SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del teatro II
Escuela de Iniciación Artística no. 1
Navarro Delgado Christopher
en la era Burguesa
De la Ilustración al Romanticismo
I
a) El teatro como institución moral
Diderot y Voltaire
Denis Diderot
1713 – 1784 Fue una figura decisiva de
la Ilustración como escritor, filósofo y
enciclopedista francés. Reconocido por
su empuje intelectual y su erudición,
por su espíritu crítico así como su
excepcional genio, marcó hitos en la
historia de cada uno de los campos en
los que participó: sentó las bases del
drama burgués en teatro, revolucionó
la novela conJacques le fataliste o La
religiosa y el diálogo con La paradoja
del comediante, y, por otra parte, creó
la crítica a través de sus salones.
En conjunto con Jean-Baptiste le Rond
d’Alembert alentó, supervisó la
redacción, editó y compiló una de las
obras culturales más importantes de la
centuria: L'Encyclopédie, obra magna
compuesta por 72 000 artículos, de los
cuales unos 6000 fueron aportados
por el propio Diderot.
Nadie había reflexionado antes sobre
el hecho siempre misterioso de que
una persona represente a otra persona
mediante la imitación y la asunción de
actitudes, palabras, gestos, incluso
carácter y aspecto físico, que no es
otra que la tarea que desde sus
comienzos ha realizado el actor.
En su libro, “La paradoja del
comediante, escrito en forma de
diálogo, trata de deshacer equívocos y
supuestos de uso corriente en su
época acerca de la interpretación de
los actores. Contra lo que por lo
común se podía pensar, el actor debe
emocionar al público, no emocionarse
él, para lo cual debe tener capacidad
de discernimiento, quedar libre de su
propia sensibilidad y desarrollar
mediante técnicas especiales su
capacidad de imitación y de reflexión.
El actor debe recurrir a su imaginación
y a su memoria, y que todos los
elementos han de ser procesados y
ordenados racionalmente.
Imaginación y memoria son las dos
facultades con las que debe contar
necesariamente el actor; la
representación mental de una
circunstancia pasada, el recuerdo, es la
forma más elemental de la
imaginación.
Sobre este material, el actor no debe
sentir, sino representar los signos
externos del sentimiento; gestos,
palabras, voz, ritmo, todo forma parte
de la imitación que se forma a partir de
la memoria. El actor no puede padecer
dolor, ni melancolía, no puede estar
alterado, sino utilizando lo trabajado
en los ensayos como una técnica, de lo
cual se libera después de su
representación.
La paradoja del comediante consiste
precisamente en esto: el actor suscita
emociones o sentimientos sin sentirlos
él mismo, sino que deben ser los
espectadores los que reciban la
emoción. El actor concibe su personaje
como una ficción, una ilusión, un
recuerdo que no le condiciona
afectivamente, en tanto que los
espectadores identifican al actor con
el personaje.
El mejor actor es el que es capaz de
olvidarse por completo de sí mismo
para aplicar solamente una técnica
mimética.
Voltaire (François
Marie Arouet)
(1694-1778) Escritor, historiador,
filósofo y abogado francés que figura
como uno de los principales
representante de la Ilustración
francesa, difusor de ideas liberales,
llevó una vida agitada como intelectual
perseguido. Enemigo de los Jesuitas,
de la superstición y de la hipocresía
religiosa. Consiguió introducirse en la
alta nobleza como literato de la corte y
tuvo algunos problemas con la justicia.
Varios de sus escritos, especialmente
un libelo en el que acusaba al regente
Felipe II, duque de Orleans, de atroces
crímenes, precipitaron su ingreso en la
prisión de la Bastilla, donde
permaneció once meses, tiempo en el
que comenzaría su tragedia Edipo,
basada en la obra del griego Sófocles,
además de comenzar un poema épico
sobre Enrique IV de Francia.
Como creador, el más prolífico de su siglo,
Voltaire dejó su huella impresa en el
pensamiento europeo. Cuando aun la
filosofía alemana no había ofrecido los
aportes de Kant y de Hegel, ni habían surgido
las luminarias del "Sturm und Drang", con la
figura olímpica de Goethe, Voltaire pudo
impactar la cultura del mundo con su varia y
multifacética personalidad volcada en obras
de inmediata acogida.
Si bien logró asimilar durante su temprana
estada en Inglaterra, las ideas de sus
coetáneos ingleses Hume y Locke, los
filósofos adelantados del racionalismo y la
tolerancia, ninguno de ellos irradió las
expresiones de su inteligencia iluminista, con
tanta intensidad como Voltaire.
El género predilecto y constante de Voltaire
fue, con toda evidencia, el teatro. Su carrera
literaria empezó con una tragedia: Edipo y
terminó con otra, Irene, estrenada en sus
últimos días. Pero ni la una ni la otra -ni
tampoco sus comedias- son consideradas
representativas de su actividad como
dramaturgo.
Produjo -aparte de sus comedias- 27
tragedias, estrenadas con diferentes niveles
de éxito popular. Entre ellas quedan
señaladas como las más estimables: Zaire
(nombre de la esclava cristiana prisionera del
Sultán) y Alcira (otro tema cristiano y esta
vez americano, en la que se asume la defensa
de la libertad), Mérope (acción ambientada
en Grecia), Mahoma (alegato contra el
fanatismo musulmán) y Tancredo (en
escenario itálico). Con ellas Voltaire alcanzó
el reconocimiento de su calidad comparable
a la de Corneille y Racine y en ciertos
aspectos, a la de Shakespeare.
El teatro de Voltaire ofrece la particularidad
de que como el genial inglés, incorpora
múltiples escenarios no nacionales. Así como
Shakespeare ubicó su escena en ambientes
italianos y Corneille incorporó el tema
español en El Cid, y Racine desarrolló sus
temas en el mundo bíblico y greco-romano,
Voltaire es más amplio en sus textos
dramáticos Grecia, Roma, Palestina, Turquía,
la China y desde luego, América, y
precisamente una en tierra peruana (Alcira).
Al mundo antiguo se sumaba en su obra el
mundo nuevo. En este último se ambientaron
además sus novelas, El Huron o el Ingenuo
(en Canadá) y Cándido (en Paraguay y el Perú
de El Dorado).
b) Los grandes
edificios teatrales
de Europa
Durante la Ilustración se configuró
científicamente la arquitectura teatral en base a
las imprescindibles necesidades ópticas y
acústicas para ver y oír lo mejor posible las
representaciones. El edificio operístico, con unas
especiales exigencias de mejorar su sonoridad
en todo lo posible que eran semejantes a las de
los mismos instrumentos musicales, compitió
con el literario durante esta centuria y la
mayoría de los corrales fueron desapareciendo o
transformándose según penetraban en España
las influencias arquitectónicas italianas y
francesas. Ello sucedió así tras de un interesante
período de debates, acaecido en Italia y Francia,
sobre la mejor curva del auditorio que tuvo
lugar inmediatamente después de acaecer el
famoso incendio del Teatro de la Ópera de París
y la necesidad de construir otro en su lugar. El
debate, que generó la publicación de numerosas
fuentes literarias sobre la arquitectura teatral,
propiciaría el inicio del historicismo
arquitectónico, la revisión de los diferentes
modelos de teatros llegados de la Historia y, con
él, el comienzo del eclecticismo arquitectónico.
c) La comedia burguesa
En Francia Marivaux y beaumarchais y en Italia Gozzi y Goldoni
Pierre Carlet de
Chamblain de
Marivaux
1688-1763 Novelista y dramaturgo francés
olvidado por la crítica de su época, fue a
partir del siglo XX cuando el teatro de
Marivaux cobró mayor relieve. El actor
Jacques Lasalle relata en un memorable
texto cómo aquel teatro imperfecto,
acusado de mimetismo, se volvía útil, pues su
mejor carácter provenía de la escena italiana,
la conocida Comedia del arte y, asimismo, de
la tradición más ortodoxa de la Comedia
Francesa en cuyas tablas todavía hoy
resuena el estilo y la peripecia del autor de La
vida de Mariana.
Justiciero y optimista como el siglo de las
luces, el teatro de Marivaux, visto bajo punto
de vista moderno, ha sido objeto de estudio,
por ejemplo, del teórico Patrice Pavis quien
le atribuye una naturaleza contemporánea
en la medida en que, mediante juegos
mágicos muy delicados, resulta ser un
transgresor de costumbres y estereotipos.
Pierre Agustín de
Beaumarchais
1732-1799 Dramaturgo francés, su primera
comedia, Eugenia, inspirada en un viaje que
hizo a España para vengar el honor de su
hermana, data de 1767. A la muerte de su
socio, en 1770, la familia de éste acusó a
Beaumarchais de falsificador.
En 1775 consiguió ver estrenada El barbero de
Sevilla, escrita en 1772. Concebida como
una opéra comique, él mismo se encargó de
ponerle música, como más tarde hicieron
Paisiello, Rossini y Morlacchi. En 1778
escribió Las bodas de Fígaro, protagonizada
por los mismos personajes que la anterior. El
antagonismo social que aparece en El
barbero de Sevilla se acrecienta en la nueva
comedia: amo y criado son puestos al mismo
nivel, aunque se destaca el superior sentido
práctico del segundo,Fígaro, y, por ende, el
de su clase social. Aún seguiría una tercera
parte, La madre culpable (1792), cuyo tono
desengañado se corresponde con la
situación creada por la Revolución de 1789.
Carlo Gozzi
1720-1806 Escritor italiano, fue uno de los mayores
representantes de la oposición al
movimiento ilustrado de la Italia del siglo XVIII. Sus obras
teatrales nacen como una reacción contra las obras de
Pietro Chiari y Carlo Goldoni, a los que acusaba de ser
malos escritores e inmorales.
Desde el principio creó un subgénero teatral nuevo
parodiando las bagatelas escénicas de estos autores, la
fiaba escénica, en la cual se mezclan sobre una endeblez
temática cómica, lo fantástico y lo maravilloso, el cuento
de hadas y la bufonada. Su debut teatral se produce en
1761 con El amor de las tres naranjas o Análisis reflexivo
del cuento de hadas, llevado a la escena por la compañía
de Antonio Sacchi, probablemente la última gran
compañía de commedia dell'arte, inaugura una serie de
diez adaptaciones teatrales de cuentos infantiles (fiabe
teatrali) en las que se oponía al teatro ilustrado de Carlo
Goldoni introduciendo en ellas personajes de la
commedia dell'arte, desarrollando argumentos alejados
del 'realismo' del rival y transmitiendo una ideología
ultraconservadora opuesta a la de sus modelos
parodiados. Probablemente la más importante de estas
fiabe teatrali, por su transcendencia ideológica, sea
L'augellino bel verde (El pajarillo verdebonito), aunque
quizá la más famosa sea Turandot, montada, pocos años
después de su estreno en Venecia, por Goethe y Schiller
en Weimar y en cuyo texto, ya en el siglo XX, se
inspiraron Renato Simoni y Giuseppe Adami para escribir
el libretto de la ópera homónima de Puccini. Las fiabe de
Gozzi tuvieron, gracias a su habilidad escénica, un éxito
extraordinario.
Carlo Goldoni
1707-1793 Dramaturgo italiano considerado
como uno de los padres de la comedia italiana.
Concibió, pues, la idea de reformar el teatro
italiano eliminando las máscaras y bufonerías
que abundaban por aquel entonces, y
escribiendo comedias a la manera del
dramaturgo francés del siglo XVII Molière, pero
basándose en personajes y costumbres italianas.
Entre 1748 y 1762 Goldoni escribió unas 150
comedias, que van desde La viuda astuta (1748)
hasta Las riñas en Chioggia (1762). En 1761
Goldoni había dejado Venecia para dirigir el
teatro italiano de París y en 1770 escribió una
comedia en francés, Il burbero benefico (1849),
para la boda del futuro rey Luis XVI y Maria
Antonieta. En su retiro de Versalles escribió sus
Memorias (1787). Le fue concedida una pensión
real en 1787 pero como consecuencia de la
Revolución Francesa se le revocó y Goldoni
murió en la más absoluta pobreza.
d) La reformas escénicas de Gotsched.
Lessing y el teatro nacional alemán
Johann Christoph
Gotdsched
1700-1766 Escritor, dramaturgo y crítico alemán.
Como crítico, Gottsched insistió en que la
literatura germana debía subordinarse a las
reglas del clasicismo francés. Enunció reglas
bajo las cuales las obras debían escribirse,
aboliendo la extravagancia y la bufonería
superficial, en obras que debían ser serias y
moralizantes. Si bien con estas preceptivas
intentaba corregir de manera saludable las
extravagancias que se habían tornado
descontroladas en la literatura alemana de la
época, este autor quizás fue demasiado lejos. En
1740 entró en conflicto con los escritores suizos
Johann Jakob Bodmer y Johann Jakob
Breitinger (1701-1776), quienes bajo la influencia
de Joseph Addison y de los críticos italianos
contemporáneos, afirmaban que la imaginación
poética no debía doblegarse bajo el imperativo
de reglas artificiales. Ellos mentaban como
ejemplo a los grandes escritores ingleses, sobre
todo a Milton. Gottsched no fue ciego a la
belleza de las obras de estos escritores ingleses,
pero aun así siguió fiel a su principio de que la
poesía debía ser el resultado de las reglas
ineludibles del arte. Para él debe preferirse el
juicio sobre el arte que esté de acuerdo con las
reglas del arte y con las afirmaciones de los
maestros.
Gotthold Ephraim
Lessing
1729-1781 Escritor alemán más importante de la
ilistración, se convirtió en el pionero intelectual
de la nueva autoconfianza de la burguesía. El
estilo irónico y polemizante es característico de
sus escritos teóricos y críticos. En este sentido
su peculiar empleo del diálogo le ayudó a
observar cada cosa desde varios puntos de vista
e incluso a buscar trazas de verdad en los
argumentos de su adversario. Nunca consideró
que la verdad fuera algo estático, que alguien
pudiera poseer, sino que entendió la búsqueda
de la verdad como un proceso de acercamiento.
Muy pronto dirigió su interés hacia el teatro. En
sus ensayos teóricos y críticos relativos a este
tema, así como en sus propios trabajos como
autor, intentó contribuir al desarrollo de un
nuevo teatro burgués en Alemania. Se opuso a
la teoría literaria de Gottsched y sus discípulos,
que fue la generalmente aceptada en sus
tiempos. Criticó particularmente la simple
imitación de los dramaturgos franceses y abogó
por el regreso a los principios clásicos de
Aristóteles, así como por el acercamiento a la
obra de Shakespeare. Fue precisamente Lessing
quien inició la entrada de Shakespeare en
Alemania, trabajando con varias compañías
teatrales.
e) El clasicismo alemán
Goethe, Schiller y en Viena Grillparzer
Johann Wofgang
von Goethe
1749-1832 Poeta, novelista, dramaturgo y
científico alemán que ayudó a fundar el
romanticismo, movimiento al que influenció
profundamente. En palabras de George Eliot
fue «el más grande hombre de letras
alemán... y el último verdadero hombre
universal que caminó sobre la tierra». Su
obra, que abarca géneros como la novela, la
poesía lírica, el drama e incluso
controvertidos tratados científicos, dejó una
profunda huella en importantes escritores,
compositores, pensadores y artistas
posteriores, siendo incalculable en la
filosofía alemana posterior y constante
fuente de inspiración para todo tipo de
obras. Conoce a Friedrich von Schiller,
dramaturgo alemán. La relación, que duró
desde 1794 hasta la muerte de Schiller en
1805, fue transcendental para Goethe.
Schiller animó también a Goethe para que
volviera a trabajar en Fausto, cuya primera
parte fue publicada en 1808. El periodo
desde 1805 hasta su muerte en Weimar, fue
muy productivo.
Friederich Schiller
1759-1805 Poeta, dramaturgo, filósofo e
historiador alemán. Se le considera junto a
Goethe el dramaturgo más importante de
Alemania,1 así como una de las figuras
centrales del clasicismo de Weimar. Muchas
de sus obras de teatro pertenecen al
repertorio habitual del teatro en alemán.
Schiller vivió durante la transición del
absolutismo a la burguesía, la época de la
Revolución francesa. Debido a que la
burguesía no podía articularse políticamente
dentro del absolutismo de los pequeños
Estados que formaban Alemania, la literatura
se convirtió a partir de la segunda mitad del
siglo XVIII en su principal medio de
expresión. El pathos y la sensibilidad en las
obras de Schiller hasta 1785 son una
expresión del desarrollo de lo humano, un
principio que se opone al afán de
