SlideShare una empresa de Scribd logo
Presencia de la
comicidad en el
texto espectacular
en El burgués
gentilhombre de
Molière
La época
Basándonos en Escarpit (1965) podemos decir que:
● El marco histórico que tiene el período importante
de la vida y obra de Molière es el de Luis XIV, el
Rey Sol.
● En cuanto a la evolución literaria en Francia solo
mencionaremos cronológicamente a: Francois de
Malherbe, el Preciosismo, René Descartes, Blaise
Pascal, Pierre Corneille, la Academia Francesa, el
Clasicismo, Jean Racine, Jean de La Fontaine,
Nicolas Boileau.
Ubicación del autor y su obra
●El 15 de enero de 1622 nace en París Jean-Baptiste
Poquelin, que, cuando se convierte en actor, se hace llamar
Molière. En 1635 entra en el colegio de Clermont (actual
liceo Louis-le-Grand). Estudió esgrima y escolástica,
ridiculizadas varias veces en sus obras.Uno de sus
condiscípulos es el príncipe de Conti, que llegará a ser uno
de sus protectores. Luego estudia Derecho.
●Tras haber ejercido como abogado durante seis
meses, sustituye a su padre (1642) como tapicero real
de Luis XIII y se relaciona con la familia de
comediantes Béjart. Un año más tarde (1643), Jean-
Baptiste firma junto a ellos la constitución del Ilustre
Teatro.
●Tras varios fracasos, se acumulan las deudas y
Molière es encarcelado varios días. En 1645 deja
París y recorre durante años con su “troupe” las
provincias .
●1658: Regresa a París protegido por Monsieur, hermano
del rey. Interpreta ante Luis XIV una tragedia, que
aburre, y una farsa, que divierte. Molière tiene un gran
talento cómico: su voz y su mímica desencadenan las
risas. Pronto la compañía alcanza una reputación
inigualable en lo cómico. La protección del rey, quien
accede a ser padrino de su primer hijo, y la crítica social
que hace en sus obras despiertan celos y enemistades.
●En 1664 se nombra responsable de las diversiones de la
corte a Molière.
 1665: La compañía, apoyada por el rey, se
convierte en la Compañía Real.
 Su última obra es El enfermo imaginario (Le
Malade imaginaire). El 17 de febrero de 1673:
sufre un ataque en el curso de la cuarta
representación y muere en su domicilio, sin
renegar de su profesión de actor, considerada
inmoral por la Iglesia.
Tumba de Molière, en el
cementerio de Père
Lachaise, París
Por esa razón Molière
fue enterrado de
noche, pero ante ocho
sacerdotes y cientos de
personas.
● El médico volador (Le Médecin volant, 1645)
● El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou
les Contretemps, 1655)
● El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658)
- farsa perdida que se representó ante Luis XIV.
● Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules,
1659)
● La escuela de los maridos (L'école des maris, 1661)
● La escuela de las mujeres (L'École des femmes,
1662)
Sus obras
● Tartufo (Tartuffe, 1664)
● Don Juan (Dom Juan, 1665)
● El misántropo o El atrabiliario enamorado (Le
Misanthrope, 1666)
●El médico a palos (Le Médecin malgré lui, 1666)
●Georges Dandin (1668)
●El avaro (L'Avare, 1668)
● Anfitrión (Amphitryon, 1668)
●El señor de Pourceaugnac (Monsieur de
Pourceaugnac, 1669)
●El burgués gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme,
1670)
●Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin,
1671)
●La condesa de Escarbañás (La comtesse
d'Escarbagnas, 1671)
●Las mujeres sabias (Les Femmes savantes, 1672)
●El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire, 1673)
Algunas claves de las obras
●Las sátiras de Molière, dirigidas contra las convenciones
sociales y las debilidades de la naturaleza humana, son,
como retrato de la sociedad francesa de la época, más
fieles que los dramas de sus contemporáneos Pierre
Corneille y Jean Baptiste Racine. Los personajes de sus
comedias trascendieron, se hicieron símbolos del ser
humano de todos los tiempos.
●Según Escarpit (1965) fue clásico por su
racionalismo natural y su sentido de lo universal.
●Las obras de Molière han sido representadas más de
32000 veces desde agosto de 1680.
●Para Molière, la gran regla de todas las reglas es
“gustar al público”, juez absoluto según el efecto que
la obra le produce.
●Los temas que más lo inspiran son la hipocresía y las
“viciosas imitaciones” de la virtud.
● Quiere entrar en la ridiculez del hombre para corregir
esos vicios a través de la risa, porque desconocer la
naturaleza lleva a excesos que exponen al fracaso.
● El personaje central suele ser “pintado indirectamente”
antes de su entrada en escena y luego por las
conversaciones de su entorno. En cuanto aparece lo
reconocemos (por ejemplo: de inmediato ubicamos al
Sr. Jourdain por la vanidad e ignorancia pintada por los
maestros de música y de danza).
Tema: la irresistible ascensión
de la burguesía y sus relaciones
con otra clase social, la
nobleza.
A pedido de Luis XIV escribe esta obra y la
presenta el 14 de octubre de 1670 en el
Castillo de Chambord. Luego de ese éxito
rotundo, la representa en París,
el 23 de diciembre.
El burgués gentilhombre
Monsieur Jourdain es un rico comerciante que, en sus
aspiraciones por mezclarse con la clase social superior,
cae bajo el engaño de un aristócrata sin escrúpulos que
busca despojarle de su dinero. A eso se le suma el
conflicto con su hija que quiere casarse con su novio
burgués, en contra de la opinión paterna.
A juicio de muchos, El Burgués
Gentilhombre es la obra más
divertida de Molière, en la que
aúna con maestría las situaciones
jocosas y la sátira mordaz al
nuevo rico desquiciado por
aparentar lo que no es. Un tema,
como se entenderá, muy actual.
Le Bourgeois gentilhomme,
Frontispicio de la edición de 1682,
por P. Brissart, grabado de J. Sauvé.
El burgués gentilhombre se imprimió
