SlideShare una empresa de Scribd logo
1
OBJETIVOS
General
 Evidenciar de manera documental la forma en que un taller de música puede ayudar a
desarrollar habilidades socioemocionales en adolescentes incrementando de este modo
su nivel de responsabilidad social
Particulares
 Analizar los efectos de la música a nivel biopsicosocial
 Evidenciar los beneficios psicológicos de un taller de música
 Explicar en qué consisten las habilidades socioemocionales
 Describir el valor formativo de las habilidades socioemocionales
 Proponer estrategias para la implementación de un taller de música
2
CAPITULO PRIMERO
GENERALIDADES SOBRE LA MUSICA Y LAS HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES EN MÉXICO
«En una sociedad decadente, el arte, si es veraz, debe también reflejar la decadencia. Y, a
menos que quiera traicionar su función social, el arte debe mostrar el mundo como algo en
continuo cambio. Y ayudar a cambiarlo». Ernst Fischer
La sociedad de México ha sufrido durante los últimos años, un incremento de problemas en el
ámbito escolar, relacionados con la falta de inteligencia emocional o habilidades
socioemocionales, esto ha provocado una serie de sucesos lamentables, desde los más simples
y recurrentes como el acoso escolar, violencia, auto lesiones, deserción escolar, hasta los casos
más impactantes donde menores llegan a actos tan lamentables como el suicidio o el asesinato,
esta investigación pretende documentar de manera objetiva, alguna de las distintas opciones
que permitan reducir el índice de conductas lesivas, apelando a la parte positiva del ser humano,
brindado oportunidades a los jóvenes para que desarrollen habilidades, que les permitan
entender y regular sus emociones, así como establecer relaciones interpersonales basadas en el
respeto y la empatía, permitiendo mejorar las condiciones de convivencia social, actualmente
los problemas en salud mental afecta la calidad de vida de más de 300 millones de personas,
un estudio dirigido por la OMS explica como los problemas de salud mental resultan en una
pérdida económica global de un billón de dólares al año, las empresas tienen pérdidas
económicas cuando diversos factores psicosociales impiden a sus colaboradores trabajar con
el grado de productividad habitual, al parecer el bienestar psicológico está íntimamente
3
relacionado con la eficiencia laboral, desde una perspectiva clínica, las emociones positivas
contribuye en gran medida a mantener un adecuado estado de salud. (salud, 2012)
Durante este presente investigación, encontramos distintos estudios que denotan la
cualidades de actividades como el deporte y el arte en el desarrollo psicosocial de una persona,
cuando un adolescente practica un pasatiempo divertido, como la literatura, danza, deporte,
ciencia, aun sin ser consiente desarrolla habilidades como la disciplina, concentración,
coordinación, esto a su vez, permite tener una mayor grado de eficiencia en otro tipo de
actividades, la música de manera particular, trae consigo beneficios cognitivos como la mejora
de la memoria, atención y ayuda a potencializar el desarrollo académico, ya que las mismas
áreas cerebrales que se desarrollan con la música, son las que se utilizan para las funciones
lingüísticas y matemáticas, en el sistema educativo actual, existen asignaturas relacionadas con
la expresión artística pero desafortunadamente suelen ser materias complementarías y no se ven
como recursos formativos de gran valor, limitándolas a solo unas cuantas horas a la semana,
por lo cual la propuesta de este investigación será orientada a definir el desarrollo emocional
y social de los jóvenes como parte fundamental de la educación formativa de un individuo, esto
puede ser una vía que permita aumentar el grado de responsabilidad social de los alumnos,
formando futuros ciudadanos, capaces de contribuir cívicamente a sus comunidades. El taller
de música pretende acercar al alumno a los distintos géneros musicales que han sido objeto de
estudio, logrando establecer efectos positivos o negativos de acuerdo a sus propiedades como;
el tono, ritmo, escala, velocidad, y claro está el mensaje transmitido a través de la letra, por lo
que seleccionaremos una serie de opciones culturalmente nutritivas, es decir que puedan
generar ambientes benéficos para el alumno. La investigación tendrá como base principal de
nuestra investigación los siguientes modelos teóricos:
4
 Inteligencias múltiples –Howard Gardner
 Inteligencia emocional – Daniel Goleman
 Habilidades socioemocionales (Construye –T)
 Madurez social escala de Vineland
 Humanismo- Abraham Maslow
 Psicología Positiva- Martin Seligman
 Evolucionismo- Charles Darwin
Esta propuesta de taller, pretende proponer una opción terapéutica y una herramienta
formativa, que potencialice el desarrollo del alumno, brindado las experiencias y recursos
necesarios para el florecimiento humano, de este modo se busca incrementar el nivel de
madurez social, formando ciudadanos con un grado de responsabilidad y empatía, una
investigación que recopila varios estudio sobre las pandillas en Latinoamérica, pone de
manifiesto la correlación entre pandillerismo y violencia con factores como pobreza,
fragmentación familiar, abuso, bajo nivel académico, discapacidades emocionales, esto factores
socioeconómicos llevan a este tipo de individuos a no adquirir las habilidades necesarias, para
integrarse en la sociedad de manera funcional, por lo que deben recurren a actos ilícitos para
sobrevivir. Richard Wilkinson refiere lo siguiente; «Los más violentos criminales en
nuestras prisiones habían sido ellos mismos, víctimas de un grado de maltrato infantil que
estaba más allá de la escala de lo que jamás pensé que se pudiera aplicar al término de abuso
infantil». Entendiendo que existe un problema de manera global, relacionada con la violencia
y falta de apego a las normas sociales, debemos considerar la educación como una de las vías
más importantes para la mejora de las condiciones de convivencia social. (Rodgers & Baird,
2016)
5
El modelo tradicional evaluativo de inteligencia, tomaba en cuenta únicamente el
coeficiente intelectual, es decir tomaba la inteligencia con base a la capacidad de realizar
operaciones matemáticas. Howard Gardner como contrapeso al paradigma de inteligencia
único, desarrollo la teoría de las inteligencias múltiples, desde este modelo la inteligencia
matemática esta al mismo nivel que la inteligencia intrapersonal e interpersonal. Un astrofísico
no es más inteligente que un cocinero o deportista profesional, cada uno tiene sus propio grado
peculiar de inteligencia, de ay el dicho popular, “no juzgues nunca a un pez por su capacidad
para volar” por lo cual entendemos, de acuerdo a la profesión elegida por el alumno, se deberá
poseer particularmente una de las 8 inteligencias propuestas por Howard, un pintor
probablemente no necesite aprender a profundidad química o leyes jurídicas, sino más bien
debe aprender todo lo relacionado sobre arte y en específico sobre pintura, Daniel Goleman fue
otro autor que hizo referencia a la inteligencia emocional como una factor clave en las
competencias laborales y sociales, que nos permiten tener éxito en la vida permitiéndonos
sentirnos felices, libres y realizados, los 4 conceptos básicos que vertebran esta teoría son la
autoconciencia, automotivación, empatía y comunicación todo esto permite tener un coeficiente
emocional.
Actualmente la Secretaria de Educación Pública, está incorporando este tipo de
formación, incluyendo en el modelo educativo las habilidades socioemocionales y proyecto de
vida, como parte del perfil del egresado, creando “Construye T”, un programa diseñado para
ofrecer las herramientas pedagógicas necesarias para el desarrollo de estas habilidades, un paso
de gran importancia, pero no deberá ser solo el único, debemos buscar maneras de poder
transformar ese conocimiento de manera divertida en actitudes, valores, creencias y habilidades,
en este sentido el arte y la cultura pueden ser poderosos vehículos de transmisión de este tipo
6
de formación, es un hecho que para un cierto porcentaje de alumnos el aprendizaje es algo que
se ha asociado con el aburrimiento, llegando así a perder el intereses y la capacidad de asombro,
la apatía dentro del ambiente escolar, suele finalmente llevar a un considerable porcentajes de
alumnos a la deserción escolar, en otros palabras muchos alumnos de hoy en día no le
encuentran un sentido a la formación académica, por ello la apuesta de esta investigación es
proponer actividades artístico culturales que lleven al alumno a formarse de una manera
divertida elevando su nivel de conciencia, permitiendo quizás de este modo encontrar en el arte
un primer escalón hacia el mundo del conocimiento, la situación económica actual del país ha
generado condiciones en las que ambos padres tiene que trabajar arduas jornadas laborales,
descuidando de manera involuntaria gran parte del día a su hijos, quienes terminan siendo
educados por los medios de comunicación, al reducirse los espacios de convivencia con la
familia, se adquiere otro tipo de conductas no tan positivas, existiendo una correlación entre
jóvenes que abandonan sus estudios a temprana edad y la inclusión de estos mismo jóvenes a
pandillas o tribus urbanas, los cuales desarrollan su identidad, creencias, valores, en ambientes
no controlados, es por ello que generar espacios de aprendizaje que permitan establecer
objetivos y metas, representa una medida para el establecimiento de ambientes de convivencia
sana.
Me gustaría hacer mención a manera de experiencia personal, sobre mi acercamiento con
la música, el cual se dio cuando tenía los 14 años de edad, con una guitarra que tenía en casa,
pero que por alguna extraña razón no había despertado mi interés, un buen día un amigo de la
secundaria me mostro como tocaba un canción, hecho que capto mi atención, en aquel
momento, recuerdo haber corrido de prisa a casa, limpie una vieja guitarra que tenía arrumbada,
al siguiente día me acerque a él pidiendo que me enseñara a tocar la canción que me había
7
mostrado un día anterior, por lo que me ayudo primero a afinar la guitarra, para posteriormente
enseñarme mis primeros acordes de una canción de Nirvana, que aun sin saber nomenclatura
musical pude en aquel momento empezar a divertirme con un instrumento musical, recuerdo
que tras unos días practicando la posición de las manos necesarias para sacar un tono, el ritmo
muy parecido a la canción original cuando por fin lo logre aquel pequeño gran logro, me llene
de total asombro y alegría, a partir de ese momento, me motive a seguir aprendiendo más
canciones, a los 15 años me compraron mi primer guitarra eléctrica despertando en mi la
imaginación y las ganas de jugar a ser artista, a partir de ese momento la música fue un refugio
que me permitía soñar, salir de la realidad, aunque fuera por unos instantes, no pensar en nada
más que ritmo y melodía, a los 18 años me interese por la música electrónica, por lo que aprendí
a mezclar y después hacer mi propia música en esa época los lugares donde tocaba eran fiestas
al aire libre, o eventos donde tocaban distintos DJ, por lo cual comencé a invitar a amigos,
conocidos o vecinos del lugar donde vivía, un barrio considerado como de alto riesgo por las
pandillas, asaltos, peleas constantes a pesar de esto llegue a invitar a personas que me
encontraba en la calle, considerados como parte de tribus suburbanas conocidas como “cholos”,
lo interesante de este asunto es que a pesar de que ellos, nunca habían escuchado música
electrónica empezaron a asistir de manera recurrente, conforme paso el tiempo pude observar
cambios en la conducta de este tipo de sujetos, pasaron de tener personalidades hostiles,
pesimistas, llenas de temor a tener un pensamiento más flexible y crítico, esto a su vez permitió
mejorar las condiciones de convivencia social, volviéndose un barrio más tranquilo de manera
real, no se puede determinar si esto se debió a un cambio en estímulos auditivos u otros factores
sociales pero a manera general nos da una idea, de cómo la cultura y la conciencia, pueden ser
efectivas para generar ambientes más positivos que permitan la convivencia social, por lo que
8
desde mi perspectiva las campañas de seguridad publica deberán estar también orientadas en la
restructuración del tejido social y esto difícilmente se podrá lograr utilizando la fuerza.
El efecto de la música en el ser humano es innegable pero se debe entender de manera
particular, como es que este efecto suceden en los sistemas perceptivos del hombre, los cuales
se dan en tres áreas, la primera área; supone la biológica, el hecho de aprender a tocar un
instrumento por sí solo, permite ejercitar la motricidad fina, así como el desarrollo de la
concentración, pero resulta interesante que algo tan sencillo, como aprender a tocar un
instrumento, puede cambiar la plasticidad de nuestro cerebro, existen distintos estudios que han
logrado demostrar que el aprender a tocar un instrumento, puede cambiar la estructura
anatómica del cerebro, Nadia Justel y Verónica Díaz (Abrahan, 2012), lograron evidenciar que
existen diferencias cerebrales entre músicos y los no músicos, específicamente en áreas
cerebrales relevantes desde el punto de vista musical como por ejemplo las áreas sensorio
motoras (Elbert, 1995). Charles Darwin en su libro “El origen del hombre” (1859), menciona
como para nuestros ancestros, el sonido estaba estrechamente ligado a la supervivencia, es por
ello que existe un vínculo directo entre la música y las emociones. El hombre de las cavernas
al escuchar un sonido fuerte, reaccionaba de manera instintiva para huir o atacar, pero también
existían sonidos relacionados con el placer y la comunicación, por lo cual en nuestros primeros
pasos por la evolución, el sonido nos permitía interpretar la realidad, en la actualidad también
sonidos como pujidos, llanto, risa, chiflidos, nos permiten comunicarnos afortunadamente
desarrollamos el córtex, que permitió la creación de millones de conexiones interneuronales
que nos permitieron finalmente articular el lenguaje logrando comunicarnos de manera eficaz
como ninguna otra especie.
9
La segunda área que se ve influenciada positivamente es la Psicológica, al tocar un
instrumento, se pueden llegar a generar una serie emociones placenteras o viceversa, se pueden
canalizar emociones negativas, por lo que tocar un instrumento musical es una actividad
terapéutica, desde el enfoque Gestalt, lo que suele traernos tensión mental la mayor parte del
tiempo, es nuestra incapacidad de controlar nuestra atención, perdiendo la sensación de estar
en el “aquí y ahora”, nuestra mente suele ir al pasado y revivir acontecimientos negativos
generando tristeza o por el contrario viaja hacia el futuro llenándonos de ansiedad, al no tener
la certeza de que pasara. En este sentido el hacer un actividad que cautive nuestra atención en
el “aquí y ahora”, significa una actividad terapéutica que permite reducir los niveles de
ansiedad, así como calmar la mente ayudando expresar y canalizar emociones, es también un
auxiliar para generar estados de ánimo positivos, un estudio realizado por la Universidad de
Londres, pudo evidenciar como el escuchar 15 segundos de música puede cambiar la forma en
que se juzga la cara de otras personas, escuchar solo un poco de música animada hace que se
perciban caras con expresiones más alegres, lo mismo ocurre al escuchar música triste,
percibimos las rostros de los demás como tristes, esto debería ser un importante indicador para
programar el “soundtrack” de nuestras vidas. Albert Ramos es uno de los pioneros de la
Terapia Gestalt en España, autor de varios libros relacionados con este tema, el cual recomienda
utilizar la estimulación sonora como una herramienta terapéutica, logrando tener una gran
aceptación en la comunidad de psicoterapeutas con efectos comprobados.
La tercera y última área que mencionamos, se refiere a lo social, ya que al aprender a tocar
un instrumento y ejecutar piezas musicales en manera conjunto, estimula el trabajo en equipo,
la persistencia, la cooperación, así como también el sentido de pertenencia a un grupo, el interés
por cooperar, la aceptación e identidad y sobre todo expresarse abiertamente ante un público.
10
En el mundo antiguo, con en el surgimiento de las primeras tribus, la música y la danza
ayudaron a generar identidad y cohesión en las primeras agrupaciones humanas, de este modo
se conformaron los cimientos de la identidad colectiva a través de la expresión simbólica,
rituales y creencias que da pie a un cultura. Jaques Attali en su libro “ Ruidos ensayo sobre la
economía política de la música” (1995), pone de manifiesto como la música parece llevar la
ventaja respecto a la pintura y la poesía como vehículo de comunicación y medio de goce
público, por lo que la música ha formado uno de los elementos principales de la cultura con
una gran capacidad de influir en la costumbre y gestión emocional de cada individuo, un
ejemplo común con el que todos nos podemos identificar, es cuando tenemos problemas,
escuchamos música triste, es probable que nos den ganas de llorar, aislarnos, pensar en aquella
situación o persona que nos hizo sentir triste, en cambio cuando estamos felices, escuchamos
música alegre que nos genere ganas de bailar, cantar, convivir y divertirnos, con más personas,
de ay que se diga, que la música es un elemento fundamental para la creación de ambientes y
experiencias, es por ello que los servicios telefónicos de atención al cliente suelen utilizar
música de “fondo” para amortiguar la tensión del cliente. (Frère , 2013)
1.1 Antecedentes de la música y los primeros cimientos culturales
Desde la teoría de Darwin las artes humanas la música, la poesía y la retórica humanas,
surgieron debido a los mecanismos evolutivos Darwin menciona en su libro “The Descent of
Man, and Selection in Relation to Sex” (1871) como algunos de nuestros antepasados medio-
humanos es decir aquellos “homosapiens” que todavía no desarrollaban el total de sus
habilidades comunicativas utilizaban los sonidos, para conseguir pareja una comportamiento
11
similar a lo que hacen las aves con su canto, es decir que nuestros ancestros cantaban para
conseguir sexo o de otra perspectiva más romántica nuestros antepasados llevaban serenatas
para lograr conquistar a su pareja. Darwin creía que las artes musicales humanas parecen ser
una continuación evolutiva de los sonidos expresivos de nuestros antepasados, estos mecanismo
aún están presentes, basta analizar como la tonalidad de los chiflidos, pueden expresar distintos
mensajes, en la épocas triviales, el sonido nos permitió sobrevivir en tareas tan complejas como
buscar pareja, alimento, huir de los depredadores, o incluso en la crianza, por lo que existe una
vinculación directa entre el sonido y nuestras emociones, actualmente los efectos emocionales
causados por la música son marcados y diferentes entre sí con una dualidad entre la relajación
y la excitación, valencia positiva o valencia negativa así de esta manera los tonos, ritmos y
tiempos, pueden despertar de manera efectiva un gran número de emociones, estas emociones
a su vez, nos permiten interpretar la realidad, por ejemplo imaginemos la escena de una película
de terror la cual sin una música de fondo que genere una atmosfera de suspenso, probablemente
no percibiríamos de la misma manera la experiencia o si la música de fondo fuera alegre,
probablemente pensaríamos que estamos viendo una escena de romance o comedia es por ello
que debemos programar el “soundtrack” de nuestra vida, orientado a los ambientes o
experiencias que deseamos crear para cada actividad y momento podemos seleccionar un tipo
de música que nos relaje o activa, otro aspecto fundamental que hay que mencionar de la
“Teoría Evolutiva”, es lo que tiene que ver con la evolución de las especies, se piensa que las
personas que logran estimular y desarrollar su intelecto tienden a ser personas más
evolucionadas de acuerdo a nuestro género humano, por el contrario cuando las personas tiene
un nivel académico y bagaje cultural bajo, suelen ser personas más impulsivas, un dato a
considerar es el obtenido en estudios sociológicos, que han logrado determinar que en regiones
12
donde el nivel cultural es más bajo como Latinoamérica, suelen existir altos niveles de
violencia. (Bran, 1988)
La cooperación humana, ya ha sido motivo de estudio desde una perspectiva biológica
para Darwin el comportamiento altruista de los insectos sociales, como abejas y hormigas que
sacrificaban sus vidas por el bien de la colonia, no encajaba en los mecanismos de la selección
natural, esto más tarde sería conocido como el problema de la cooperación ¿Por qué un
individuo lleva a cabo un comportamiento cooperativo que supone un costo propio que
beneficia a otros individuos? Kropotkin escribe, en su Apoyo Mutuo (1907), la idea central de
su pensamiento evolutivo el cual en ningún momento rechazó que pudiera existir una “lucha
por la supervivencia” y una “supervivencia de los más aptos”. Lo que hizo fue expandir la teoría
evolutiva hacia un terreno apenas desarrollad por lo que lo explico de la siguiente manera:
 Organismo contra organismo en el caso de recursos limitados, lo cual nos llevaría a la
competencia ley de supervivencia del más apto
 Organismo contra ambiente, en caso de una ambiente riguroso, lo cual nos llevaría a la
cooperación
Esto significa que en nuestra herencia filogénica además de existir instintos que se
aseguran que cualquier ser viviente luche por su vida hasta el último minuto, existe también
algo que lleva a los individuos a sacrificarse por el bien común en situaciones donde la
preservación de toda la especie se encuentra amenazada. Lo que significaría de acuerdo a esta
ampliación de la teoría de Darwin, si fuéramos realmente congruentemente egoístas nos
preocuparnos por el entorno y los demás individuos, ya que ello dependen nuestra supervivencia
y continuidad de nuestro género humano, en la actualidad este tema es abordado desde distintas
13
disciplinas como la Economía, Politología, Psicología y Antropología, solo por nombrar
algunas, actualmente existe un debate sobre si la cooperación es una conducta que se da bajo
un factor reflexivo, o bien bajo el control intuitivo durante mucho tiempo se creyó que la
cooperación humana como una anomalía, una desviación del prototípico homo “economicus”
es decir se asumía desde la postura de esta teoría, que somos egoístas por naturaleza se pensaba
que para que se manifestara una conducta pro social era necesario superar una serie de impulsos
egoístas, sin embargo, actualmente se ha considerado la cooperación como el modo por defecto
de actuar de las personas, del cual solamente se desvían en determinadas ocasiones según la
hipótesis de los heurísticos sociales, las personas internalizan estrategias en las cuales encuentra
ventajas en sus interacciones sociales cotidianas. Gabor Mate refiere lo siguiente; «El mito en
nuestra sociedad es que la gente es competitiva por naturaleza y que son individualistas y
son egoístas. La verdadera realidad es totalmente lo opuesto tenemos ciertas necesidades
humanas.[...]de compañía y contacto cercano, de ser vistos, de ser recibidos por quienes
somos. Si esas necesidades están cubiertas nos convertimos en personas compasivas,
colaboradoras y que sienten empatía por otras personas.[...]sí se puede hablar de naturaleza
humana pero solo en el sentido de las necesidades humanas básicas que son
evocadas instintivamente o debería decir, ciertas necesidades humanas que nos conducen a
ciertos rasgos cuando están cubiertas y a un conjunto diferente de rasgos cuando son
denegadas».
14
1.2 Evolución cultural de México
La historia de la evolución cultural de México en inicia con nuestros antepasados, quienes ya
utilizaban instrumentos prehispánicos musicales, los cuales fueron manufacturados por los
cazadores, quienes imitaban los sonidos de los animales, también se asociaban los sonidos
instrumentales y vocales con aspectos mitológicos, el sonido de los instrumentos era
considerado como recipientes divinos, por lo cual los instrumentos musicales fueron tratados
con gran respeto, incluso llegando a dedicarles templos y altares a los dioses de la música y la