dominación aristocrático. La tragedia
burguesa como formato principal, además
de la contraposición humanidad/dominación
en los primeros dramas hasta Kabale und
Liebe, reflejan este pensamiento.
Franz Grillasperzer
1791-1872 Dramaturgo austriaco. Su
obra se encuadra en el estilo
Biedermeier. Destacan sus tragedias
(La antepasada) y los temas de la
antigüedad (Sappho). Se ve
influenciado por el teatro de Schiller
(Blanca von Kastilien, 1809, por
ejemplo) y por el del barroco español,
al que consagró algunos estudios como
hispanista; su cuento dramático El
sueño, una vida está claramente
inspirado en La vida es sueño, de
Calderón de la Barca, y su pieza Die
Judin von Toledo está fundada en la
pieza del mismo título, La judía de
Toledo, de Lope de Vega. Escribió sólo
una comedia: ¡Ay del que miente!, que
fue un fracaso al estrenarse, y dos
narraciones: El convento de Sendomir y
El pobre músico. Sus ensayos de tema
español están recogidos bajo el título
Studien zum spanischen Theater, en el
tomo XVII de sus Obras completas.
f)El Romanticismo
El Romanticismo pretende retornar a las raíces, buscar la expresión misma y
liberarse de los yugos de lo estricto del pensamiento, para dar paso a obras
dinámicas y de exaltación de la individualidad humana. Se deja atrás la concepción
aristotélica de los tres actos y se une la prosa con el verso en los textos, dando pie
a relatos de angustia, fantasía o de liberación de sentimientos por medio de la
palabra, sin importar lo que dictaba la razón.
El Romanticismo en España se ciñe al subjetivismo que plantea el movimiento,
dando énfasis a los sentimientos de los personajes, que se relacionan directamente
con sus estados anímicos, lo que es una consecuencia del cómo se siente el autor
de la obra. Hay una orientación hacia lo depresivo, una tendencia hacia ese estado
que se refleja en la literatura, así como la muerte, las sombras o la noche. También
se incorporan los elementos sobrenaturales dentro del drama. José Zorrilla es el
mejor ejemplo de los autores españoles de este tiempo y escribió célebres obras
que son leídas hasta el día de hoy, en el Siglo XXI.
Sus relatos están cargados de espíritu nacionalista e histórico, donde la intriga
juega un rol preponderante y las acciones son muy dinámicas; los personajes son
simples, pero bien definidos, llegando a convertirse en arquetipos, como lo es el
personaje seductor de Don Juan Tenorio.
g) El movimiento romántico
El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y
favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón
dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe
mostrar lo que le hace único.
La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).4
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Realismo en el
II
a) Descubrimiento de la problemática peculiar a través
de la crítica a las circunstancias político-sociales o
por evocación histórica de las épocas paralelas
La segunda mitad del siglo XIX está dominada por dos tendencias literarias que tienen su reflejo
también en la literatura dramática y en la forma de representación teatral: el Realismo y el
Naturalismo.
En Noruega, nace uno de los más grandes dramaturgos de esta segunda mitad del siglo XIX,
Henrik Ibsen, al que se considera el gran innovador y el creador del teatro realista moderno. La
obra de Ibsen se ajusta el concepto de la “obra bien hecha”, aquella en la que la estructura
interna y externa encajan perfectamente, con una gradación ascendente de la tensión
dramática y una distribución siempre equilibrada de fuerzas psicológicas.
La obra maestra de Ibsen es Casa de muñecas”, que es un alegato a favor de la liberación de la
mujer, lo que creó un gran escándalo y revuelo social. Sin la obra dramática de Ibsen sería
inconcebible el desarrollo posterior del teatro en el siglo XX.
En Rusia, el Realismo se convirtió en teatro psicológico con la obra de Antón Chejov, cuyo éxito
es inseparable de la fundación del Teatro del Arte de Moscú por Stanislavski y Dachenko. Otros
realistas cuya obra también está ligada a este teatro son Tolstoi y Máximo Gorki.
A mediados del siglo XIX, Europa un movimiento cultural que pretendía acabar con las
tendencias implantadas por el romanticismo. Se trataba de una reacción frente al “arte por el
arte”, como consecuencia del cansancio producido por lo imaginativo y pintoresco. Pretendía
observar objetivamente a las personas y la sociedad.
Estas influencias se hicieron notar en el teatro español a principios del siglo XX. Las obras de
carácter exótico y las de aventuras dieron paso a la configuración de obras dramáticas que
representaban los valores e inquietudes de la burguesía emergente.
b) El drama de crítica social, la comedia costumbrista y el
drama histórico realista nuevos medios escenográficos y
nuevos medios de representación
El teatro realista, no se plantea presentar en el escenario
la vida tal como era, sino hacer una critica de la situación
social.
El teatro realista se caracteriza por su verosimilitud,
exactitud en el vestuario e indumentaria, reproducción
fiel de los ambientes e interés por los temas
contemporáneos a los autores. Al moverse en un espacio
escénico que representa una realidad cotidiana con
muebles y utensilios de uso diario, y al tratar asuntos
familiares y asuntos de total actualidad. Es el teatro de la
burguesía que ha durado casi hasta nuestros días y que
era, que gustaba de verse representada en la escena
siempre que la realidad no fuese mostrada con demasiada
crudeza, ni la crítica fuese muy dura. El teatro realista
perdía parte del realismo al maquillarse la realidad para
presentarla al público burgués sin molestarlo y perder el
autor su clientela. La censura se encargaba de no permitir
la representación de obras que no reprodujesen la
ideología y moral dominante, proscribiendo a los
dramaturgos que transgredían dichas normas.
Los temas más tratados en el teatro realista son la familia
y el dinero. Los personajes son esquemáticos y
unilaterales, sin personalidades complejas. Son obras de
muy bajo nivel, de resultados mediocres e inmaduros.
Algunas obras que destacan de la mediocridad:
La dama de las camelias de Alexandre Dumas, que trata
de la redención espiritual de una cortesana.
El inspector de Gógol, critica de la sociedad burocrática
rusa inepta y corrompida.
La gaviota de Chéjov, trata de las relaciones amorosas de
cuatro personajes que tienen en común su dedicación al
arte; dichos personajes intentan conciliar vida y arte, ética
, pero ninguno la consigue y, al final de la obra, una
gaviota herida, símbolo del amor y del arte valientes,
vuela sobre los personajes.
Casa de muñecas de Henrik Ibsen, denuncia la situación
de la mujer en la casa.
Un enemigo del pueblo, análisis de la ignorancia política y
mezquindad humana, y El pato salvaje, en la que se
estudia el tema de la falsedad de la vida.
El dramaturgo noruego es considerado el creador del
teatro psicológico, caracterizado por la crítica de la
sociedad y sus convencionalismos y la defensa de la
autenticidad de la persona, de la individualidad frente a la
clonación social, de la personalidad frente a la imposición
de la moral dominante.
El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y
familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino
que poseen una psicología de seres comunes; sus acciones se
asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente
real. Representadas sobre el escenario tienen que convencer
al público de que la acción que desarrollan podría darse en la
vida. Teatralmente, estas obras tienen dos importantes retos;
una es alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otra
conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de
naturalidad. Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles
a la realidad, y el escenario de “medio cajón” tenderían
precisamente a proporcionar esta sensación ilusoria de estar
contemplando algo que sucede realmente.
c) El historismo
Meininger
Los Meininger, o compañia de los Meininger, es
como se conoce a la compañía de teatro a cuyo
frente estuvo Jorge II, duque de Meiningen,
desde 1866 hasta 1914, fecha de su muerte.
Los Meininger significó la puesta en práctica en
Alemania de las nuevas teorías sobre teatro que
se estaban desarrollando en la segunda mitad
del siglo XIX, en las que se da relevancia a las
diferentes artes y técnicas que confluyen en la
representación teatral; y en las que aparece, o
reaparece, la figura del director como inductor y
coordinador de todas ellas.
Con su dilatada actividad cercana a los cincuenta
años dentro y fuera de Alemania, Los Meininger
dirigidos por el Duque Jorge II influyeron en la
renovación del teatro europeo y en teóricos del
teatro de su tiempo y posteriores.
Los Meininger desarrolló un teatro realista en el
que destacó la fidelidad al texto del autor y a la
contextualización de la obra con decorados,
vestuario y utilería fiel reflejo de la época y
escena representada, aportando una dirección
de actores que escapó al individualismo del
actor-divo integrándolos en un conjunto al
servicio de la dramaturgia.
d) Heinrik Ibsen
1828-1906 Es considerado el más importante
dramaturgo noruego y uno de los autores que más
han influido en la dramaturgia moderna, padre del
drama realista moderno y antecedente del teatro
simbólico.
En su época, sus obras fueron consideradas
escandalosas por una sociedad dominada por los
valores victorianos, al cuestionar el modelo de
familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han
perdido vigencia y es uno de los autores no
contemporáneos más representado en la actualidad.
La obra dramática de Henrik Ibsen puede dividirse
en tres etapas. Una primera etapa romántica que
recoge la tradición y el folclore noruego. En estas
obras retrata lo que él consideraba defectos del
carácter noruego. Brand (1866), Peer Gynt (1868)
Una segunda etapa sería la que se ha llamado
realismo socio-crítico. En esta segunda etapa Ibsen
se interesa por los problemas sociales de su tiempo
y los convierte en tema de debate. Los estrenos de
sus obras se convirtieron en grandes polémicas
cuando no en grandes escándalos. Ibsen en estas
obras cuestiona los fundamentos de la sociedad
burguesa. Casa de muñecas (1879), Espectros (1881),
Un enemigo del pueblo (1882)
La tercera etapa de Ibsen es la simbolista, en esta
etapa predomina un sentido metafórico. Son obras
significativas de esta etapa: La dama del mar (1888),
Hedda Gabler (1890) y El maestro constructor
(1892).
Naturalismo en el
III
a) Nuevas técnicas
escénicas
El Naturalismo, como tendencia literaria,
implica otros principios más complicados,
basados en teoría científicas que aparecen
en aquella época, y afecta más a los temas y
al tratamiento de personajes y acciones.
Considera el Naturalismo que los seres
humanos están gobernados por leyes de la
herencia y por influencia del medio; de un
modo inexorable están condicionados sin
remisión; cada hombre o mujer es lo que es
debido a su herencia biológica y al medio en
que se desenvuelve. Sin libertad y sometidos
a leyes naturales, ningún ser humano puede
alcanzar la felicidad. Tanto en narrativa como
en teatro, la obra naturalista no es sino el
intento de presentar una parte de la realidad,
observada con frialdad y distancia y
transmitida fielmente.
b)Aparecen los
héroes colectivos
• La fisiología como motor de la conducta de los
personajes;
• Sátira y denuncia social. La novela naturalista no
vale como simple pasatiempo, es un estudio serio y
detallado de los problemas sociales, cuyas causas
procura encontrar y mostrar de forma documental
• Concepción de la literatura como arma de combate
político, filosófico y social;
• Argumentos construidos a la sombra de la herencia
folletinesca y orlados de un abrumador.
• Feísmo y tremendismo como revulsivos. Puesto
que se presentan casos de enfermedad social, el
novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse
con lo más crudo y desagradable de la vida social.
• Adopción de los temas relativos a las conductas
sexuales como elemento central de las novelas. No
se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino
que es una manifestación de enfermedad social,
suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el
novelista naturalista se centra en el mundo de la
prostitución, vista como lacra social y como
tragedia individual. El público confundía sin
embargo a veces naturalismo con pornografía, lo
que no era la intención de los naturalistas. Estos
critican con frecuencia la literatura folletinesca que
trastorna la percepción de la realidad.
c) El director es el
centro de la
escenografía y la
crítica
El naturalismo es responsable en gran medida de la
aparición de la figura del director teatral moderno.
Aunque todas las producciones teatrales a lo largo de la
historia fueran organizadas y unificadas por un individuo,
la idea de un director que interpreta el texto, crea un
estilo de actuación, sugiere decorados y vestuario y da
cohesión a la producción, es algo moderno. Durante
mucho tiempo, en la historia del teatro, la función del
director era asumida por el autor de la obra. En el siglo
XVIII y parte del XIX, el director era a menudo el actor
principal de la compañía, el actor-gerente.
La creciente dependencia de las cuestiones técnicas, los
efectos especiales, el deseo de precisión histórica, la
aparición de autores que no se involucraban
directamente en la producción y la conveniencia de
interpretar aspectos psicológicos del personaje, crearon
la necesidad de un director. El duque Jorge II de Saxe-
Meiningen, que regía sobre los actores en su teatro ducal
de Meiningen (Alemania), está considerado como el
primer director. El primer director naturalista en Francia
fue André Antoine, cuyo pequeño Théâtre Libre produjo
muchas obras naturalistas nuevas. Antoine intentó
imprimir detalles realistas en todos sus decorados e
instruía a sus actores para comportarse sobre el
escenario como si estuvieran en una habitación
cualquiera.
d) Surgen nuevas
formas estilísticas
y teatrales
En Francia, el Naturalismo amplia la afición al teatro;
existen dos teatros nacionales y numerosos teatros de
los llamados de bulevard, que ofrecen melodramas y
vodeviles, comedias y espectáculos musicales. Sin
embargo, el local donde los naturalistas estrenaron sus
obras fue el Teatro Libre de André Antoine, que era una
sala pequeña en la que se estrenaban obras de nuevos
autores, lo que llevó a la ruina a su fundador, pero tuvo
grandes repercusiones en la renovación del teatro. El
Teatro Libre de Antoine era el verdadero escaparate del
Realismo y fundó el modelo de teatro experimental que
luego se seguiría en el resto de Europa y en Estados
Unidos. Supuso una renovación en la forma de
interpretar, pues hizo que los actores hablaran y se
movieran como seres humanos reales, eliminando
algunas convenciones estereotipadas, como la norma de
no dar la espalda al público. Utilizaba decorados realistas,
con muebles reales de la época, sin usar bambalinas ni
telones. Por desgracia su trabajo resultó un fracaso
económico, aunque un gran triunfo del teatro, pues su
proyecto logró encontrar una forma realista de
representar, humanizó la actuación, estimuló la creación
de nuevos dramaturgos y creó la idea de los conjuntos
actorales, en contra de la figura individual del gran actor
rodeado de mediocridades sin coordinación.
e) El escenario giratorio, el horizonte redondo,
proyectores de numerosos colores
f)Aparecen los Teatros Libres
André Antoine
1858-1943 Fue director de escena, autodidacta,
fundador y animador del Théâtre Libre en París.
Innovó el mundo de la escena francesa e
internacional influenciado por las teorías sobre
teatro naturalista de Taine y de Zola. Se le considera
como el primer director de escena modernoEl Téâtre
Libre sirvió de modelo para que pronto surgiesen
numerosas pequeñas salas de teatro independiente
en diferentes países de Europa y América.
Antoine con sus montajes innovó el mundo de la
escena. Huyó de la afectación y el artificio y sus