por primera vez el 18 de marzo de 1671
(privilegio obtenido el 31 de diciembre
de 1670). La obra tuvo en primer lugar
tres actos, como lo indica el cuaderno
impreso en 1670, el primer entreacto
ocurre después de la escena de los
muchachos-sastres (II, 5) y el segundo
después de las Canciones de taberna (IV,
1)
Sin embargo, se publica a partir de 1671, en la forma
actual en cinco actos. La edición de 1682 presenta una
versión más rica de la ceremonia turca. Ediciones
cotejadas: 1671, 1682.
●La obra en que Molière descuidó más la intriga es El
burgués gentilhombre. Los dos primeros actos tienen el
modelo de una revista. La intriga aparece recién al
final del tercer acto y el quinto es una enorme farsa: el
baile disipa en la euforia la inverosimilitud del
desenlace.
● Los vicios humanos están tan enraizados que los
incorregibles no aprenden con una sola prueba. Los
problemas se resuelven provisoriamente, de ahí el
final que anticipa el casamiento de Lucila con el hijo
del Gran Turco.
● Las danzas y cantos intervienen como prólogo,
entreactos y epílogo comportando un juego sutil de
“teatro en el teatro” que puede expresar los
fantasmas del personaje principal.
De esa mezcla de comedia y ballet surge el género
del mismo nombre al que pertenece esta obra:
Comedia-ballet.
Aclaraciones terminológicas:
Lo cómico:
es un fenómeno antropológico que responde al instinto
del juego, al gusto del hombre por la risa y a su facultad
de percibir aspectos insólitos y ridículos de la realidad
social. Es un arma social que sirve para criticar el
entorno respondiendo a una intención estética.
Principios de lo cómico:
Dimensión de la acción inhabitual:
● La acción del sujeto que fracasa en su propósito: transformación
repentina de una expectativa muy tensa que, con efecto de sorpresa,
desemboca en la nada.
Dimensión psicológica:
● Superioridad del observador: nuestro placer reside en el constante
vaivén entre identifiación y distancia, entre percepción “de lo
interior” y “de lo exterior”.
Liberación y alivio: al reírnos de otro, nos reímos
siempre un poco de nosotros mismos; es una forma de
conocerse mejor y de sobrevivir.
Dimensión social: la risa es “comunicativa”.
Dimensión dramatúrgica: la situación cómica proviene
de un obstáculo, fabricado por la sociedad, con el cual
tropiezan los personajes. El conflicto es obra de las
mismas víctimas.
El texto dramático está
inscripto en su época
pero la puesta en escena
es una lectura
contextualizada,
entonces puede alterar y
re-actualizar la
formación discursiva
original para ser texto
Texto
espectacular:
El texto espectacular concretiza los lugares de
indeterminación y desambigua el lenguaje del texto
dramático, hace presente lo ausente según su
contexto espectacular y cultural.
Para ejemplificar hemos conseguido dos textos
espectaculares (TE) de la obra que nos ocupa:
● El audiolibro respeta el texto dramático. Es de
AUVIDIS en febrero de 1962 y recibió el gran
premio nacional de la Academia del disco francés.
Participantes: Jean-Baptiste LULLY Compositor
(contemporáneo del autor), Sophie DESMARETS
Actriz, Henri SALVADOR Actor, Henri VIRLOJEUX
Actor, Maria MAUBAN Actriz, Denis BENOIT Actor,
Louis VELLE Actor, FRERES JACQUES (LES)
Actores, Françoise DORLEAC Actriz, Jacques
DACOMINE Actor, Jacques FABBRI Actor, Michel
SERRAULT Actor, Jean POIRET Actor, ARLETTY
Actor-Actriz.
Para los ejemplos lo indicaremos como: AL
● El video presenta otras lecturas más despegadas
del texto original, conforme a un contexto que
permite, entre otras cosas, más libertad en la
representación. Es de la Comédie-Française, 2001:
 Puesta en escena: Jean-Louis Benoit , realización: Yves-
André Hubert, con Martine Chevallier, Catherine
Sauval, Jean-Pierre Michaël, Michel Robin
Para los ejemplos lo indicaremos como: CF
Ver y oír los Textos espectaculares es importante
también por dos rasgos característicos de la Commedia
dell'arte que toma Molière:
● el actor crea el personaje. Improvisaba en la
expresión a partir de un guión/argumento con
pocas indicaciones acerca del movimiento
escénico.
● El juego espontáneo de los actores se
combinaba con bailes, canciones, colorido de
los trajes, etc.
La risa es provocada por una
situación particularmente
desacostumbrada y graciosa, o
simplemente por el discurso y el
comportamiento de un tipo de
personaje
1)Comicidad de situación (CS)
Procedimientos cómicos
(criterio tradicional)
Molière toma algunas características tradicionales de
la farsa (sobre todo cómico visual) para disipar la
gravedad de la situación y para pintar agradablemente
caracteres e ideas.
2) Comicidad de costumbres
(de carácter) (CC)
El personaje tiene numerosos defectos cuya
acumulación produce el efecto de una caricatura o
de una parodia.
➢ La interpretación de
Jourdain de la CF es mucho
más cómica que la de AL,
por la voz y la gestualidad
(incluida la mímica).
3) Comicidad de palabras (CP)
● CP: Las palabras “burgués gentilhombre”
opone dos clases sociales que en ese momento
estaban enfrentadas, para muchos, el título
ya provocaba risa.
● CC: El contraste:
 de carácter: El Sr. Jourdain frente a su esposa.
 De costumbres, cultura: entre Dorante y Jourdain
 Se parodia:
 a los grandes señores sin escrúpulos: Dorante
Ejemplos de los tres tipos de comicidad
ordenados por su aparición en el TE
● CC: Se parodia también a los burgueses que quieren
ser nobles: Jourdain
● Al preciosismo: en la forma de hablar, de
vestirse...
● CS: los bailarines que parecen marionetas (I,1)
● cuando el maestro de baile entra en escena y molesta al
alumno de música (I,1)
● Mímicas (expresión facial) [gestualidad]: todos.
● el alumno que va aumentando el volumen de su canto