danza, nuestro antepasados crearon melodías tanto para disfrutar en las fiestas como para
marcar el compás en los tiempos de guerra. La historia de la música en México como la
conocemos, inicia entre los años 1521 y 1821, una época que se vivió bajo el yugo español, los
cuales observaron que los aztecas tenían habilidad musical y aprovecharon dichas habilidades,
ya que por medio de la música lograban acelerar la inculturación, ya en 1528 se fundó el cabildo
eclesiástico de la Nueva España, cuya función principal era formar a los músicos y cantores
encargados de ejecutar la música en las ceremonias religiosas, posteriormente en el siglo XVII
llegaron a nuestro país compositores y músicos europeos, quienes difundieron los estilos y
formas musicales de uso en aquella región del mundo, como el canto gregoriano, el villancico y
la sonata, los instrumentos musicales utilizados en la época colonial fueron la
flauta, la trompeta, la vihuela, la guitarra, el clavicordio y el órgano, la llegada de los españoles
fue un proceso indispensable para la evolución cultural de la identidad mexicana actual. A
principios del siglo XX y antes del 20 de Noviembre de 1910, México vivió musicalmente
influenciado por la música europea las aportaciones populares, originadas por la revolución y
la lucha por el poder, influyeron para que se suspendieran las actividades musicales en el país.
15
En esa época nacerían los corridos que caracterizaron la historia musical de México, los cuales
cabe mencionar eran totalmente distintos a los narco corridos que conocemos en la actualidad,
los corridos de esa época, solían contar las grandes hazañas de bandidos y héroes
revolucionarios que vivieron en esa época, cuando por fin torna la calma, se fundan en la ciudad
de México academias de piano, violín, canto y en algunos estados se fundan conservatorios de
Música, en esta etapa de la historia se inicia en México el Movimiento Nacionalista de la música
Mexicana, introducido en el país por Manuel M. Ponce e impulsado por el primer Secretario de
Educación Pública José Vasconcelos, que permitiría a partir de aquel momento dar pie a la
trascendencia musical que existe hoy en México. (Both, numero 94).
1.3 Música y las diferentes expresiones culturales alrededor del mundo
Desde las primeras agrupaciones humanas hasta las sociedades actuales, la música fue el
elemento que dio pie a su identidad cultural, existen muchas culturas sin escritura pero ninguna
sin música, para los budista el primer concepto de música se encuentra en sus creencias sobre
la creación del Universo, el cual según su mitología inicio con un gran sonido o estruendo el
equivalente budista al “Big Bang”. Ellos creen que la resonancia del sonido de la creación es
algo similar al sonido que producimos al emitir un “ommmmmm”(sonido de mantra), ellos
utilizan este sonido para meditar centrando su atención en una estimulación sonora emitida
desde el interior de su cuerpo a través de las cuerdas vocales, algo interesante es que se ha
logrado cuantificar por medio de medidores fisiológicos, como esta práctica tiene beneficios
positivos, existen también los cuencos tibetanos que emiten sonidos que ayudan a relajar la
mente y el cuerpo mediante vibraciones sonoras, Pitágoras escribió acerca de las bondades de
16
la música y su utilización como herramienta de sanación, los Pitagóricos curaban a través de la
música como un puente intermedio entre el ruido y el silencio, la música permitía armonizar
los instintos, el alma ,los pensamientos, la emociones y el cuerpo. (Palacios Sanz, 2001)
Este conocimiento continuó, fue en la Antigua Roma, donde diversos autores comienzan
a estudiar a la música de forma más puntual y específica, con el fin de resaltar sus propiedades
medicinales para el ser humano. En el siglo XI el monje benedictino italiano Guido de Arezzo
(992-1050), daría nombre a las notas musicales inspirado en las silabas iniciales de un verso
dedicado a san juan bautista, aunque en el antiguo Egipto ya existían ciertos símbolos musicales
relacionados con los 7 planetas fue de Arezzo quien bautizo las notas musicales como do-re-
mi-fa-sol-la- años después se agregaría la nota “si” pues en aquel tiempo se pensaba que la nota
era poseedor del tritono maldito. Siglos más tarde, aparece uno de los pioneros de la
musicoterapia, Farabi (872-950), un personaje que realizo varios ensayos sobre los efectos
terapéuticos de la música sobre el alma, pero es hasta el siglo XX cuando la terapia musical
empieza a tomar formar y considerarse una terapia alternativa independiente. Durante
la primera guerra mundial los hospitales comenzaron a utilizar la música, como herramienta
para tranquilizar a los pacientes dando pie a una alternativa terapéutica bien definida, como es
la musicoterapia aceptada hoy por los profesionales de la salud, aplicada en muchos hospitales
para tratar y animar pacientes, demostrando que incluso en situaciones de enfermedades
terminales se puede ser feliz y tener experiencias placenteras.
17
1.4 Millennials y Música
Los Millennials son la primera generación del Siglo XXI, los cuales representan edades que
oscilan entre los 16 y 30 años, se les vincula con una serie de características más o menos
similares, esta generación es la primera que ha crecido en consonancia con el mayor desarrollo
tecnológico de la historia, la clave de su comportamiento se encuentra en el internet, como su
principal marco de relaciones sociales, mediante un estudio realizado de manera conjunta por
la Entertainment Retail Association (ERA) y la British Phonographic Industries (BPI),
conducido a través de una encuesta a 1.000 personas acerca de sus hábitos de escucha logrando
evidenciar, como las personas mayores de 55 años escuchan menos música que las personas
con edades que ocian entre 16 y 34 años, los Milennials escuchan un 75.1% más de música
diariamente, se mueven por diversos estilos musicales como el regional, pop y electrónico, la
forma en que las nuevas tecnologías moldean el espacio musical, nos arrojan datos los cuales
evidencia como hasta un 75% de la música se consume en “online” y el 84 % de los jóvenes la
escuchan a través de sus teléfonos móviles, esto da pie a un fenómenos en el que los jóvenes
utilizan la música como una vía de escape, aislándose del mundo externo mediante sus
auriculares, por lo que la propuesta de este estudio precisamente intenta modificar la manera de
relacionarse con la música, con una propuesta más orientada al participación, promoviendo al
integración y el trabajo en conjunto, de esta manera la música se puede convertir en una
plataforma de convivencia social fomentando la participación y cooperación, esto permite dar
un papel relevante a los jóvenes con la música de ser simples espectadores a ser los actores
principales. (iabmexico, 2018).
18
CAPITULO SEGUNDO
LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MUSICA
A continuación mencionare uno de los enfoques teórico de esta investigación, que por supuesto
tienen que ver con el humanismo apelando a la parte sensible y evolucionada del Hombre la
cual es capaz de crear hermosas obras de arte, piezas musicales, deleitarse en el baile y todo
aquello que engrandezca, y nutra el alma, suena bastante poético, pero realmente estos procesos
sucede por mecanismo explicados por Abraham Maslow, en varios de sus libros, en los cuales
plantea un modelo teórico basado en las necesidades humanas y la autorrealización del hombre
como meta de vida. Maslow(1943), diseño la pirámide de necesidades, una representación
gráfica, que nos permite comprender la manera en que la conducta de un individuo siempre está
motivada por una serie de necesidades, desde las más básicas, como el alimento y el sueño hasta
las más superiores, como la autorrealización y la trascendencia humana, por lo que esta
representación gráfica, demuestra en qué orden se dan los proceso que satisfacen nuestras
necesidades humanas, ya sean físicas, emocionales o sociales (Ramirez, 2013):
Figura 1 tomada de Psicologialaboral.net
19
Desde esta teoría propuesta por Maslow (1943), toda conducta humana está motivada por
una necesidad, desde levantarse del sillón por un vaso de agua, hasta el demorar más de una
hora en el baño, para salir a un antro o bar a buscar cortejar a una posible pareja, la cual quizás
con un poco de suerte podamos conseguir un cita y de ese modo, satisfacer necesidades de
amistad, afecto, intimidad, pero también si todo se da y forma una relación estable, en la cual
muy probablemente se satisfagan necesidades de confianza, respeto, sin olvidarnos de las
básicas que una vez que se casen o unan en una mismo hogar, tendrán que trabajar para poder
pagar la renta, ir al súper, dividir tareas domésticas, descansar un fin de semana, y por su puesto
tener buen sexo todos los días, la satisfacción de todas las necesidades son lo que podrían
permite aun persona o una pareja lograr la autorrealización, concepto propuesto por Maslow
(1943), para referir el desarrollo de las potencialidades humanas y la plenitud, algo así como el
concepto que tenemos de “éxito” y “felicidad”. El problema radica en que Maslow (1943),
consideraba que, realmente muy pocas personas logran la autorrealización, en nuestra sociedad,
llegamos a ser como semillas que no tuvieran las condiciones atmosféricas adecuadas para
florecer en todo sus esplendor, todo lo que podríamos llegar a ser en nuestra existencia queda
limitada por las dificultades de la vida, y en muchos casos intentamos satisfacer la gran y amplia
gama de necesidades humanas de una sola manera llámese trabajo, dinero, fama, vicios, placer,
poder, al final no importa la cantidad parece nunca ser suficiente para llenar ese vacío que,
desde el enfoque Humanista solo puede llenarse al satisfacer equilibradamente cuerpo,
emociones, mente y espíritu. (Maslow, 2006).
De acuerdo a la teoría Humanista la música, puede por sí sola satisfacer 3 de los 5 escalones
propuestos en la teoría de Maslow (1943), la propuesta de las actividades del taller está
20
orientada a lograr satisfacer necesidades de afiliación, reconocimiento y autorrealización, en
esta última, encontramos rasgos como la creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios,
aceptación de los hechos, cualidades de una personalidad auto realizada esto es algo que
personalmente considero grandioso ya que en una sociedad consumista, pero a la vez desigual
es difícil por no decir imposible, para la mayoría adquirir los bienes materiales que hacen a una
persona admirada, apreciada y respetada. Automóviles ultimo modelos, relojes caros, celulares
de última generación, son símbolos representativos de estatus y poder que desafortunadamente
para nuestra sociedad el “marketing” publicitario ha hecho de esto una visón muy común,
haciendo que quien no tenga la capacidad económica para mantener ese nivel de consumo se
sienta inferior o menospreciado, ya que muchos individuos a consecuencia de la tensión mental
al no poder satisfacer sus necesidades, recurren a toda clase de actos que les permitan obtener
los objetos simbólicos que les permitan sentirse integrados en ciertos sectores de la población,
en este sentido la música ofrece un increíble valor cultural, alimentando el ego y nuestros
vacíos existenciales de manera sana a través de la ejecución de una disciplina tan noble como
la música, permitiéndonos integrarnos, logrando que sintamos pertenecía y aceptación, sin
necesidad de objetos materiales, una visión sumamente sanadora que permite a una persona
contar con recursos psicológicos para sentirse plenamente feliz aun sin tener un gran poder
adquisitivo, para las personas con alma de artistas el poder contemplar un atardecer, puede
convertirse en la experiencia más grata.
En su obra escrita “tener o ser” (2013), Erick Fromm nos plantea uno de los males más
grandes nuestra sociedad, refiriendo como hemos hecho prevalecer el valor de “tener” sobre
el “ser”. Fromm nos explica, que no es posible adquirir la sabiduría de la vida sin ningún tipo
de esfuerzo y nos propone que nos esforcemos en recuperar nuestra fortaleza física, psíquica y
21
espiritual, así como nuestras posibilidades de independencia, para que podamos abandonar la
obsesión por el tener, característica principal de las condiciones económicas, políticas y sociales
de la actualidad, para centrar nuestra atención en lo que somos como humanos, nuestra dualidad
es elegir entre el “tener” o “ser”, como valor y sentido de vida, el primero es una identidad
atreves de nuestras posesiones materiales objetos externos que indican nuestra valía económica
como personas, siendo la otra, nuestra valía emocional, en el sentido de vida tiene que ver con
lo que llegamos a ser a través de nuestra vida, un buen hijo, padre, amigo, ciudadano, pero
también de nuestras potencialidades como personas, poder llegar a ser un humano de valores
e ideales que le dan un gran sentido a la vida, pudiendo florecer y transcender .
De acuerdo a los preceptos de Fromm la música representa una manera de ayudar a
conformar la identidad del yo a través del “ser”, siendo una apuesta más certera y profunda ya
que cuando apostamos nuestra identidad a través del “tener”, siempre existe riesgo de sufrir
algún tipo de adversidad, como perder el trabajo o ir a banca rota, llegando también a perder
nuestro sentido del yo en este tipo de situaciones, cometiendo conductas irracionales, producto
de la incapacidad para afrontar un nuevo contexto de vida, el cual al no tener un sentido más
allá de sus posiciones materiales, lleva a la desvalorizar la propia vida, si bien es cierto que
todos debemos poseer bienes materiales en mayor o menor medida, en la actualidad, se dice
que se debe “ser” para poder “tener”, refiriendo que si tenemos un sentido del yo propio
tomando los aspectos psíquicos y espirituales, muy probablemente nuestra manera de
desenvolvernos en el mundo material, será de una manera equilibrada, sin caer en la soberbia,
excentricismos o excesos, en este sentido la música es una actividad que permite al sujeto
desarrollar su ser a través de sus potencialidades y la autovaloración propia como positiva, al
poder ejecutar una actividad con un valor estético que permite agregar un elemento de identidad
22
del yo considerándolo valioso, si nos detenemos a reflexionar, las grandes personas, que
recordamos con cariño y admiración no fueron personas que pasaron a la historia por almacenar
grandes cantidades de dinero, sino más bien los pensadores, artistas, lideres incluso personas
que antepusieron el bien común al suyo, así nos permitieron tener leyes, ciencia, libertad, patria
y fe. Por lo que los aspectos más transcendentales del hombre se encuentran más allá de lo que
puede hacer con sus bienes materiales. (IBERICA, 2007)
2.1 Inteligencia emocional y su desarrollo mediante de la música
Daniel Goleman es uno de los autores de mayor renombre en la investigación sobre los
conceptos de inteligencia emocional, el desarrollo una serie de investigaciones ha logrado
demostrar, como intervienen circuitos cerebrales muy complejos, en la manifestación de
emociones, dándoles una papel importante en el que antes la psicología no había deparado,
Goleman pone de manifiesto como nuestra memoria ancestral y nuestra amígdala juega un
factor clave, tanto en la manifestación de conductas violentas como en la regulación del
temperamento y el carácter a través de lo que el denomino inteligencia emoción “EI”, esta
inteligencia es una vínculo entre sentimientos, carácter e impulsos y actitudes morales, que
permite autorregularnos y saber tomar la decisión más adecuada o, por lo contrario la ausencia
de esta inteligencia, es la que nos llevaría a cometer actos irracionales, en cualquiera sea el caso,
Goleman pone de manifiesto que el desarrollo de “EI” es un factor clave para el lograr el “éxito”
en el ambiente laboral y personal ya que dota a la persona de una capacidad para armonizar lo
emocional y lo cognitivo, permitiéndole comprender, controlar y expresar, emociones dentro
de sí y en los demás.
23
Como vemos, tenemos dos inteligencias, una que piensa y otra que siente, una es analítica
y reflexiva y la otra química e impulsiva pero las dos son necesarias, en ocasiones tenemos que
hacer mas caso al corazón que a la razón, por ejemplo cuando arriesgamos la vida por un ser
querido, aun contra la lógica de supervivencia, las emociones tienen una papel crucial en la
supervivencia de la especie, desde el enfoque Etológico, las emociones más básicas, como el
instinto maternal, el amor, o el miedo, tendrían funciones que nos permitieron asegurar la
continuidad de nuestra especie, ya que nuestras características fisiológicas, son distintas a
diferencia por ejemplo de algunos reptiles, que prácticamente al nacer sus crías tienen la
capacidad de valerse por sí mismas. Esto nos permite comprender que el corazón, la intuición,
parece ser una inteligencia que aunque no piensa es mucho más antigua que la razón y nos
permitió sobrevivir como especie hasta la actualidad. Sin embargo, también existe un peligro
oculto ya que al solo sentir y no pensar, existen reacciones innatas que pudieran ya no ser
funcionales en la época moderna, Goleman menciona la memoria talamica como una estructura
anatómica que almacena recuerdos y reacciones, ante situaciones o estímulos asociados a
peligro, activando el botón de pánico en la amígdala, reaccionando de manera instintiva, este
mecanismo es el que suele causarnos ansiedad, pánico y puede llevarnos a cometer actos
irracionales, como por ejemplo, cuando nos enojamos y ofendemos o agredimos a alguien con
consecuencias negativas, en la experiencia podemos notar como al pasar el enojo y tomar el
control, la mente racional pareciera que las decisiones que hubiéramos querido tomar fueran
totalmente opuestas a las que tomamos en ese momento, eso se debe a que mucho tiempo, en
el transcurso de la evolución del hombre, no necesitamos el pensar para sobrevivir, nuestra
reacciones tenían que ser más bien innatas, preparándonos para huir, atacar ante un peligro,
buscar pareja o cazar alimento. En la actualidad este tipo de reacciones pre-cognitivas, no suelen
ser tan funcionales, pensemos por ejemplo, en los cientos de casos de policías que reaccionan
24
ante lo que consideran una amenaza con fatales resultados, para después descubrir que el
sospechoso estaban desarmado o solo intentaban sacar su identificación. Por el contrario me
llama la atención un video que se encuentra en YouTube, en donde un hombre armado con un
cuchillo en un aparente estado de crisis entra a una comisaría policial Tailandesa, siendo
evidente la situación de peligro, los policías, pudieron proceder ante esta amenaza abriendo
fuego, sin embargo lo interesante de este asunto es que el policía que estaba de guardia lo invito
a que soltara el cuchillo y se acercó para abrazarlo, desbordando en llanto el atacante. Como
vemos, a veces el corazón y la intuición pueden ayudarnos a tomar decisiones acertadas, sin
embargo en otros casos pueden meternos en problemas, por ello la importancia de mantener
un correcto equilibrio entre sentir y pensar.
Para entender como la inteligencia emocional equilibra el sentir con el pensar, y lo más
importante como la música ayuda a desarrollar esa habilidad, debemos comprender en que
consiste la inteligencia emocional. Daniel Goleman propone 5 elementos o habilidades en las
que se divide la inteligencia emocional, la primera; es auto cocimiento que constituye la piedra
angular de la inteligencia emocional, y significa conocer nuestro carácter, temperamento,
emociones, pero también aceptar nuestros defectos y virtudes, esto nos permitirá manejar y
expresar nuestros sentimientos al tener auto conciencia emocional, en este sentido la música
nos brinda la necesidad de ser conscientes de nuestras emociones, nos ofrece un contacto directo
y sensible con notas, escalas, armonías que nos permiten adentrados en distintos estados
emocionales, desde la alegría, el goce, agradecimiento, hasta- la melancolía, la tristeza y
reflexión. El aprender a reconocer las distintas emociones, manejarlas y canalizaras nos permite
ser capaces de reconocer que sentimos en cada momento, para de este modo saber qué manera
debemos reaccionar ante tales emociones.
25
La segunda habilidad mencionada por Goleman es el autocontrol, esta capacidad de que
no todos tenemos para controlar nuestras emociones o pensamientos, esto afecta en gran medida
a nuestra capacidad de controlar o sustraer nuestro foco de atención, cuando nos encontramos
ante una situación difícil, como una ruptura amorosa, la lógica seria que dejaremos de pensar
en aquella persona que nos hace sentir mal, pero en realidad es un proceso más complejo que
requiere un esfuerzo mayor para lograrlo, en este sentido, la música ofrece un entrenamiento
que ayuda a generar un mayor control sobre el foco atencional, al aprender a tocar un
instrumento se requiere desarrolla disciplina, además de un grado constante de atención,
aunque pudiera surgir en algunos momentos el aburrimiento y la distracción, en este sentido, se
aprende a liderar con la ansiedad, que puede generar el aprender a tocar un instrumento en una
primera fase y posteriormente con los nervios y el estrés que significa tener una presentación
en público, pero si el alumno, logra dominarlo, tiene la oportunidad de entrenar a su
subconsciente emocional para que no arruine todo su trabajo previo.
La tercera habilidad que menciona Goleman es la automotivación, esta fuerza que nos
impulsa a desarrollar nuestro potencial cognitivo y emocional, aun cuando nuestro contexto no
pareciera muy favorable, la automotivación es aquella habilidad que regula nuestras emociones.
De acuerdo a los testimonios recabados por Goleman, las personas que logran alcanzar largas
y exitosas carreras, tienen un factor común, un alto nivel de motivación positiva y disciplina
que les permite culminar cualquier entrenamiento o estudio, en este sentido la música, ofrece
una manera divertida de desarrollar la perseverancia, ya que tiene el poder de hacer sentir a la
persona que es capaz de conseguir sus objetivos, a través del esfuerzo, que además habrá una
recompensa al hacer una gran trabajo, ya sea de manera colectiva o individual teniendo una
26
grata experiencia que alimenta el ego y una serie de necesidades humanas de manera sana y
funcional.
La cuarta habilidad, referida por Goleman, es la empatía, esa capacidad que nos permite
percibir y sentir las emociones que otros atraviesan, permitiendo interactuar de manera
eficiente con ellos, por ello, representa una extraordinaria habilidad que nos permite recibir la
información necesaria, para interpretar la realidad, hasta un 90% de la información emocional
que mandamos y captamos es de naturaleza no verbal, las investigaciones desarrolladas por
Goleman, pone en evidencia como el tono de voz, la mirada, las expresiones faciales o
corporales entre muchos otros elementos comunicativos presentes en la comunicación humana.
Desde edades muy temprano, cuando observábamos los rostros de nuestros padres, existen
grandes conexiones entre el afecto y la empatía, por lo que un niño que reciba una adecuada
nutrición emocional, desarrollará esta habilidad. Es la empatía la que dirige nuestra
personalidad ética y nuestras raíces morales que nos permiten ser personas con un sentido ético
indispensable, para cualquier ejercicio profesional, la ausencia de empatía también puede
orientar la conducta, en otro sentido, por lo general las personas que comente los delitos más
aberrantes (maltratos, violadores, pederastas, asesinos, parricidas etc.), son personalidades,
cuya característica principal, es su incapacidad de experimentar empatía y con ello, de forma
intrínseca, manifiestan una incapacidad para percibir el sufrimiento de los demás, a los que
afecta su acciones delictivas, aunado a esto la incapacidad de autocontrol, lleva a este tipo de
personalidades a cometer actos tan lamentables, como el asesinato de sus hijos por una rabieta,
llevándolo a golpear incontrolablemente u otra clase de castigos, en todos los casos cuando se
interroga al padre o madre que cometió el delito parecen justificarse refiriendo que era por su
propio bien, pero en un momento todo se salió de control con el fatal resultado. Un dato
27
importante sobre empatía es el caso de los psicópatas, los cuales, como rasgos particular, en