representaciones se caracterizaron por la sencillez y
la naturalidad. Modificó la interpretación; si hasta
entonces la compañía giraba en torno a su actor o
actriz principal, en sus montajes consideró la
importancia de todos los actores, que cada miembro
del reparto actuara en función de los requerimientos
de su personaje y de la obra; los actores deberían
comportarse con naturalidad, no decir su discurso
de cara al público sino actuar como si éste no
existiese, moverse con libertad, sin importar que en
algún momento saliesen de su campo visual o hablar
de espaldas a éste, comportarse como lo harían en
la vida real. Igualmente, modificó los hábitos en
escenografía sustituyendo los bastidores de tela
pintada por mobiliario; puertas y ventanas dejaron
de ser elementos simulados y se convirtieron en
auténticas puertas y ventanas practicables. Llegó al
extremo de, en una obra (Los carniceros), utilizar
auténticas piezas de carne o que en otro de sus
montajes (La tierra) se pasearan por el escenario un
grupo de gallinas. Todo esto, insólito en su época y
también muy criticado.
Otto Brahm
1856-1912 Fue un crítico, director y gerente
de teatro. Brahm fue primeramente crítico
de teatro y desde 1889 redactor-jefe de la
recién fundada revista “Freie Bühne für
modernes Leben” (“Escena libre para una
vida moderna”) que pronto se reveló como
medio de expresión del naturalismo en
Alemania. El objetivo fue expresado de un
modo bien patético: El lema
(“Bannerspruch”) del nuevo arte, definido
en letras doradas por los espíritus dirigentes,
es una sola palabra: Verdad… Verdad que
debemos ambicionar y reclamar en cada
sendero de la vida… No la verdad objetiva
que rehuye al que lucha, sino la Verdad
individual creada libremente desde la más
íntima convicción y libremente expresada: la
Verdad del espíritu independiente”
g) Antón Chéjov
Como dramaturgo escribió unas
cuantas obras, de las cuales cuatro son
las más conocidas. Dejó de escribir
obras teatrales después de la mala
acogida que tuvo su obra La gaviota
(en ruso: "Чайка") en el año 1896 en el
estatal (imperial) Teatro Alexandrinski
de San Petersburgo. Sin embargo, esta
misma obra tuvo un gran éxito en el
año 1898, interpretada por la compañía
Teatro del Arte de Moscú de
Konstantín Stanislavski, por lo cual
representó también Tío Vania ("Дядя
Ваня"), Las tres hermanas ("Три
сестры") y El jardín de los cerezos
("Вишнëвый сад").
En la época contemporánea
Primera parte del sigloXX
IV
a) Konstantín
Stanislavki
1863-1938 Actor, director y pedagogo teatral.
Tras participar en varios movimientos de
vanguardia, en 1898, con Nemirovich-
Danchenko, fundó el Teatro de Arte de
Moscú, que puso en escena las grandes
obras de Chéjov. Pronto empezó a
desarrollar su sistema de interpretación, que
pretendía que el mundo emotivo de los
personajes fuera proyectado al espectador
de forma verídica y alejado de toda
artificialidad, en un efecto de «realismo
psicológico». Después de la revolución
soviética se dedicó exclusivamente a su
trabajo de investigación, expuesto en sus
libros Un actor se prepara y La construcción
del personaje, ambos de influencia
determinante en el teatro europeo y
estadounidense, y en los que desarrolla su
teoría de la actuación como «suma
dramática» entre técnica interior y exterior.
b) Paul Fort
(1872-1960) Poeta, dramaturgo y
periodista francés, nacido en Reims
(en el departamento de Marne) en
1872, y fallecido en Monthléry
(Champagne) en 1960. Autor de una
extensa e inspirada producción lírica
de nítido aliento popular, es también
recordado por su importante labor
de promoción cultural al frente del
célebre Théâtre d'Art fundado por él
mismo, desde el que se opuso la
primera reacción simbolista contra el
gastado naturalismo que seguía
reiterándose hasta el agotamiento
en los restantes escenarios
europeos.
c)Maurice
Maeterlinck
1862-1949 Fue un dramaturgo y ensayista
belga de lengua francesa, principal
exponente del teatro simbolista.
Maeterlinck, junto a los grandes
dramaturgos (Henrik Ibsen, Antón Chéjov,
August Strindberg y Hauptmann) contribuyó
a la transformación de la concepción del
drama. De 1889 a 1894, publica ocho obras
en las que se expresan estados anímicos en
un mundo irreal y simbólico. Bajo estas
características destacan tres conceptos: el
drama estático (personajes inmóviles,
pasivos y receptivos ante lo desconocido); el
personaje sublime (que lucha inútilmente
contra la muerte, el Destino o la Fatalidad); la
tragedia cotidiana (ningún heroicismo, el
simple hecho de vivir es ya una tragedia). La
acción, mediante la interpretación de los
actores, debe sugerir los estados de ánimo
hacia su destino, el sueño lento hacia la
fatalidad.
Lugné-Poe (Aurélien
Marie Lugné)
1869-1940 Fue un actor y director teatral de
nacionalidad francesa, conocido
principalmente por su trabajo en el Teatro de
l'Œuvre, uno de los primeros teatros
franceses en representar obras del
movimiento simbolista a finales del siglo XIX.
Más destacado fue que Lugné-Poe presentó
al público francés las obras de los
dramaturgos escandinavos August
Strindberg y Henrik Ibsen.
Creó, junto a Camille Mauclair y Édouard
Vuillard, una compañía llamada "La Maison
de l'Œuvre" o " Théâtre de l'Œuvre" (1893-
1929), un colectivo privado de actores y
espectadores con un teatro experimental
que iba contra el movimiento naturalista, y
que contribuyó al movimiento teatral
simbolista y al descubrimiento de nuevos
dramaturgos. Él dirigió el Théâtre de l'Œuvre
hasta 1899. Su Ubú rey de Alfred Jarry,
presentado en 1896 con Firmin Gémier en el
papel del título, se convirtió en una
referencia. Tras cerrar l'Œuvre, montó, junto
a su compañera Suzanne Desprès, piezas de
William Shakespeare, Maurice Maeterlinck,
André Gide, Máximo Gorki, Oscar Wilde y
Émile Verhaeren, en París y en el extranjero.
e) Simultaneidad de formas
contradictorias
Espersioniso, surealismo, futurismo, innovaciones y realizaciones
de importantes directores: Adolphe Appia, E.Gordon Craig, Max
Reinhardt, Cupeau, Elia Kazan, Jouvet, Dullin, Barrault
Expresionismo
El expresionista tuvo su apogeo en las dos
primeras décadas del siglo XX,
principalmente en Alemania. Exploraba los
aspectos más violentos y grotescos de la
mente humana, creando un mundo de
pesadilla sobre el escenario. Desde un punto
de vista escénico, el expresionismo se
caracteriza por la distorsión, la exageración y
por un uso sugerente de la luz y la sombra.
Las obras, de autores como Georg Kaiser y
Ernst Toller, eran episódicas y empleaban un
lenguaje entrecortado y de imágenes
intensas. Los personajes individuales eran
reemplazados por tipos de repertorio y
figuras alegóricas, en la línea de los autos, y
las obras giraban en torno al tema de la
salvación de la humanidad. O'Neill, que
estaba bastante influido por Strindberg y los
expresionistas, empleó muchas de sus
técnicas en algunas de sus obras, como El
emperador Jones (1921) y Extraño interludio
(1928) para explorar la mente de sus
personajes.
Surrealismo
Se distingue principalmente por tratar sin
censura del orden moral los temas como las
ansias y obsesiones ocultas, los complejos
sexuales, la muerte, la crueldad: 'lo
horroríficamente bello', 'la sorpresa como factor
poético', 'lo maravilloso', 'la crueldad', 'el mal',
'el sueño actualizado', 'lo barroco'.
Lo propio de este teatro es representar lo
imposible como posible, la irrupción de las
fuerzas del sueño, la explosión del humor negro,
cruel, absurdo. Este teatro rechaza el retrato
psicológico del hombre e intenta llegar a lo más
escondido de la personalidad humana, lo cual en
práctica dramática se manifiesta en la
multiplicación de imágenes de personajes
(dobles y triples). Estas obras rompen con la
técnica dramática convencional y la técnica de
representación, y dan una función nueva al
espectador contando con una reacción colectiva
y liberadora.
Futurismo
El llamado teatro sintético del futurismo es el
espacio en el cual las acciones ocurren a una
velocidad vertiginosa, con tramas de no más
de diez minutos, y donde se ocultan las
presencias humanas, y sólo se ven los pies de
los actores, cuyas figuras se adivinan por
metonimia.
La estética futurista pregona una ética, de
raíz fundamentalmente machista, misógina y
provocadora. Entre sus postulados se
dignifica la guerra como una fórmula para el
saneamiento de un mundo anacrónico y
decrépito, y proscribe la argumentación
sentimental o anecdótica.
Adolphe Appia
1862-1928 Fue uno de los escenógrafos más famosos
gracias a sus concepciones del espacio en el teatro, a
menudo en referencia a Wagner. Rechazó la
representación en dos dimensiones para poner en valor
una puesta en escena tridimensional, porque creía que
los matices de la sombra eran tan necesarios como la luz,
lo que formaba cierta conexión entre el actor y su
espacio de representación, entre el tiempo y el espacio.
Gracias a su trabajo sobre la intensidad de la luz, el color y
la manipulación, Appia creó una nueva perspectiva de
concepción escénica y de iluminación. su frase era “el
principio de todo diseño es la luz”.
Opuesto a los decorados históricos realistas, influenció
profundamente por su obra y sus escritos a la reforma de
la estética de la puesta en escena teatral de inicios del
siglo XX, como aquella llevada a cabo por Jacques
Copeau. Muchos directores y diseñadores fueron
inspirados por su trabajo. Una de las principales razones
de la influencia de Adolphe Appia y de sus teorías fue que
trabajó durante un período en el cual acaba de aparecer
la electricidad. Otra razón de su notoriedad fue su
capacidad de conceptualizar y de filosofar respecto a
muchas cosas.
Appia veía la luz, el espacio y el cuerpo humano como
elementos maleables que podían ser unificados, lo que
permitía crear una puesta en escena unificada. Fue uno
de los primeros en comprender el potencial de la luz. Sus
escenas de Tristán e Isolda y de El anillo del nibelungo
han influido en las generaciones futuras.
Erdward Gordon
Craig
1872-1966 Actor, productor, director de
escena y escenógrafo británico. Sus ideas
han dejado un legado importantísimo para la
práctica teatral contemporánea. Entre ellas
destaca el uso de los elementos escénicos en
el montaje (escenografía, vestuario,
iluminación, etc.) de forma que trascienda la
realidad, en vez de tan sólo representarla
como ocurre en el Realismo escénico. Estos
elementos pueden crear símbolos con los
que se puede comunicar un sentido más
profundo. Relacionado con esta idea está el
concepto que le haría famoso, la concepción
del actor como Supermarioneta. Craig
consideraba que el actor era como un
elemento plástico más con capacidad de
movimiento.
Max Reinhardt
1873-1843 Fue un productor cinematográfico
y director de teatro y cine que tuvo una
importancia vital en la renovación del teatro
moderno.
Opuesto al naturalismo, produjo y dirigió
obras teatrales y películas con decorados
espectaculares, escenas de masas y música.
Impulsó el expresionismo tanto en el cine
como el teatro germanos.
Creó la "Kammerspiele" (representación de
cámara): representaciones teatrales en
originales decorados intimistas para un
reducidísimo grupo de espectadores. El fin
era que éstos pudieran captar hasta los
gestos más sutiles de los actores, lo cual fue
realmente innovador ya que exigía una gran
preparación de todos ellos. Rn consecuencia,
la compañía de Max Reinhardt era punto de
referencia para la formación de actores.
Jacques Copeau
1879-1949 Fue un relevante actor, productor,
teórico, crítico y director de teatro francés, fundador
del famoso Théâtre du Vieux-Colombier y
anteriormente de la La Nouvelle Revue Française en
1909, junto con André Gide, Paul Claudel y Jean
Schlumberger. Organizó escuelas de teatro y fundó
Le Cartel des quatre en 1927 junto a Louis Jouvet,
Charles Dullin, Gaston Baty y Georges Pitoëff.
Según Albert Camus, el teatro francés se dividió en
«antes y después de Jacques Copeau»
Primero fue crítico y marchand de arte. En 1912,
motivado por el afán de cambiar al teatro francés
que en su visión había caído en manos del
comercialismo, fundó junto a Charles Dullin y Louis
Jouvet en el antiguo teatro Athénée-Saint-Germain,
su legendaria compañía añadiendo a Blanche
Albane, Jane Lory, Roger Karl, y Suzanne Bing. En
1913 publicó Un essai de rénovation Dramatique: le
théâtre du Vieux-Colombier2 el manifiesto de su
estilo. Estrenó obras de Jean Schlumberger, Roger
Martin du Gard y triunfa en los clásicos de Moliere y
Shakespeare. Entre 1917-19 actuán en Nueva York en
el Garrick Theatre donde presentan veinte obras con
aclamación, luego en Washington, D.C. y Filadelfia.
En 1940, fue nombrado administrador provisional de
la Comédie-Française, allí dirigió Pierre Corneille,
Shakespeare y Mérimée renunciando ante las
fuerzas alemanas en 1941 y retirándose a su casa de
Pernand-Vergelesses. Escribió Le Miracle du pain
doré y Le Petit Pauvre.
Elia Kazan
1909-2003 Interesado por el teatro, en 1930
Kazan ingresó en la Universidad de Yale,
donde cursó Arte Dramático durante dos
años, costeándose los estudios con su
trabajo como portero de noche de un
edificio. Montó su primera obra teatral, El
segundo hombre, de Samuel N. Behrman, en
1931, y en 1932 debutó como actor en la obra
Chrysalis, que tenía a Margaret O'Sullivan y
Humphrey Bogart como protagonistas. Por
esas mismas fechas se incorporó al Group
Theatre, una formación que entendía el arte
escénico de una manera novedosa y
experimental para la época. Llevó a escena,
entre otras obras, La muerte de un viajante y
Después de la caída, ambas de Arthur Miller.
Pronto se reveló como uno de los directores
más innovadores del Group Theatre, lo que
le valió en 1943 el premio de la crítica por la
puesta en escena de The Skin on our Teeth,
de Thornton Wilder. En 1947 fue, junto con
Cheryl Crawford y Robert Lewis, uno de los
fundadores del Actor's Studio, la mítica
escuela de formación de actores. Esta
escuela tuvo una influencia decisiva en el
teatro estadounidense y de ella salieron
actores de la talla de Marlon Brando,
Montgomery Clift, Geraldine Page y Paul
Newman.
Louis Jopuvet
1887-1951 Fue un famoso actor,
escenógrafo y director de teatro
francés. Su actividad se centró en la
Comedia Francesa, el Teatro de los
Champs-Élysées y el Théâtre de
l'Athénée parisinos. Gran intérprete
de Molière, Shakespeare, Pierre
Corneille, Alfred de Musset, Marcel
Achard, Jules Romains, Jean
Giraudoux, Jean Genet y otros
clásicos y contemporáneos del
teatro de su país, fue uno de los más
prestigiosos actores galos y saltó a la
fama en la película Topaze de Marcel
Pagnol y con Arletty en la película de
1938 Hotel du Nord de Marcel Carné.
Charles Dullin
1885-1949 Comenzó su carrera teatral en París
en 1903 y en 1906 entró a formar parte del
teatro Antoine que dirigía André Antoine.
En 1913, fundó junto a Jacques Copeau el
Théâtre du Vieux Colombier (Teatro del Viejo
Palomar) y en 1921 creó su propio equipo con el
nombre de Atelier, con el que estrenó Voulez-
vous jouer avec moâ? (1923), de Marcel Achard.
Con Louis Jouvet, Gaston Baty y Georges Pitoëff
formó en 1927 el Cartel des Quatre. Entre 1940 y
1947, dirigió el Théâtre de la Cité.
Con el Cartel des Quatre y junto a Jean-Louis
Barrault y Jean Vilar, Dullin forma parte del
movimiento de renovación francés que
desembocará en el llamado 'teatro popular
descentralizado. Entre otros, han sido alumnos
suyos Madeleine Robinson, Jean Marais, Marcel
Marceau, Roland Petit y Alain Cuny.
Jean-Louis
Barrault
1910-1994 Fue un célebre actor, mimo y director francés que
junto a su esposa Madeleine Renaud integró un dúo teatral de
fama mundial.1
Fue el último eslabón con el grupo de innovadores teatrales de
entre las dos guerras mundiales en Francia, denominado el
Cartel des Quatre: Jacques Copeau, Louis Jouvet, Charles Dullin
y Gaston Baty. Aunque reconoce que Charles Dullin fue su
verdadero maestro, también fue discípulo de Étienne Decroux,
que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, presenta junto con
él la llamada pantomima de estilo, que se reduce a la más
sencilla expresión.
En la Comedie Francaise conoce en 1936 a Madeleine Renaud
