiento; era un dramaturgo, matemático y deportista de talento, como persona encargada de las construcciones encargadas por el Papa, tuvo la ocasión de escribir una de las mas grandes obras de la teoría de la arquitectura DE RE AEDIFICATORIA (Sobre la Construcción) la mayor parte de ella fue completada en 1452 e impresa en 1485. Como Vitrubio, Alberti quería que su libro incluyese todo lo que era necesario en el diseño de edificios y todo el saber que era conocido y aplicado de forma general en aquel momento.
  • 26.  I: Llamado de los “lineamientos”  II: En el cual se trata de los Materiales  III: Se narra como ordenar el efecto de ejecución , en especial muros  IV: Denominado tratado universal de toda obra  V: Edificios de toda condición social  VI: De las razones y dificultades que sobrellevo y donde aparece cuantas  Penalidades, estudios y trabajos ha necesitado para escribir estas materias  VII: Del ornato de los edificios sagrados  VIII : Del ornato de las grandes vías dentro y fuera de la ciudad y de los lugares  apropiados para enterrar o incinerar los cuerpos muertos.  IX : Del adorno, frugalidad y parsimonia que debe darse a los palacios, o casas reales y de  los principales magistrados , De la proporción de los números y reglas para algunas  proporciones de dibujos hasta de cuerpos naturales.  X : De los defectos de los edificios, de que proceden y sus diferentes especies, Cuales  pueden ser corregidos por el arquitecto y cuales no, y varias causas del mal de los  aires , Del agua , sus propiedades , Obtención ,elevación y conducción. Del fuego y  sus usos. De los Métodos para destruir serpientes, cucarachas, e insectos etc. 10 libros
  • 27.  1456-1470 Fachada de Santa Maria Novella, Florencia, Italia.
  • 28.  La fachada consta de dos volutas que unen el cuerpo central con los laterales, dando así proporción y armonía a la obra, que al fin y al cabo, es la característica principal del renacimiento.  Frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la antigüedad ,  La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el mucho más estrecho cuerpo superior de esta fachada, la resolvió el arquitecto con las dos volutas
  • 29.  La primera y más importante obra arquitectónica de Alberti en la ciudad de Florencia es el Palacio Rucellai (1446), muestra del poderío de esta familia burguesa que siempre se distinguió por su mecenazgo  Alberti opta en esta portada por un original orden geométrico propio, que incluso hace que los arquitrabes que marcan las divisiones horizontales no coincidan con las alturas de las plantas.
  • 30.
  • 31.  Esta visión de horizontalidad está contrarrestado por las pilastras, que a modo de lesenas de escaso relieve, como el de los sillares, se superponen en altura presentando un orden distinto en cada piso, dórico en la planta baja y corintio en las superiores  A destacar también las personales ventanas, típicas de la arquitectura Albertina, bíforas rematadas en sendos arcos de medio punto.
  • 32. Cabe mensionar:  Se dice que nunca dirigió un trabajo, sin embargo se le atribuyen, el palacio Rucellai en Florencia, la fachada de Santa María Novella, así como la iglesia de San Pancracio, de San Andrés en Mantua y el Templo Malastiano en Rimini destruido durante la Segunda Guerra Mundial. Del románico toscano adopta la armonía bicolor y no desdeña el arco punteado. Mas sus fachadas tienen la sencillez que caracteriza el renacimiento: un rectángulo, sobre el cual se coloca otro más pequeño, centrado y limitado por un frontón triangular en su parte superior. Para unir la parte inferior y la parte superior de la fachada, unos "contrafuertes" en forma de volutas.