una gran mayoría de casos, llegan a tener un gran nivel intelectual, pero su deficiente
inteligencia emocional, los hace tomar determinadas decisiones en su vida, las personas con
este tipo de rasgos psicopatológicos, son sumamente inteligentes y manipuladoras, pero que
carecen de empatía por sus semejantes, en este sentido la música, es una actividad que promueve
la información emocional necesaria, para el desarrollo de empatía, mediante el lenguaje no
verbalizado que puede provocar múltiples procesos de desarrollo, al practicar y ensayar en
conjunto, se establecen vínculos y conexiones emocionales con el grupo, esto da pie al
compañerismo, estableciendo así, las primeras relaciones interpersonales constructivas, basadas
en la empatía y respeto, muchas veces no se necesitan las palabras para conectar a dos o más
personas, porque a veces la interpretación de una melodía es más que suficiente.
La quinta y última habilidad mencionada por Goleman la que refiere nuestras
competencias sociales, poder desenvolvernos con éxito en distintos contextos e integrarse en la
sociedad, el atreverse a hablar en público, perder el miedo a hacer el ridículo, son cualidades,
que se pueden desarrollar por la música, esto a su vez, permite afianzar la confianza en sí
mismo, mejorar el autoestima, permitiendo manifestar personalidades seguras, con carisma,
volviéndose personas sociables, en este sentido, la música es un arte cuyo carácter social nos
hace trabajar, conocer e interactuar con gente muy diversa, este tipo de agrupaciones se
denominan “comunidades artísticas de aprendizaje” entendiéndose, como aquel grupo de
personas que se reúnen regularmente y bajo una denominación común, para realizar actividades
interpretativas, por lo que de manera inconsciente, al participar activamente en la vida de una
comunidad artista, estamos desarrollando habilidades esenciales para la construcción de
objetivos y metas, incluso las personas más brillantes académicamente e intelectualmente
28
hablando, tienen una predisposición al fracaso en su interacción con el entorno, si no desarrollan
estas habilidades adecuadamente, pueden ser tachadas de arrogantes, poco empáticas
insensibles, y en general, evitadas por los demás.
El desarrollo de esta clase de habilidades, son una vía para sensibilizar e incrementar el
nivel de madurez social en los alumnos, una persona empática con un grado de responsabilidad
social, tendrá más recursos para afrontar y tomar las mejores decisiones en su vida, el psicólogo
Paul Ekman, en sus estudios desarrollo el concepto de “despliegue de roles”, para referirse a
¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Donde?, ¿Porque?, y ¿Con quién?, resultaba adecuado expresar nuestros
sentimientos (Ekman, 2017). En este tipo de entornos se favorecen las relaciones humanas, ya
que difícilmente un niño de 12 años, podría en un salón de clases aprender a compartir
responsabilidades con compañero de un nivel socioeconómico diferente, o un joven músico que
tenga que dirigir a músicos de mayor edad, este tipo de experiencias favorecen una trayectoria
profesional más exitosa.
2.2 Inteligencias múltiples en la formación académica
Existe un modelo teórico, propuesto por el psicólogo investigador estadounidense Howard
Gardner, cuya visión revoluciono el sistema educativo tradicional que considera casi, como
único rasgo de inteligencia medible, la capacidad de realizar operaciones matemáticas, Gardner
propuso que la vida humana, requiere del desarrollo de una serie de habilidades, por lo que
redefinió el concepto de inteligencia tradicional, refiriéndose a la inteligencia, como la
capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos, Gardner logro darse cuenta de
que personas con un brillante desarrollo académico, presentaban problemas para relacionarse
29
con otros, en alguna faceta de su vida por lo que consideraba, cada persona tiene en mayor o
menor grado una de los 8 tipos de inteligencia, las cuales son:
 Inteligencia lingüística
 Inteligencia lógico-matemática
 Inteligencia espacial
 Inteligencia musical
 Inteligencia corporal cenestésica
 Inteligencia interpersonal
 Inteligencia naturalista
La educación que se enseña en las escuelas, se enfoca en los procesos evaluativos
referentes a la inteligencia lingüística y la lógico matemática, algo totalmente obsoleto, de
acuerdo a los más resientes descubrimientos científicos, esto resulta en un proceso educativo
insuficiente para el desarrollo de todas las potencialidades del alumno, todos nacemos con
potencialidades genéticas, pero estas potencialidades se desarrollaran dependiendo del entorno
familiar y social así como las experiencias de vida y educación recibida, según Gardner, existen
una inteligencia denomina interpersonal, la cual consta de 4 principales habilidades sociales
las cuales determinan los elementos que componen la inteligencia emocional. De acuerdo a este
modelo, la primera es; la organización de grupos la cual nos dota de la habilidad esencial para
ejercer el liderazgo y poder coordinar y movilizar los esfuerzos de un grupo de personas. La
segunda habilidad seria la negociación, un talento social, que permite evitar y solucionar de
manera creativa los conflictos que puedan surgir. La tercera habilidad, es la que nos permite
establecer conexiones personales, sus bases radican en la empatía y el trabajo en equipo esto
favorece el contacto con los demás, basados en el respeto y empatía. Por último, la habilidad
30
de hacer un análisis social, lo cual nos permite saber detectar, definir y expresar los intereses
y motivaciones de los distintos colectivos o de la sociedad en general. La formación musical
de acuerdo a las bases teóricas de las inteligencias múltiples, es una actividad que favorece el
desarrollo de distintos tipo de inteligencia, la más obvia seria la referente a la inteligencia
musical pero también permite de manera interrelacionada desarrollar inteligencia lógica,
cenestésica, interpersonal, esta cualidad escondida en una actividad tan simple como un
entrenamiento musical. (Gardner, 1998)
2.3 Habilidades socioemocionales en el nuevo modelo educativo de la SEP
Como se ha expuesto, existen una serie de estudios científicos y modelos teóricos los cuales
demuestran el papel crucial que las emociones juegan en los proceso de aprendizaje, por lo
que recientemente y por primera vez en México, la educación socioemocional se ha incorporado
como parte integral del currículo formativo del alumno egresado esto a través del programa
“Construye T”, de la Secretaria de Educación Pública y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, a través de su sitio web, en el cual se pueden consultar una serie de
actividades, talleres presenciales, así como recomendaciones y documentación, relacionado al
tema. Este programa es dirigido a estudiantes, docentes y directivos de Escuelas Públicas, de
educación media superior cuyo objetivo es elevar su bienestar presente y futuro dotando de
herramientas que les permitan enfrentar exitosamente sus retos académicos y personales.
Dentro de este sitio web existe una comunidad virtual de asesoría, la cual es una estrategia de
acompañamiento en línea especialmente diseñada para los tutores “Construye T”, quienes serán
31
guiados por asesores expertos en la implementación de las lecciones ofreciendo también cursos
online.
Este modelo ve las habilidades socioemocionales como herramientas que permiten a las
personas entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer
y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables, definir y alcanzar metas
personales. Con base en los resultados de investigación de los campos de la psicología, la
educación, la economía y las neurociencias, “Construye T” ha seleccionado seis habilidades
socioemocionales sobre las que existe evidencia que son maleables y que están relacionadas
con resultados de éxito para las personas.
Figura 2.0 tomada del programa de la SEP Construye T localizado en su sitio web
El programa consta de tres dimensiones principales que engloba de manera general las
competencias que permiten a un alumno desarrollar habilidades sociales, esta investigación
propone transformar ese conocimiento en valores, creencias y principios que ayuden a orientar
la conducta de un alumno. Nuestra propuesta parte de llegar, a los mismos objetivos planteados
32
por el programa “Construye T”, utilizando otra serie de operaciones que permitan introyectar
el modelo educativo, de manera divertida como lo es participar en un taller de entrenamiento
musical. En mi opinión personal, deberían existir también más propuestas sobre actividades
relacionadas con el arte, la ciencia y el deporte, en nuestra investigación pretendemos centrar
de manera particular, los beneficios de un taller de música, sin embargo se puede también dar
apertura a investigaciones similares, que nos puedan arrojar datos sobre los efectos de las áreas
mencionadas anteriormente, el saber de qué manera contribuyen a la formación, posiblemente
nos permita darle un mayor grado de interés e importancia, como hacen algunos de los sistemas
educativos más eficaces en el mundo, como Cuba, Japón, Finlandia, Alemania, solo por
mencionar algunos. Por lo pronto, nos toca dar los primeros pasos hacia una transformación
educativa que forme de manera integral al futuro ciudadano exitoso, que buscara mejorar su
entorno, gracias al desarrollo de sus habilidades socioemocionales, cambiando para bien, el
paradigma actual, de realizar una formación académica durante 15 años, en promedio, para
salir al mundo a conseguir un trabajo que te permita obtener los recursos económicos
suficientes para sobrevivir, lo cual considero es una visión muy pobre del ser humano al no
tomar en cuenta su potencialidad para mejorar su entorno, asegurar la continuidad de su especie
además de ir más allá del conocimiento adquirido logrando plenitud en la vida.
“Construye T” se divide en 3 principales bloques que engloban las habilidades deseadas
para la formación del alumno egresado el primer bloque Conoce T, nos habla del
autoconocimiento y la autorregulación, la cual nos permite conocernos y manejar nuestras
propias emociones algo que parece sencillo, pero llevarlo a la práctica, es algo difícil controlar.
El enojo, la tristeza, todas las emociones negativas que experimentamos siempre, son
emociones difíciles de manejar, sobre todo en la adolescencia, una etapa llena de energía y
33
cambios hormonales, en este sentido el practicar un arte que conlleve persistencia, además de
recompensa significa por sí misma una herramienta divertida y terapéutica a la vez, ya que
permite entrar en contacto con emociones para canalizarlas. Sigmund Freud creía, que los
artistas de alguna manera sublimaban sus emociones situándose, en una posición distinta, al
transferir la energía intrapsiquica a un objeto moldeable, llámese pintura, arcilla o música, este
acto por si solo permite canalizar y expresar emociones desahogando o poniéndolas en el
exterior, para de este modo, mediante la vía del arte, poder reducir la tensión mental del artista.
El segundo bloque “Relaciona T”, nos indica lo referente a la colaboración a través del
establecimiento de relaciones constructivas, basadas en el respeto y la empatía, pera también
nos habla de la conciencia social, para preocuparnos por nuestra comunidad, país y planeta que
tanto necesita de personas dispuestas a colaborar por un bien común, esta habilidad es un grado
de madurez general necesario, para el funcionamiento de una sociedad de forma ordenada y
progresista, en la actualidad los países que más avances han hecho, tanto en lo político, como
en lo social, son los que han logrado la unidad de sus conciudadanos por medio de la cultura y
los valores, para lograr un objetivo común, instituyendo un sentido de pertenencia y orgullo por
su nación, al analizar los sistemas educativos de esos países se entiende un poco el por qué
pueden tener una grado mayor de madurez social, pareciera que han comprendido que el mayor
motor de la civilización, es el conocimiento y la educación, claro está siempre avanzando, en
constante evolución, asombrándonos e invitándonos a mejorarnos.
El último bloque, “Relaciona T”, nos habla de la toma de decisiones y la perseverancia,
como una habilidad evidentemente necesaria para tener éxito en la vida, ya que muchos jóvenes
desertan de la escuela, incluso en muchos casos, los adultos no logran comprometerse en
ambiente profesional estable, algo tan sencillo como iniciar una actividad y no abandonarla,
34
puede ser la diferencia entre tener carencias o sustentabilidad económica, de tal forma que
ofrecer la iniciativa de tener una formación musical, representa una manera divertida de
instruirse, ya que al final del esfuerzo existe una recompensa algo, que difícilmente se pudiera
lograr en una charla amena sobre, porque es importante tener disciplina, en este sentido solo la
acción repetitiva nos lleva al desarrollo de esta habilidad, algo parecido a la escena de la película
“Karate Kid” donde el maestro en un primer momento parece haber engañado a su alumno,
haciéndolo limpiar espejos una actividad aparentemente alejada de aprendizaje del arte marcial,
pero al final de cuentas la ejecución inconsciente de ese movimiento repetitivamente, le
permitió desarrollar la habilidad necesaria para ejecutar los golpes de manera rápida y flexible.
La consideración de la cuestión Psicoafectiva en la formación académica, es de suma
importancia en México, actualmente se sufre una crisis en el sector educativo, donde existen
fenómenos, desde la falta de adquisición de los conocimientos más elementales, perdiendo el
interés, a veces llegando a la deserción a edades muy tempranas, hasta los casos más graves
donde alumnos llegan a cometer conductas lesivas, es importante conocer el ciclo vital por el
que peregrinan, para ofrecer herramientas Psicoeducativas, actualmente el asistir a un centro
educativo por sí solo, puede ocasionar el surgimiento de problemas emocionales, concretamente
pueden llegar a existir estudiantes con problemas de ansiedad, estrés, inseguridad, fobias, con
problemas psicosomáticos, histriónicos, obsesiones y compulsiones, entre las alteraciones
emocionales que pueden sufrir los escolares son: sentimientos de indefensión e impotencia,
inseguridad e incertidumbre, altibajos en las emociones, inquietud interior, impaciencia,
amenaza, irritabilidad, agresividad, deseos de escape, desagrado, resentimiento, perplejidad y
aburrimiento, lo cual puede desencadenar en alteraciones comportamentales, tales como,
inquietud motora, desorganización de la acción, excitabilidad, huida hacia adelante,
35
imposibilidad de relajarse, sobresaltos, caminatas sin rumbo, hablar rápido, lloros, respuestas
desproporcionadas a estímulos, toda está volatilidad emocional, aumenta en gran medida el
riesgo de tener crisis o cometer actos irracionales en este sentido, el desarrollo de habilidades
socioemocionales representa una medida para contrarrestar los efectos negativos del estrés de
la vida escolar en un ciclo de vida tan crítico, como lo es la adolescencia.
El sistema educativo Cubano es uno de los que más importancia le da a la formación
artística en el mundo, en total reciben más de 3600 horas de calidad alta de educación musical,
durante los 12 años de formación académica, por lo que la música, es una materia más como
español, matemáticas o historia, apostando por la musicalización del ciudadano, la creatividad
es una de las premisas, la finalidad de la educación Cubana, es colaborar con el proceso
educativo, para ayudar a desarrollar su vida interna, algo de suma importancia en los procesos
educativos ya que la formación académica tradicional delega la importancia de las artes, sin
embargo, es en ellas donde se puede desarrollar la imaginación y la creatividad, factores
sumamente importantes para la resolución de problemas. (García-Torrell, s.f.) Anteriormente,
se pensaba que la creatividad era algo que solo algunos poseían, en este sentido, los nuevos
descubrimientos científicos, indican los contrario, es decir, todos absolutamente todos, nacemos
con creatividad e imaginación, solo que la mayoría vamos perdiendo el interés, la capacidad de
asombro. Un estudio realizado por Michel Desmurget, doctor en neurociencias en el Instituto
nacional de la salud y de la investigación médica en Francia (Inserm), en cuanto al impacto de
la televisión sobre las capacidades intelectuales, hace una recopilación de centenas de estudios
aislado evidenciando como a mayor número de horas frene a televisión existe un menor grado
de imaginación, esto al analizar los dibujos de dos grupos de la misma edad pero que pasaba
distintas horas frente al televisor Maslow (1943), establece que el desarrollo de la creatividad,
36
desarrolla mejores personas, distingue dos tipos de creatividad; la creatividad primaria y la
creatividad secundaria, una refiriéndose al proceso creativo y la otro a la culminación del mismo
en palabras de Maslow: “En la persona saludable, y sobre toda la persona saludable que crea,
encuentra que ha logrado de alguna manera una fusión y una síntesis de los procesos primarios
y de los secundarios de lo consciente y de lo inconsciente, del yo profundo y del yo consciente”
(Abraham Maslow, 1982,pag 95). Es decir que la creatividad se da en personas que han
conectado con su yo interno por lo que es de suma importancia lograr este proceso en una edad
temprana, ya que precisamente algunas conductas de los niños que fomente el desarrollo
humano, serán parte de la naturaleza humana, deseable de adulto, por lo que un persona que
desarrolla creatividad e imaginación muy probablemente será una cualidad que conservara en
su vida adulta (MASLOW, 1983)
2.4 Creatividad e imaginación una habilidad cognitiva para el éxito
La creatividad es una cualidad natural en el ser humano que permite construir un sinfín de
realidades con infinitas posibilidades, tanto la creatividad como el pensamiento crítico, son
habilidades que pueden ser desarrolladas día a día por todos los individuos que tengan el
propósito de ser creativitos y críticos, esto permite tener pensamiento que no da una respuesta
única o establecida, sino más bien encuentra múltiples soluciones y siempre distintas
posibilidades de interpretar y entender, el desarrollo de esta habilidad favorece fortalece valores
como la tolerancia, el respeto y la comunicación entre otros dado que permite observar, analizar,
e interpretar desde diferentes puntos de vista, las personas creativas suelen ser optimistas,
cuando ven un vaso con agua a la mitad, prefieren pensar que este medio lleno en cambio el
37
punto de vista negativo, considera al vaso medio vacío, la imaginación desempeña un papel
importante en la forma de cómo se ven las cosas, los optimistas se centran en lo que es bueno
para desarrollarlo en algo positivo. Lo que se conoce como suerte, consiste por lo general, en
hacer consciente una oportunidad o un nuevo significado en una situación determinada, con una
actitud que favorece la acción para lograr objetivos. Víctor Frank fue un neurólogo y psiquiatra
austriaco, el cual en su libro, “El hombre en busca de sentido” (1991), narra la época que le
toco vivir en la cual el régimen Nazi controlaba gran parte de Europa, por lo que durante la
segunda guerra mundial fue hecho prisionero por los Nazis, pero una vez en los campos de
concentración, empezó analizar el contexto que le toco experimentar descubriendo como el
sentido de vida podría ser la diferencia entre morir o vivir. Víctor Frank observo dos grupos de
prisioneros, los cuales al recibir una moneda por su trabajo, intercambiaban por un pan o por
un cigarrillo, por lo que observar este hecho tan sencillo puso a pensar a Víctor Frank cómo es
que una persona en una situación tan extrema optaría por un cigarrillo en lugar de un bocado
de comida, lo que logro descubrir Frank, en ese momento, es que las personas que no tenían
sueños, esperanza, o fe, estaban deseosos de morir, y optaban por un cigarrillo, mientras que
las personas que elegían una pieza de pan por el contrario deseaban vivir pero lo asombroso
era, que todas las personas que apostaban su última moneda a la vida, tenían en común, una
capacidad de soñar y desear salir de aquella situación, muchos tenían personas que los
esperaban afuera otros fe o amor en dios, esto evidencio que, sin importar las adversidades de
la vida, si se tiene un sentido de vida firme, se puede salir adelante, años más tarde Víctor Frank
crearía en el enfoque terapéutico denominado Logoterapia.
Un caso más reciente sobre el uso de la creatividad en la vida diaria, es el de un joven
originario de Bolivia de nombre Esteban Quispe del cual pueden encontrar varios videos
38
referentes a él en YouTube. Este joven aprendió por cuenta propia sobre robótica, a pesar de
no contar con los suficientes recursos, esto no lo desanimó y siguió soñando con construir
robots, viendo tutoriales en internet sobre el tema, así transcurrió el tiempo, hasta que un buen
día decidió salir a buscar los materiales necesarios para empezar a fabricar sus primeros
modelos robóticos, teniendo que recurrir cientos de veces al basurero, para buscar entre
desperdicios malolientes, una pieza que le permitiera continuar armando sus diseño robóticos,
esto me hace pensar que pasaría por la mente de aquel joven, para poder ir a buscar basura con
una gran sonrisa y entusiasmo, en ese punto pude comprender como es que la creatividad y la
imaginación, permiten establecer metas y auto motivarnos, aun cuando las condiciones no
parecieran ser las más favorables este joven finalmente logro armar un replica idéntica de Wall-
E el robot de la película de Disney, por lo que despertó la atención internacional, otorgándole
becas y abriéndole oportunidades, esto evidencia como el poder de la creatividad puede
cambiar el contexto de una persona permitiéndole anteponerse ante cualquier dificultad.
Otro caso que de igual modo se puede consultar en YouTube es la experiencia de I Wayan
Sumardana, un joven de Indonesia quien se ha convertido en todo una celebridad, ya que tras
sufrir derrame cerebral, su brazo izquierdo quedo paralizado, quedando imposibilitado para
trabajar por lo que decidió construir su propio brazo robótico, ganándose el sobrenombre de el
“Iron Man” de la india, para construir el mismo su brazo robótico, este joven tuve que estudiar
por cuenta propia, a través de tutoriales de internet robótica y neurología permitiéndole
utilizando ese conocimiento para crear una serie de sensores colocados en una diadema, que
permitían transmitir los impulsos cerebrales al estructura robótica, con lo que finalmente el
joven pudo continuar trabajando para mantener a su esposa y tres hijos, la prensa local dice que
39
el Gobernador de Bali se sintió tan conmovido que dono los fondos necesario para que I Wayan
puede recibir un tratamiento adecuado.
En un contexto social como el que atraviesa México es indispensable intentar fomentar el
desarrollo de la creatividad innata que tenemos, en nuestros genes, para aportar soluciones e
innovarnos, actualmente existe una influencia considerable de medios de entretenimiento que
inconscientemente moldean nuestra conducta y hábitos, generando un considerable grado de
frustración en sectores de la población limitando, nuestra capacidad de soñar e imaginar. El
“marketing” publicitario, nos bombardea con mensajes sobre un estilo de vida consumista,
cuando la realidad nos lleva a abrocharnos el cinturón, debido a las constantes crisis
económicas, que afectan a la mayoría de ciudadanos, aun así, el principal valor socioeconómico,
sigue girando en torno a la adquisición de bienes materiales como un valor agregado a la
persona motivo, por el cual, se puede considerar a la publicidad moderna, como “el arte mal
encausado”, con esto en mente, debemos crear nuestro propio “márketing” que nos de nuestro
propio valor no por los objetos materiales que poseamos, si no por un sentido de vida más
profundo. Como lo mencione en párrafos anteriores, refiriéndome a Erick Fromm (2013) , la
música sensibiliza y abre la puerta a la percepción de la estética y armonía, pudiendo descubrir
el valor de una pieza musical, el canto de los pájaros, el sonido del mar, una puesta de sol