con quien se casa en 1940, después de la guerra forman su
propia Compañía Renaud-Barrault de ilustre trayectoria en París
y en giras internacionales por Europa, Estados Unidos y
América del Sur, visitando Buenos Aires en tres oportunidades:
1950, 1954 y 1961.
Pronto le dan un papel en el clásico del cine Les enfants du
paradis de Marcel Carné, junto a Arletty, Pierre Brasseur y
María Casares, consagrándose como el payaso Baptiste y luego
en el Teatro Marigny encarna un Pierrot, recreación de Baptiste
un asesino de comerciante de telas. También actuó en El día
más largo, Si Versailles contara, La ronda, La noche de
Varennes y las versiones cinematográficas de Cristóbal Colón
de Paul Claudel y Los días felices (Beckett).
Interpretó Hamlet en la versión de André Gide, La Orestiada y
otros clásicos y obras y adaptaciones de Jean Paul Sartre,
Kafka, Racine, Rabelais, Albert Camus, Georges Feydeau,
Molière, Jean Genet, Chejov, Eugène Ionesco y Samuel Beckett
y muy especialmente Antonin Artaud y Paul Claudel. Barrault
llega a ser director del Teatro Nacional Popular y del Teatro de
las Naciones de París. En 1967 y 1967 dirige en el Metropolitan
Opera de Nueva York las óperas Fausto de Gounod y Carmen
de Bizet.
del siglo XX y XXI
V
a) Octubre teatral en Rusia
Meyerhold, Vajtangov y Tairov
Vsévolod Meyerhold
1874 – 1942 Director y teórico teatral ruso, una de las figuras clave del teatro
contemporáneo junto a Stanislavski, del que se separó buscando un camino propio
que le llevó a establecer la teoría teatral de la convención consciente y el método
interpretativo que bautizó como Biomecánica. Inició su carrera como actor en 1898
al lado de Stanislavski en el recién creado Teatro de Arte de Moscú. Allí representó
fundamentalmente obras de Chéjov, entre las que destaca su interpretación en La
Gaviota (1898).
Cuatro años después abandonó el Teatro de Arte, en desacuerdo con los principios
naturalistas defendidos por su director y contra las técnicas stanislavskianas de
reproducción de los estados de ánimo en escena. A partir de entonces se centró en
el desarrollo de su teoría interpretativa, que finalmente acuñó con el nombre de
Biomecánica. Tras un viaje a Italia, organizó una temporada teatral en Tiflis en la
que dio más importancia a la concepción plástica, lumínica y móvil del escenario
que a la psicofísica del actor, pero no fue entendido por el público.
En 1905 fue llamado por Stanislavski para dirigir el Primer Teatro Estudio del Teatro
de Arte, laboratorio de carácter experimental, donde produjo obras simbolistas en
las que los actores se movían como personajes estilizados. De las relaciones de
estos dos grandes directores, el propio Meyerhold dijo: "El problema fundamental
del teatro contemporáneo es preservar el don de la improvisación que posee el
actor, sin transgredir la forma precisa y complicada que el director ha de conferir al
espectáculo. Stanislavski piensa igual que yo; ambos abordamos la solución de la
tarea, como los constructores del túnel bajo los Alpes: cada uno avanza por su
lado, pero en el medio nos encontraremos seguramente". Sin embargo, la fallida
revolución de 1905 provocó el fracaso del Estudio, que no tuvo una proyección
práctica.
Meyerhold pasó a colaborar como director en la compañía de la actriz Vera
Komisarjévskaia, en su teatro de San Petersburgo, desde noviembre de 1906 con el
estreno de Hedda Gabler, de Ibsen. La concepción del escenario como una
construcción, una estructura de escaleras, plataformas y planos en los que se
inserta el actor como un engranaje más, que permite una expresividad actoral más
plástica que psicológica, fue considerada por Vera Komisarjévskaia como un
desprecio a la labor del actor, y Meyerhold fue despedido. Para subsistir dirigió
durante diez años los Teatros Imperiales bajo la promesa de no tratar de
escandalizar al público con sus experimentos. Siguió con sus investigaciones bajo el
nombre supuesto de Doctor Dapertutto, divulgando sus logros por medio de
conferencias, luego publicadas.
Eugene Vajtangov
1833-1922 Célebre director,
pedagogo y actor ruso, que nació el 1
de febrero de 1833 y falleció el 29 de
mayo de 1922 en Moscú. Discípulo de
Stanislavski, Tairov y Meyerhold
realizó una intensa actividad en el
Teatro de Arte de Moscú, creando
personalmente la Habima y el
Estudio III, que cuatro años después
de su muerte pasó a llamarse Teatro
Vajtangov. Vajtangov fue un notable
pensador del teatro. Comparaba
constantemente el trabajo de sus
grandes maestros.
Aleksandr Tairov
1885-1950 Actor y director de teatro ruso y
soviético. Fundador y director artístico del
Teatro de Cámara de Taírov. aírov fue uno de los
grandes directores del Octubre Teatral, discípulo
de Konstantín Stanislavski y de Vsévolod
Meyerhold. En 1914 abrió su Kámerny con el
debut de Sakuntala de Kālidāsa. En oposición al
naturalismo de Stanislavski y al teatro de estilo
de Meyerhold, propugnó por un teatro
puramente artístico en que predominaran los
elementos teatrales de: interpretación,
escenografía, dirección. Como en la Commedia
dell'Arte y el teatro hindú, utilizó el texto
literario como material de trabajo y dio absoluta
libertad al actor, eje del espectáculo (su eslogan
fue "teatro desencadenado", aunque más bien
se trata de un teatro sin trabas). El actor debía
ser un "artista sintético", un virtuoso en todos
los terrenos (mímica, voz, dominio del cuerpo
etc). Su idea del "montaje sintético" teatraliza el
teatro y subraya sus facetas fantásticas,
preciosistas y espectaculares.
b) Erwin Piscator
1893-1966 Fue un director y productor teatral
alemán. Junto a Bertolt Brecht, fue uno de
los exponentes más importantes del teatro
épico, el cual se enfocaba en el contenido
sociopolítico del drama y no en la
manipulación emocional del público o en la
belleza formal de la producción. Las técnicas
que utilizó durante los años 1920, tales como
el uso de proyectores y escenarios giratorios,
influenció los métodos de producción
teatral, tanto europeos como
estadounidenses. Su modelo teatral
intervencionista siguió siendo popular en
Alemania Occidental incluso después de su
muerte. Así mismo, su adaptación de la
novela Guerra y paz ha sido presentada en 16
países desde 1955, incluyendo tres
producciones en Nueva York.
c) Bertolt Brecht
1898-1956 Fue un dramaturgo y poeta alemán, uno
de los más influyentes del siglo XX, creador del
teatro épico, también llamado teatro dialéctico. Su
llamado teatro épico, narrativo, continua apuntando
en las escenificaciones de hoy a provocar la
conciencia crítica de espectadores y actores.1 Hay
que desmenuzar el texto, no sentirlo, examinarlo
desde lejos, tomar distancia del propio yo. Nada de
sentimentalismos que provoquen lágrimas en el
escenario.
Brecht hizo gala de antisentimentalismo, así como
de su condolencia para los pobres y su sufrimiento,
al tiempo que atacaba la falsa respetabilidad de los
burgueses.
El famoso efecto de distanciamiento creado por
Brecht es un arma contra el romanticismo y el
sentimentalismo. La crítica social, la compasión con
los seres humanos y el consiguiente cambio de la
sociedad debían desempeñar el papel esencial. Así,
las canciones interrumpen los parlamentos, el telón
priva al escenario de la magia teatral, y un cartel
plantea la exigencia.
Los actores de Brecht son sus alumnos: los deja
actuar en el escenario y de ese modo edifican la
pieza, mientras que el director la destruye. La
genialidad y la ingenuidad mantienen un equilibrio.
Esta combinación es el secreto del éxito de Brecht.
d) Teatro en el teatro
Pirandello, Gunter Grass y Peter Weis
Luigi Pirandello
1867-1936 Reconocido dramaturgo, novelista y
escritor de relatos cortos italiano, ganador en
1934 del Premio Nobel de Literatura. Con la
representación, en 1917, de la pieza teatral Así es
si así os parece, se decantó claramente por el
género dramático, en el cual creó escuela por su
peculiar construcción de la pieza teatral, sus
recursos escénicos y la complejidad de sus
personajes. A partir de 1920 publicó varias
comedias, entre ellas La señora Morli, que
abordaba el tema de la doble personalidad, y
Seis personajes en busca de autor, que fue un
fracaso clamoroso. Con Enrique IV, puesta en
escena en 1922, recuperó el favor del público.
Tras abandonar la enseñanza para dedicarse por
entero a la creación literaria, y reconocido ya en
todo el mundo, en 1925 asumió la dirección del
Teatro d'Arte de Roma y cuatro años después
fue nombrado miembro de la Academia de la
Lengua de Italia. A esta época pertenecen los
dramas Esta noche se improvisa, Lázaro, Como
tú me quieres y No se sabe cómo. La obra
dramática de Pirandello extrema los elementos
en plena disolución de un realismo en crisis y la
ficción teatral en varios planos para romper el
espacio escénico tradicional.
Gunter Grass
1927-2015 Fue un escritor y artista alemán,
galardonado con el Premio Nobel de Literatura y
el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en
1999. Ha sido un escritor capital en la vida
literaria y civil tras la Segunda Guerra, en
Alemania y en Europa. Y ha escrito de muy
diversos modos sobre la historia de su país de
mediados del siglo XX. Por otra parte, Günter
Grass tuvo una activa participación política en
toda su vida. Criticó con dureza la represión de
obreros en la Alemania del Este (RDA) a
comienzos de los años 1950 (Los plebeyos
ensayan la revolución). De hecho se mantuvo
siempre muy cercano al partido socialdemócrata
y ayudó entre otros a Willy Brandt en sus
campañas (como puede leerse en Diario de un
caracol), que fue decisivo para el cambio
alemán. En 1990, su breve ensayo sobre los
campos, Escribir después de Auschwitz, fue muy
comentado. Además se opuso, tras la caída del
Muro, a una reunificación apresurada e invasiva
con la antigua RDA (Alemania: una unificación
insensata).
Peter Weiss
1916-1982 Fue un dramaturgo, novelista, pintor,
artista gráfico y cineasta experimental alemán
con nacionalidad sueca adoptada. Tuvo un gran
éxito con su Persecución y asesinato de Jean-
Paul Marat representado por el grupo escénico
del hospicio de Charenton, más conocida como
Marat/Sade, llamativo ejemplo de teatro dentro
de teatro. En esta obra, de compromiso político
e influencia brechtiana, los internos de un
manicomio llevan a cabo una representación
teatral sobre el personaje histórico Marat.
Algunos críticos han visto en esta obra la síntesis
de varias corrientes teatrales modernas: teatro
épico, teatro del absurdo, teatro de la
crueldad... El dramaturgo y director de teatro
Peter Brook realizó una versión cinematográfica
del montaje de esta pieza en el que actúan
actores profesionales junto con psicóticos
reales.
Peter Weiss es considerado uno de los
referentes del Teatro documental, que explica
acontecimientos históricos a través de la
escritura teatral y su posterior puesta en escena.
Uno de sus más claros exponentes es La
indagación (1965).
e) The Living Theatre
Es una compañía de teatro estadounidense, creada en 1947 en la
Ciudad de Nueva York. Es el grupo de teatro experimental más
antiguo que existe en Estados Unidos. A lo largo de su historia fue
liderado por sus fundadores, la actriz Judith Malina, que había
estudiado teatro con Piscator con quien aprende las teorías de Brecht
y de Meyerhold, y el pintor y poeta Julian Beck; luego de la muerte de
Beck en 1985, el miembro de la compañía Hanon Reznikov se
convirtió en co-director junto con Malina.
Como es uno de los grupos de "teatro aleatorio" o "teatro vivo" más
antiguos en la actualidad, sirve de modelo al resto. Concebían el
teatro casi como una forma de vida y los actores vivían en comunidad
bajo principios libertarios. Fue una compañía teatral dedicada a la
transformación de la organización del poder dentro de una sociedad
autoritaria y de estructura jerárquica hacia una comunidad
cooperativa de expresión.
Creado con el objetivo de representar obras experimentales, que a
menudo abordaron temas controvertidos, cuestionaron
prácticamente el completo funcionamiento de una obra teatral: El
lugar del actor, pasó de ser un mero representante al propio creador
de la obra, con la opción de desarrollar ideas libremente, actor libre.
La necesidad de usar un texto escrito también fue desapareciendo,
dejando un gran espacio a la improvisación, donde en el campo
artístico tuvieron precursores como Duchamp, Arp, André Breton, la
Escuela de Nueva York de Action Painting, John Cage o Allan Kaprow.
El espacio teatral fue abriéndose hacia lugares insólitos (como naves
industriales) o en plena calle. El teatro de creación colectiva fue otro
de sus aportes importantes, reflejando su actitud antisistema, en
consonancia con las tendencias radicales de los cincuenta, sesenta y
setenta donde muchos de los artistas actuaron en una corriente
llamada contracultura.
Para el Living Theatre otro de sus mayores retos la fue implicación del
público en sus obras, para lo que usaron diversas técnicas de instruir,
provocar sensaciones, iniciar experiencias, etc. Para ellos era
importante trasladar sus ideales revolucionarios a las personas que
acudían a sus representaciones, los cuales estaban llenos de
contenido anarquista,1 con una intención de hacer frente a la
sociedad capitalista que no paraba de crecer. Según sus fundadores,
el teatro no era más que un instrumento para hacer la revolución.
Todo esto tiene sus raíces en el teatro de la crueldad de Antonin
Artaud
f)Teatro del absurdo
Esta tendencia teatral tiene su origen en Francia a partir
de la década de los 50 con autores como Eugene Ionesco,
Samuel Beckett, Jean Genet y Fernando Arrabal (aunque
ninguno de ellos es francés, son dramaturgos vinculados
a Francia de una u otra manera). En el panorama europeo
encontramos precursores de esta nueva forma teatral
desde principios de siglo, como es el caso del autor
italiano Luigi Pirandello.
Algunos caracteres que definen el teatro del absurdo son
los que siguen:
a. Su concepción del mundo enlaza con los enfoques
existencialistas de autores como Kafka, Sartre, Camus,
etc...:
• El hombre se encuentra perdido en un mundo
absurdo.
• Manifestación de la angustia ante el fluir del
tiempo, la llegada de la muerte y la nada que nos
espera.
• Soledad, incomunicación de los seres humanos.
• La vida entendida como una burla trágica, como
una broma pesada.
b. La concepción escénica de esta tendencia aparece
dominada por el intento de presentación de lo absurda
de la vida humana:
• Situaciones ilógicas.
• Personajes incoherentes.
• Mezcla de lo ridículo y de lo trágico, de la angustia y
de la burla.
• Lenguaje ilógico: frases sin sentido,
descontextualizaciones, incoherencias.
g) Teatro de la
crueldad
Antonin Artaud fue un director de escena y teórico
del teatro con un concepto muy revolucionario del
arte escénico. Algunos de los elementos que
caracterizan su teoría dramática son los siguientes:
a. Rechazo de la importancia del texto literario. Para
Artaud lo importante es el espectáculo total,
integrado por el texto literario, pero también por la
música, las luces, los gestos, el maquillaje y cualquier
otro código extralingüístico que pudiera usarse. De
todos esos elementos, el texto literario, la palabra,
puedo no ser siquiera el más importante, incluso
puede estar ausente (obras sólo gestuales;
pensemos, por ejemplo, en la compañía catalana
Tricicle).
b. Artaud pretende recuperar con sus espectáculos
los orígenes del teatro (ceremonia religiosa, rito,
fiesta,...), y para eso introduce en ellos elementos
mágicos, religiosos, festivos (bailes, música,...) que
invitan al espectador a liberarse.
c. Acabar con la pasividad del espectador tradicional,
provocándolo con imágenes violentas (de ahí el
nombre de “teatro de la crueldad”) y obligándolo a
participar en el proceso de comunicación bilateral
que Artaud pretende que sea el teatro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro del Oprimido
Teatro del OprimidoTeatro del Oprimido
Teatro del Oprimido
Indumental
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
literaturauniversalsotomayor
 