mientras los maestros discuten (I,1).
● Jourdain llama a uno y otro lacayo (con peinados
divertidos) para ver si lo escuchan bien (I,2)
● El contraste entre los maestros que ven atentamente sus
producciones y Jourdain que se aburre. (I,2)
● CP: Contradicciones:
 cuando Jourdain no sabe si sacarse o dejarse la bata
(I,2)
 Contraste en la lengua: cada personaje habla según su
condición: popular, provinciana, etc. con un estilo de
gran naturalidad.
 Acento: (ejemplos en el AL): maestro de música y el
de filosofía, los sirvientes (Covielle, como él mismo
y como Turco -esto último también en CF-)
● Repeticiones: mot de nature: “gente de categoría”
● Nicolasa generalmente grita en CF
● Usos incorrectos que expresan ignorancia:
 Sr. Jourdain llama “bufonada/monería” a la música y
danza que están preparando los maestros, dice que la
canción es lúgubre (I,2)
 Luego de ver el baile y la música que los maestros
prepararon Jourdain dice: “[...]hay varios dichos
bastante lindos.” (En francés dicton: que quiere
decir proverbios) (I,2)
● CS: Piruetas: El profesor de danza se prepara haciendo
calentamiento casi en el centro de la escena, mientras están
los cantantes. (I,2)
● CC: Las contradicciones del Sr. Jourdain consigo mismo:
esa impresión de desequilibrio es la esencia misma de la risa
según Bergson.
 Dice que el minué es su baile preferido (se requiere gran
agilidad por los pasos cortos y rápidos) pero vemos que es
un desastre bailándolo (II,1)
● CC: El profesor de esgrima: su aspecto y el ritmo en que
habla. (II,2), como los otros profesores... El profesor de
filosofía: su aspecto y sus gestos. II,3
● CS: Golpes: Los profesores (II,3)
● CC: Se parodia costumbres, “cultura”:
● entre los maestros y Jourdain (por el conocimiento de
sus ciencias: la percepción de lo pastoril y de la trompeta
marina, de la lógica, de las vocales y consonantes),
● La hipocresía de los aduladores para obtener dinero: los
maestros (de música, de baile, de filosofía, de esgrima y
el sastre). Personajes que desfilan delante del Sr.
Jourdain explotando su pasión de la “categoría”
● CS: la escena es más cómica por los gestos, mímicas,
tonos y silencios. II,4
● CP: El maestro de filosofía dice una frase en latín y
Jourdain aprueba diciendo “ese latín tiene razón” (II,4)
Repeticiones: Cuando Jourdain repite lo que le está
enseñando el profesor de filosofía (II,4), lo que le
han dicho los profesores de esgrima y de filosofía
(III, 3) y lo dicho por los turcos
Juegos de palabras: cuando el profesor de filosofía le
redacta de distintas maneras la notita al Sr. Jourdain
(II, 4)
● CS: Disfraces: el Sr. Jourdain de Luis XIV.
 La vestimenta del Sr. Jourdain: a) En el TD tiene
calzas estrechas de terciopelo rojo y la camisola de
terciopelo verde, b) la bata indiana, c) el traje
● CS: los sastres (II,5) parecen marionetas
●CC: La manía del Sr. Jourdain: lo ciega, aísla de la
realidad y lo torna insensible a lo que no es su idea
fija.
●La pintura del engañado alegre: para engañar al
Sr. Jourdain basta con hablarle de la “gente de
categoría” y se siente contento. Por ejemplo los
maestros (I,2), el sastre (II,5), Dorante (III,4)
●Toda pretensión de superioridad merece ser punida
físicamente: La espada de esgrima utilizada por
Nicolasa contra el Sr. Jourdain. (III,3)
● CP: Juegos de palabras:
 Aproximación de significantes similares:
cuando Dorante le pregunta a la Sra. Jourdain
cómo anda su hija y ella le responde “anda en
dos piernas”.(III,5)
● Ambigüedades: cuando Dorante le dice a la Sra.
Jourdain que habrá “tenido muchos cortejadores
en su juventud, dado el agradable carácter y
belleza que debía tener” y ella entiende que la ha
tratado de decrépita. (III,5)
● CP: En la expresión: los maestros, los sirvientes
(Nicolasa: “¿qué mosca les habrá picado?” III,8; N:
“Notre accueil de ce matin t'a fait prendre la chèvre:
enojarse por poca cosa, Covielle: Tarare :
exclamación de denegación burlona; “¡qué fácilmente
nos dejamos ablandar por estos animalitos
endiablados!” III,10) y sus amos (Cleonte: “¡con qué
facilidad nos dejamos persuadir por las personas que
amamos!” III,10), los nobles (Dorante y Dorimena) y
el matrimonio Jourdain
● Interrupciones: Nicolasa interrumpe con su risa al Sr.
Jourdain (III,2), Cleonte interrumpe a Covielle para
elogiar a Lucila (III,9)
● CS:Golpes: Jourdain a Nicolasa (III,6), Cleonte
a Covielle (III,9).
● CS: Personajes que se buscan en escena: Lucila
y Cleonte, Nicolasa y Covielle (III,10)
● Los sirvientes: razonables y astutos. Capaces de
inventar engaños para socorrer el amor del amo.
● CS: Disfraces que llevan al quidproquo
(equívoco): Covielle y Cleonte de turcos
● Toda la situación de la visita del hijo del Gran
Turco es una gran farsa.
Esa “turquería” es probablemente la situación más
ridícula pero está inspirada en un hecho real.
El imperio turco envió a Solimán Aga Nusta-Feraga
como embajador a la corte francesa de Luis XIV el 05
de diciembre de 1669. El soberano quería impresionarlo
así que lo recibió con una pompa insólita. Un testigo
escribió en La Gaceta de París “el rey apareció
sentado en un trono de plata, revestido con brocados
de oro y cubierto en tal forma de diamantes que
parecía rodeado por la luz”.
Sin embargo, esa magnificiencia extendida a todo el
palacio aburrió a Nusta-Feraga. El Rey, enfurecido
por esta reacción, pidió a Molière que escribiera
una farsa ridiculizando a los turcos.
 CP: Covielle (como intérprete del hijo del Gran
Turco) le cuenta a Jourdain que ha viajado por
todo el mundo y Jourdain le responde “estará
muy lejos ese país”. (IV,5)
●CS: todo el elenco al final parece marionetas
Cuadro comparativo de los TE
AL (1962)
Duración: 2h11m
●I:1:
Música