experiencias que todos sabemos que son únicas e inigualables pero que por algún extraña razón
no comprendemos su valor y cada año contaminamos nuestros mares, realmente si cuidáramos
el planeta como nuestro celular, quizás la vida en sociedad como la conocemos sería distinta,
pero en fin, es una utopía pensar aun en una sociedad de artistas y científicos pero podemos
aportar a ese gran sueño, poniendo en contacto a los jóvenes con el arte y la cultura, esperando
40
lograr formar positivamente a los habitantes del futuro, esto quizás pueda ser posible a través
de la educación Psicoemocional.
Esta propuesta de taller, pretende ser una vía para transferir competencias emocionales a
través del proceso de entrenamiento musical, para que estas actividades tengan un efecto
positivo, se debe completar y seguir el programa con disciplina, por lo que es compresible que
el alumno pase una serie de etapas, desde el aburrimiento, la vergüenza, hasta la autoeficacia y
automotivación, por lo que se debe dar un proceso de colaboración entre maestros padres y el
alumno, claro está para el objetivo final del taller que es desarrollar habilidades emocionales
mediante un aprendizaje musical, un reto grande, dado el surgimiento del apego a los aparatos
electrónicos, y el estilo de vida sedentario, aunado a eso muchos jóvenes han perdido la
capacidad de concentración y motivación cada vez son menos capaces de hacer actividades
como leer un libro, completar tareas largas por lo que la procastinacion, es otro factor que
interfiere cada vez más en los proceso de aprendizaje, posponiendo todo para último momento,
por lo que aprender un hábito, ya sea artístico, deportivo o intelectual, representa una manera
de avanzar un escalón al darnos la posibilidad de percibir una experiencia culturalmente
nutritiva, lo cual quizás nos motive a avanzar más en esa dirección o por el contrario,
estancarnos si perdemos ese impulso, en ese aspecto es posible que la suerte intervenga un poco,
nunca sabemos que libro le pude cambiar la vida a una persona o no, los gustos personales por
actividades, siempre difieren, pero aun así el ofrecer opciones reales de calidad siempre puede
garantizar que quien así lo desee pueda acceder a una formación constructiva.
2.5 Música y sus efectos terapéuticos
41
Una cualidad de la música sumamente importante, es como la música parece ser un factor que
influencia la personalidad de quien la escucha, todos tenemos preferencias musicales distintas,
pero existen estudios que evidencia ciertos rasgos de la personalidad presente en personas que
prefieren ciertos géneros de música, teniendo efectos directos en el sistema nervioso, activando
o relajando por ejemplo las personas que suele escuchar música heavy metal, presentan sus
niveles de ansiedad, de ahí quizás el baile salvaje y característico de ese género de música “el
slam”. En una investigación realizada por Valderrama, se estudió a 137 sujetos para medir el
efecto de la música en los niveles de ansiedad la metodología constó de pruebas psicométricas
y estímulos musicales, el estímulo auditivo al que estuvieron sometidos durante el estudio, fue
música heavy metal o metal pesado caracterizada por su ritmo irregular, sin consonancia de
armonía y con decibeles altos, con los resultados obtenidos, se concluyó que la música tiene un
efecto en los niveles de ansiedad, la explicación es que, al no poder realizar ningún tipo de
actividad como por ejemplo bailar, saltar o hablar, se provoca un incremento de la energía
generada por el sistema nervioso simpático, eso se traduce en un incremento del nivel de
excitación y por ende un aumento en la tensión física y psicológica, a partir de los datos
mencionados podemos, deducir que también se puede relacionar distintos tipos de música, con
distintos estados emocionales. (Valderrama, 2009)
Otro estudio realizado por AnneBlood y Robert Zatorre demostraron, que las personas que
escuchan música placentera, activa regiones del cerebro llamadas límbicas y paralímbicas, que
están conectadas a respuestas eufóricas, como las que experimentamos con el sexo, la buena
comida o las drogas adictivas, la teoría de Meyer se vio reforzado por el estudio llevado a cabo
por Zatorre y sus colegas, que demostró que la respuesta estimulada por la música depende de
la comunicación entre emoción y lógica en el cerebro, pero nuestra respuesta a la música debe
42
estar también condicionada por tantos otros factores: si la escuchamos solos o en grupo, o si
asociamos una canción a una experiencia determinada.(Zatorre, 2011)
La música posee la cualidad de activar o relajar nuestro sistema nervioso, en ese sentido,
nuestro gustos musicales, muchas veces está marcado por el estado emocional o la situación
que afrontamos, Bhattacharya y Logeswaran, realizaron un estudio donde lograron concluir,
que la música influye en la manera como se percibe el contenido emocional, de las rostros
percibidos en el entorno para ello; los participantes estuvieron sometidos a un estímulo musical,
posteriormente se los mostraba un rostro neutral al cual los participantes debían calificar de
acuerdo a la emoción que percibían en el rostro, de tal manera que las calificacio nes
emocionales de las caras estaban prejuiciadas hacia la dirección de la emoción expresada en la
música, es por ello que podemos suponer el riesgo latente en la música que influye
negativamente en la afectividad generando hostilidad, ansiedad, pesimismo. (Bhattacharya,
Logeswaran, & Joydeep, 2009)
Por último, hare mención a un estudio realizado por un grupo de Psicólogos de la
Universidad de Cambridge, Reino Unido, donde lograron confirmar que la predilección musical
esta determina por rasgos de la personalidad, este investigación por primera vez, pretender
encontrar una correlación entre la forma de pensar de cada individuo y sus gustos musicales,
los datos obtenidos durante el estudio pudieron demostrar que las personas que solían preferir
géneros musicales como el blues, jazz o el country, eran personas con un mayor nivel de
empatía, mientras que las personas que preferían el pop, el funk, era personas extrovertidas,
que disfrutan estar rodeados de gente mientras los que prefieren el hipo hop y géneros como la
música electrónica, son abiertos, liberales y algo despistados de manera que la personalidad
puede ser influenciada por los estímulos sonoros, permitiéndonos con el conocimiento
43
adecuado utilizar con fines terapéuticos una persona sumamente violenta, si bien no puede
calmarse por el solo hecho de escuchar una canción, si puede ser un factor inconsciente para
ayudarlo a recobrar el equilibrio, la música es un estímulo que de cierta manera, puede
intensificar alguna emoción, por lo que es una herramienta utilizada por terapeutas en enfoques
como el Humanista y el Gestalt, teniendo una especialización propia en la musicoterapia,
ayudando a entrar en contacto con el yo interno. (Peter J. Rentfrow, 2011) La música también
es utilizada para tratar a pacientes con enfermedades neurodegenerativas, el Neurólogo y
escritor Oliver Sacks, ha utilizado la música para tratar pacientes con distintos padecimientos a
través de la música, por ejemplo personas con dificultades para moverse, al escuchar música
rítmica e intentar bailar los pacientes comenzaban poder articular movimientos, El Dr. Sacks
recopila en “Musicofilia” (2009) su experiencias con pacientes, en los cuales la música le
permitió ayudarlos en caso tan severos como personas con trastornos del lenguaje o epilepsia,
la música pareció ser una herramienta eficaz con efectos altamente efectivos, la música utilizada
vista desde una enfoque terapéutico, tiene bases de rigor científico, avalado como un
tratamiento eficaz por Psicólogos.
CAPITULO TERCERO
44
MÚSICA COMO HERRAMIENTA TERAPEUTICA PARA MEJORAR LAS
CONDICIONES DE CONVIVENCIA SOCIAL
Personalmente la música me permitió basado en mi propia experiencia, observar y relacionarla
de manera vivencial con aspectos psicológicos, cuando realizaba mi formación académica, se
permitió hacer prácticas universitarias dentro de un Centro de Reclusión Social, en el área
escolar, una de las actividades que la escuela realizaban dentro del Cerezo, eran algunos talleres
sobre guitarra ranchera mexicana, por lo que se me dio la oportunidad de impartir un curso
básico sobre guitarra, al inicio como muchos de mis compañeros de carreras nos imagina mos
un panorama un tanto negativo sobre el Cerezo, llegando a pensar que eran lugares donde
existían un gran número de personas con rasgos de la personalidad, psicópatas o antisociales,
sin embargo la realidad que se observa es distinta, en su mayoría son personas provenientes de
contextos de abuso, sin haber tenido oportunidad de formarse académicamente, y con una
evidente ausencia de habilidades emocionales, lo cual quizás ha llevado a cometer un error en
algún momento de su vida, a pesar de ello, parecían disfrutar con su familia los días de
esparcimiento lleno de actividades culturales por lo que los niveles de ansiedad, hostilidad eran
realmente bajos a diferencias de otros centros penitenciarios, donde cada cierto lapso de tiempo
suceden sucesos violentos resultando en motines con consecuencias no deseables, porque lo
que se demuestra papel que juegan las habilidades socioemocionales para la reinserción social.
Una evaluación realizada en 2015 por la Comisión Nacional de Derechos humanos, revelo que
la situación en los centros penitenciarios han empeorado en los 379 centros penitenciaros del
país existe: sobrepoblación, corrupción, ausencia de programas integrales para la readaptación
e inserción social, esto aunado a las injusticias y el abuso físico y psicológico al que someten a
la población penitenciaria, nos lleva a un punto de reflexión en el cual vale la pena considerar
45
si el uso del castigo excesivo contribuye a tener una sociedad más segura, actualmente
mantener una persona privada de su libertad tiene un costo aproximado de $500 pesos si
contamos que el salario mínimo es de aproximadamente $80 pesos ¿Cuál es el precio de no
desarrollar habilidades socioemocionales que pagamos como país?, Noruega y Holanda
apostaron por el trato humanitario como mecanismo de readaptación social logrando una taza
de reinserción del 20% en comparación con el 60% de nuestro país ahora parece ser que el
problema que tiene Holanda es que no hay presos y están teniendo que cerrar cárceles para abrir
hospitales y bibliotecas, la delincuencia es un fenómeno social que depende tanto del
tratamiento que recibe en los medios de comunicación como de las políticas públicas diseñadas
para su prevención, los jóvenes desde edades muy tempranas se ven influenciados tanto por la
percepción pública construida del crimen y del victimario, como por los ajustes económicos
producidos por la globalización la pobreza y la desigual distribución de la riqueza, por lo que
se llegan a generar severos estados de tensión y frustración en grandes sectores de la población.
En conclusión, tras esa experiencia personal, pude darme cuenta que existe un grado mayor de
dificultad en el adulto para realizar un aprendizaje de habilidades socioemocionales, debido a
esto debí reorientar mis estudios y enfocar la presente investigación, a un sector de población
con una mayor probabilidad de desarrollar habilidades socioemocionales es decir, los niños y
jóvenes quienes aún no pierden del todo su capacidad de asombro al encontrar la felicidad aun
en las cosas más sencillas.
En la época actual vivimos sobrestimados por los medios electrónicos de comunicación,
estamos muy estresados, desesperanzados y eso en muchas ocasiones nos conduce a conductas
violentas. Las revoluciones del siglo XXI son culturales o no son y son pacíficas o no son
menciona Santiago Trujillo, en una entrevista titulada “llenemos de arte o nos comerá la
46
violencia” platico acerca de sus experiencia en Colombia en la cual platico como en Colombia
comenzó las pláticas de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Refiriendo; “Dentro de ese proceso la cultura ha tomado un papel relevante. Cuando no se da
a niños y jóvenes la posibilidad de ejercer la libertad desde los lenguajes del arte, desde las
potencias del deporte, y en general de lo que consideramos cultura, entonces es muy difícil
tener una sociedad que se comporte civilizadamente, subrayó Trujillo, quien también es
violinista y promotor cultural”. (Trujillo, 2015)
Existe una Agenda que promueve la Organización de las Naciones Unidas, en la cual la
cultura es considerada como el cuarto pilar para el desarrollo social y económico por lo que le
otorgan un grado de importancia relevante en cuanto a sustentabilidad y progreso para el
desarrollo. Con esto en mente si queremos mejorar las condiciones socioeconómicas del país,
debemos llevar la cultura a las comunidades, barrios, escuelas, abriendo espacios que permitan
brindar la oportunidad a los ciudanos de contactar la cultura a través del arte contribuyendo a
transformar la sociedad para bien, las experiencias narradas de nuestros hermanos
Colombianos, nos permiten entender quizás de mejor manera, el papel crucial de la cultura, en
la mejora de las condiciones de convivencia social y dentro de la cultura la música, parece ser
unos de los vehículos más enriquecedores, acompañados de actitudes, valores, rituales, un arte
capaz de interconectar a las personas, en un contexto social, como el que atraviesa México, esta
clase de propuestas, nos ofrecen oportunidades para mejorarnos como personas y contribuir a
nuestra sociedad. Erick Erickson decía que crisis es igual a oportunidad la crisis suelen ser
señales que nos indica, que es momento de cambiar y realizar los ajustes necesarios, que nos
permitan recobrar el equilibro, yo personalmente recuerdo haberme criado todavía en una época
donde el contacto entre vecinos era estrecho, la gente solía pasar el día incluso la noche con la
47
puerta abierta el grado de confianza era tal, que no imaginaríamos hoy el modus vivendi al que
hemos llegado donde preferimos esconder nuestra alhajas, para no llamar la atención buscamos
distintas rutas para ir a nuestro hogares siempre con la vista sobre el hombro, con la constante
de que algo malo nos puede ocurrir en cualquier momento, para otros sectores de la población
la violencia se han normalizado, y nuestro único consuelo es saber que no fuimos nosotros a
los que la tragedia visito sin embargo en el fondo estamos conscientes que la próxima víctima
podemos ser nosotros, ese debería ser suficiente motivo para comprometernos de manera
congruente con las acciones que nos acerquen a vivir en la sociedad, que todos queremos esto
supone el esfuerzo en conjunto de distintos actores como son padres de familia, músicos,
maestros, asociaciones civiles y públicas, ya que iniciar este tipo de proyectos en un inicio
requiere de espacios, dinero y capital humano que permita la implementación de un taller
musical, actualmente existen algunas propuestas de escuelas de tiempo completo donde se
busca limitar los efectos que puede generar el recrearse en la calle sin supervisión alguna, así
como también el permitir a los jóvenes adquirir hábitos constructivos y saludables, como lo son
las actividades culturales, en ese sentido nuestra propuesta de taller pretende ser un programa
piloto que dé pie a también a la investigación experimental, invitando a mas expertos en la
materia a realizar los estudios necesarios para evidenciar por medio del uso de pruebas
Psicométricas, medidores de Biorretroalimentación, y Estadística, la efectividad de la música
en el desarrollo de habilidades socioemocionales.
El ofrecer este tipo opciones culturales de formación, es una manera de afianzar la
confianza, mediante la auto actualización concepto definido por Maslow (1943), muy parecido
a la autoeficacia propuesta por Alber Bandura (1977), refiriéndose al proceso motivante
mediante el cual, una persona que se percibe como incapaz de realizar una actividad. Por lo
48
que un sujeto que inician tocar guitarra, probablemente pensara que no es la persona más apta
para desarrollar tal destreza, sin embargo al comenzar la tarea con persistencia, se logra
dominar el instrumento, en mayor o menor grado, lo interesante sucede en el momento que nos
damos cuenta que hemos realizado o desarrollado esta habilidad por pequeño que sea el avance,
si se logra esto, no llenándonos de orgullo propio, nos da un sentido de autoeficacia,
motivándonos a seguir practicando, esta es la parte más difícil del proceso de aprendizaje, que
determina quienes logran aprender y quienes desisten, el brindar a los alumnos confianza en sí
mismo es una parte crucial para motivar sus estudios, el reto más grande que afrontan los
adolescentes, es el abandono que se da cuando no interés por aprender algo nuevo,
percibiéndose como incapaces y en términos generales perciben el aprendizaje, como algo
aburrido, algo paradójico si tomamos en cuenta que el mundo de los libros y el conocimiento
lejos de ser aburrido, es un mundo lleno de historias, descubrimientos, magia, y muchas cosas
que suceden más allá del televisor, quienes optan por el entretenimiento banal se sumergen por
completo en las sociedades de consumo suelen perder el asombro por admirar el cielo, lo seres
vivos del planeta, en un nuestro afán por integrarnos en la sociedad pareciera que nos
desconectamos de nuestra naturaleza, paradójicamente aun integrados en sociedad aun
cumpliendo con todo los hábitos de consumo, siempre vivimos comparándonos, con los más
ricos, bellos, joven, inteligentes, famosos, afortunados pareciera que olvidamos que por el solo
hecho de estar vivos con tan solo respirar tenemos un espacio y lugar en este inmenso universo
si somos capaz de percibirlo de este modo.
3.1 Psicología positiva y el florecimiento humano en el campo educativo
La Psicología Positiva fue definida por Seligman (1999), como el estudio científico de las
experiencias positivas así como los rasgos individuales positivos, durante mucho tiempo la
49
Psicología parecía haberse ocupado de casi, exclusivamente de las patologías centrándose en
los trastornos clínicos y de la personalidad, por lo que una vez que se lograba curar, o reducir
los síntomas el proceso terapéutico concluía, desde el modelo de la Psicología Positivista a la
par que se trabaja con un trastorno se deben generar habilidades, tomando en cuenta los recursos
y fortalezas de los pacientes valiéndonos del aspecto más positivo del ser humano, podemos
mejorar lo aspectos negativos, por lo general como seres imperfectos recordamos con mayor
facilidad los insultos, las desvaloraciones que hemos recibido a lo largo de nuestra vida,
teniendo esto, un gran peso en nuestra autovaloración, por lo que mucha veces perdemos la
capacidad de reconocer nuestros logros y virtudes como por ejemplo aquella ocasión que nos
sentimos orgullosos de hacer lo correcto, al ayudar alguien o tal vez aquel momento en que
pasamos un examen muy difícil, el desarrollar optimismo, empatía, agradecimiento realmente
puede contribuir a elevar nuestra calidad de vida, de hecho existen estudios que han logrado
demostrar, como algo tan sencillo como el ser agradecido, es uno de los factores más
importantes para la felicidad, esto también puede ayudar a desarrollar personas resilientes, es
decir personas con capacidad de anteponerse y recobrar el equilibrio ante situaciones difíciles,
por lo que la Psicología Positiva ofrece un modelo con 24 fortalezas positivas, las cuales al
desarrollarlas pueden elevar considerablemente a generar cambios y mejorar nuestra calidad de
vida, a través de la identificación de las fortalezas del carácter se puede promover el
florecimiento humano. (HERVÁS, 2009)
Se dice que la Psicología Positiva es la ciencia de la autoayuda, por lo cual, busca estudiar
desde un enfoque científico las cualidades humanas que pueden servir como barrera o
prevención de sucesos traumáticos o enfermedades mentales aumentando la capacidad de
recuperación de las persona, por lo cual el, énfasis positivo propone un orientación diferente, la
50
cual pretende indagar sobre las experiencias subjetivas positivas, así como los rasgos positivos
individuales, las relaciones interpersonales e instituciones que promueven el bienestar en las
personas, los grupos y las sociedades de acuerdo a la psicología positiva existen cuatro pilares
o cuatro áreas de la buena vida: las experiencias positivas( felicidad, placer), los rasgos
personales positivos(talentos, fortalezas de carácter) cuatro pilares o cuatro áreas de la
buena vida: las experiencias positivas (felicidad, placer, etc.), los rasgos personales
positivos (talentos, fortalezas de carácter), relaciones interpersonales positivas(amistades,
relaciones de pareja, familia), organizaciones positivas (escuela, empresas, instituciones,
comunidades), por lo que, con esto en mente, debemos reorientar la misión actual de la
psicología en la sociedad, del actual estado, hacia la promoción de la normalidad, la fortaleza y
la productiva, hacia una vertiente apenas explorada, el florecimiento y maximización del
potencial humano.
Siguiendo el modelo PERMA propuesto por Martin Seligman (1999), analizaremos como
una actividad tan sencilla como un entrenamiento musical encaja en este modelo, en primer
lugar, encontramos las emociones positivas que nos generan placer, bienestar y felicidad, como
mencionamos, ya en esta investigación la música está íntimamente relacionada con la
manifestación de emociones placenteras, siguiendo este modelo, nos encontramos con el
compromiso y la fluidez, cabe mencionar, que es más que obvio, que un entrenamiento musical,
requiere un compromiso y una serie de actos que confirme este compromiso como asistir a los
ensayos o practicar en casa, lo cual una vez logrado una grado de experticia permite llegar a
ese estado de fluidez, donde el tiempo pareciera detenerse y algo tan sencillo como interpretar
una canción se transforma en una experiencia de gozo, posteriormente en el modelo PERMA,
encontramos las relaciones positivas basadas en el respeto y la empatía, las actividades músico
51
culturales permiten, entablar lazos de amistad y compañerismo, con personas con un grado
similar de responsabilidad y respeto, por lo cual tienden a ser personas que aprender a valorar
los aspectos más positivos del ser humano posteriormente, en este modelo encontramos la
significancia o el sentido de vida que encontramos en nuestras metas este hecho es algo fácil de
comprender bien sabemos que existen profesiones en especiales las artísticas, en donde ay algo
de valor, más allá de la remuneración económica, se dice que “los artistas viven del aplauso
del público”, respecto al sentido de vida que adquiere una persona a realizar una actividad con
pasión y entrega, por ultimo encontramos, el logro, todo lo mencionado antes nos impulsa y
orienta hacia una meta, la cual al realizarse nos da una sentido de autoeficacia a través del logro,
nos sentimos capaces y motivados a realizar más retos aprender nuevas canciones, participar en
otra clase de actividades.
Los recientes estudios sobre el desarrollo positivo en adolescentes, aseguran que si en la
adolescencia se experimenta la autoeficacia en algún área de la vida realizando una actividad
cívica que involucre el ámbito educativo, familiar, y comunitario, esa experiencia permite al
adolescente descubrir su potencial con un amplia gama de posibilidades para su futuro desde
desarrollarse en el arte, la ciencia, tecnología, negocios hasta el desarrollo de un grado de
responsabilidad social alto compartido con la familia, la escuela y la comunidad es por ello que
esta clase de actividades, es algo que realmente beneficia el desarrollo de una nación a través
de sus individuos, por lo cual es una responsabilidad que nos compete a todos, contribuir
cívicamente a nuestra sociedad nos permite brindar la oportunidad a los jóvenes de convertirse
en la mejor versión de sí mismo, a través de la responsabilidad compartida, permitiendo que
miembros de las familias cuenten con un mayor bagaje cultural influenciando positivamente
sus hogares, además de que pueden adentrarse en el ámbito científico, deportivo, artístico,
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia
Monografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........
Eder Espinoza Rosales
 