historia de la danza
historia de la danzahistoria de la danza
historia de la danza
AgathaEspinosa
 
Método dalcroze
Método  dalcrozeMétodo  dalcroze
Método dalcroze
abullejos
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
Manuela Martín
 
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arteEl renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
porrigo
 
Qué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatroQué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatro
María Hernández Bravo
 
Las bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranoLas bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranommuntane
 
El Fauvismo y el Expresionismo
El Fauvismo y el ExpresionismoEl Fauvismo y el Expresionismo
El Fauvismo y el Expresionismo
juanfranciscovi juanfracisovi
 
La mimesis o la imitación
La mimesis o la imitaciónLa mimesis o la imitación
La mimesis o la imitación
José Zorrilla
 
Sófocles
SófoclesSófocles
Sófocles
Pedro Miranda
 
27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decorados27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decorados
María Wonn
 

La actualidad más candente (20)

Teatro del Oprimido
Teatro del OprimidoTeatro del Oprimido
Teatro del Oprimido
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
 
Esquilo
EsquiloEsquilo
Esquilo
 
historia de la danza
historia de la danzahistoria de la danza
historia de la danza
 
El Teatro[1]
El Teatro[1]El Teatro[1]
El Teatro[1]
 
Método dalcroze
Método  dalcrozeMétodo  dalcroze
Método dalcroze
 
La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arteEl renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
El renacimiento influencias sobre la ciencia y el arte
 
Edouard Manet
Edouard Manet Edouard Manet
Edouard Manet
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
Exposición sobre teatro
Exposición sobre teatroExposición sobre teatro
Exposición sobre teatro
 
Qué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatroQué es para mí el teatro
Qué es para mí el teatro
 
Las bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el veranoLas bicicletas son para el verano
Las bicicletas son para el verano
 
El Fauvismo y el Expresionismo
El Fauvismo y el ExpresionismoEl Fauvismo y el Expresionismo
El Fauvismo y el Expresionismo
 
La mimesis o la imitación
La mimesis o la imitaciónLa mimesis o la imitación
La mimesis o la imitación
 
Sófocles
SófoclesSófocles
Sófocles
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decorados27 . escenografias y decorados
27 . escenografias y decorados
 
Las formas musicales
Las formas musicalesLas formas musicales
Las formas musicales
 

Similar a Historia del teatro 2

Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVIILiteratura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVIIClases de Sofía
 
La reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluckLa reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluck
caraypsmen
 
evolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptevolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................ppt
JosSantiagoVegadelaC1
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
Florcita Sanchez
 
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
596513
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
Simona Spirits
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
emetk
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.JessiPao_
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
Charo Sanguiñedo
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
pepitocarrasco21
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.JessiPao_
 
Rey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeareRey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeare
Juan David Montañez Vallejo
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores
 
Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Gwendolynecoo
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
Henardelarosa
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
diefer1
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
Andres Paz Paredes
 
El_director_y_la_escena.pdf
El_director_y_la_escena.pdfEl_director_y_la_escena.pdf
El_director_y_la_escena.pdf
OsvaldoColinIbarra
 

Similar a Historia del teatro 2 (20)

Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVIILiteratura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
Literatura de la Reforma, Contrarreforma, Barroco y Siglo XVII
 
La reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluckLa reforma operistico de gluck
La reforma operistico de gluck
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
evolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................pptevolución del teatro........................ppt
evolución del teatro........................ppt
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
 
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
 
Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.Teatro español en la edad de oro.
Teatro español en la edad de oro.
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptxEL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay  (1).pptx
EL_RENACIMIENTO_1ero_de_Bachillerato_A Steven Ajitimbay (1).pptx
 
Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.Teatro español Edad de oro.
Teatro español Edad de oro.
 
Rey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeareRey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeare
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
El_director_y_la_escena.pdf
El_director_y_la_escena.pdfEl_director_y_la_escena.pdf
El_director_y_la_escena.pdf
 

Más de Christopher Navarro Delgado

Concatenación
ConcatenaciónConcatenación
Propaganda nazi
Propaganda naziPropaganda nazi
Editorial y columna
Editorial y columnaEditorial y columna
Editorial y columna
Christopher Navarro Delgado
 
INstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición LikertINstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición Likert
Christopher Navarro Delgado
 
Ley Federal de Telecomunicaciones
Ley Federal de TelecomunicacionesLey Federal de Telecomunicaciones
Ley Federal de Telecomunicaciones
Christopher Navarro Delgado
 
Foto reportaje
Foto reportaje Foto reportaje

Más de Christopher Navarro Delgado (6)

Concatenación
ConcatenaciónConcatenación
Concatenación
 
Propaganda nazi
Propaganda naziPropaganda nazi
Propaganda nazi
 
Editorial y columna
Editorial y columnaEditorial y columna
Editorial y columna
 
INstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición LikertINstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición Likert
 
Ley Federal de Telecomunicaciones
Ley Federal de TelecomunicacionesLey Federal de Telecomunicaciones
Ley Federal de Telecomunicaciones
 