El discípulo canta
con claridad lo que
está componiendo
CF (2001) Duración: 2h23m
I:1:
Música y danza como marionetas
El discípulo tararea lo que está
componiendo
El maestro de baile entra en escena
y molesta al alumno de música
● El profesor de música
cecea y tiene un acento
especial
● el alumno aumenta el
volumen de su canto
mientras los maestros
discuten
El maestro de música es
muy exagerado en sus
gestos
El maestro de danza
come y bebe mientras
discuten (habla con la
boca llena).
● II,3: El
profesor
de
filosofía:
su acento
●I,2: La interpretación de Jourdain es
mucho más cómica por la voz y la
gestualidad (incluida la mímica).
● El profesor de danza se prepara, mientras
están los cantantes, haciendo
calentamiento casi en el centro de la
escena.
● II,2: El profesor de esgrima: su aspecto y
el ritmo en que habla.
● II,3: El profesor de filosofía:
su aspecto y sus gestos
● II,4: la escena es más
cómica por los gestos,
mímicas, tonos y silencios.
● III,2: Nicolasa se asusta y
grita cuando ve al Sr.
Jourdain, luego se tienta. El
timbre de su voz es agudo y
parece hablar a los
● III, 3: La sra.
Jourdain entra
quejándose de la
nueva locura. Su
voz es más
chillona y
avejentada.
● III, 3: La sra. Jourdain entra
riéndose de la nueva locura (ha
visto la escenografía) pero cuando
ve a su marido grita asustada.
● III,4: Dorante también grita
cuando lo ve. Su expresión es más
artificial y se muestra alarmado
con cada cifra de la deuda. Hace
que llora para convencer a
Jourdain de que le preste dinero.
● III,9: La voz y la
entonación de Covielle
lo revela como
sirviente
● III,10: La discusión
entre los jóvenes se
entiende con claridad
● III,8: Cleonte es un
poco torpe.
● III,9: Cleonte abofetea
a Covielle cuando éste
describe los defectos
de Lucila.
● III,10: La discusión
entre los jóvenes no se
entiende totalmente
por los gritos
● III, 15:
Dorimena es
una dama.
● IV,1: La música
y el canto son
delicados.
● Termina con el
espectáculo de
música, danza y
canto
● III, 10: Los sirvientes tiene mayor
contacto físico entre ellos
(golpes,etc). Cleonte y Lucila se
besan, la Sra. Jourdain los
descubre.
● III,15: Dorimena parece una mujer
ligera que ignora y se burla a veces
de Jourdain.
● IV, 1: la comida es báquica.
● IV, 5: es un poco más breve que en
el TD.
● V,I: la Sra. Jourdain
grita cuando ve a su
marido y se convence
de que está loco
● V,3: Jourdain entra
con pompa turca
● V,5: Nicolasa grita
cuando ve la escena
turca
Conclusión
A través de esta comedia, Molière nos muestra cómo el
protagonista se degrada moralmente pues el vicio
engendra más vicio. El Sr. Jourdain se vuelve un
inadaptado que toma lo falso por verdadero y reacciona
en contra del buen sentido tendiendo a la locura.
Esta actitud nos muestra también la infelicidad de una
familia que se ve desunida y amenazada por la ruina a
causa de la locura y egoísmo del padre.
La genialidad del autor está en tratar de manera
divertida las situaciones penibles de la vida. El Sr.
Jourdain es tan ridículo que en vez de resultarnos
odioso lo encontramos absurdo y nos reímos.
Generalizando, Molière busca representar, por medio
de la risa, lo que con Freud se ha denominado la “otra
escena”, la escena mental del individuo para llamarlo
a la reflexión.
Nos libera en las formas propias del teatro
por la explosión de la risa.
Bibliografía
● Fuente:
 Molière. El burgués gentilhombre. Buenos Aires,
CEDAL, 1982.
 -----------------------------------------. Buenos Aires,
Cántaro, 2000.
 -----------. Le bourgeois gentilhomme.(versión PDF de
www.toutmoliere.net)
● Crítica:
 BEAUMARCHAIS, J-P, COUTY, Daniel et Alain
REY. Dictionnaire des Littératures de langue
francaise. Nancy, Bordas, 1984.
 CLOUARD, Henri. Breve historia de la Literatura
Francesa. Madrid, Guadarrama, 1969.
 DE TORO, Fernando. Semiótica del Teatro. s/l,
Galerna, 1987
 SALERNO, Malvina. Molière y el desarrollo de la
comedia. Buenos Aires, CEDAL, 1969.
● ESCARPIT, Robert. Historia de la Literatura
Francesa. 4° ed. México, Fondo de Cultura
Económica, 1965.
 LAGARDE, André, MICHARD, Laurent. XVIIe
siècle; les grands auteurs francais du
programme. Paris, Bordas, 1963.
 PAVIS, Patrice. Diccionario del teatro.
Barcelona, Paidos, 1980.
● Electrónica:
 http://www.georgetown.edu/organizations/opsis/images/mo
liere/bourgeois.jpg
 http://colleges.ac-
rouen.fr/montville/IMG/jpg/Chambord.jpg
 www.chambord.org
 www.sk-szeged.hu/kiallitas/moliere/moliere.html
 www.rippon.net/bourgeois/moliere.htm
 http://www.comedie-
francaise.fr/histoire/moliere_collections.php
 www.toutmoliere.net
 http://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re
 http://www.diphuelva.es/contenido_basico.asp?idContenid
o=543
Filmografía
● LE BOURGEOIS GENTILHOMME (El Gran Makakikus) Mise en scène de
Humberto Gomez Landero Miguel Arenas, Dolores Camarillo, Roberto Canedo…
Mexique 1944
● LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scène de Jean Meyer J. Meyer,
Louis Seigner, J. Charon L.P.C. filmsonor et Films J.R.D. (Hollywood Bld Vidéo
1995) 1958
● LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scène de J.-L. Cochet J. Le Poulain,
G. Descrières… Doc. Antenne 2 1980
● LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scène de Roger Coggio Roger
Coggio, Jean Pierre Darras, Michel Galabru, L. MiKaël… France 1982
● Le Bourgeois gentilhomme Le Grand Magic Circus. Réalisation: Dirk Sanders.
Le Grand Magic Circus et le Théâtre de l'Est Parisien. 1982
● LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scène de J.-L. Boutté
Archives de la Bibliothèque-Musée de la Comédie-Française 1986
● LE BOUREOIS GENTILHOMME Réalisé par P. Badel Michel Serrault, J.-P.
Darras, R. Carel Doc. de l’ORTF s.d.