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Dr. Edgard Yesca-Palacios
 
programación
programaciónprogramación
programación
Sara Mendoza
 
Articulo inegi
Articulo inegiArticulo inegi
Articulo inegi
Belquis Aldana Salas
 
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Eloy Pena Santana
 
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriAnteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
angellous
 
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
EDEX
 
FC-violencia-infantil-intrafamiliar-2015
FC-violencia-infantil-intrafamiliar-2015FC-violencia-infantil-intrafamiliar-2015
FC-violencia-infantil-intrafamiliar-2015
Vianny Barrera
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perú
Abel Huamani Aguirre
 
La verdad legítima del amor
La verdad legítima del amorLa verdad legítima del amor
La verdad legítima del amor
ProyectosE
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
plarrotaj
 

La actualidad más candente (11)

Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........Programación mat. 2017..........
Programación mat. 2017..........
 
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
Psicologia social de la familia protagonismo de la familia nicaraguense en el...
 
programación
programaciónprogramación
programación
 
Articulo inegi
Articulo inegiArticulo inegi
Articulo inegi
 
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
 
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriAnteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
 
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
Hackeando la prevención: de sustancias a personas 141014
 
FC-violencia-infantil-intrafamiliar-2015
FC-violencia-infantil-intrafamiliar-2015FC-violencia-infantil-intrafamiliar-2015
FC-violencia-infantil-intrafamiliar-2015
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perú
 
La verdad legítima del amor
La verdad legítima del amorLa verdad legítima del amor
La verdad legítima del amor
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
 

Similar a Monografia

Ludica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógicoLudica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógico
JuAn Cn
 
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdfLa educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
alexangie
 
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita MartinezProyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Pro Rosario
 
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
3 (educacion socio   afec y prev de conlict)3 (educacion socio   afec y prev de conlict)
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
Zeratul Aldaris
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
TesisTesis
Desarollo de habildiades socioemocionales mediante la musica sinuhe garcia
Desarollo de habildiades socioemocionales mediante la musica sinuhe garciaDesarollo de habildiades socioemocionales mediante la musica sinuhe garcia
Desarollo de habildiades socioemocionales mediante la musica sinuhe garcia
Sinuhe Ulises Garcia
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
Lu_Zuniga12
 
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hActividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Laura Elena Herrera
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
Dorliska Cueto Yonoff
 
Programa de intervencion en desercion estudiantil
Programa de intervencion en desercion estudiantilPrograma de intervencion en desercion estudiantil
Programa de intervencion en desercion estudiantil
evevivi2712
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
TatianaLazaroSimon
 
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docxTRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
apazaayalanataly7
 
Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aula
Conchi Allica
 
Tesis
TesisTesis
Tesis investigacion-120403221556-phpapp02
Tesis investigacion-120403221556-phpapp02Tesis investigacion-120403221556-phpapp02
Tesis investigacion-120403221556-phpapp02
Taty Guancha
 
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
David Pache
 
Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
Grey Andrea Bravo Navarro
 
Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
Grey Andrea Bravo Navarro
 
Modelo humanista... kruzii
Modelo humanista... kruziiModelo humanista... kruzii
Modelo humanista... kruzii
Massiel Melisa Meza Estrada
 

Similar a Monografia (20)

Ludica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógicoLudica como componente pedagógico
Ludica como componente pedagógico
 
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdfLa educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
 
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita MartinezProyecto Educación Emocional - Anita Martinez
Proyecto Educación Emocional - Anita Martinez
 
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
3 (educacion socio   afec y prev de conlict)3 (educacion socio   afec y prev de conlict)
3 (educacion socio afec y prev de conlict)
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Desarollo de habildiades socioemocionales mediante la musica sinuhe garcia
Desarollo de habildiades socioemocionales mediante la musica sinuhe garciaDesarollo de habildiades socioemocionales mediante la musica sinuhe garcia
Desarollo de habildiades socioemocionales mediante la musica sinuhe garcia
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hActividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
 
Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)Tesis (trabajo de investigación)
Tesis (trabajo de investigación)
 
Programa de intervencion en desercion estudiantil
Programa de intervencion en desercion estudiantilPrograma de intervencion en desercion estudiantil
Programa de intervencion en desercion estudiantil
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
 
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docxTRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
TRABAJO BLOG INGE-2023 - para combinar.docx
 
Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aula
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis investigacion-120403221556-phpapp02
Tesis investigacion-120403221556-phpapp02Tesis investigacion-120403221556-phpapp02
Tesis investigacion-120403221556-phpapp02
 
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
Proyecto valores berenice españa., blanca janibel, gonzalez viannelys, ojeda ...
 
Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
 
Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
 
Modelo humanista... kruzii
Modelo humanista... kruziiModelo humanista... kruzii
Modelo humanista... kruzii
 

Más de Sinuhe Ulises Garcia

Genograma familiar
Genograma familiarGenograma familiar
Genograma familiar
Sinuhe Ulises Garcia
 
Intervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricosIntervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricos
Sinuhe Ulises Garcia
 
Madurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistenteMadurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistente
Sinuhe Ulises Garcia
 
Centro de integracion juvenil vallarta A.C.
Centro de integracion juvenil vallarta A.C.Centro de integracion juvenil vallarta A.C.
Centro de integracion juvenil vallarta A.C.
Sinuhe Ulises Garcia
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
Sinuhe Ulises Garcia
 
Freinet
FreinetFreinet
Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0
Sinuhe Ulises Garcia
 
Gestalica
GestalicaGestalica
Psicoterapia en niños
Psicoterapia en niñosPsicoterapia en niños
Psicoterapia en niños
Sinuhe Ulises Garcia
 
Terc Albert Ellis
Terc Albert EllisTerc Albert Ellis
Terc Albert Ellis
Sinuhe Ulises Garcia
 
Apego
ApegoApego
Etologia
EtologiaEtologia
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Semiotica
SemioticaSemiotica
Sonorizacion de espacios hospitalarios
Sonorizacion de espacios hospitalariosSonorizacion de espacios hospitalarios
Sonorizacion de espacios hospitalarios
Sinuhe Ulises Garcia
 
Madurez social
Madurez socialMadurez social
Madurez social
Sinuhe Ulises Garcia
 

Más de Sinuhe Ulises Garcia (16)

Genograma familiar
Genograma familiarGenograma familiar
Genograma familiar
 
Intervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricosIntervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricos
 
Madurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistenteMadurez social Cuadernillo para asistente
Madurez social Cuadernillo para asistente
 
Centro de integracion juvenil vallarta A.C.
Centro de integracion juvenil vallarta A.C.Centro de integracion juvenil vallarta A.C.
Centro de integracion juvenil vallarta A.C.
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0Muerte y duelo 3.0
Muerte y duelo 3.0
 
Gestalica
GestalicaGestalica
Gestalica
 
Psicoterapia en niños
Psicoterapia en niñosPsicoterapia en niños
Psicoterapia en niños
 
Terc Albert Ellis
Terc Albert EllisTerc Albert Ellis
Terc Albert Ellis
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Etologia
EtologiaEtologia
Etologia
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Sonorizacion de espacios hospitalarios
Sonorizacion de espacios hospitalariosSonorizacion de espacios hospitalarios
Sonorizacion de espacios hospitalarios
 
Madurez social
Madurez socialMadurez social
Madurez social
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Monografia