Foto reportaje
Foto reportaje Foto reportaje
Foto reportaje
 

Último

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 

Último (20)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 

Historia del teatro 2

  • 1. Historia del teatro II Escuela de Iniciación Artística no. 1 Navarro Delgado Christopher
  • 2. en la era Burguesa De la Ilustración al Romanticismo I
  • 3. a) El teatro como institución moral Diderot y Voltaire
  • 4. Denis Diderot 1713 – 1784 Fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés. Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico así como su excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó la novela conJacques le fataliste o La religiosa y el diálogo con La paradoja del comediante, y, por otra parte, creó la crítica a través de sus salones. En conjunto con Jean-Baptiste le Rond d’Alembert alentó, supervisó la redacción, editó y compiló una de las obras culturales más importantes de la centuria: L'Encyclopédie, obra magna compuesta por 72 000 artículos, de los cuales unos 6000 fueron aportados por el propio Diderot.
  • 5. Nadie había reflexionado antes sobre el hecho siempre misterioso de que una persona represente a otra persona mediante la imitación y la asunción de actitudes, palabras, gestos, incluso carácter y aspecto físico, que no es otra que la tarea que desde sus comienzos ha realizado el actor. En su libro, “La paradoja del comediante, escrito en forma de diálogo, trata de deshacer equívocos y supuestos de uso corriente en su época acerca de la interpretación de los actores. Contra lo que por lo común se podía pensar, el actor debe emocionar al público, no emocionarse él, para lo cual debe tener capacidad de discernimiento, quedar libre de su propia sensibilidad y desarrollar mediante técnicas especiales su capacidad de imitación y de reflexión. El actor debe recurrir a su imaginación y a su memoria, y que todos los elementos han de ser procesados y ordenados racionalmente. Imaginación y memoria son las dos facultades con las que debe contar necesariamente el actor; la representación mental de una circunstancia pasada, el recuerdo, es la forma más elemental de la imaginación. Sobre este material, el actor no debe sentir, sino representar los signos externos del sentimiento; gestos, palabras, voz, ritmo, todo forma parte de la imitación que se forma a partir de la memoria. El actor no puede padecer dolor, ni melancolía, no puede estar alterado, sino utilizando lo trabajado en los ensayos como una técnica, de lo cual se libera después de su representación. La paradoja del comediante consiste precisamente en esto: el actor suscita emociones o sentimientos sin sentirlos él mismo, sino que deben ser los espectadores los que reciban la emoción. El actor concibe su personaje como una ficción, una ilusión, un recuerdo que no le condiciona afectivamente, en tanto que los espectadores identifican al actor con el personaje. El mejor actor es el que es capaz de olvidarse por completo de sí mismo para aplicar solamente una técnica mimética.
  • 6. Voltaire (François Marie Arouet) (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representante de la Ilustración francesa, difusor de ideas liberales, llevó una vida agitada como intelectual perseguido. Enemigo de los Jesuitas, de la superstición y de la hipocresía religiosa. Consiguió introducirse en la alta nobleza como literato de la corte y tuvo algunos problemas con la justicia. Varios de sus escritos, especialmente un libelo en el que acusaba al regente Felipe II, duque de Orleans, de atroces crímenes, precipitaron su ingreso en la prisión de la Bastilla, donde permaneció once meses, tiempo en el que comenzaría su tragedia Edipo, basada en la obra del griego Sófocles, además de comenzar un poema épico sobre Enrique IV de Francia.
  • 7. Como creador, el más prolífico de su siglo, Voltaire dejó su huella impresa en el pensamiento europeo. Cuando aun la filosofía alemana no había ofrecido los aportes de Kant y de Hegel, ni habían surgido las luminarias del "Sturm und Drang", con la figura olímpica de Goethe, Voltaire pudo impactar la cultura del mundo con su varia y multifacética personalidad volcada en obras de inmediata acogida. Si bien logró asimilar durante su temprana estada en Inglaterra, las ideas de sus coetáneos ingleses Hume y Locke, los filósofos adelantados del racionalismo y la tolerancia, ninguno de ellos irradió las expresiones de su inteligencia iluminista, con tanta intensidad como Voltaire. El género predilecto y constante de Voltaire fue, con toda evidencia, el teatro. Su carrera literaria empezó con una tragedia: Edipo y terminó con otra, Irene, estrenada en sus últimos días. Pero ni la una ni la otra -ni tampoco sus comedias- son consideradas representativas de su actividad como dramaturgo. Produjo -aparte de sus comedias- 27 tragedias, estrenadas con diferentes niveles de éxito popular. Entre ellas quedan señaladas como las más estimables: Zaire (nombre de la esclava cristiana prisionera del Sultán) y Alcira (otro tema cristiano y esta vez americano, en la que se asume la defensa de la libertad), Mérope (acción ambientada en Grecia), Mahoma (alegato contra el fanatismo musulmán) y Tancredo (en escenario itálico). Con ellas Voltaire alcanzó el reconocimiento de su calidad comparable a la de Corneille y Racine y en ciertos aspectos, a la de Shakespeare. El teatro de Voltaire ofrece la particularidad de que como el genial inglés, incorpora múltiples escenarios no nacionales. Así como Shakespeare ubicó su escena en ambientes italianos y Corneille incorporó el tema español en El Cid, y Racine desarrolló sus temas en el mundo bíblico y greco-romano, Voltaire es más amplio en sus textos dramáticos Grecia, Roma, Palestina, Turquía, la China y desde luego, América, y precisamente una en tierra peruana (Alcira). Al mundo antiguo se sumaba en su obra el mundo nuevo. En este último se ambientaron además sus novelas, El Huron o el Ingenuo (en Canadá) y Cándido (en Paraguay y el Perú de El Dorado).
  • 8. b) Los grandes edificios teatrales de Europa Durante la Ilustración se configuró científicamente la arquitectura teatral en base a las imprescindibles necesidades ópticas y acústicas para ver y oír lo mejor posible las representaciones. El edificio operístico, con unas especiales exigencias de mejorar su sonoridad en todo lo posible que eran semejantes a las de los mismos instrumentos musicales, compitió con el literario durante esta centuria y la mayoría de los corrales fueron desapareciendo o transformándose según penetraban en España las influencias arquitectónicas italianas y francesas. Ello sucedió así tras de un interesante período de debates, acaecido en Italia y Francia, sobre la mejor curva del auditorio que tuvo lugar inmediatamente después de acaecer el famoso incendio del Teatro de la Ópera de París y la necesidad de construir otro en su lugar. El debate, que generó la publicación de numerosas fuentes literarias sobre la arquitectura teatral, propiciaría el inicio del historicismo arquitectónico, la revisión de los diferentes modelos de teatros llegados de la Historia y, con él, el comienzo del eclecticismo arquitectónico.
  • 9. c) La comedia burguesa En Francia Marivaux y beaumarchais y en Italia Gozzi y Goldoni
  • 10. Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux 1688-1763 Novelista y dramaturgo francés olvidado por la crítica de su época, fue a partir del siglo XX cuando el teatro de Marivaux cobró mayor relieve. El actor Jacques Lasalle relata en un memorable texto cómo aquel teatro imperfecto, acusado de mimetismo, se volvía útil, pues su mejor carácter provenía de la escena italiana, la conocida Comedia del arte y, asimismo, de la tradición más ortodoxa de la Comedia Francesa en cuyas tablas todavía hoy resuena el estilo y la peripecia del autor de La vida de Mariana. Justiciero y optimista como el siglo de las luces, el teatro de Marivaux, visto bajo punto de vista moderno, ha sido objeto de estudio, por ejemplo, del teórico Patrice Pavis quien le atribuye una naturaleza contemporánea en la medida en que, mediante juegos mágicos muy delicados, resulta ser un transgresor de costumbres y estereotipos.
  • 11. Pierre Agustín de Beaumarchais 1732-1799 Dramaturgo francés, su primera comedia, Eugenia, inspirada en un viaje que hizo a España para vengar el honor de su hermana, data de 1767. A la muerte de su socio, en 1770, la familia de éste acusó a Beaumarchais de falsificador. En 1775 consiguió ver estrenada El barbero de Sevilla, escrita en 1772. Concebida como una opéra comique, él mismo se encargó de ponerle música, como más tarde hicieron Paisiello, Rossini y Morlacchi. En 1778 escribió Las bodas de Fígaro, protagonizada por los mismos personajes que la anterior. El antagonismo social que aparece en El barbero de Sevilla se acrecienta en la nueva comedia: amo y criado son puestos al mismo nivel, aunque se destaca el superior sentido práctico del segundo,Fígaro, y, por ende, el de su clase social. Aún seguiría una tercera parte, La madre culpable (1792), cuyo tono desengañado se corresponde con la situación creada por la Revolución de 1789.
  • 12. Carlo Gozzi 1720-1806 Escritor italiano, fue uno de los mayores representantes de la oposición al movimiento ilustrado de la Italia del siglo XVIII. Sus obras teatrales nacen como una reacción contra las obras de Pietro Chiari y Carlo Goldoni, a los que acusaba de ser malos escritores e inmorales. Desde el principio creó un subgénero teatral nuevo parodiando las bagatelas escénicas de estos autores, la fiaba escénica, en la cual se mezclan sobre una endeblez temática cómica, lo fantástico y lo maravilloso, el cuento de hadas y la bufonada. Su debut teatral se produce en 1761 con El amor de las tres naranjas o Análisis reflexivo del cuento de hadas, llevado a la escena por la compañía de Antonio Sacchi, probablemente la última gran compañía de commedia dell'arte, inaugura una serie de diez adaptaciones teatrales de cuentos infantiles (fiabe teatrali) en las que se oponía al teatro ilustrado de Carlo Goldoni introduciendo en ellas personajes de la commedia dell'arte, desarrollando argumentos alejados del 'realismo' del rival y transmitiendo una ideología ultraconservadora opuesta a la de sus modelos parodiados. Probablemente la más importante de estas fiabe teatrali, por su transcendencia ideológica, sea L'augellino bel verde (El pajarillo verdebonito), aunque quizá la más famosa sea Turandot, montada, pocos años después de su estreno en Venecia, por Goethe y Schiller en Weimar y en cuyo texto, ya en el siglo XX, se inspiraron Renato Simoni y Giuseppe Adami para escribir el libretto de la ópera homónima de Puccini. Las fiabe de Gozzi tuvieron, gracias a su habilidad escénica, un éxito extraordinario.
  • 13. Carlo Goldoni 1707-1793 Dramaturgo italiano considerado como uno de los padres de la comedia italiana. Concibió, pues, la idea de reformar el teatro italiano eliminando las máscaras y bufonerías que abundaban por aquel entonces, y escribiendo comedias a la manera del dramaturgo francés del siglo XVII Molière, pero basándose en personajes y costumbres italianas. Entre 1748 y 1762 Goldoni escribió unas 150 comedias, que van desde La viuda astuta (1748) hasta Las riñas en Chioggia (1762). En 1761 Goldoni había dejado Venecia para dirigir el teatro italiano de París y en 1770 escribió una comedia en francés, Il burbero benefico (1849), para la boda del futuro rey Luis XVI y Maria Antonieta. En su retiro de Versalles escribió sus Memorias (1787). Le fue concedida una pensión real en 1787 pero como consecuencia de la Revolución Francesa se le revocó y Goldoni murió en la más absoluta pobreza.
  • 14. d) La reformas escénicas de Gotsched. Lessing y el teatro nacional alemán
  • 15. Johann Christoph Gotdsched 1700-1766 Escritor, dramaturgo y crítico alemán. Como crítico, Gottsched insistió en que la literatura germana debía subordinarse a las reglas del clasicismo francés. Enunció reglas bajo las cuales las obras debían escribirse, aboliendo la extravagancia y la bufonería superficial, en obras que debían ser serias y moralizantes. Si bien con estas preceptivas intentaba corregir de manera saludable las extravagancias que se habían tornado descontroladas en la literatura alemana de la época, este autor quizás fue demasiado lejos. En 1740 entró en conflicto con los escritores suizos Johann Jakob Bodmer y Johann Jakob Breitinger (1701-1776), quienes bajo la influencia de Joseph Addison y de los críticos italianos contemporáneos, afirmaban que la imaginación poética no debía doblegarse bajo el imperativo de reglas artificiales. Ellos mentaban como ejemplo a los grandes escritores ingleses, sobre todo a Milton. Gottsched no fue ciego a la belleza de las obras de estos escritores ingleses, pero aun así siguió fiel a su principio de que la poesía debía ser el resultado de las reglas ineludibles del arte. Para él debe preferirse el juicio sobre el arte que esté de acuerdo con las reglas del arte y con las afirmaciones de los maestros.
  • 16. Gotthold Ephraim Lessing 1729-1781 Escritor alemán más importante de la ilistración, se convirtió en el pionero intelectual de la nueva autoconfianza de la burguesía. El estilo irónico y polemizante es característico de sus escritos teóricos y críticos. En este sentido su peculiar empleo del diálogo le ayudó a observar cada cosa desde varios puntos de vista e incluso a buscar trazas de verdad en los argumentos de su adversario. Nunca consideró que la verdad fuera algo estático, que alguien pudiera poseer, sino que entendió la búsqueda de la verdad como un proceso de acercamiento. Muy pronto dirigió su interés hacia el teatro. En sus ensayos teóricos y críticos relativos a este tema, así como en sus propios trabajos como autor, intentó contribuir al desarrollo de un nuevo teatro burgués en Alemania. Se opuso a la teoría literaria de Gottsched y sus discípulos, que fue la generalmente aceptada en sus tiempos. Criticó particularmente la simple imitación de los dramaturgos franceses y abogó por el regreso a los principios clásicos de Aristóteles, así como por el acercamiento a la obra de Shakespeare. Fue precisamente Lessing quien inició la entrada de Shakespeare en Alemania, trabajando con varias compañías teatrales.
  • 17. e) El clasicismo alemán Goethe, Schiller y en Viena Grillparzer
  • 18. Johann Wofgang von Goethe 1749-1832 Poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente. En palabras de George Eliot fue «el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra». Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Conoce a Friedrich von Schiller, dramaturgo alemán. La relación, que duró desde 1794 hasta la muerte de Schiller en 1805, fue transcendental para Goethe. Schiller animó también a Goethe para que volviera a trabajar en Fausto, cuya primera parte fue publicada en 1808. El periodo desde 1805 hasta su muerte en Weimar, fue muy productivo.
  • 19. Friederich Schiller 1759-1805 Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera junto a Goethe el dramaturgo más importante de Alemania,1 así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán. Schiller vivió durante la transición del absolutismo a la burguesía, la época de la Revolución francesa. Debido a que la burguesía no podía articularse políticamente dentro del absolutismo de los pequeños Estados que formaban Alemania, la literatura se convirtió a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en su principal medio de expresión. El pathos y la sensibilidad en las obras de Schiller hasta 1785 son una expresión del desarrollo de lo humano, un principio que se opone al afán de dominación aristocrático. La tragedia burguesa como formato principal, además de la contraposición humanidad/dominación en los primeros dramas hasta Kabale und Liebe, reflejan este pensamiento.
  • 20. Franz Grillasperzer 1791-1872 Dramaturgo austriaco. Su obra se encuadra en el estilo Biedermeier. Destacan sus tragedias (La antepasada) y los temas de la antigüedad (Sappho). Se ve influenciado por el teatro de Schiller (Blanca von Kastilien, 1809, por ejemplo) y por el del barroco español, al que consagró algunos estudios como hispanista; su cuento dramático El sueño, una vida está claramente inspirado en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y su pieza Die Judin von Toledo está fundada en la pieza del mismo título, La judía de Toledo, de Lope de Vega. Escribió sólo una comedia: ¡Ay del que miente!, que fue un fracaso al estrenarse, y dos narraciones: El convento de Sendomir y El pobre músico. Sus ensayos de tema español están recogidos bajo el título Studien zum spanischen Theater, en el tomo XVII de sus Obras completas.
  • 21. f)El Romanticismo El Romanticismo pretende retornar a las raíces, buscar la expresión misma y liberarse de los yugos de lo estricto del pensamiento, para dar paso a obras dinámicas y de exaltación de la individualidad humana. Se deja atrás la concepción aristotélica de los tres actos y se une la prosa con el verso en los textos, dando pie a relatos de angustia, fantasía o de liberación de sentimientos por medio de la palabra, sin importar lo que dictaba la razón. El Romanticismo en España se ciñe al subjetivismo que plantea el movimiento, dando énfasis a los sentimientos de los personajes, que se relacionan directamente con sus estados anímicos, lo que es una consecuencia del cómo se siente el autor de la obra. Hay una orientación hacia lo depresivo, una tendencia hacia ese estado que se refleja en la literatura, así como la muerte, las sombras o la noche. También se incorporan los elementos sobrenaturales dentro del drama. José Zorrilla es el mejor ejemplo de los autores españoles de este tiempo y escribió célebres obras que son leídas hasta el día de hoy, en el Siglo XXI. Sus relatos están cargados de espíritu nacionalista e histórico, donde la intriga juega un rol preponderante y las acciones son muy dinámicas; los personajes son simples, pero bien definidos, llegando a convertirse en arquetipos, como lo es el personaje seductor de Don Juan Tenorio.
  • 22. g) El movimiento romántico El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).4 La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • 24. a) Descubrimiento de la problemática peculiar a través de la crítica a las circunstancias político-sociales o por evocación histórica de las épocas paralelas La segunda mitad del siglo XIX está dominada por dos tendencias literarias que tienen su reflejo también en la literatura dramática y en la forma de representación teatral: el Realismo y el Naturalismo. En Noruega, nace uno de los más grandes dramaturgos de esta segunda mitad del siglo XIX, Henrik Ibsen, al que se considera el gran innovador y el creador del teatro realista moderno. La obra de Ibsen se ajusta el concepto de la “obra bien hecha”, aquella en la que la estructura interna y externa encajan perfectamente, con una gradación ascendente de la tensión dramática y una distribución siempre equilibrada de fuerzas psicológicas. La obra maestra de Ibsen es Casa de muñecas”, que es un alegato a favor de la liberación de la mujer, lo que creó un gran escándalo y revuelo social. Sin la obra dramática de Ibsen sería inconcebible el desarrollo posterior del teatro en el siglo XX. En Rusia, el Realismo se convirtió en teatro psicológico con la obra de Antón Chejov, cuyo éxito es inseparable de la fundación del Teatro del Arte de Moscú por Stanislavski y Dachenko. Otros realistas cuya obra también está ligada a este teatro son Tolstoi y Máximo Gorki. A mediados del siglo XIX, Europa un movimiento cultural que pretendía acabar con las tendencias implantadas por el romanticismo. Se trataba de una reacción frente al “arte por el arte”, como consecuencia del cansancio producido por lo imaginativo y pintoresco. Pretendía observar objetivamente a las personas y la sociedad. Estas influencias se hicieron notar en el teatro español a principios del siglo XX. Las obras de carácter exótico y las de aventuras dieron paso a la configuración de obras dramáticas que representaban los valores e inquietudes de la burguesía emergente.