Más contenido relacionado

Similar a moliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.ppt

Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Gauthier Ekin
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
rafernandezgon
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
dolors
 
21 renacimiento
21 renacimiento21 renacimiento
21 renacimiento
Caro Cal
 
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdfhistoriadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
OsvaldoColinIbarra
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
TheMasterKI
 
Tres dramaturgos franceses
Tres dramaturgos francesesTres dramaturgos franceses
Tres dramaturgos franceses
Mercedes Bret
 

Similar a moliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.ppt (20)

El médico a palos.pptx
El médico a palos.pptxEl médico a palos.pptx
El médico a palos.pptx
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
 
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesoresTres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
Tres sombreros de_copa._temas_para_los_profesores
 
Manifestaciones históricas
Manifestaciones históricasManifestaciones históricas
Manifestaciones históricas
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
 
La vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lecturaLa vida es sueño guía de lectura
La vida es sueño guía de lectura
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Jean Baptista Poquelin
Jean Baptista Poquelin Jean Baptista Poquelin
Jean Baptista Poquelin
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
 
21 renacimiento
21 renacimiento21 renacimiento
21 renacimiento
 
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdfhistoriadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
historiadelteatro2-150713083137-lva1-app6892.pdf
 
LIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluaciónLIteratura española, 3ª evaluación
LIteratura española, 3ª evaluación
 
Historia del teatro 2
Historia del teatro 2 Historia del teatro 2
Historia del teatro 2
 
Teatro del absurdo
Teatro del absurdoTeatro del absurdo
Teatro del absurdo
 
Tres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihuraTres sombreros de copa de miguel mihura
Tres sombreros de copa de miguel mihura
 
Tres dramaturgos franceses
Tres dramaturgos francesesTres dramaturgos franceses
Tres dramaturgos franceses
 
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad AndaluciaShakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936
 
Teatro de lo absurdo
Teatro de lo absurdoTeatro de lo absurdo
Teatro de lo absurdo
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