  • 1. 1 OBJETIVOS General  Evidenciar de manera documental la forma en que un taller de música puede ayudar a desarrollar habilidades socioemocionales en adolescentes incrementando de este modo su nivel de responsabilidad social Particulares  Analizar los efectos de la música a nivel biopsicosocial  Evidenciar los beneficios psicológicos de un taller de música  Explicar en qué consisten las habilidades socioemocionales  Describir el valor formativo de las habilidades socioemocionales  Proponer estrategias para la implementación de un taller de música
  • 2. 2 CAPITULO PRIMERO GENERALIDADES SOBRE LA MUSICA Y LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN MÉXICO «En una sociedad decadente, el arte, si es veraz, debe también reflejar la decadencia. Y, a menos que quiera traicionar su función social, el arte debe mostrar el mundo como algo en continuo cambio. Y ayudar a cambiarlo». Ernst Fischer La sociedad de México ha sufrido durante los últimos años, un incremento de problemas en el ámbito escolar, relacionados con la falta de inteligencia emocional o habilidades socioemocionales, esto ha provocado una serie de sucesos lamentables, desde los más simples y recurrentes como el acoso escolar, violencia, auto lesiones, deserción escolar, hasta los casos más impactantes donde menores llegan a actos tan lamentables como el suicidio o el asesinato, esta investigación pretende documentar de manera objetiva, alguna de las distintas opciones que permitan reducir el índice de conductas lesivas, apelando a la parte positiva del ser humano, brindado oportunidades a los jóvenes para que desarrollen habilidades, que les permitan entender y regular sus emociones, así como establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto y la empatía, permitiendo mejorar las condiciones de convivencia social, actualmente los problemas en salud mental afecta la calidad de vida de más de 300 millones de personas, un estudio dirigido por la OMS explica como los problemas de salud mental resultan en una pérdida económica global de un billón de dólares al año, las empresas tienen pérdidas económicas cuando diversos factores psicosociales impiden a sus colaboradores trabajar con el grado de productividad habitual, al parecer el bienestar psicológico está íntimamente
  • 3. 3 relacionado con la eficiencia laboral, desde una perspectiva clínica, las emociones positivas contribuye en gran medida a mantener un adecuado estado de salud. (salud, 2012) Durante este presente investigación, encontramos distintos estudios que denotan la cualidades de actividades como el deporte y el arte en el desarrollo psicosocial de una persona, cuando un adolescente practica un pasatiempo divertido, como la literatura, danza, deporte, ciencia, aun sin ser consiente desarrolla habilidades como la disciplina, concentración, coordinación, esto a su vez, permite tener una mayor grado de eficiencia en otro tipo de actividades, la música de manera particular, trae consigo beneficios cognitivos como la mejora de la memoria, atención y ayuda a potencializar el desarrollo académico, ya que las mismas áreas cerebrales que se desarrollan con la música, son las que se utilizan para las funciones lingüísticas y matemáticas, en el sistema educativo actual, existen asignaturas relacionadas con la expresión artística pero desafortunadamente suelen ser materias complementarías y no se ven como recursos formativos de gran valor, limitándolas a solo unas cuantas horas a la semana, por lo cual la propuesta de este investigación será orientada a definir el desarrollo emocional y social de los jóvenes como parte fundamental de la educación formativa de un individuo, esto puede ser una vía que permita aumentar el grado de responsabilidad social de los alumnos, formando futuros ciudadanos, capaces de contribuir cívicamente a sus comunidades. El taller de música pretende acercar al alumno a los distintos géneros musicales que han sido objeto de estudio, logrando establecer efectos positivos o negativos de acuerdo a sus propiedades como; el tono, ritmo, escala, velocidad, y claro está el mensaje transmitido a través de la letra, por lo que seleccionaremos una serie de opciones culturalmente nutritivas, es decir que puedan generar ambientes benéficos para el alumno. La investigación tendrá como base principal de nuestra investigación los siguientes modelos teóricos:
  • 4. 4  Inteligencias múltiples –Howard Gardner  Inteligencia emocional – Daniel Goleman  Habilidades socioemocionales (Construye –T)  Madurez social escala de Vineland  Humanismo- Abraham Maslow  Psicología Positiva- Martin Seligman  Evolucionismo- Charles Darwin Esta propuesta de taller, pretende proponer una opción terapéutica y una herramienta formativa, que potencialice el desarrollo del alumno, brindado las experiencias y recursos necesarios para el florecimiento humano, de este modo se busca incrementar el nivel de madurez social, formando ciudadanos con un grado de responsabilidad y empatía, una investigación que recopila varios estudio sobre las pandillas en Latinoamérica, pone de manifiesto la correlación entre pandillerismo y violencia con factores como pobreza, fragmentación familiar, abuso, bajo nivel académico, discapacidades emocionales, esto factores socioeconómicos llevan a este tipo de individuos a no adquirir las habilidades necesarias, para integrarse en la sociedad de manera funcional, por lo que deben recurren a actos ilícitos para sobrevivir. Richard Wilkinson refiere lo siguiente; «Los más violentos criminales en nuestras prisiones habían sido ellos mismos, víctimas de un grado de maltrato infantil que estaba más allá de la escala de lo que jamás pensé que se pudiera aplicar al término de abuso infantil». Entendiendo que existe un problema de manera global, relacionada con la violencia y falta de apego a las normas sociales, debemos considerar la educación como una de las vías más importantes para la mejora de las condiciones de convivencia social. (Rodgers & Baird, 2016)
  • 5. 5 El modelo tradicional evaluativo de inteligencia, tomaba en cuenta únicamente el coeficiente intelectual, es decir tomaba la inteligencia con base a la capacidad de realizar operaciones matemáticas. Howard Gardner como contrapeso al paradigma de inteligencia único, desarrollo la teoría de las inteligencias múltiples, desde este modelo la inteligencia matemática esta al mismo nivel que la inteligencia intrapersonal e interpersonal. Un astrofísico no es más inteligente que un cocinero o deportista profesional, cada uno tiene sus propio grado peculiar de inteligencia, de ay el dicho popular, “no juzgues nunca a un pez por su capacidad para volar” por lo cual entendemos, de acuerdo a la profesión elegida por el alumno, se deberá poseer particularmente una de las 8 inteligencias propuestas por Howard, un pintor probablemente no necesite aprender a profundidad química o leyes jurídicas, sino más bien debe aprender todo lo relacionado sobre arte y en específico sobre pintura, Daniel Goleman fue otro autor que hizo referencia a la inteligencia emocional como una factor clave en las competencias laborales y sociales, que nos permiten tener éxito en la vida permitiéndonos sentirnos felices, libres y realizados, los 4 conceptos básicos que vertebran esta teoría son la autoconciencia, automotivación, empatía y comunicación todo esto permite tener un coeficiente emocional. Actualmente la Secretaria de Educación Pública, está incorporando este tipo de formación, incluyendo en el modelo educativo las habilidades socioemocionales y proyecto de vida, como parte del perfil del egresado, creando “Construye T”, un programa diseñado para ofrecer las herramientas pedagógicas necesarias para el desarrollo de estas habilidades, un paso de gran importancia, pero no deberá ser solo el único, debemos buscar maneras de poder transformar ese conocimiento de manera divertida en actitudes, valores, creencias y habilidades, en este sentido el arte y la cultura pueden ser poderosos vehículos de transmisión de este tipo
  • 6. 6 de formación, es un hecho que para un cierto porcentaje de alumnos el aprendizaje es algo que se ha asociado con el aburrimiento, llegando así a perder el intereses y la capacidad de asombro, la apatía dentro del ambiente escolar, suele finalmente llevar a un considerable porcentajes de alumnos a la deserción escolar, en otros palabras muchos alumnos de hoy en día no le encuentran un sentido a la formación académica, por ello la apuesta de esta investigación es proponer actividades artístico culturales que lleven al alumno a formarse de una manera divertida elevando su nivel de conciencia, permitiendo quizás de este modo encontrar en el arte un primer escalón hacia el mundo del conocimiento, la situación económica actual del país ha generado condiciones en las que ambos padres tiene que trabajar arduas jornadas laborales, descuidando de manera involuntaria gran parte del día a su hijos, quienes terminan siendo educados por los medios de comunicación, al reducirse los espacios de convivencia con la familia, se adquiere otro tipo de conductas no tan positivas, existiendo una correlación entre jóvenes que abandonan sus estudios a temprana edad y la inclusión de estos mismo jóvenes a pandillas o tribus urbanas, los cuales desarrollan su identidad, creencias, valores, en ambientes no controlados, es por ello que generar espacios de aprendizaje que permitan establecer objetivos y metas, representa una medida para el establecimiento de ambientes de convivencia sana. Me gustaría hacer mención a manera de experiencia personal, sobre mi acercamiento con la música, el cual se dio cuando tenía los 14 años de edad, con una guitarra que tenía en casa, pero que por alguna extraña razón no había despertado mi interés, un buen día un amigo de la secundaria me mostro como tocaba un canción, hecho que capto mi atención, en aquel momento, recuerdo haber corrido de prisa a casa, limpie una vieja guitarra que tenía arrumbada, al siguiente día me acerque a él pidiendo que me enseñara a tocar la canción que me había
  • 7. 7 mostrado un día anterior, por lo que me ayudo primero a afinar la guitarra, para posteriormente enseñarme mis primeros acordes de una canción de Nirvana, que aun sin saber nomenclatura musical pude en aquel momento empezar a divertirme con un instrumento musical, recuerdo que tras unos días practicando la posición de las manos necesarias para sacar un tono, el ritmo muy parecido a la canción original cuando por fin lo logre aquel pequeño gran logro, me llene de total asombro y alegría, a partir de ese momento, me motive a seguir aprendiendo más canciones, a los 15 años me compraron mi primer guitarra eléctrica despertando en mi la imaginación y las ganas de jugar a ser artista, a partir de ese momento la música fue un refugio que me permitía soñar, salir de la realidad, aunque fuera por unos instantes, no pensar en nada más que ritmo y melodía, a los 18 años me interese por la música electrónica, por lo que aprendí a mezclar y después hacer mi propia música en esa época los lugares donde tocaba eran fiestas al aire libre, o eventos donde tocaban distintos DJ, por lo cual comencé a invitar a amigos, conocidos o vecinos del lugar donde vivía, un barrio considerado como de alto riesgo por las pandillas, asaltos, peleas constantes a pesar de esto llegue a invitar a personas que me encontraba en la calle, considerados como parte de tribus suburbanas conocidas como “cholos”, lo interesante de este asunto es que a pesar de que ellos, nunca habían escuchado música electrónica empezaron a asistir de manera recurrente, conforme paso el tiempo pude observar cambios en la conducta de este tipo de sujetos, pasaron de tener personalidades hostiles, pesimistas, llenas de temor a tener un pensamiento más flexible y crítico, esto a su vez permitió mejorar las condiciones de convivencia social, volviéndose un barrio más tranquilo de manera real, no se puede determinar si esto se debió a un cambio en estímulos auditivos u otros factores sociales pero a manera general nos da una idea, de cómo la cultura y la conciencia, pueden ser efectivas para generar ambientes más positivos que permitan la convivencia social, por lo que
  • 8. 8 desde mi perspectiva las campañas de seguridad publica deberán estar también orientadas en la restructuración del tejido social y esto difícilmente se podrá lograr utilizando la fuerza. El efecto de la música en el ser humano es innegable pero se debe entender de manera particular, como es que este efecto suceden en los sistemas perceptivos del hombre, los cuales se dan en tres áreas, la primera área; supone la biológica, el hecho de aprender a tocar un instrumento por sí solo, permite ejercitar la motricidad fina, así como el desarrollo de la concentración, pero resulta interesante que algo tan sencillo, como aprender a tocar un instrumento, puede cambiar la plasticidad de nuestro cerebro, existen distintos estudios que han logrado demostrar que el aprender a tocar un instrumento, puede cambiar la estructura anatómica del cerebro, Nadia Justel y Verónica Díaz (Abrahan, 2012), lograron evidenciar que existen diferencias cerebrales entre músicos y los no músicos, específicamente en áreas cerebrales relevantes desde el punto de vista musical como por ejemplo las áreas sensorio motoras (Elbert, 1995). Charles Darwin en su libro “El origen del hombre” (1859), menciona como para nuestros ancestros, el sonido estaba estrechamente ligado a la supervivencia, es por ello que existe un vínculo directo entre la música y las emociones. El hombre de las cavernas al escuchar un sonido fuerte, reaccionaba de manera instintiva para huir o atacar, pero también existían sonidos relacionados con el placer y la comunicación, por lo cual en nuestros primeros pasos por la evolución, el sonido nos permitía interpretar la realidad, en la actualidad también sonidos como pujidos, llanto, risa, chiflidos, nos permiten comunicarnos afortunadamente desarrollamos el córtex, que permitió la creación de millones de conexiones interneuronales que nos permitieron finalmente articular el lenguaje logrando comunicarnos de manera eficaz como ninguna otra especie.
  • 9. 9 La segunda área que se ve influenciada positivamente es la Psicológica, al tocar un instrumento, se pueden llegar a generar una serie emociones placenteras o viceversa, se pueden canalizar emociones negativas, por lo que tocar un instrumento musical es una actividad terapéutica, desde el enfoque Gestalt, lo que suele traernos tensión mental la mayor parte del tiempo, es nuestra incapacidad de controlar nuestra atención, perdiendo la sensación de estar en el “aquí y ahora”, nuestra mente suele ir al pasado y revivir acontecimientos negativos generando tristeza o por el contrario viaja hacia el futuro llenándonos de ansiedad, al no tener la certeza de que pasara. En este sentido el hacer un actividad que cautive nuestra atención en el “aquí y ahora”, significa una actividad terapéutica que permite reducir los niveles de ansiedad, así como calmar la mente ayudando expresar y canalizar emociones, es también un auxiliar para generar estados de ánimo positivos, un estudio realizado por la Universidad de Londres, pudo evidenciar como el escuchar 15 segundos de música puede cambiar la forma en que se juzga la cara de otras personas, escuchar solo un poco de música animada hace que se perciban caras con expresiones más alegres, lo mismo ocurre al escuchar música triste, percibimos las rostros de los demás como tristes, esto debería ser un importante indicador para programar el “soundtrack” de nuestras vidas. Albert Ramos es uno de los pioneros de la Terapia Gestalt en España, autor de varios libros relacionados con este tema, el cual recomienda utilizar la estimulación sonora como una herramienta terapéutica, logrando tener una gran aceptación en la comunidad de psicoterapeutas con efectos comprobados. La tercera y última área que mencionamos, se refiere a lo social, ya que al aprender a tocar un instrumento y ejecutar piezas musicales en manera conjunto, estimula el trabajo en equipo, la persistencia, la cooperación, así como también el sentido de pertenencia a un grupo, el interés por cooperar, la aceptación e identidad y sobre todo expresarse abiertamente ante un público.
  • 10. 10 En el mundo antiguo, con en el surgimiento de las primeras tribus, la música y la danza ayudaron a generar identidad y cohesión en las primeras agrupaciones humanas, de este modo se conformaron los cimientos de la identidad colectiva a través de la expresión simbólica, rituales y creencias que da pie a un cultura. Jaques Attali en su libro “ Ruidos ensayo sobre la economía política de la música” (1995), pone de manifiesto como la música parece llevar la ventaja respecto a la pintura y la poesía como vehículo de comunicación y medio de goce público, por lo que la música ha formado uno de los elementos principales de la cultura con una gran capacidad de influir en la costumbre y gestión emocional de cada individuo, un ejemplo común con el que todos nos podemos identificar, es cuando tenemos problemas, escuchamos música triste, es probable que nos den ganas de llorar, aislarnos, pensar en aquella situación o persona que nos hizo sentir triste, en cambio cuando estamos felices, escuchamos música alegre que nos genere ganas de bailar, cantar, convivir y divertirnos, con más personas, de ay que se diga, que la música es un elemento fundamental para la creación de ambientes y experiencias, es por ello que los servicios telefónicos de atención al cliente suelen utilizar música de “fondo” para amortiguar la tensión del cliente. (Frère , 2013) 1.1 Antecedentes de la música y los primeros cimientos culturales Desde la teoría de Darwin las artes humanas la música, la poesía y la retórica humanas, surgieron debido a los mecanismos evolutivos Darwin menciona en su libro “The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex” (1871) como algunos de nuestros antepasados medio- humanos es decir aquellos “homosapiens” que todavía no desarrollaban el total de sus habilidades comunicativas utilizaban los sonidos, para conseguir pareja una comportamiento
  • 11. 11 similar a lo que hacen las aves con su canto, es decir que nuestros ancestros cantaban para conseguir sexo o de otra perspectiva más romántica nuestros antepasados llevaban serenatas para lograr conquistar a su pareja. Darwin creía que las artes musicales humanas parecen ser una continuación evolutiva de los sonidos expresivos de nuestros antepasados, estos mecanismo aún están presentes, basta analizar como la tonalidad de los chiflidos, pueden expresar distintos mensajes, en la épocas triviales, el sonido nos permitió sobrevivir en tareas tan complejas como buscar pareja, alimento, huir de los depredadores, o incluso en la crianza, por lo que existe una vinculación directa entre el sonido y nuestras emociones, actualmente los efectos emocionales causados por la música son marcados y diferentes entre sí con una dualidad entre la relajación y la excitación, valencia positiva o valencia negativa así de esta manera los tonos, ritmos y tiempos, pueden despertar de manera efectiva un gran número de emociones, estas emociones a su vez, nos permiten interpretar la realidad, por ejemplo imaginemos la escena de una película de terror la cual sin una música de fondo que genere una atmosfera de suspenso, probablemente no percibiríamos de la misma manera la experiencia o si la música de fondo fuera alegre, probablemente pensaríamos que estamos viendo una escena de romance o comedia es por ello que debemos programar el “soundtrack” de nuestra vida, orientado a los ambientes o experiencias que deseamos crear para cada actividad y momento podemos seleccionar un tipo de música que nos relaje o activa, otro aspecto fundamental que hay que mencionar de la “Teoría Evolutiva”, es lo que tiene que ver con la evolución de las especies, se piensa que las personas que logran estimular y desarrollar su intelecto tienden a ser personas más evolucionadas de acuerdo a nuestro género humano, por el contrario cuando las personas tiene un nivel académico y bagaje cultural bajo, suelen ser personas más impulsivas, un dato a considerar es el obtenido en estudios sociológicos, que han logrado determinar que en regiones
  • 12. 12 donde el nivel cultural es más bajo como Latinoamérica, suelen existir altos niveles de violencia. (Bran, 1988) La cooperación humana, ya ha sido motivo de estudio desde una perspectiva biológica para Darwin el comportamiento altruista de los insectos sociales, como abejas y hormigas que sacrificaban sus vidas por el bien de la colonia, no encajaba en los mecanismos de la selección natural, esto más tarde sería conocido como el problema de la cooperación ¿Por qué un individuo lleva a cabo un comportamiento cooperativo que supone un costo propio que beneficia a otros individuos? Kropotkin escribe, en su Apoyo Mutuo (1907), la idea central de su pensamiento evolutivo el cual en ningún momento rechazó que pudiera existir una “lucha por la supervivencia” y una “supervivencia de los más aptos”. Lo que hizo fue expandir la teoría evolutiva hacia un terreno apenas desarrollad por lo que lo explico de la siguiente manera:  Organismo contra organismo en el caso de recursos limitados, lo cual nos llevaría a la competencia ley de supervivencia del más apto  Organismo contra ambiente, en caso de una ambiente riguroso, lo cual nos llevaría a la cooperación Esto significa que en nuestra herencia filogénica además de existir instintos que se aseguran que cualquier ser viviente luche por su vida hasta el último minuto, existe también algo que lleva a los individuos a sacrificarse por el bien común en situaciones donde la preservación de toda la especie se encuentra amenazada. Lo que significaría de acuerdo a esta ampliación de la teoría de Darwin, si fuéramos realmente congruentemente egoístas nos preocuparnos por el entorno y los demás individuos, ya que ello dependen nuestra supervivencia y continuidad de nuestro género humano, en la actualidad este tema es abordado desde distintas
  • 13. 13 disciplinas como la Economía, Politología, Psicología y Antropología, solo por nombrar algunas, actualmente existe un debate sobre si la cooperación es una conducta que se da bajo un factor reflexivo, o bien bajo el control intuitivo durante mucho tiempo se creyó que la cooperación humana como una anomalía, una desviación del prototípico homo “economicus” es decir se asumía desde la postura de esta teoría, que somos egoístas por naturaleza se pensaba que para que se manifestara una conducta pro social era necesario superar una serie de impulsos egoístas, sin embargo, actualmente se ha considerado la cooperación como el modo por defecto de actuar de las personas, del cual solamente se desvían en determinadas ocasiones según la hipótesis de los heurísticos sociales, las personas internalizan estrategias en las cuales encuentra ventajas en sus interacciones sociales cotidianas. Gabor Mate refiere lo siguiente; «El mito en nuestra sociedad es que la gente es competitiva por naturaleza y que son individualistas y son egoístas. La verdadera realidad es totalmente lo opuesto tenemos ciertas necesidades humanas.[...]de compañía y contacto cercano, de ser vistos, de ser recibidos por quienes somos. Si esas necesidades están cubiertas nos convertimos en personas compasivas, colaboradoras y que sienten empatía por otras personas.[...]sí se puede hablar de naturaleza humana pero solo en el sentido de las necesidades humanas básicas que son evocadas instintivamente o debería decir, ciertas necesidades humanas que nos conducen a ciertos rasgos cuando están cubiertas y a un conjunto diferente de rasgos cuando son denegadas».
  • 14. 14 1.2 Evolución cultural de México La historia de la evolución cultural de México en inicia con nuestros antepasados, quienes ya utilizaban instrumentos prehispánicos musicales, los cuales fueron manufacturados por los cazadores, quienes imitaban los sonidos de los animales, también se asociaban los sonidos instrumentales y vocales con aspectos mitológicos, el sonido de los instrumentos era considerado como recipientes divinos, por lo cual los instrumentos musicales fueron tratados con gran respeto, incluso llegando a dedicarles templos y altares a los dioses de la música y la danza, nuestro antepasados crearon melodías tanto para disfrutar en las fiestas como para marcar el compás en los tiempos de guerra. La historia de la música en México como la conocemos, inicia entre los años 1521 y 1821, una época que se vivió bajo el yugo español, los cuales observaron que los aztecas tenían habilidad musical y aprovecharon dichas habilidades, ya que por medio de la música lograban acelerar la inculturación, ya en 1528 se fundó el cabildo eclesiástico de la Nueva España, cuya función principal era formar a los músicos y cantores encargados de ejecutar la música en las ceremonias religiosas, posteriormente en el siglo XVII llegaron a nuestro país compositores y músicos europeos, quienes difundieron los estilos y formas musicales de uso en aquella región del mundo, como el canto gregoriano, el villancico y la sonata, los instrumentos musicales utilizados en la época colonial fueron la flauta, la trompeta, la vihuela, la guitarra, el clavicordio y el órgano, la llegada de los españoles fue un proceso indispensable para la evolución cultural de la identidad mexicana actual. A principios del siglo XX y antes del 20 de Noviembre de 1910, México vivió musicalmente influenciado por la música europea las aportaciones populares, originadas por la revolución y la lucha por el poder, influyeron para que se suspendieran las actividades musicales en el país.