  • 25. b) El drama de crítica social, la comedia costumbrista y el drama histórico realista nuevos medios escenográficos y nuevos medios de representación El teatro realista, no se plantea presentar en el escenario la vida tal como era, sino hacer una critica de la situación social. El teatro realista se caracteriza por su verosimilitud, exactitud en el vestuario e indumentaria, reproducción fiel de los ambientes e interés por los temas contemporáneos a los autores. Al moverse en un espacio escénico que representa una realidad cotidiana con muebles y utensilios de uso diario, y al tratar asuntos familiares y asuntos de total actualidad. Es el teatro de la burguesía que ha durado casi hasta nuestros días y que era, que gustaba de verse representada en la escena siempre que la realidad no fuese mostrada con demasiada crudeza, ni la crítica fuese muy dura. El teatro realista perdía parte del realismo al maquillarse la realidad para presentarla al público burgués sin molestarlo y perder el autor su clientela. La censura se encargaba de no permitir la representación de obras que no reprodujesen la ideología y moral dominante, proscribiendo a los dramaturgos que transgredían dichas normas. Los temas más tratados en el teatro realista son la familia y el dinero. Los personajes son esquemáticos y unilaterales, sin personalidades complejas. Son obras de muy bajo nivel, de resultados mediocres e inmaduros. Algunas obras que destacan de la mediocridad: La dama de las camelias de Alexandre Dumas, que trata de la redención espiritual de una cortesana. El inspector de Gógol, critica de la sociedad burocrática rusa inepta y corrompida. La gaviota de Chéjov, trata de las relaciones amorosas de cuatro personajes que tienen en común su dedicación al arte; dichos personajes intentan conciliar vida y arte, ética , pero ninguno la consigue y, al final de la obra, una gaviota herida, símbolo del amor y del arte valientes, vuela sobre los personajes. Casa de muñecas de Henrik Ibsen, denuncia la situación de la mujer en la casa. Un enemigo del pueblo, análisis de la ignorancia política y mezquindad humana, y El pato salvaje, en la que se estudia el tema de la falsedad de la vida. El dramaturgo noruego es considerado el creador del teatro psicológico, caracterizado por la crítica de la sociedad y sus convencionalismos y la defensa de la autenticidad de la persona, de la individualidad frente a la clonación social, de la personalidad frente a la imposición de la moral dominante.
  • 26. El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente real. Representadas sobre el escenario tienen que convencer al público de que la acción que desarrollan podría darse en la vida. Teatralmente, estas obras tienen dos importantes retos; una es alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otra conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de naturalidad. Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad, y el escenario de “medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente.
  • 27. c) El historismo Meininger Los Meininger, o compañia de los Meininger, es como se conoce a la compañía de teatro a cuyo frente estuvo Jorge II, duque de Meiningen, desde 1866 hasta 1914, fecha de su muerte. Los Meininger significó la puesta en práctica en Alemania de las nuevas teorías sobre teatro que se estaban desarrollando en la segunda mitad del siglo XIX, en las que se da relevancia a las diferentes artes y técnicas que confluyen en la representación teatral; y en las que aparece, o reaparece, la figura del director como inductor y coordinador de todas ellas. Con su dilatada actividad cercana a los cincuenta años dentro y fuera de Alemania, Los Meininger dirigidos por el Duque Jorge II influyeron en la renovación del teatro europeo y en teóricos del teatro de su tiempo y posteriores. Los Meininger desarrolló un teatro realista en el que destacó la fidelidad al texto del autor y a la contextualización de la obra con decorados, vestuario y utilería fiel reflejo de la época y escena representada, aportando una dirección de actores que escapó al individualismo del actor-divo integrándolos en un conjunto al servicio de la dramaturgia.
  • 28. d) Heinrik Ibsen 1828-1906 Es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representado en la actualidad. La obra dramática de Henrik Ibsen puede dividirse en tres etapas. Una primera etapa romántica que recoge la tradición y el folclore noruego. En estas obras retrata lo que él consideraba defectos del carácter noruego. Brand (1866), Peer Gynt (1868) Una segunda etapa sería la que se ha llamado realismo socio-crítico. En esta segunda etapa Ibsen se interesa por los problemas sociales de su tiempo y los convierte en tema de debate. Los estrenos de sus obras se convirtieron en grandes polémicas cuando no en grandes escándalos. Ibsen en estas obras cuestiona los fundamentos de la sociedad burguesa. Casa de muñecas (1879), Espectros (1881), Un enemigo del pueblo (1882) La tercera etapa de Ibsen es la simbolista, en esta etapa predomina un sentido metafórico. Son obras significativas de esta etapa: La dama del mar (1888), Hedda Gabler (1890) y El maestro constructor (1892).
  • 30. a) Nuevas técnicas escénicas El Naturalismo, como tendencia literaria, implica otros principios más complicados, basados en teoría científicas que aparecen en aquella época, y afecta más a los temas y al tratamiento de personajes y acciones. Considera el Naturalismo que los seres humanos están gobernados por leyes de la herencia y por influencia del medio; de un modo inexorable están condicionados sin remisión; cada hombre o mujer es lo que es debido a su herencia biológica y al medio en que se desenvuelve. Sin libertad y sometidos a leyes naturales, ningún ser humano puede alcanzar la felicidad. Tanto en narrativa como en teatro, la obra naturalista no es sino el intento de presentar una parte de la realidad, observada con frialdad y distancia y transmitida fielmente.
  • 31. b)Aparecen los héroes colectivos • La fisiología como motor de la conducta de los personajes; • Sátira y denuncia social. La novela naturalista no vale como simple pasatiempo, es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, cuyas causas procura encontrar y mostrar de forma documental • Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social; • Argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca y orlados de un abrumador. • Feísmo y tremendismo como revulsivos. Puesto que se presentan casos de enfermedad social, el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la vida social. • Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas. No se trata de un erotismo deleitoso y agradable, sino que es una manifestación de enfermedad social, suciedad y vicio. Por ello, frecuentemente el novelista naturalista se centra en el mundo de la prostitución, vista como lacra social y como tragedia individual. El público confundía sin embargo a veces naturalismo con pornografía, lo que no era la intención de los naturalistas. Estos critican con frecuencia la literatura folletinesca que trastorna la percepción de la realidad.
  • 32. c) El director es el centro de la escenografía y la crítica El naturalismo es responsable en gran medida de la aparición de la figura del director teatral moderno. Aunque todas las producciones teatrales a lo largo de la historia fueran organizadas y unificadas por un individuo, la idea de un director que interpreta el texto, crea un estilo de actuación, sugiere decorados y vestuario y da cohesión a la producción, es algo moderno. Durante mucho tiempo, en la historia del teatro, la función del director era asumida por el autor de la obra. En el siglo XVIII y parte del XIX, el director era a menudo el actor principal de la compañía, el actor-gerente. La creciente dependencia de las cuestiones técnicas, los efectos especiales, el deseo de precisión histórica, la aparición de autores que no se involucraban directamente en la producción y la conveniencia de interpretar aspectos psicológicos del personaje, crearon la necesidad de un director. El duque Jorge II de Saxe- Meiningen, que regía sobre los actores en su teatro ducal de Meiningen (Alemania), está considerado como el primer director. El primer director naturalista en Francia fue André Antoine, cuyo pequeño Théâtre Libre produjo muchas obras naturalistas nuevas. Antoine intentó imprimir detalles realistas en todos sus decorados e instruía a sus actores para comportarse sobre el escenario como si estuvieran en una habitación cualquiera.
  • 33. d) Surgen nuevas formas estilísticas y teatrales En Francia, el Naturalismo amplia la afición al teatro; existen dos teatros nacionales y numerosos teatros de los llamados de bulevard, que ofrecen melodramas y vodeviles, comedias y espectáculos musicales. Sin embargo, el local donde los naturalistas estrenaron sus obras fue el Teatro Libre de André Antoine, que era una sala pequeña en la que se estrenaban obras de nuevos autores, lo que llevó a la ruina a su fundador, pero tuvo grandes repercusiones en la renovación del teatro. El Teatro Libre de Antoine era el verdadero escaparate del Realismo y fundó el modelo de teatro experimental que luego se seguiría en el resto de Europa y en Estados Unidos. Supuso una renovación en la forma de interpretar, pues hizo que los actores hablaran y se movieran como seres humanos reales, eliminando algunas convenciones estereotipadas, como la norma de no dar la espalda al público. Utilizaba decorados realistas, con muebles reales de la época, sin usar bambalinas ni telones. Por desgracia su trabajo resultó un fracaso económico, aunque un gran triunfo del teatro, pues su proyecto logró encontrar una forma realista de representar, humanizó la actuación, estimuló la creación de nuevos dramaturgos y creó la idea de los conjuntos actorales, en contra de la figura individual del gran actor rodeado de mediocridades sin coordinación.
  • 34. e) El escenario giratorio, el horizonte redondo, proyectores de numerosos colores
  • 36. André Antoine 1858-1943 Fue director de escena, autodidacta, fundador y animador del Théâtre Libre en París. Innovó el mundo de la escena francesa e internacional influenciado por las teorías sobre teatro naturalista de Taine y de Zola. Se le considera como el primer director de escena modernoEl Téâtre Libre sirvió de modelo para que pronto surgiesen numerosas pequeñas salas de teatro independiente en diferentes países de Europa y América. Antoine con sus montajes innovó el mundo de la escena. Huyó de la afectación y el artificio y sus representaciones se caracterizaron por la sencillez y la naturalidad. Modificó la interpretación; si hasta entonces la compañía giraba en torno a su actor o actriz principal, en sus montajes consideró la importancia de todos los actores, que cada miembro del reparto actuara en función de los requerimientos de su personaje y de la obra; los actores deberían comportarse con naturalidad, no decir su discurso de cara al público sino actuar como si éste no existiese, moverse con libertad, sin importar que en algún momento saliesen de su campo visual o hablar de espaldas a éste, comportarse como lo harían en la vida real. Igualmente, modificó los hábitos en escenografía sustituyendo los bastidores de tela pintada por mobiliario; puertas y ventanas dejaron de ser elementos simulados y se convirtieron en auténticas puertas y ventanas practicables. Llegó al extremo de, en una obra (Los carniceros), utilizar auténticas piezas de carne o que en otro de sus montajes (La tierra) se pasearan por el escenario un grupo de gallinas. Todo esto, insólito en su época y también muy criticado.
  • 37. Otto Brahm 1856-1912 Fue un crítico, director y gerente de teatro. Brahm fue primeramente crítico de teatro y desde 1889 redactor-jefe de la recién fundada revista “Freie Bühne für modernes Leben” (“Escena libre para una vida moderna”) que pronto se reveló como medio de expresión del naturalismo en Alemania. El objetivo fue expresado de un modo bien patético: El lema (“Bannerspruch”) del nuevo arte, definido en letras doradas por los espíritus dirigentes, es una sola palabra: Verdad… Verdad que debemos ambicionar y reclamar en cada sendero de la vida… No la verdad objetiva que rehuye al que lucha, sino la Verdad individual creada libremente desde la más íntima convicción y libremente expresada: la Verdad del espíritu independiente”
  • 38. g) Antón Chéjov Como dramaturgo escribió unas cuantas obras, de las cuales cuatro son las más conocidas. Dejó de escribir obras teatrales después de la mala acogida que tuvo su obra La gaviota (en ruso: "Чайка") en el año 1896 en el estatal (imperial) Teatro Alexandrinski de San Petersburgo. Sin embargo, esta misma obra tuvo un gran éxito en el año 1898, interpretada por la compañía Teatro del Arte de Moscú de Konstantín Stanislavski, por lo cual representó también Tío Vania ("Дядя Ваня"), Las tres hermanas ("Три сестры") y El jardín de los cerezos ("Вишнëвый сад").
  • 39. En la época contemporánea Primera parte del sigloXX IV
  • 40. a) Konstantín Stanislavki 1863-1938 Actor, director y pedagogo teatral. Tras participar en varios movimientos de vanguardia, en 1898, con Nemirovich- Danchenko, fundó el Teatro de Arte de Moscú, que puso en escena las grandes obras de Chéjov. Pronto empezó a desarrollar su sistema de interpretación, que pretendía que el mundo emotivo de los personajes fuera proyectado al espectador de forma verídica y alejado de toda artificialidad, en un efecto de «realismo psicológico». Después de la revolución soviética se dedicó exclusivamente a su trabajo de investigación, expuesto en sus libros Un actor se prepara y La construcción del personaje, ambos de influencia determinante en el teatro europeo y estadounidense, y en los que desarrolla su teoría de la actuación como «suma dramática» entre técnica interior y exterior.
  • 41. b) Paul Fort (1872-1960) Poeta, dramaturgo y periodista francés, nacido en Reims (en el departamento de Marne) en 1872, y fallecido en Monthléry (Champagne) en 1960. Autor de una extensa e inspirada producción lírica de nítido aliento popular, es también recordado por su importante labor de promoción cultural al frente del célebre Théâtre d'Art fundado por él mismo, desde el que se opuso la primera reacción simbolista contra el gastado naturalismo que seguía reiterándose hasta el agotamiento en los restantes escenarios europeos.
  • 42. c)Maurice Maeterlinck 1862-1949 Fue un dramaturgo y ensayista belga de lengua francesa, principal exponente del teatro simbolista. Maeterlinck, junto a los grandes dramaturgos (Henrik Ibsen, Antón Chéjov, August Strindberg y Hauptmann) contribuyó a la transformación de la concepción del drama. De 1889 a 1894, publica ocho obras en las que se expresan estados anímicos en un mundo irreal y simbólico. Bajo estas características destacan tres conceptos: el drama estático (personajes inmóviles, pasivos y receptivos ante lo desconocido); el personaje sublime (que lucha inútilmente contra la muerte, el Destino o la Fatalidad); la tragedia cotidiana (ningún heroicismo, el simple hecho de vivir es ya una tragedia). La acción, mediante la interpretación de los actores, debe sugerir los estados de ánimo hacia su destino, el sueño lento hacia la fatalidad.
  • 43. Lugné-Poe (Aurélien Marie Lugné) 1869-1940 Fue un actor y director teatral de nacionalidad francesa, conocido principalmente por su trabajo en el Teatro de l'Œuvre, uno de los primeros teatros franceses en representar obras del movimiento simbolista a finales del siglo XIX. Más destacado fue que Lugné-Poe presentó al público francés las obras de los dramaturgos escandinavos August Strindberg y Henrik Ibsen. Creó, junto a Camille Mauclair y Édouard Vuillard, una compañía llamada "La Maison de l'Œuvre" o " Théâtre de l'Œuvre" (1893- 1929), un colectivo privado de actores y espectadores con un teatro experimental que iba contra el movimiento naturalista, y que contribuyó al movimiento teatral simbolista y al descubrimiento de nuevos dramaturgos. Él dirigió el Théâtre de l'Œuvre hasta 1899. Su Ubú rey de Alfred Jarry, presentado en 1896 con Firmin Gémier en el papel del título, se convirtió en una referencia. Tras cerrar l'Œuvre, montó, junto a su compañera Suzanne Desprès, piezas de William Shakespeare, Maurice Maeterlinck, André Gide, Máximo Gorki, Oscar Wilde y Émile Verhaeren, en París y en el extranjero.
  • 44. e) Simultaneidad de formas contradictorias Espersioniso, surealismo, futurismo, innovaciones y realizaciones de importantes directores: Adolphe Appia, E.Gordon Craig, Max Reinhardt, Cupeau, Elia Kazan, Jouvet, Dullin, Barrault
  • 45. Expresionismo El expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra. Las obras, de autores como Georg Kaiser y Ernst Toller, eran episódicas y empleaban un lenguaje entrecortado y de imágenes intensas. Los personajes individuales eran reemplazados por tipos de repertorio y figuras alegóricas, en la línea de los autos, y las obras giraban en torno al tema de la salvación de la humanidad. O'Neill, que estaba bastante influido por Strindberg y los expresionistas, empleó muchas de sus técnicas en algunas de sus obras, como El emperador Jones (1921) y Extraño interludio (1928) para explorar la mente de sus personajes.
  • 46. Surrealismo Se distingue principalmente por tratar sin censura del orden moral los temas como las ansias y obsesiones ocultas, los complejos sexuales, la muerte, la crueldad: 'lo horroríficamente bello', 'la sorpresa como factor poético', 'lo maravilloso', 'la crueldad', 'el mal', 'el sueño actualizado', 'lo barroco'. Lo propio de este teatro es representar lo imposible como posible, la irrupción de las fuerzas del sueño, la explosión del humor negro, cruel, absurdo. Este teatro rechaza el retrato psicológico del hombre e intenta llegar a lo más escondido de la personalidad humana, lo cual en práctica dramática se manifiesta en la multiplicación de imágenes de personajes (dobles y triples). Estas obras rompen con la técnica dramática convencional y la técnica de representación, y dan una función nueva al espectador contando con una reacción colectiva y liberadora.
  • 47. Futurismo El llamado teatro sintético del futurismo es el espacio en el cual las acciones ocurren a una velocidad vertiginosa, con tramas de no más de diez minutos, y donde se ocultan las presencias humanas, y sólo se ven los pies de los actores, cuyas figuras se adivinan por metonimia. La estética futurista pregona una ética, de raíz fundamentalmente machista, misógina y provocadora. Entre sus postulados se dignifica la guerra como una fórmula para el saneamiento de un mundo anacrónico y decrépito, y proscribe la argumentación sentimental o anecdótica.
  • 48. Adolphe Appia 1862-1928 Fue uno de los escenógrafos más famosos gracias a sus concepciones del espacio en el teatro, a menudo en referencia a Wagner. Rechazó la representación en dos dimensiones para poner en valor una puesta en escena tridimensional, porque creía que los matices de la sombra eran tan necesarios como la luz, lo que formaba cierta conexión entre el actor y su espacio de representación, entre el tiempo y el espacio. Gracias a su trabajo sobre la intensidad de la luz, el color y la manipulación, Appia creó una nueva perspectiva de concepción escénica y de iluminación. su frase era “el principio de todo diseño es la luz”. Opuesto a los decorados históricos realistas, influenció profundamente por su obra y sus escritos a la reforma de la estética de la puesta en escena teatral de inicios del siglo XX, como aquella llevada a cabo por Jacques Copeau. Muchos directores y diseñadores fueron inspirados por su trabajo. Una de las principales razones de la influencia de Adolphe Appia y de sus teorías fue que trabajó durante un período en el cual acaba de aparecer la electricidad. Otra razón de su notoriedad fue su capacidad de conceptualizar y de filosofar respecto a muchas cosas. Appia veía la luz, el espacio y el cuerpo humano como elementos maleables que podían ser unificados, lo que permitía crear una puesta en escena unificada. Fue uno de los primeros en comprender el potencial de la luz. Sus escenas de Tristán e Isolda y de El anillo del nibelungo han influido en las generaciones futuras.
  • 49. Erdward Gordon Craig 1872-1966 Actor, productor, director de escena y escenógrafo británico. Sus ideas han dejado un legado importantísimo para la práctica teatral contemporánea. Entre ellas destaca el uso de los elementos escénicos en el montaje (escenografía, vestuario, iluminación, etc.) de forma que trascienda la realidad, en vez de tan sólo representarla como ocurre en el Realismo escénico. Estos elementos pueden crear símbolos con los que se puede comunicar un sentido más profundo. Relacionado con esta idea está el concepto que le haría famoso, la concepción del actor como Supermarioneta. Craig consideraba que el actor era como un elemento plástico más con capacidad de movimiento.
  • 50. Max Reinhardt 1873-1843 Fue un productor cinematográfico y director de teatro y cine que tuvo una importancia vital en la renovación del teatro moderno. Opuesto al naturalismo, produjo y dirigió obras teatrales y películas con decorados espectaculares, escenas de masas y música. Impulsó el expresionismo tanto en el cine como el teatro germanos. Creó la "Kammerspiele" (representación de cámara): representaciones teatrales en originales decorados intimistas para un reducidísimo grupo de espectadores. El fin era que éstos pudieran captar hasta los gestos más sutiles de los actores, lo cual fue realmente innovador ya que exigía una gran preparación de todos ellos. Rn consecuencia, la compañía de Max Reinhardt era punto de referencia para la formación de actores.