moliere-y-el-burguc3a9s-gentilhombre-1.ppt

  • 1. Presencia de la comicidad en el texto espectacular en El burgués gentilhombre de Molière
  • 2. La época Basándonos en Escarpit (1965) podemos decir que: ● El marco histórico que tiene el período importante de la vida y obra de Molière es el de Luis XIV, el Rey Sol. ● En cuanto a la evolución literaria en Francia solo mencionaremos cronológicamente a: Francois de Malherbe, el Preciosismo, René Descartes, Blaise Pascal, Pierre Corneille, la Academia Francesa, el Clasicismo, Jean Racine, Jean de La Fontaine, Nicolas Boileau.
  • 3. Ubicación del autor y su obra ●El 15 de enero de 1622 nace en París Jean-Baptiste Poquelin, que, cuando se convierte en actor, se hace llamar Molière. En 1635 entra en el colegio de Clermont (actual liceo Louis-le-Grand). Estudió esgrima y escolástica, ridiculizadas varias veces en sus obras.Uno de sus condiscípulos es el príncipe de Conti, que llegará a ser uno de sus protectores. Luego estudia Derecho.
  • 4. ●Tras haber ejercido como abogado durante seis meses, sustituye a su padre (1642) como tapicero real de Luis XIII y se relaciona con la familia de comediantes Béjart. Un año más tarde (1643), Jean- Baptiste firma junto a ellos la constitución del Ilustre Teatro. ●Tras varios fracasos, se acumulan las deudas y Molière es encarcelado varios días. En 1645 deja París y recorre durante años con su “troupe” las provincias .
  • 5. ●1658: Regresa a París protegido por Monsieur, hermano del rey. Interpreta ante Luis XIV una tragedia, que aburre, y una farsa, que divierte. Molière tiene un gran talento cómico: su voz y su mímica desencadenan las risas. Pronto la compañía alcanza una reputación inigualable en lo cómico. La protección del rey, quien accede a ser padrino de su primer hijo, y la crítica social que hace en sus obras despiertan celos y enemistades. ●En 1664 se nombra responsable de las diversiones de la corte a Molière.
  • 6.  1665: La compañía, apoyada por el rey, se convierte en la Compañía Real.  Su última obra es El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire). El 17 de febrero de 1673: sufre un ataque en el curso de la cuarta representación y muere en su domicilio, sin renegar de su profesión de actor, considerada inmoral por la Iglesia.
  • 7. Tumba de Molière, en el cementerio de Père Lachaise, París Por esa razón Molière fue enterrado de noche, pero ante ocho sacerdotes y cientos de personas.
  • 8. ● El médico volador (Le Médecin volant, 1645) ● El atolondrado o los contratiempos (L'Étourdi ou les Contretemps, 1655) ● El doctor enamorado (Le Docteur amoureux, 1658) - farsa perdida que se representó ante Luis XIV. ● Las preciosas ridículas (Les précieuses ridicules, 1659) ● La escuela de los maridos (L'école des maris, 1661) ● La escuela de las mujeres (L'École des femmes, 1662) Sus obras
  • 9. ● Tartufo (Tartuffe, 1664) ● Don Juan (Dom Juan, 1665) ● El misántropo o El atrabiliario enamorado (Le Misanthrope, 1666) ●El médico a palos (Le Médecin malgré lui, 1666) ●Georges Dandin (1668) ●El avaro (L'Avare, 1668) ● Anfitrión (Amphitryon, 1668)
  • 10. ●El señor de Pourceaugnac (Monsieur de Pourceaugnac, 1669) ●El burgués gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme, 1670) ●Los enredos de Scapin (Les Fourberies de Scapin, 1671) ●La condesa de Escarbañás (La comtesse d'Escarbagnas, 1671) ●Las mujeres sabias (Les Femmes savantes, 1672) ●El enfermo imaginario (Le Malade imaginaire, 1673)
  • 11. Algunas claves de las obras ●Las sátiras de Molière, dirigidas contra las convenciones sociales y las debilidades de la naturaleza humana, son, como retrato de la sociedad francesa de la época, más fieles que los dramas de sus contemporáneos Pierre Corneille y Jean Baptiste Racine. Los personajes de sus comedias trascendieron, se hicieron símbolos del ser humano de todos los tiempos.
  • 12. ●Según Escarpit (1965) fue clásico por su racionalismo natural y su sentido de lo universal. ●Las obras de Molière han sido representadas más de 32000 veces desde agosto de 1680. ●Para Molière, la gran regla de todas las reglas es “gustar al público”, juez absoluto según el efecto que la obra le produce. ●Los temas que más lo inspiran son la hipocresía y las “viciosas imitaciones” de la virtud.
  • 13. ● Quiere entrar en la ridiculez del hombre para corregir esos vicios a través de la risa, porque desconocer la naturaleza lleva a excesos que exponen al fracaso. ● El personaje central suele ser “pintado indirectamente” antes de su entrada en escena y luego por las conversaciones de su entorno. En cuanto aparece lo reconocemos (por ejemplo: de inmediato ubicamos al Sr. Jourdain por la vanidad e ignorancia pintada por los maestros de música y de danza).
  • 14. Tema: la irresistible ascensión de la burguesía y sus relaciones con otra clase social, la nobleza. A pedido de Luis XIV escribe esta obra y la presenta el 14 de octubre de 1670 en el Castillo de Chambord. Luego de ese éxito rotundo, la representa en París, el 23 de diciembre. El burgués gentilhombre
  • 15. Monsieur Jourdain es un rico comerciante que, en sus aspiraciones por mezclarse con la clase social superior, cae bajo el engaño de un aristócrata sin escrúpulos que busca despojarle de su dinero. A eso se le suma el conflicto con su hija que quiere casarse con su novio burgués, en contra de la opinión paterna.
  • 16. A juicio de muchos, El Burgués Gentilhombre es la obra más divertida de Molière, en la que aúna con maestría las situaciones jocosas y la sátira mordaz al nuevo rico desquiciado por aparentar lo que no es. Un tema, como se entenderá, muy actual. Le Bourgeois gentilhomme, Frontispicio de la edición de 1682, por P. Brissart, grabado de J. Sauvé.
  • 17. El burgués gentilhombre se imprimió por primera vez el 18 de marzo de 1671 (privilegio obtenido el 31 de diciembre de 1670). La obra tuvo en primer lugar tres actos, como lo indica el cuaderno impreso en 1670, el primer entreacto ocurre después de la escena de los muchachos-sastres (II, 5) y el segundo después de las Canciones de taberna (IV, 1)
  • 18. Sin embargo, se publica a partir de 1671, en la forma actual en cinco actos. La edición de 1682 presenta una versión más rica de la ceremonia turca. Ediciones cotejadas: 1671, 1682. ●La obra en que Molière descuidó más la intriga es El burgués gentilhombre. Los dos primeros actos tienen el modelo de una revista. La intriga aparece recién al final del tercer acto y el quinto es una enorme farsa: el baile disipa en la euforia la inverosimilitud del desenlace.
  • 19. ● Los vicios humanos están tan enraizados que los incorregibles no aprenden con una sola prueba. Los problemas se resuelven provisoriamente, de ahí el final que anticipa el casamiento de Lucila con el hijo del Gran Turco. ● Las danzas y cantos intervienen como prólogo, entreactos y epílogo comportando un juego sutil de “teatro en el teatro” que puede expresar los fantasmas del personaje principal.
  • 20. De esa mezcla de comedia y ballet surge el género del mismo nombre al que pertenece esta obra: Comedia-ballet.
  • 21. Aclaraciones terminológicas: Lo cómico: es un fenómeno antropológico que responde al instinto del juego, al gusto del hombre por la risa y a su facultad de percibir aspectos insólitos y ridículos de la realidad social. Es un arma social que sirve para criticar el entorno respondiendo a una intención estética.
  • 22. Principios de lo cómico: Dimensión de la acción inhabitual: ● La acción del sujeto que fracasa en su propósito: transformación repentina de una expectativa muy tensa que, con efecto de sorpresa, desemboca en la nada. Dimensión psicológica: ● Superioridad del observador: nuestro placer reside en el constante vaivén entre identifiación y distancia, entre percepción “de lo interior” y “de lo exterior”.