  • 15. 15 En esa época nacerían los corridos que caracterizaron la historia musical de México, los cuales cabe mencionar eran totalmente distintos a los narco corridos que conocemos en la actualidad, los corridos de esa época, solían contar las grandes hazañas de bandidos y héroes revolucionarios que vivieron en esa época, cuando por fin torna la calma, se fundan en la ciudad de México academias de piano, violín, canto y en algunos estados se fundan conservatorios de Música, en esta etapa de la historia se inicia en México el Movimiento Nacionalista de la música Mexicana, introducido en el país por Manuel M. Ponce e impulsado por el primer Secretario de Educación Pública José Vasconcelos, que permitiría a partir de aquel momento dar pie a la trascendencia musical que existe hoy en México. (Both, numero 94). 1.3 Música y las diferentes expresiones culturales alrededor del mundo Desde las primeras agrupaciones humanas hasta las sociedades actuales, la música fue el elemento que dio pie a su identidad cultural, existen muchas culturas sin escritura pero ninguna sin música, para los budista el primer concepto de música se encuentra en sus creencias sobre la creación del Universo, el cual según su mitología inicio con un gran sonido o estruendo el equivalente budista al “Big Bang”. Ellos creen que la resonancia del sonido de la creación es algo similar al sonido que producimos al emitir un “ommmmmm”(sonido de mantra), ellos utilizan este sonido para meditar centrando su atención en una estimulación sonora emitida desde el interior de su cuerpo a través de las cuerdas vocales, algo interesante es que se ha logrado cuantificar por medio de medidores fisiológicos, como esta práctica tiene beneficios positivos, existen también los cuencos tibetanos que emiten sonidos que ayudan a relajar la mente y el cuerpo mediante vibraciones sonoras, Pitágoras escribió acerca de las bondades de
  • 16. 16 la música y su utilización como herramienta de sanación, los Pitagóricos curaban a través de la música como un puente intermedio entre el ruido y el silencio, la música permitía armonizar los instintos, el alma ,los pensamientos, la emociones y el cuerpo. (Palacios Sanz, 2001) Este conocimiento continuó, fue en la Antigua Roma, donde diversos autores comienzan a estudiar a la música de forma más puntual y específica, con el fin de resaltar sus propiedades medicinales para el ser humano. En el siglo XI el monje benedictino italiano Guido de Arezzo (992-1050), daría nombre a las notas musicales inspirado en las silabas iniciales de un verso dedicado a san juan bautista, aunque en el antiguo Egipto ya existían ciertos símbolos musicales relacionados con los 7 planetas fue de Arezzo quien bautizo las notas musicales como do-re- mi-fa-sol-la- años después se agregaría la nota “si” pues en aquel tiempo se pensaba que la nota era poseedor del tritono maldito. Siglos más tarde, aparece uno de los pioneros de la musicoterapia, Farabi (872-950), un personaje que realizo varios ensayos sobre los efectos terapéuticos de la música sobre el alma, pero es hasta el siglo XX cuando la terapia musical empieza a tomar formar y considerarse una terapia alternativa independiente. Durante la primera guerra mundial los hospitales comenzaron a utilizar la música, como herramienta para tranquilizar a los pacientes dando pie a una alternativa terapéutica bien definida, como es la musicoterapia aceptada hoy por los profesionales de la salud, aplicada en muchos hospitales para tratar y animar pacientes, demostrando que incluso en situaciones de enfermedades terminales se puede ser feliz y tener experiencias placenteras.
  • 17. 17 1.4 Millennials y Música Los Millennials son la primera generación del Siglo XXI, los cuales representan edades que oscilan entre los 16 y 30 años, se les vincula con una serie de características más o menos similares, esta generación es la primera que ha crecido en consonancia con el mayor desarrollo tecnológico de la historia, la clave de su comportamiento se encuentra en el internet, como su principal marco de relaciones sociales, mediante un estudio realizado de manera conjunta por la Entertainment Retail Association (ERA) y la British Phonographic Industries (BPI), conducido a través de una encuesta a 1.000 personas acerca de sus hábitos de escucha logrando evidenciar, como las personas mayores de 55 años escuchan menos música que las personas con edades que ocian entre 16 y 34 años, los Milennials escuchan un 75.1% más de música diariamente, se mueven por diversos estilos musicales como el regional, pop y electrónico, la forma en que las nuevas tecnologías moldean el espacio musical, nos arrojan datos los cuales evidencia como hasta un 75% de la música se consume en “online” y el 84 % de los jóvenes la escuchan a través de sus teléfonos móviles, esto da pie a un fenómenos en el que los jóvenes utilizan la música como una vía de escape, aislándose del mundo externo mediante sus auriculares, por lo que la propuesta de este estudio precisamente intenta modificar la manera de relacionarse con la música, con una propuesta más orientada al participación, promoviendo al integración y el trabajo en conjunto, de esta manera la música se puede convertir en una plataforma de convivencia social fomentando la participación y cooperación, esto permite dar un papel relevante a los jóvenes con la música de ser simples espectadores a ser los actores principales. (iabmexico, 2018).
  • 18. 18 CAPITULO SEGUNDO LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MUSICA A continuación mencionare uno de los enfoques teórico de esta investigación, que por supuesto tienen que ver con el humanismo apelando a la parte sensible y evolucionada del Hombre la cual es capaz de crear hermosas obras de arte, piezas musicales, deleitarse en el baile y todo aquello que engrandezca, y nutra el alma, suena bastante poético, pero realmente estos procesos sucede por mecanismo explicados por Abraham Maslow, en varios de sus libros, en los cuales plantea un modelo teórico basado en las necesidades humanas y la autorrealización del hombre como meta de vida. Maslow(1943), diseño la pirámide de necesidades, una representación gráfica, que nos permite comprender la manera en que la conducta de un individuo siempre está motivada por una serie de necesidades, desde las más básicas, como el alimento y el sueño hasta las más superiores, como la autorrealización y la trascendencia humana, por lo que esta representación gráfica, demuestra en qué orden se dan los proceso que satisfacen nuestras necesidades humanas, ya sean físicas, emocionales o sociales (Ramirez, 2013): Figura 1 tomada de Psicologialaboral.net
  • 19. 19 Desde esta teoría propuesta por Maslow (1943), toda conducta humana está motivada por una necesidad, desde levantarse del sillón por un vaso de agua, hasta el demorar más de una hora en el baño, para salir a un antro o bar a buscar cortejar a una posible pareja, la cual quizás con un poco de suerte podamos conseguir un cita y de ese modo, satisfacer necesidades de amistad, afecto, intimidad, pero también si todo se da y forma una relación estable, en la cual muy probablemente se satisfagan necesidades de confianza, respeto, sin olvidarnos de las básicas que una vez que se casen o unan en una mismo hogar, tendrán que trabajar para poder pagar la renta, ir al súper, dividir tareas domésticas, descansar un fin de semana, y por su puesto tener buen sexo todos los días, la satisfacción de todas las necesidades son lo que podrían permite aun persona o una pareja lograr la autorrealización, concepto propuesto por Maslow (1943), para referir el desarrollo de las potencialidades humanas y la plenitud, algo así como el concepto que tenemos de “éxito” y “felicidad”. El problema radica en que Maslow (1943), consideraba que, realmente muy pocas personas logran la autorrealización, en nuestra sociedad, llegamos a ser como semillas que no tuvieran las condiciones atmosféricas adecuadas para florecer en todo sus esplendor, todo lo que podríamos llegar a ser en nuestra existencia queda limitada por las dificultades de la vida, y en muchos casos intentamos satisfacer la gran y amplia gama de necesidades humanas de una sola manera llámese trabajo, dinero, fama, vicios, placer, poder, al final no importa la cantidad parece nunca ser suficiente para llenar ese vacío que, desde el enfoque Humanista solo puede llenarse al satisfacer equilibradamente cuerpo, emociones, mente y espíritu. (Maslow, 2006). De acuerdo a la teoría Humanista la música, puede por sí sola satisfacer 3 de los 5 escalones propuestos en la teoría de Maslow (1943), la propuesta de las actividades del taller está
  • 20. 20 orientada a lograr satisfacer necesidades de afiliación, reconocimiento y autorrealización, en esta última, encontramos rasgos como la creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de los hechos, cualidades de una personalidad auto realizada esto es algo que personalmente considero grandioso ya que en una sociedad consumista, pero a la vez desigual es difícil por no decir imposible, para la mayoría adquirir los bienes materiales que hacen a una persona admirada, apreciada y respetada. Automóviles ultimo modelos, relojes caros, celulares de última generación, son símbolos representativos de estatus y poder que desafortunadamente para nuestra sociedad el “marketing” publicitario ha hecho de esto una visón muy común, haciendo que quien no tenga la capacidad económica para mantener ese nivel de consumo se sienta inferior o menospreciado, ya que muchos individuos a consecuencia de la tensión mental al no poder satisfacer sus necesidades, recurren a toda clase de actos que les permitan obtener los objetos simbólicos que les permitan sentirse integrados en ciertos sectores de la población, en este sentido la música ofrece un increíble valor cultural, alimentando el ego y nuestros vacíos existenciales de manera sana a través de la ejecución de una disciplina tan noble como la música, permitiéndonos integrarnos, logrando que sintamos pertenecía y aceptación, sin necesidad de objetos materiales, una visión sumamente sanadora que permite a una persona contar con recursos psicológicos para sentirse plenamente feliz aun sin tener un gran poder adquisitivo, para las personas con alma de artistas el poder contemplar un atardecer, puede convertirse en la experiencia más grata. En su obra escrita “tener o ser” (2013), Erick Fromm nos plantea uno de los males más grandes nuestra sociedad, refiriendo como hemos hecho prevalecer el valor de “tener” sobre el “ser”. Fromm nos explica, que no es posible adquirir la sabiduría de la vida sin ningún tipo de esfuerzo y nos propone que nos esforcemos en recuperar nuestra fortaleza física, psíquica y
  • 21. 21 espiritual, así como nuestras posibilidades de independencia, para que podamos abandonar la obsesión por el tener, característica principal de las condiciones económicas, políticas y sociales de la actualidad, para centrar nuestra atención en lo que somos como humanos, nuestra dualidad es elegir entre el “tener” o “ser”, como valor y sentido de vida, el primero es una identidad atreves de nuestras posesiones materiales objetos externos que indican nuestra valía económica como personas, siendo la otra, nuestra valía emocional, en el sentido de vida tiene que ver con lo que llegamos a ser a través de nuestra vida, un buen hijo, padre, amigo, ciudadano, pero también de nuestras potencialidades como personas, poder llegar a ser un humano de valores e ideales que le dan un gran sentido a la vida, pudiendo florecer y transcender . De acuerdo a los preceptos de Fromm la música representa una manera de ayudar a conformar la identidad del yo a través del “ser”, siendo una apuesta más certera y profunda ya que cuando apostamos nuestra identidad a través del “tener”, siempre existe riesgo de sufrir algún tipo de adversidad, como perder el trabajo o ir a banca rota, llegando también a perder nuestro sentido del yo en este tipo de situaciones, cometiendo conductas irracionales, producto de la incapacidad para afrontar un nuevo contexto de vida, el cual al no tener un sentido más allá de sus posiciones materiales, lleva a la desvalorizar la propia vida, si bien es cierto que todos debemos poseer bienes materiales en mayor o menor medida, en la actualidad, se dice que se debe “ser” para poder “tener”, refiriendo que si tenemos un sentido del yo propio tomando los aspectos psíquicos y espirituales, muy probablemente nuestra manera de desenvolvernos en el mundo material, será de una manera equilibrada, sin caer en la soberbia, excentricismos o excesos, en este sentido la música es una actividad que permite al sujeto desarrollar su ser a través de sus potencialidades y la autovaloración propia como positiva, al poder ejecutar una actividad con un valor estético que permite agregar un elemento de identidad
  • 22. 22 del yo considerándolo valioso, si nos detenemos a reflexionar, las grandes personas, que recordamos con cariño y admiración no fueron personas que pasaron a la historia por almacenar grandes cantidades de dinero, sino más bien los pensadores, artistas, lideres incluso personas que antepusieron el bien común al suyo, así nos permitieron tener leyes, ciencia, libertad, patria y fe. Por lo que los aspectos más transcendentales del hombre se encuentran más allá de lo que puede hacer con sus bienes materiales. (IBERICA, 2007) 2.1 Inteligencia emocional y su desarrollo mediante de la música Daniel Goleman es uno de los autores de mayor renombre en la investigación sobre los conceptos de inteligencia emocional, el desarrollo una serie de investigaciones ha logrado demostrar, como intervienen circuitos cerebrales muy complejos, en la manifestación de emociones, dándoles una papel importante en el que antes la psicología no había deparado, Goleman pone de manifiesto como nuestra memoria ancestral y nuestra amígdala juega un factor clave, tanto en la manifestación de conductas violentas como en la regulación del temperamento y el carácter a través de lo que el denomino inteligencia emoción “EI”, esta inteligencia es una vínculo entre sentimientos, carácter e impulsos y actitudes morales, que permite autorregularnos y saber tomar la decisión más adecuada o, por lo contrario la ausencia de esta inteligencia, es la que nos llevaría a cometer actos irracionales, en cualquiera sea el caso, Goleman pone de manifiesto que el desarrollo de “EI” es un factor clave para el lograr el “éxito” en el ambiente laboral y personal ya que dota a la persona de una capacidad para armonizar lo emocional y lo cognitivo, permitiéndole comprender, controlar y expresar, emociones dentro de sí y en los demás.
  • 23. 23 Como vemos, tenemos dos inteligencias, una que piensa y otra que siente, una es analítica y reflexiva y la otra química e impulsiva pero las dos son necesarias, en ocasiones tenemos que hacer mas caso al corazón que a la razón, por ejemplo cuando arriesgamos la vida por un ser querido, aun contra la lógica de supervivencia, las emociones tienen una papel crucial en la supervivencia de la especie, desde el enfoque Etológico, las emociones más básicas, como el instinto maternal, el amor, o el miedo, tendrían funciones que nos permitieron asegurar la continuidad de nuestra especie, ya que nuestras características fisiológicas, son distintas a diferencia por ejemplo de algunos reptiles, que prácticamente al nacer sus crías tienen la capacidad de valerse por sí mismas. Esto nos permite comprender que el corazón, la intuición, parece ser una inteligencia que aunque no piensa es mucho más antigua que la razón y nos permitió sobrevivir como especie hasta la actualidad. Sin embargo, también existe un peligro oculto ya que al solo sentir y no pensar, existen reacciones innatas que pudieran ya no ser funcionales en la época moderna, Goleman menciona la memoria talamica como una estructura anatómica que almacena recuerdos y reacciones, ante situaciones o estímulos asociados a peligro, activando el botón de pánico en la amígdala, reaccionando de manera instintiva, este mecanismo es el que suele causarnos ansiedad, pánico y puede llevarnos a cometer actos irracionales, como por ejemplo, cuando nos enojamos y ofendemos o agredimos a alguien con consecuencias negativas, en la experiencia podemos notar como al pasar el enojo y tomar el control, la mente racional pareciera que las decisiones que hubiéramos querido tomar fueran totalmente opuestas a las que tomamos en ese momento, eso se debe a que mucho tiempo, en el transcurso de la evolución del hombre, no necesitamos el pensar para sobrevivir, nuestra reacciones tenían que ser más bien innatas, preparándonos para huir, atacar ante un peligro, buscar pareja o cazar alimento. En la actualidad este tipo de reacciones pre-cognitivas, no suelen ser tan funcionales, pensemos por ejemplo, en los cientos de casos de policías que reaccionan
  • 24. 24 ante lo que consideran una amenaza con fatales resultados, para después descubrir que el sospechoso estaban desarmado o solo intentaban sacar su identificación. Por el contrario me llama la atención un video que se encuentra en YouTube, en donde un hombre armado con un cuchillo en un aparente estado de crisis entra a una comisaría policial Tailandesa, siendo evidente la situación de peligro, los policías, pudieron proceder ante esta amenaza abriendo fuego, sin embargo lo interesante de este asunto es que el policía que estaba de guardia lo invito a que soltara el cuchillo y se acercó para abrazarlo, desbordando en llanto el atacante. Como vemos, a veces el corazón y la intuición pueden ayudarnos a tomar decisiones acertadas, sin embargo en otros casos pueden meternos en problemas, por ello la importancia de mantener un correcto equilibrio entre sentir y pensar. Para entender como la inteligencia emocional equilibra el sentir con el pensar, y lo más importante como la música ayuda a desarrollar esa habilidad, debemos comprender en que consiste la inteligencia emocional. Daniel Goleman propone 5 elementos o habilidades en las que se divide la inteligencia emocional, la primera; es auto cocimiento que constituye la piedra angular de la inteligencia emocional, y significa conocer nuestro carácter, temperamento, emociones, pero también aceptar nuestros defectos y virtudes, esto nos permitirá manejar y expresar nuestros sentimientos al tener auto conciencia emocional, en este sentido la música nos brinda la necesidad de ser conscientes de nuestras emociones, nos ofrece un contacto directo y sensible con notas, escalas, armonías que nos permiten adentrados en distintos estados emocionales, desde la alegría, el goce, agradecimiento, hasta- la melancolía, la tristeza y reflexión. El aprender a reconocer las distintas emociones, manejarlas y canalizaras nos permite ser capaces de reconocer que sentimos en cada momento, para de este modo saber qué manera debemos reaccionar ante tales emociones.
  • 25. 25 La segunda habilidad mencionada por Goleman es el autocontrol, esta capacidad de que no todos tenemos para controlar nuestras emociones o pensamientos, esto afecta en gran medida a nuestra capacidad de controlar o sustraer nuestro foco de atención, cuando nos encontramos ante una situación difícil, como una ruptura amorosa, la lógica seria que dejaremos de pensar en aquella persona que nos hace sentir mal, pero en realidad es un proceso más complejo que requiere un esfuerzo mayor para lograrlo, en este sentido, la música ofrece un entrenamiento que ayuda a generar un mayor control sobre el foco atencional, al aprender a tocar un instrumento se requiere desarrolla disciplina, además de un grado constante de atención, aunque pudiera surgir en algunos momentos el aburrimiento y la distracción, en este sentido, se aprende a liderar con la ansiedad, que puede generar el aprender a tocar un instrumento en una primera fase y posteriormente con los nervios y el estrés que significa tener una presentación en público, pero si el alumno, logra dominarlo, tiene la oportunidad de entrenar a su subconsciente emocional para que no arruine todo su trabajo previo. La tercera habilidad que menciona Goleman es la automotivación, esta fuerza que nos impulsa a desarrollar nuestro potencial cognitivo y emocional, aun cuando nuestro contexto no pareciera muy favorable, la automotivación es aquella habilidad que regula nuestras emociones. De acuerdo a los testimonios recabados por Goleman, las personas que logran alcanzar largas y exitosas carreras, tienen un factor común, un alto nivel de motivación positiva y disciplina que les permite culminar cualquier entrenamiento o estudio, en este sentido la música, ofrece una manera divertida de desarrollar la perseverancia, ya que tiene el poder de hacer sentir a la persona que es capaz de conseguir sus objetivos, a través del esfuerzo, que además habrá una recompensa al hacer una gran trabajo, ya sea de manera colectiva o individual teniendo una
  • 26. 26 grata experiencia que alimenta el ego y una serie de necesidades humanas de manera sana y funcional. La cuarta habilidad, referida por Goleman, es la empatía, esa capacidad que nos permite percibir y sentir las emociones que otros atraviesan, permitiendo interactuar de manera eficiente con ellos, por ello, representa una extraordinaria habilidad que nos permite recibir la información necesaria, para interpretar la realidad, hasta un 90% de la información emocional que mandamos y captamos es de naturaleza no verbal, las investigaciones desarrolladas por Goleman, pone en evidencia como el tono de voz, la mirada, las expresiones faciales o corporales entre muchos otros elementos comunicativos presentes en la comunicación humana. Desde edades muy temprano, cuando observábamos los rostros de nuestros padres, existen grandes conexiones entre el afecto y la empatía, por lo que un niño que reciba una adecuada nutrición emocional, desarrollará esta habilidad. Es la empatía la que dirige nuestra personalidad ética y nuestras raíces morales que nos permiten ser personas con un sentido ético indispensable, para cualquier ejercicio profesional, la ausencia de empatía también puede orientar la conducta, en otro sentido, por lo general las personas que comente los delitos más aberrantes (maltratos, violadores, pederastas, asesinos, parricidas etc.), son personalidades, cuya característica principal, es su incapacidad de experimentar empatía y con ello, de forma intrínseca, manifiestan una incapacidad para percibir el sufrimiento de los demás, a los que afecta su acciones delictivas, aunado a esto la incapacidad de autocontrol, lleva a este tipo de personalidades a cometer actos tan lamentables, como el asesinato de sus hijos por una rabieta, llevándolo a golpear incontrolablemente u otra clase de castigos, en todos los casos cuando se interroga al padre o madre que cometió el delito parecen justificarse refiriendo que era por su propio bien, pero en un momento todo se salió de control con el fatal resultado. Un dato
  • 27. 27 importante sobre empatía es el caso de los psicópatas, los cuales, como rasgos particular, en una gran mayoría de casos, llegan a tener un gran nivel intelectual, pero su deficiente inteligencia emocional, los hace tomar determinadas decisiones en su vida, las personas con este tipo de rasgos psicopatológicos, son sumamente inteligentes y manipuladoras, pero que carecen de empatía por sus semejantes, en este sentido la música, es una actividad que promueve la información emocional necesaria, para el desarrollo de empatía, mediante el lenguaje no verbalizado que puede provocar múltiples procesos de desarrollo, al practicar y ensayar en conjunto, se establecen vínculos y conexiones emocionales con el grupo, esto da pie al compañerismo, estableciendo así, las primeras relaciones interpersonales constructivas, basadas en la empatía y respeto, muchas veces no se necesitan las palabras para conectar a dos o más personas, porque a veces la interpretación de una melodía es más que suficiente. La quinta y última habilidad mencionada por Goleman la que refiere nuestras competencias sociales, poder desenvolvernos con éxito en distintos contextos e integrarse en la sociedad, el atreverse a hablar en público, perder el miedo a hacer el ridículo, son cualidades, que se pueden desarrollar por la música, esto a su vez, permite afianzar la confianza en sí mismo, mejorar el autoestima, permitiendo manifestar personalidades seguras, con carisma, volviéndose personas sociables, en este sentido, la música es un arte cuyo carácter social nos hace trabajar, conocer e interactuar con gente muy diversa, este tipo de agrupaciones se denominan “comunidades artísticas de aprendizaje” entendiéndose, como aquel grupo de personas que se reúnen regularmente y bajo una denominación común, para realizar actividades interpretativas, por lo que de manera inconsciente, al participar activamente en la vida de una comunidad artista, estamos desarrollando habilidades esenciales para la construcción de objetivos y metas, incluso las personas más brillantes académicamente e intelectualmente