  • 51. Jacques Copeau 1879-1949 Fue un relevante actor, productor, teórico, crítico y director de teatro francés, fundador del famoso Théâtre du Vieux-Colombier y anteriormente de la La Nouvelle Revue Française en 1909, junto con André Gide, Paul Claudel y Jean Schlumberger. Organizó escuelas de teatro y fundó Le Cartel des quatre en 1927 junto a Louis Jouvet, Charles Dullin, Gaston Baty y Georges Pitoëff. Según Albert Camus, el teatro francés se dividió en «antes y después de Jacques Copeau» Primero fue crítico y marchand de arte. En 1912, motivado por el afán de cambiar al teatro francés que en su visión había caído en manos del comercialismo, fundó junto a Charles Dullin y Louis Jouvet en el antiguo teatro Athénée-Saint-Germain, su legendaria compañía añadiendo a Blanche Albane, Jane Lory, Roger Karl, y Suzanne Bing. En 1913 publicó Un essai de rénovation Dramatique: le théâtre du Vieux-Colombier2 el manifiesto de su estilo. Estrenó obras de Jean Schlumberger, Roger Martin du Gard y triunfa en los clásicos de Moliere y Shakespeare. Entre 1917-19 actuán en Nueva York en el Garrick Theatre donde presentan veinte obras con aclamación, luego en Washington, D.C. y Filadelfia. En 1940, fue nombrado administrador provisional de la Comédie-Française, allí dirigió Pierre Corneille, Shakespeare y Mérimée renunciando ante las fuerzas alemanas en 1941 y retirándose a su casa de Pernand-Vergelesses. Escribió Le Miracle du pain doré y Le Petit Pauvre.
  • 52. Elia Kazan 1909-2003 Interesado por el teatro, en 1930 Kazan ingresó en la Universidad de Yale, donde cursó Arte Dramático durante dos años, costeándose los estudios con su trabajo como portero de noche de un edificio. Montó su primera obra teatral, El segundo hombre, de Samuel N. Behrman, en 1931, y en 1932 debutó como actor en la obra Chrysalis, que tenía a Margaret O'Sullivan y Humphrey Bogart como protagonistas. Por esas mismas fechas se incorporó al Group Theatre, una formación que entendía el arte escénico de una manera novedosa y experimental para la época. Llevó a escena, entre otras obras, La muerte de un viajante y Después de la caída, ambas de Arthur Miller. Pronto se reveló como uno de los directores más innovadores del Group Theatre, lo que le valió en 1943 el premio de la crítica por la puesta en escena de The Skin on our Teeth, de Thornton Wilder. En 1947 fue, junto con Cheryl Crawford y Robert Lewis, uno de los fundadores del Actor's Studio, la mítica escuela de formación de actores. Esta escuela tuvo una influencia decisiva en el teatro estadounidense y de ella salieron actores de la talla de Marlon Brando, Montgomery Clift, Geraldine Page y Paul Newman.
  • 53. Louis Jopuvet 1887-1951 Fue un famoso actor, escenógrafo y director de teatro francés. Su actividad se centró en la Comedia Francesa, el Teatro de los Champs-Élysées y el Théâtre de l'Athénée parisinos. Gran intérprete de Molière, Shakespeare, Pierre Corneille, Alfred de Musset, Marcel Achard, Jules Romains, Jean Giraudoux, Jean Genet y otros clásicos y contemporáneos del teatro de su país, fue uno de los más prestigiosos actores galos y saltó a la fama en la película Topaze de Marcel Pagnol y con Arletty en la película de 1938 Hotel du Nord de Marcel Carné.
  • 54. Charles Dullin 1885-1949 Comenzó su carrera teatral en París en 1903 y en 1906 entró a formar parte del teatro Antoine que dirigía André Antoine. En 1913, fundó junto a Jacques Copeau el Théâtre du Vieux Colombier (Teatro del Viejo Palomar) y en 1921 creó su propio equipo con el nombre de Atelier, con el que estrenó Voulez- vous jouer avec moâ? (1923), de Marcel Achard. Con Louis Jouvet, Gaston Baty y Georges Pitoëff formó en 1927 el Cartel des Quatre. Entre 1940 y 1947, dirigió el Théâtre de la Cité. Con el Cartel des Quatre y junto a Jean-Louis Barrault y Jean Vilar, Dullin forma parte del movimiento de renovación francés que desembocará en el llamado 'teatro popular descentralizado. Entre otros, han sido alumnos suyos Madeleine Robinson, Jean Marais, Marcel Marceau, Roland Petit y Alain Cuny.
  • 55. Jean-Louis Barrault 1910-1994 Fue un célebre actor, mimo y director francés que junto a su esposa Madeleine Renaud integró un dúo teatral de fama mundial.1 Fue el último eslabón con el grupo de innovadores teatrales de entre las dos guerras mundiales en Francia, denominado el Cartel des Quatre: Jacques Copeau, Louis Jouvet, Charles Dullin y Gaston Baty. Aunque reconoce que Charles Dullin fue su verdadero maestro, también fue discípulo de Étienne Decroux, que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, presenta junto con él la llamada pantomima de estilo, que se reduce a la más sencilla expresión. En la Comedie Francaise conoce en 1936 a Madeleine Renaud con quien se casa en 1940, después de la guerra forman su propia Compañía Renaud-Barrault de ilustre trayectoria en París y en giras internacionales por Europa, Estados Unidos y América del Sur, visitando Buenos Aires en tres oportunidades: 1950, 1954 y 1961. Pronto le dan un papel en el clásico del cine Les enfants du paradis de Marcel Carné, junto a Arletty, Pierre Brasseur y María Casares, consagrándose como el payaso Baptiste y luego en el Teatro Marigny encarna un Pierrot, recreación de Baptiste un asesino de comerciante de telas. También actuó en El día más largo, Si Versailles contara, La ronda, La noche de Varennes y las versiones cinematográficas de Cristóbal Colón de Paul Claudel y Los días felices (Beckett). Interpretó Hamlet en la versión de André Gide, La Orestiada y otros clásicos y obras y adaptaciones de Jean Paul Sartre, Kafka, Racine, Rabelais, Albert Camus, Georges Feydeau, Molière, Jean Genet, Chejov, Eugène Ionesco y Samuel Beckett y muy especialmente Antonin Artaud y Paul Claudel. Barrault llega a ser director del Teatro Nacional Popular y del Teatro de las Naciones de París. En 1967 y 1967 dirige en el Metropolitan Opera de Nueva York las óperas Fausto de Gounod y Carmen de Bizet.
  • 56. del siglo XX y XXI V
  • 57. a) Octubre teatral en Rusia Meyerhold, Vajtangov y Tairov
  • 58. Vsévolod Meyerhold 1874 – 1942 Director y teórico teatral ruso, una de las figuras clave del teatro contemporáneo junto a Stanislavski, del que se separó buscando un camino propio que le llevó a establecer la teoría teatral de la convención consciente y el método interpretativo que bautizó como Biomecánica. Inició su carrera como actor en 1898 al lado de Stanislavski en el recién creado Teatro de Arte de Moscú. Allí representó fundamentalmente obras de Chéjov, entre las que destaca su interpretación en La Gaviota (1898). Cuatro años después abandonó el Teatro de Arte, en desacuerdo con los principios naturalistas defendidos por su director y contra las técnicas stanislavskianas de reproducción de los estados de ánimo en escena. A partir de entonces se centró en el desarrollo de su teoría interpretativa, que finalmente acuñó con el nombre de Biomecánica. Tras un viaje a Italia, organizó una temporada teatral en Tiflis en la que dio más importancia a la concepción plástica, lumínica y móvil del escenario que a la psicofísica del actor, pero no fue entendido por el público. En 1905 fue llamado por Stanislavski para dirigir el Primer Teatro Estudio del Teatro de Arte, laboratorio de carácter experimental, donde produjo obras simbolistas en las que los actores se movían como personajes estilizados. De las relaciones de estos dos grandes directores, el propio Meyerhold dijo: "El problema fundamental del teatro contemporáneo es preservar el don de la improvisación que posee el actor, sin transgredir la forma precisa y complicada que el director ha de conferir al espectáculo. Stanislavski piensa igual que yo; ambos abordamos la solución de la tarea, como los constructores del túnel bajo los Alpes: cada uno avanza por su lado, pero en el medio nos encontraremos seguramente". Sin embargo, la fallida revolución de 1905 provocó el fracaso del Estudio, que no tuvo una proyección práctica. Meyerhold pasó a colaborar como director en la compañía de la actriz Vera Komisarjévskaia, en su teatro de San Petersburgo, desde noviembre de 1906 con el estreno de Hedda Gabler, de Ibsen. La concepción del escenario como una construcción, una estructura de escaleras, plataformas y planos en los que se inserta el actor como un engranaje más, que permite una expresividad actoral más plástica que psicológica, fue considerada por Vera Komisarjévskaia como un desprecio a la labor del actor, y Meyerhold fue despedido. Para subsistir dirigió durante diez años los Teatros Imperiales bajo la promesa de no tratar de escandalizar al público con sus experimentos. Siguió con sus investigaciones bajo el nombre supuesto de Doctor Dapertutto, divulgando sus logros por medio de conferencias, luego publicadas.
  • 59. Eugene Vajtangov 1833-1922 Célebre director, pedagogo y actor ruso, que nació el 1 de febrero de 1833 y falleció el 29 de mayo de 1922 en Moscú. Discípulo de Stanislavski, Tairov y Meyerhold realizó una intensa actividad en el Teatro de Arte de Moscú, creando personalmente la Habima y el Estudio III, que cuatro años después de su muerte pasó a llamarse Teatro Vajtangov. Vajtangov fue un notable pensador del teatro. Comparaba constantemente el trabajo de sus grandes maestros.
  • 60. Aleksandr Tairov 1885-1950 Actor y director de teatro ruso y soviético. Fundador y director artístico del Teatro de Cámara de Taírov. aírov fue uno de los grandes directores del Octubre Teatral, discípulo de Konstantín Stanislavski y de Vsévolod Meyerhold. En 1914 abrió su Kámerny con el debut de Sakuntala de Kālidāsa. En oposición al naturalismo de Stanislavski y al teatro de estilo de Meyerhold, propugnó por un teatro puramente artístico en que predominaran los elementos teatrales de: interpretación, escenografía, dirección. Como en la Commedia dell'Arte y el teatro hindú, utilizó el texto literario como material de trabajo y dio absoluta libertad al actor, eje del espectáculo (su eslogan fue "teatro desencadenado", aunque más bien se trata de un teatro sin trabas). El actor debía ser un "artista sintético", un virtuoso en todos los terrenos (mímica, voz, dominio del cuerpo etc). Su idea del "montaje sintético" teatraliza el teatro y subraya sus facetas fantásticas, preciosistas y espectaculares.
  • 61. b) Erwin Piscator 1893-1966 Fue un director y productor teatral alemán. Junto a Bertolt Brecht, fue uno de los exponentes más importantes del teatro épico, el cual se enfocaba en el contenido sociopolítico del drama y no en la manipulación emocional del público o en la belleza formal de la producción. Las técnicas que utilizó durante los años 1920, tales como el uso de proyectores y escenarios giratorios, influenció los métodos de producción teatral, tanto europeos como estadounidenses. Su modelo teatral intervencionista siguió siendo popular en Alemania Occidental incluso después de su muerte. Así mismo, su adaptación de la novela Guerra y paz ha sido presentada en 16 países desde 1955, incluyendo tres producciones en Nueva York.
  • 62. c) Bertolt Brecht 1898-1956 Fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico. Su llamado teatro épico, narrativo, continua apuntando en las escenificaciones de hoy a provocar la conciencia crítica de espectadores y actores.1 Hay que desmenuzar el texto, no sentirlo, examinarlo desde lejos, tomar distancia del propio yo. Nada de sentimentalismos que provoquen lágrimas en el escenario. Brecht hizo gala de antisentimentalismo, así como de su condolencia para los pobres y su sufrimiento, al tiempo que atacaba la falsa respetabilidad de los burgueses. El famoso efecto de distanciamiento creado por Brecht es un arma contra el romanticismo y el sentimentalismo. La crítica social, la compasión con los seres humanos y el consiguiente cambio de la sociedad debían desempeñar el papel esencial. Así, las canciones interrumpen los parlamentos, el telón priva al escenario de la magia teatral, y un cartel plantea la exigencia. Los actores de Brecht son sus alumnos: los deja actuar en el escenario y de ese modo edifican la pieza, mientras que el director la destruye. La genialidad y la ingenuidad mantienen un equilibrio. Esta combinación es el secreto del éxito de Brecht.
  • 63. d) Teatro en el teatro Pirandello, Gunter Grass y Peter Weis
  • 64. Luigi Pirandello 1867-1936 Reconocido dramaturgo, novelista y escritor de relatos cortos italiano, ganador en 1934 del Premio Nobel de Literatura. Con la representación, en 1917, de la pieza teatral Así es si así os parece, se decantó claramente por el género dramático, en el cual creó escuela por su peculiar construcción de la pieza teatral, sus recursos escénicos y la complejidad de sus personajes. A partir de 1920 publicó varias comedias, entre ellas La señora Morli, que abordaba el tema de la doble personalidad, y Seis personajes en busca de autor, que fue un fracaso clamoroso. Con Enrique IV, puesta en escena en 1922, recuperó el favor del público. Tras abandonar la enseñanza para dedicarse por entero a la creación literaria, y reconocido ya en todo el mundo, en 1925 asumió la dirección del Teatro d'Arte de Roma y cuatro años después fue nombrado miembro de la Academia de la Lengua de Italia. A esta época pertenecen los dramas Esta noche se improvisa, Lázaro, Como tú me quieres y No se sabe cómo. La obra dramática de Pirandello extrema los elementos en plena disolución de un realismo en crisis y la ficción teatral en varios planos para romper el espacio escénico tradicional.
  • 65. Gunter Grass 1927-2015 Fue un escritor y artista alemán, galardonado con el Premio Nobel de Literatura y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999. Ha sido un escritor capital en la vida literaria y civil tras la Segunda Guerra, en Alemania y en Europa. Y ha escrito de muy diversos modos sobre la historia de su país de mediados del siglo XX. Por otra parte, Günter Grass tuvo una activa participación política en toda su vida. Criticó con dureza la represión de obreros en la Alemania del Este (RDA) a comienzos de los años 1950 (Los plebeyos ensayan la revolución). De hecho se mantuvo siempre muy cercano al partido socialdemócrata y ayudó entre otros a Willy Brandt en sus campañas (como puede leerse en Diario de un caracol), que fue decisivo para el cambio alemán. En 1990, su breve ensayo sobre los campos, Escribir después de Auschwitz, fue muy comentado. Además se opuso, tras la caída del Muro, a una reunificación apresurada e invasiva con la antigua RDA (Alemania: una unificación insensata).
  • 66. Peter Weiss 1916-1982 Fue un dramaturgo, novelista, pintor, artista gráfico y cineasta experimental alemán con nacionalidad sueca adoptada. Tuvo un gran éxito con su Persecución y asesinato de Jean- Paul Marat representado por el grupo escénico del hospicio de Charenton, más conocida como Marat/Sade, llamativo ejemplo de teatro dentro de teatro. En esta obra, de compromiso político e influencia brechtiana, los internos de un manicomio llevan a cabo una representación teatral sobre el personaje histórico Marat. Algunos críticos han visto en esta obra la síntesis de varias corrientes teatrales modernas: teatro épico, teatro del absurdo, teatro de la crueldad... El dramaturgo y director de teatro Peter Brook realizó una versión cinematográfica del montaje de esta pieza en el que actúan actores profesionales junto con psicóticos reales. Peter Weiss es considerado uno de los referentes del Teatro documental, que explica acontecimientos históricos a través de la escritura teatral y su posterior puesta en escena. Uno de sus más claros exponentes es La indagación (1965).
  • 67. e) The Living Theatre Es una compañía de teatro estadounidense, creada en 1947 en la Ciudad de Nueva York. Es el grupo de teatro experimental más antiguo que existe en Estados Unidos. A lo largo de su historia fue liderado por sus fundadores, la actriz Judith Malina, que había estudiado teatro con Piscator con quien aprende las teorías de Brecht y de Meyerhold, y el pintor y poeta Julian Beck; luego de la muerte de Beck en 1985, el miembro de la compañía Hanon Reznikov se convirtió en co-director junto con Malina. Como es uno de los grupos de "teatro aleatorio" o "teatro vivo" más antiguos en la actualidad, sirve de modelo al resto. Concebían el teatro casi como una forma de vida y los actores vivían en comunidad bajo principios libertarios. Fue una compañía teatral dedicada a la transformación de la organización del poder dentro de una sociedad autoritaria y de estructura jerárquica hacia una comunidad cooperativa de expresión. Creado con el objetivo de representar obras experimentales, que a menudo abordaron temas controvertidos, cuestionaron prácticamente el completo funcionamiento de una obra teatral: El lugar del actor, pasó de ser un mero representante al propio creador de la obra, con la opción de desarrollar ideas libremente, actor libre. La necesidad de usar un texto escrito también fue desapareciendo, dejando un gran espacio a la improvisación, donde en el campo artístico tuvieron precursores como Duchamp, Arp, André Breton, la Escuela de Nueva York de Action Painting, John Cage o Allan Kaprow. El espacio teatral fue abriéndose hacia lugares insólitos (como naves industriales) o en plena calle. El teatro de creación colectiva fue otro de sus aportes importantes, reflejando su actitud antisistema, en consonancia con las tendencias radicales de los cincuenta, sesenta y setenta donde muchos de los artistas actuaron en una corriente llamada contracultura. Para el Living Theatre otro de sus mayores retos la fue implicación del público en sus obras, para lo que usaron diversas técnicas de instruir, provocar sensaciones, iniciar experiencias, etc. Para ellos era importante trasladar sus ideales revolucionarios a las personas que acudían a sus representaciones, los cuales estaban llenos de contenido anarquista,1 con una intención de hacer frente a la sociedad capitalista que no paraba de crecer. Según sus fundadores, el teatro no era más que un instrumento para hacer la revolución. Todo esto tiene sus raíces en el teatro de la crueldad de Antonin Artaud
  • 68. f)Teatro del absurdo Esta tendencia teatral tiene su origen en Francia a partir de la década de los 50 con autores como Eugene Ionesco, Samuel Beckett, Jean Genet y Fernando Arrabal (aunque ninguno de ellos es francés, son dramaturgos vinculados a Francia de una u otra manera). En el panorama europeo encontramos precursores de esta nueva forma teatral desde principios de siglo, como es el caso del autor italiano Luigi Pirandello. Algunos caracteres que definen el teatro del absurdo son los que siguen: a. Su concepción del mundo enlaza con los enfoques existencialistas de autores como Kafka, Sartre, Camus, etc...: • El hombre se encuentra perdido en un mundo absurdo. • Manifestación de la angustia ante el fluir del tiempo, la llegada de la muerte y la nada que nos espera. • Soledad, incomunicación de los seres humanos. • La vida entendida como una burla trágica, como una broma pesada. b. La concepción escénica de esta tendencia aparece dominada por el intento de presentación de lo absurda de la vida humana: • Situaciones ilógicas. • Personajes incoherentes. • Mezcla de lo ridículo y de lo trágico, de la angustia y de la burla. • Lenguaje ilógico: frases sin sentido, descontextualizaciones, incoherencias.
  • 69. g) Teatro de la crueldad Antonin Artaud fue un director de escena y teórico del teatro con un concepto muy revolucionario del arte escénico. Algunos de los elementos que caracterizan su teoría dramática son los siguientes: a. Rechazo de la importancia del texto literario. Para Artaud lo importante es el espectáculo total, integrado por el texto literario, pero también por la música, las luces, los gestos, el maquillaje y cualquier otro código extralingüístico que pudiera usarse. De todos esos elementos, el texto literario, la palabra, puedo no ser siquiera el más importante, incluso puede estar ausente (obras sólo gestuales; pensemos, por ejemplo, en la compañía catalana Tricicle). b. Artaud pretende recuperar con sus espectáculos los orígenes del teatro (ceremonia religiosa, rito, fiesta,...), y para eso introduce en ellos elementos mágicos, religiosos, festivos (bailes, música,...) que invitan al espectador a liberarse. c. Acabar con la pasividad del espectador tradicional, provocándolo con imágenes violentas (de ahí el nombre de “teatro de la crueldad”) y obligándolo a participar en el proceso de comunicación bilateral que Artaud pretende que sea el teatro.