  • 23. Liberación y alivio: al reírnos de otro, nos reímos siempre un poco de nosotros mismos; es una forma de conocerse mejor y de sobrevivir. Dimensión social: la risa es “comunicativa”. Dimensión dramatúrgica: la situación cómica proviene de un obstáculo, fabricado por la sociedad, con el cual tropiezan los personajes. El conflicto es obra de las mismas víctimas.
  • 24. El texto dramático está inscripto en su época pero la puesta en escena es una lectura contextualizada, entonces puede alterar y re-actualizar la formación discursiva original para ser texto Texto espectacular:
  • 25. El texto espectacular concretiza los lugares de indeterminación y desambigua el lenguaje del texto dramático, hace presente lo ausente según su contexto espectacular y cultural. Para ejemplificar hemos conseguido dos textos espectaculares (TE) de la obra que nos ocupa: ● El audiolibro respeta el texto dramático. Es de AUVIDIS en febrero de 1962 y recibió el gran premio nacional de la Academia del disco francés.
  • 26. Participantes: Jean-Baptiste LULLY Compositor (contemporáneo del autor), Sophie DESMARETS Actriz, Henri SALVADOR Actor, Henri VIRLOJEUX Actor, Maria MAUBAN Actriz, Denis BENOIT Actor, Louis VELLE Actor, FRERES JACQUES (LES) Actores, Françoise DORLEAC Actriz, Jacques DACOMINE Actor, Jacques FABBRI Actor, Michel SERRAULT Actor, Jean POIRET Actor, ARLETTY Actor-Actriz. Para los ejemplos lo indicaremos como: AL
  • 27. ● El video presenta otras lecturas más despegadas del texto original, conforme a un contexto que permite, entre otras cosas, más libertad en la representación. Es de la Comédie-Française, 2001:  Puesta en escena: Jean-Louis Benoit , realización: Yves- André Hubert, con Martine Chevallier, Catherine Sauval, Jean-Pierre Michaël, Michel Robin Para los ejemplos lo indicaremos como: CF
  • 28. Ver y oír los Textos espectaculares es importante también por dos rasgos característicos de la Commedia dell'arte que toma Molière: ● el actor crea el personaje. Improvisaba en la expresión a partir de un guión/argumento con pocas indicaciones acerca del movimiento escénico. ● El juego espontáneo de los actores se combinaba con bailes, canciones, colorido de los trajes, etc.
  • 29. La risa es provocada por una situación particularmente desacostumbrada y graciosa, o simplemente por el discurso y el comportamiento de un tipo de personaje 1)Comicidad de situación (CS) Procedimientos cómicos (criterio tradicional)
  • 30. Molière toma algunas características tradicionales de la farsa (sobre todo cómico visual) para disipar la gravedad de la situación y para pintar agradablemente caracteres e ideas. 2) Comicidad de costumbres (de carácter) (CC) El personaje tiene numerosos defectos cuya acumulación produce el efecto de una caricatura o de una parodia.
  • 31. ➢ La interpretación de Jourdain de la CF es mucho más cómica que la de AL, por la voz y la gestualidad (incluida la mímica). 3) Comicidad de palabras (CP)
  • 32. ● CP: Las palabras “burgués gentilhombre” opone dos clases sociales que en ese momento estaban enfrentadas, para muchos, el título ya provocaba risa. ● CC: El contraste:  de carácter: El Sr. Jourdain frente a su esposa.  De costumbres, cultura: entre Dorante y Jourdain  Se parodia:  a los grandes señores sin escrúpulos: Dorante Ejemplos de los tres tipos de comicidad ordenados por su aparición en el TE
  • 33. ● CC: Se parodia también a los burgueses que quieren ser nobles: Jourdain ● Al preciosismo: en la forma de hablar, de vestirse... ● CS: los bailarines que parecen marionetas (I,1) ● cuando el maestro de baile entra en escena y molesta al alumno de música (I,1) ● Mímicas (expresión facial) [gestualidad]: todos. ● el alumno que va aumentando el volumen de su canto mientras los maestros discuten (I,1). ● Jourdain llama a uno y otro lacayo (con peinados divertidos) para ver si lo escuchan bien (I,2)
  • 34. ● El contraste entre los maestros que ven atentamente sus producciones y Jourdain que se aburre. (I,2) ● CP: Contradicciones:  cuando Jourdain no sabe si sacarse o dejarse la bata (I,2)  Contraste en la lengua: cada personaje habla según su condición: popular, provinciana, etc. con un estilo de gran naturalidad.  Acento: (ejemplos en el AL): maestro de música y el de filosofía, los sirvientes (Covielle, como él mismo y como Turco -esto último también en CF-) ● Repeticiones: mot de nature: “gente de categoría”
  • 35. ● Nicolasa generalmente grita en CF ● Usos incorrectos que expresan ignorancia:  Sr. Jourdain llama “bufonada/monería” a la música y danza que están preparando los maestros, dice que la canción es lúgubre (I,2)  Luego de ver el baile y la música que los maestros prepararon Jourdain dice: “[...]hay varios dichos bastante lindos.” (En francés dicton: que quiere decir proverbios) (I,2)
  • 36. ● CS: Piruetas: El profesor de danza se prepara haciendo calentamiento casi en el centro de la escena, mientras están los cantantes. (I,2) ● CC: Las contradicciones del Sr. Jourdain consigo mismo: esa impresión de desequilibrio es la esencia misma de la risa según Bergson.  Dice que el minué es su baile preferido (se requiere gran agilidad por los pasos cortos y rápidos) pero vemos que es un desastre bailándolo (II,1) ● CC: El profesor de esgrima: su aspecto y el ritmo en que habla. (II,2), como los otros profesores... El profesor de filosofía: su aspecto y sus gestos. II,3 ● CS: Golpes: Los profesores (II,3)
  • 37. ● CC: Se parodia costumbres, “cultura”: ● entre los maestros y Jourdain (por el conocimiento de sus ciencias: la percepción de lo pastoril y de la trompeta marina, de la lógica, de las vocales y consonantes), ● La hipocresía de los aduladores para obtener dinero: los maestros (de música, de baile, de filosofía, de esgrima y el sastre). Personajes que desfilan delante del Sr. Jourdain explotando su pasión de la “categoría” ● CS: la escena es más cómica por los gestos, mímicas, tonos y silencios. II,4
  • 38. ● CP: El maestro de filosofía dice una frase en latín y Jourdain aprueba diciendo “ese latín tiene razón” (II,4) Repeticiones: Cuando Jourdain repite lo que le está enseñando el profesor de filosofía (II,4), lo que le han dicho los profesores de esgrima y de filosofía (III, 3) y lo dicho por los turcos Juegos de palabras: cuando el profesor de filosofía le redacta de distintas maneras la notita al Sr. Jourdain (II, 4) ● CS: Disfraces: el Sr. Jourdain de Luis XIV.  La vestimenta del Sr. Jourdain: a) En el TD tiene calzas estrechas de terciopelo rojo y la camisola de terciopelo verde, b) la bata indiana, c) el traje ● CS: los sastres (II,5) parecen marionetas
  • 39. ●CC: La manía del Sr. Jourdain: lo ciega, aísla de la realidad y lo torna insensible a lo que no es su idea fija. ●La pintura del engañado alegre: para engañar al Sr. Jourdain basta con hablarle de la “gente de categoría” y se siente contento. Por ejemplo los maestros (I,2), el sastre (II,5), Dorante (III,4) ●Toda pretensión de superioridad merece ser punida físicamente: La espada de esgrima utilizada por Nicolasa contra el Sr. Jourdain. (III,3)
  • 40. ● CP: Juegos de palabras:  Aproximación de significantes similares: cuando Dorante le pregunta a la Sra. Jourdain cómo anda su hija y ella le responde “anda en dos piernas”.(III,5) ● Ambigüedades: cuando Dorante le dice a la Sra. Jourdain que habrá “tenido muchos cortejadores en su juventud, dado el agradable carácter y belleza que debía tener” y ella entiende que la ha tratado de decrépita. (III,5)
  • 41. ● CP: En la expresión: los maestros, los sirvientes (Nicolasa: “¿qué mosca les habrá picado?” III,8; N: “Notre accueil de ce matin t'a fait prendre la chèvre: enojarse por poca cosa, Covielle: Tarare : exclamación de denegación burlona; “¡qué fácilmente nos dejamos ablandar por estos animalitos endiablados!” III,10) y sus amos (Cleonte: “¡con qué facilidad nos dejamos persuadir por las personas que amamos!” III,10), los nobles (Dorante y Dorimena) y el matrimonio Jourdain ● Interrupciones: Nicolasa interrumpe con su risa al Sr. Jourdain (III,2), Cleonte interrumpe a Covielle para elogiar a Lucila (III,9)
  • 42. ● CS:Golpes: Jourdain a Nicolasa (III,6), Cleonte a Covielle (III,9). ● CS: Personajes que se buscan en escena: Lucila y Cleonte, Nicolasa y Covielle (III,10) ● Los sirvientes: razonables y astutos. Capaces de inventar engaños para socorrer el amor del amo. ● CS: Disfraces que llevan al quidproquo (equívoco): Covielle y Cleonte de turcos ● Toda la situación de la visita del hijo del Gran Turco es una gran farsa. Esa “turquería” es probablemente la situación más ridícula pero está inspirada en un hecho real.
  • 43. El imperio turco envió a Solimán Aga Nusta-Feraga como embajador a la corte francesa de Luis XIV el 05 de diciembre de 1669. El soberano quería impresionarlo así que lo recibió con una pompa insólita. Un testigo escribió en La Gaceta de París “el rey apareció sentado en un trono de plata, revestido con brocados de oro y cubierto en tal forma de diamantes que parecía rodeado por la luz”.
  • 44. Sin embargo, esa magnificiencia extendida a todo el palacio aburrió a Nusta-Feraga. El Rey, enfurecido por esta reacción, pidió a Molière que escribiera una farsa ridiculizando a los turcos.  CP: Covielle (como intérprete del hijo del Gran Turco) le cuenta a Jourdain que ha viajado por todo el mundo y Jourdain le responde “estará muy lejos ese país”. (IV,5) ●CS: todo el elenco al final parece marionetas
  • 45. Cuadro comparativo de los TE AL (1962) Duración: 2h11m ●I:1: Música El discípulo canta con claridad lo que está componiendo CF (2001) Duración: 2h23m I:1: Música y danza como marionetas El discípulo tararea lo que está componiendo El maestro de baile entra en escena y molesta al alumno de música
  • 46. ● El profesor de música cecea y tiene un acento especial ● el alumno aumenta el volumen de su canto mientras los maestros discuten El maestro de música es muy exagerado en sus gestos El maestro de danza come y bebe mientras discuten (habla con la boca llena).
  • 47. ● II,3: El profesor de filosofía: su acento ●I,2: La interpretación de Jourdain es mucho más cómica por la voz y la gestualidad (incluida la mímica). ● El profesor de danza se prepara, mientras están los cantantes, haciendo calentamiento casi en el centro de la escena. ● II,2: El profesor de esgrima: su aspecto y el ritmo en que habla.
  • 48. ● II,3: El profesor de filosofía: su aspecto y sus gestos ● II,4: la escena es más cómica por los gestos, mímicas, tonos y silencios. ● III,2: Nicolasa se asusta y grita cuando ve al Sr. Jourdain, luego se tienta. El timbre de su voz es agudo y parece hablar a los
  • 49. ● III, 3: La sra. Jourdain entra quejándose de la nueva locura. Su voz es más chillona y avejentada. ● III, 3: La sra. Jourdain entra riéndose de la nueva locura (ha visto la escenografía) pero cuando ve a su marido grita asustada. ● III,4: Dorante también grita cuando lo ve. Su expresión es más artificial y se muestra alarmado con cada cifra de la deuda. Hace que llora para convencer a Jourdain de que le preste dinero.
  • 50. ● III,9: La voz y la entonación de Covielle lo revela como sirviente ● III,10: La discusión entre los jóvenes se entiende con claridad ● III,8: Cleonte es un poco torpe. ● III,9: Cleonte abofetea a Covielle cuando éste describe los defectos de Lucila. ● III,10: La discusión entre los jóvenes no se entiende totalmente por los gritos
  • 51. ● III, 15: Dorimena es una dama. ● IV,1: La música y el canto son delicados. ● Termina con el espectáculo de música, danza y canto ● III, 10: Los sirvientes tiene mayor contacto físico entre ellos (golpes,etc). Cleonte y Lucila se besan, la Sra. Jourdain los descubre. ● III,15: Dorimena parece una mujer ligera que ignora y se burla a veces de Jourdain. ● IV, 1: la comida es báquica. ● IV, 5: es un poco más breve que en el TD.
  • 52. ● V,I: la Sra. Jourdain grita cuando ve a su marido y se convence de que está loco ● V,3: Jourdain entra con pompa turca ● V,5: Nicolasa grita cuando ve la escena turca
  • 53. Conclusión A través de esta comedia, Molière nos muestra cómo el protagonista se degrada moralmente pues el vicio engendra más vicio. El Sr. Jourdain se vuelve un inadaptado que toma lo falso por verdadero y reacciona en contra del buen sentido tendiendo a la locura. Esta actitud nos muestra también la infelicidad de una familia que se ve desunida y amenazada por la ruina a causa de la locura y egoísmo del padre.
  • 54. La genialidad del autor está en tratar de manera divertida las situaciones penibles de la vida. El Sr. Jourdain es tan ridículo que en vez de resultarnos odioso lo encontramos absurdo y nos reímos. Generalizando, Molière busca representar, por medio de la risa, lo que con Freud se ha denominado la “otra escena”, la escena mental del individuo para llamarlo a la reflexión. Nos libera en las formas propias del teatro por la explosión de la risa.
  • 55. Bibliografía ● Fuente:  Molière. El burgués gentilhombre. Buenos Aires, CEDAL, 1982.  -----------------------------------------. Buenos Aires, Cántaro, 2000.  -----------. Le bourgeois gentilhomme.(versión PDF de www.toutmoliere.net)
  • 56. ● Crítica:  BEAUMARCHAIS, J-P, COUTY, Daniel et Alain REY. Dictionnaire des Littératures de langue francaise. Nancy, Bordas, 1984.  CLOUARD, Henri. Breve historia de la Literatura Francesa. Madrid, Guadarrama, 1969.  DE TORO, Fernando. Semiótica del Teatro. s/l, Galerna, 1987  SALERNO, Malvina. Molière y el desarrollo de la comedia. Buenos Aires, CEDAL, 1969.
  • 57. ● ESCARPIT, Robert. Historia de la Literatura Francesa. 4° ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1965.  LAGARDE, André, MICHARD, Laurent. XVIIe siècle; les grands auteurs francais du programme. Paris, Bordas, 1963.  PAVIS, Patrice. Diccionario del teatro. Barcelona, Paidos, 1980.
  • 58. ● Electrónica:  http://www.georgetown.edu/organizations/opsis/images/mo liere/bourgeois.jpg  http://colleges.ac- rouen.fr/montville/IMG/jpg/Chambord.jpg  www.chambord.org  www.sk-szeged.hu/kiallitas/moliere/moliere.html  www.rippon.net/bourgeois/moliere.htm  http://www.comedie- francaise.fr/histoire/moliere_collections.php  www.toutmoliere.net  http://es.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A8re  http://www.diphuelva.es/contenido_basico.asp?idContenid o=543
  • 59. Filmografía ● LE BOURGEOIS GENTILHOMME (El Gran Makakikus) Mise en scène de Humberto Gomez Landero Miguel Arenas, Dolores Camarillo, Roberto Canedo… Mexique 1944 ● LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scène de Jean Meyer J. Meyer, Louis Seigner, J. Charon L.P.C. filmsonor et Films J.R.D. (Hollywood Bld Vidéo 1995) 1958 ● LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scène de J.-L. Cochet J. Le Poulain, G. Descrières… Doc. Antenne 2 1980 ● LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scène de Roger Coggio Roger Coggio, Jean Pierre Darras, Michel Galabru, L. MiKaël… France 1982 ● Le Bourgeois gentilhomme Le Grand Magic Circus. Réalisation: Dirk Sanders. Le Grand Magic Circus et le Théâtre de l'Est Parisien. 1982 ● LE BOURGEOIS GENTILHOMME Mise en scène de J.-L. Boutté Archives de la Bibliothèque-Musée de la Comédie-Française 1986 ● LE BOUREOIS GENTILHOMME Réalisé par P. Badel Michel Serrault, J.-P. Darras, R. Carel Doc. de l’ORTF s.d.