  • 28. 28 hablando, tienen una predisposición al fracaso en su interacción con el entorno, si no desarrollan estas habilidades adecuadamente, pueden ser tachadas de arrogantes, poco empáticas insensibles, y en general, evitadas por los demás. El desarrollo de esta clase de habilidades, son una vía para sensibilizar e incrementar el nivel de madurez social en los alumnos, una persona empática con un grado de responsabilidad social, tendrá más recursos para afrontar y tomar las mejores decisiones en su vida, el psicólogo Paul Ekman, en sus estudios desarrollo el concepto de “despliegue de roles”, para referirse a ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Donde?, ¿Porque?, y ¿Con quién?, resultaba adecuado expresar nuestros sentimientos (Ekman, 2017). En este tipo de entornos se favorecen las relaciones humanas, ya que difícilmente un niño de 12 años, podría en un salón de clases aprender a compartir responsabilidades con compañero de un nivel socioeconómico diferente, o un joven músico que tenga que dirigir a músicos de mayor edad, este tipo de experiencias favorecen una trayectoria profesional más exitosa. 2.2 Inteligencias múltiples en la formación académica Existe un modelo teórico, propuesto por el psicólogo investigador estadounidense Howard Gardner, cuya visión revoluciono el sistema educativo tradicional que considera casi, como único rasgo de inteligencia medible, la capacidad de realizar operaciones matemáticas, Gardner propuso que la vida humana, requiere del desarrollo de una serie de habilidades, por lo que redefinió el concepto de inteligencia tradicional, refiriéndose a la inteligencia, como la capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos, Gardner logro darse cuenta de que personas con un brillante desarrollo académico, presentaban problemas para relacionarse
  • 29. 29 con otros, en alguna faceta de su vida por lo que consideraba, cada persona tiene en mayor o menor grado una de los 8 tipos de inteligencia, las cuales son:  Inteligencia lingüística  Inteligencia lógico-matemática  Inteligencia espacial  Inteligencia musical  Inteligencia corporal cenestésica  Inteligencia interpersonal  Inteligencia naturalista La educación que se enseña en las escuelas, se enfoca en los procesos evaluativos referentes a la inteligencia lingüística y la lógico matemática, algo totalmente obsoleto, de acuerdo a los más resientes descubrimientos científicos, esto resulta en un proceso educativo insuficiente para el desarrollo de todas las potencialidades del alumno, todos nacemos con potencialidades genéticas, pero estas potencialidades se desarrollaran dependiendo del entorno familiar y social así como las experiencias de vida y educación recibida, según Gardner, existen una inteligencia denomina interpersonal, la cual consta de 4 principales habilidades sociales las cuales determinan los elementos que componen la inteligencia emocional. De acuerdo a este modelo, la primera es; la organización de grupos la cual nos dota de la habilidad esencial para ejercer el liderazgo y poder coordinar y movilizar los esfuerzos de un grupo de personas. La segunda habilidad seria la negociación, un talento social, que permite evitar y solucionar de manera creativa los conflictos que puedan surgir. La tercera habilidad, es la que nos permite establecer conexiones personales, sus bases radican en la empatía y el trabajo en equipo esto favorece el contacto con los demás, basados en el respeto y empatía. Por último, la habilidad
  • 30. 30 de hacer un análisis social, lo cual nos permite saber detectar, definir y expresar los intereses y motivaciones de los distintos colectivos o de la sociedad en general. La formación musical de acuerdo a las bases teóricas de las inteligencias múltiples, es una actividad que favorece el desarrollo de distintos tipo de inteligencia, la más obvia seria la referente a la inteligencia musical pero también permite de manera interrelacionada desarrollar inteligencia lógica, cenestésica, interpersonal, esta cualidad escondida en una actividad tan simple como un entrenamiento musical. (Gardner, 1998) 2.3 Habilidades socioemocionales en el nuevo modelo educativo de la SEP Como se ha expuesto, existen una serie de estudios científicos y modelos teóricos los cuales demuestran el papel crucial que las emociones juegan en los proceso de aprendizaje, por lo que recientemente y por primera vez en México, la educación socioemocional se ha incorporado como parte integral del currículo formativo del alumno egresado esto a través del programa “Construye T”, de la Secretaria de Educación Pública y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través de su sitio web, en el cual se pueden consultar una serie de actividades, talleres presenciales, así como recomendaciones y documentación, relacionado al tema. Este programa es dirigido a estudiantes, docentes y directivos de Escuelas Públicas, de educación media superior cuyo objetivo es elevar su bienestar presente y futuro dotando de herramientas que les permitan enfrentar exitosamente sus retos académicos y personales. Dentro de este sitio web existe una comunidad virtual de asesoría, la cual es una estrategia de acompañamiento en línea especialmente diseñada para los tutores “Construye T”, quienes serán
  • 31. 31 guiados por asesores expertos en la implementación de las lecciones ofreciendo también cursos online. Este modelo ve las habilidades socioemocionales como herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables, definir y alcanzar metas personales. Con base en los resultados de investigación de los campos de la psicología, la educación, la economía y las neurociencias, “Construye T” ha seleccionado seis habilidades socioemocionales sobre las que existe evidencia que son maleables y que están relacionadas con resultados de éxito para las personas. Figura 2.0 tomada del programa de la SEP Construye T localizado en su sitio web El programa consta de tres dimensiones principales que engloba de manera general las competencias que permiten a un alumno desarrollar habilidades sociales, esta investigación propone transformar ese conocimiento en valores, creencias y principios que ayuden a orientar la conducta de un alumno. Nuestra propuesta parte de llegar, a los mismos objetivos planteados
  • 32. 32 por el programa “Construye T”, utilizando otra serie de operaciones que permitan introyectar el modelo educativo, de manera divertida como lo es participar en un taller de entrenamiento musical. En mi opinión personal, deberían existir también más propuestas sobre actividades relacionadas con el arte, la ciencia y el deporte, en nuestra investigación pretendemos centrar de manera particular, los beneficios de un taller de música, sin embargo se puede también dar apertura a investigaciones similares, que nos puedan arrojar datos sobre los efectos de las áreas mencionadas anteriormente, el saber de qué manera contribuyen a la formación, posiblemente nos permita darle un mayor grado de interés e importancia, como hacen algunos de los sistemas educativos más eficaces en el mundo, como Cuba, Japón, Finlandia, Alemania, solo por mencionar algunos. Por lo pronto, nos toca dar los primeros pasos hacia una transformación educativa que forme de manera integral al futuro ciudadano exitoso, que buscara mejorar su entorno, gracias al desarrollo de sus habilidades socioemocionales, cambiando para bien, el paradigma actual, de realizar una formación académica durante 15 años, en promedio, para salir al mundo a conseguir un trabajo que te permita obtener los recursos económicos suficientes para sobrevivir, lo cual considero es una visión muy pobre del ser humano al no tomar en cuenta su potencialidad para mejorar su entorno, asegurar la continuidad de su especie además de ir más allá del conocimiento adquirido logrando plenitud en la vida. “Construye T” se divide en 3 principales bloques que engloban las habilidades deseadas para la formación del alumno egresado el primer bloque Conoce T, nos habla del autoconocimiento y la autorregulación, la cual nos permite conocernos y manejar nuestras propias emociones algo que parece sencillo, pero llevarlo a la práctica, es algo difícil controlar. El enojo, la tristeza, todas las emociones negativas que experimentamos siempre, son emociones difíciles de manejar, sobre todo en la adolescencia, una etapa llena de energía y
  • 33. 33 cambios hormonales, en este sentido el practicar un arte que conlleve persistencia, además de recompensa significa por sí misma una herramienta divertida y terapéutica a la vez, ya que permite entrar en contacto con emociones para canalizarlas. Sigmund Freud creía, que los artistas de alguna manera sublimaban sus emociones situándose, en una posición distinta, al transferir la energía intrapsiquica a un objeto moldeable, llámese pintura, arcilla o música, este acto por si solo permite canalizar y expresar emociones desahogando o poniéndolas en el exterior, para de este modo, mediante la vía del arte, poder reducir la tensión mental del artista. El segundo bloque “Relaciona T”, nos indica lo referente a la colaboración a través del establecimiento de relaciones constructivas, basadas en el respeto y la empatía, pera también nos habla de la conciencia social, para preocuparnos por nuestra comunidad, país y planeta que tanto necesita de personas dispuestas a colaborar por un bien común, esta habilidad es un grado de madurez general necesario, para el funcionamiento de una sociedad de forma ordenada y progresista, en la actualidad los países que más avances han hecho, tanto en lo político, como en lo social, son los que han logrado la unidad de sus conciudadanos por medio de la cultura y los valores, para lograr un objetivo común, instituyendo un sentido de pertenencia y orgullo por su nación, al analizar los sistemas educativos de esos países se entiende un poco el por qué pueden tener una grado mayor de madurez social, pareciera que han comprendido que el mayor motor de la civilización, es el conocimiento y la educación, claro está siempre avanzando, en constante evolución, asombrándonos e invitándonos a mejorarnos. El último bloque, “Relaciona T”, nos habla de la toma de decisiones y la perseverancia, como una habilidad evidentemente necesaria para tener éxito en la vida, ya que muchos jóvenes desertan de la escuela, incluso en muchos casos, los adultos no logran comprometerse en ambiente profesional estable, algo tan sencillo como iniciar una actividad y no abandonarla,
  • 34. 34 puede ser la diferencia entre tener carencias o sustentabilidad económica, de tal forma que ofrecer la iniciativa de tener una formación musical, representa una manera divertida de instruirse, ya que al final del esfuerzo existe una recompensa algo, que difícilmente se pudiera lograr en una charla amena sobre, porque es importante tener disciplina, en este sentido solo la acción repetitiva nos lleva al desarrollo de esta habilidad, algo parecido a la escena de la película “Karate Kid” donde el maestro en un primer momento parece haber engañado a su alumno, haciéndolo limpiar espejos una actividad aparentemente alejada de aprendizaje del arte marcial, pero al final de cuentas la ejecución inconsciente de ese movimiento repetitivamente, le permitió desarrollar la habilidad necesaria para ejecutar los golpes de manera rápida y flexible. La consideración de la cuestión Psicoafectiva en la formación académica, es de suma importancia en México, actualmente se sufre una crisis en el sector educativo, donde existen fenómenos, desde la falta de adquisición de los conocimientos más elementales, perdiendo el interés, a veces llegando a la deserción a edades muy tempranas, hasta los casos más graves donde alumnos llegan a cometer conductas lesivas, es importante conocer el ciclo vital por el que peregrinan, para ofrecer herramientas Psicoeducativas, actualmente el asistir a un centro educativo por sí solo, puede ocasionar el surgimiento de problemas emocionales, concretamente pueden llegar a existir estudiantes con problemas de ansiedad, estrés, inseguridad, fobias, con problemas psicosomáticos, histriónicos, obsesiones y compulsiones, entre las alteraciones emocionales que pueden sufrir los escolares son: sentimientos de indefensión e impotencia, inseguridad e incertidumbre, altibajos en las emociones, inquietud interior, impaciencia, amenaza, irritabilidad, agresividad, deseos de escape, desagrado, resentimiento, perplejidad y aburrimiento, lo cual puede desencadenar en alteraciones comportamentales, tales como, inquietud motora, desorganización de la acción, excitabilidad, huida hacia adelante,
  • 35. 35 imposibilidad de relajarse, sobresaltos, caminatas sin rumbo, hablar rápido, lloros, respuestas desproporcionadas a estímulos, toda está volatilidad emocional, aumenta en gran medida el riesgo de tener crisis o cometer actos irracionales en este sentido, el desarrollo de habilidades socioemocionales representa una medida para contrarrestar los efectos negativos del estrés de la vida escolar en un ciclo de vida tan crítico, como lo es la adolescencia. El sistema educativo Cubano es uno de los que más importancia le da a la formación artística en el mundo, en total reciben más de 3600 horas de calidad alta de educación musical, durante los 12 años de formación académica, por lo que la música, es una materia más como español, matemáticas o historia, apostando por la musicalización del ciudadano, la creatividad es una de las premisas, la finalidad de la educación Cubana, es colaborar con el proceso educativo, para ayudar a desarrollar su vida interna, algo de suma importancia en los procesos educativos ya que la formación académica tradicional delega la importancia de las artes, sin embargo, es en ellas donde se puede desarrollar la imaginación y la creatividad, factores sumamente importantes para la resolución de problemas. (García-Torrell, s.f.) Anteriormente, se pensaba que la creatividad era algo que solo algunos poseían, en este sentido, los nuevos descubrimientos científicos, indican los contrario, es decir, todos absolutamente todos, nacemos con creatividad e imaginación, solo que la mayoría vamos perdiendo el interés, la capacidad de asombro. Un estudio realizado por Michel Desmurget, doctor en neurociencias en el Instituto nacional de la salud y de la investigación médica en Francia (Inserm), en cuanto al impacto de la televisión sobre las capacidades intelectuales, hace una recopilación de centenas de estudios aislado evidenciando como a mayor número de horas frene a televisión existe un menor grado de imaginación, esto al analizar los dibujos de dos grupos de la misma edad pero que pasaba distintas horas frente al televisor Maslow (1943), establece que el desarrollo de la creatividad,
  • 36. 36 desarrolla mejores personas, distingue dos tipos de creatividad; la creatividad primaria y la creatividad secundaria, una refiriéndose al proceso creativo y la otro a la culminación del mismo en palabras de Maslow: “En la persona saludable, y sobre toda la persona saludable que crea, encuentra que ha logrado de alguna manera una fusión y una síntesis de los procesos primarios y de los secundarios de lo consciente y de lo inconsciente, del yo profundo y del yo consciente” (Abraham Maslow, 1982,pag 95). Es decir que la creatividad se da en personas que han conectado con su yo interno por lo que es de suma importancia lograr este proceso en una edad temprana, ya que precisamente algunas conductas de los niños que fomente el desarrollo humano, serán parte de la naturaleza humana, deseable de adulto, por lo que un persona que desarrolla creatividad e imaginación muy probablemente será una cualidad que conservara en su vida adulta (MASLOW, 1983) 2.4 Creatividad e imaginación una habilidad cognitiva para el éxito La creatividad es una cualidad natural en el ser humano que permite construir un sinfín de realidades con infinitas posibilidades, tanto la creatividad como el pensamiento crítico, son habilidades que pueden ser desarrolladas día a día por todos los individuos que tengan el propósito de ser creativitos y críticos, esto permite tener pensamiento que no da una respuesta única o establecida, sino más bien encuentra múltiples soluciones y siempre distintas posibilidades de interpretar y entender, el desarrollo de esta habilidad favorece fortalece valores como la tolerancia, el respeto y la comunicación entre otros dado que permite observar, analizar, e interpretar desde diferentes puntos de vista, las personas creativas suelen ser optimistas, cuando ven un vaso con agua a la mitad, prefieren pensar que este medio lleno en cambio el
  • 37. 37 punto de vista negativo, considera al vaso medio vacío, la imaginación desempeña un papel importante en la forma de cómo se ven las cosas, los optimistas se centran en lo que es bueno para desarrollarlo en algo positivo. Lo que se conoce como suerte, consiste por lo general, en hacer consciente una oportunidad o un nuevo significado en una situación determinada, con una actitud que favorece la acción para lograr objetivos. Víctor Frank fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, el cual en su libro, “El hombre en busca de sentido” (1991), narra la época que le toco vivir en la cual el régimen Nazi controlaba gran parte de Europa, por lo que durante la segunda guerra mundial fue hecho prisionero por los Nazis, pero una vez en los campos de concentración, empezó analizar el contexto que le toco experimentar descubriendo como el sentido de vida podría ser la diferencia entre morir o vivir. Víctor Frank observo dos grupos de prisioneros, los cuales al recibir una moneda por su trabajo, intercambiaban por un pan o por un cigarrillo, por lo que observar este hecho tan sencillo puso a pensar a Víctor Frank cómo es que una persona en una situación tan extrema optaría por un cigarrillo en lugar de un bocado de comida, lo que logro descubrir Frank, en ese momento, es que las personas que no tenían sueños, esperanza, o fe, estaban deseosos de morir, y optaban por un cigarrillo, mientras que las personas que elegían una pieza de pan por el contrario deseaban vivir pero lo asombroso era, que todas las personas que apostaban su última moneda a la vida, tenían en común, una capacidad de soñar y desear salir de aquella situación, muchos tenían personas que los esperaban afuera otros fe o amor en dios, esto evidencio que, sin importar las adversidades de la vida, si se tiene un sentido de vida firme, se puede salir adelante, años más tarde Víctor Frank crearía en el enfoque terapéutico denominado Logoterapia. Un caso más reciente sobre el uso de la creatividad en la vida diaria, es el de un joven originario de Bolivia de nombre Esteban Quispe del cual pueden encontrar varios videos
  • 38. 38 referentes a él en YouTube. Este joven aprendió por cuenta propia sobre robótica, a pesar de no contar con los suficientes recursos, esto no lo desanimó y siguió soñando con construir robots, viendo tutoriales en internet sobre el tema, así transcurrió el tiempo, hasta que un buen día decidió salir a buscar los materiales necesarios para empezar a fabricar sus primeros modelos robóticos, teniendo que recurrir cientos de veces al basurero, para buscar entre desperdicios malolientes, una pieza que le permitiera continuar armando sus diseño robóticos, esto me hace pensar que pasaría por la mente de aquel joven, para poder ir a buscar basura con una gran sonrisa y entusiasmo, en ese punto pude comprender como es que la creatividad y la imaginación, permiten establecer metas y auto motivarnos, aun cuando las condiciones no parecieran ser las más favorables este joven finalmente logro armar un replica idéntica de Wall- E el robot de la película de Disney, por lo que despertó la atención internacional, otorgándole becas y abriéndole oportunidades, esto evidencia como el poder de la creatividad puede cambiar el contexto de una persona permitiéndole anteponerse ante cualquier dificultad. Otro caso que de igual modo se puede consultar en YouTube es la experiencia de I Wayan Sumardana, un joven de Indonesia quien se ha convertido en todo una celebridad, ya que tras sufrir derrame cerebral, su brazo izquierdo quedo paralizado, quedando imposibilitado para trabajar por lo que decidió construir su propio brazo robótico, ganándose el sobrenombre de el “Iron Man” de la india, para construir el mismo su brazo robótico, este joven tuve que estudiar por cuenta propia, a través de tutoriales de internet robótica y neurología permitiéndole utilizando ese conocimiento para crear una serie de sensores colocados en una diadema, que permitían transmitir los impulsos cerebrales al estructura robótica, con lo que finalmente el joven pudo continuar trabajando para mantener a su esposa y tres hijos, la prensa local dice que
  • 39. 39 el Gobernador de Bali se sintió tan conmovido que dono los fondos necesario para que I Wayan puede recibir un tratamiento adecuado. En un contexto social como el que atraviesa México es indispensable intentar fomentar el desarrollo de la creatividad innata que tenemos, en nuestros genes, para aportar soluciones e innovarnos, actualmente existe una influencia considerable de medios de entretenimiento que inconscientemente moldean nuestra conducta y hábitos, generando un considerable grado de frustración en sectores de la población limitando, nuestra capacidad de soñar e imaginar. El “marketing” publicitario, nos bombardea con mensajes sobre un estilo de vida consumista, cuando la realidad nos lleva a abrocharnos el cinturón, debido a las constantes crisis económicas, que afectan a la mayoría de ciudadanos, aun así, el principal valor socioeconómico, sigue girando en torno a la adquisición de bienes materiales como un valor agregado a la persona motivo, por el cual, se puede considerar a la publicidad moderna, como “el arte mal encausado”, con esto en mente, debemos crear nuestro propio “márketing” que nos de nuestro propio valor no por los objetos materiales que poseamos, si no por un sentido de vida más profundo. Como lo mencione en párrafos anteriores, refiriéndome a Erick Fromm (2013) , la música sensibiliza y abre la puerta a la percepción de la estética y armonía, pudiendo descubrir el valor de una pieza musical, el canto de los pájaros, el sonido del mar, una puesta de sol experiencias que todos sabemos que son únicas e inigualables pero que por algún extraña razón no comprendemos su valor y cada año contaminamos nuestros mares, realmente si cuidáramos el planeta como nuestro celular, quizás la vida en sociedad como la conocemos sería distinta, pero en fin, es una utopía pensar aun en una sociedad de artistas y científicos pero podemos aportar a ese gran sueño, poniendo en contacto a los jóvenes con el arte y la cultura, esperando
  • 40. 40 lograr formar positivamente a los habitantes del futuro, esto quizás pueda ser posible a través de la educación Psicoemocional. Esta propuesta de taller, pretende ser una vía para transferir competencias emocionales a través del proceso de entrenamiento musical, para que estas actividades tengan un efecto positivo, se debe completar y seguir el programa con disciplina, por lo que es compresible que el alumno pase una serie de etapas, desde el aburrimiento, la vergüenza, hasta la autoeficacia y automotivación, por lo que se debe dar un proceso de colaboración entre maestros padres y el alumno, claro está para el objetivo final del taller que es desarrollar habilidades emocionales mediante un aprendizaje musical, un reto grande, dado el surgimiento del apego a los aparatos electrónicos, y el estilo de vida sedentario, aunado a eso muchos jóvenes han perdido la capacidad de concentración y motivación cada vez son menos capaces de hacer actividades como leer un libro, completar tareas largas por lo que la procastinacion, es otro factor que interfiere cada vez más en los proceso de aprendizaje, posponiendo todo para último momento, por lo que aprender un hábito, ya sea artístico, deportivo o intelectual, representa una manera de avanzar un escalón al darnos la posibilidad de percibir una experiencia culturalmente nutritiva, lo cual quizás nos motive a avanzar más en esa dirección o por el contrario, estancarnos si perdemos ese impulso, en ese aspecto es posible que la suerte intervenga un poco, nunca sabemos que libro le pude cambiar la vida a una persona o no, los gustos personales por actividades, siempre difieren, pero aun así el ofrecer opciones reales de calidad siempre puede garantizar que quien así lo desee pueda acceder a una formación constructiva. 2.5 Música y sus efectos terapéuticos
  • 41. 41 Una cualidad de la música sumamente importante, es como la música parece ser un factor que influencia la personalidad de quien la escucha, todos tenemos preferencias musicales distintas, pero existen estudios que evidencia ciertos rasgos de la personalidad presente en personas que prefieren ciertos géneros de música, teniendo efectos directos en el sistema nervioso, activando o relajando por ejemplo las personas que suele escuchar música heavy metal, presentan sus niveles de ansiedad, de ahí quizás el baile salvaje y característico de ese género de música “el slam”. En una investigación realizada por Valderrama, se estudió a 137 sujetos para medir el efecto de la música en los niveles de ansiedad la metodología constó de pruebas psicométricas y estímulos musicales, el estímulo auditivo al que estuvieron sometidos durante el estudio, fue música heavy metal o metal pesado caracterizada por su ritmo irregular, sin consonancia de armonía y con decibeles altos, con los resultados obtenidos, se concluyó que la música tiene un efecto en los niveles de ansiedad, la explicación es que, al no poder realizar ningún tipo de actividad como por ejemplo bailar, saltar o hablar, se provoca un incremento de la energía generada por el sistema nervioso simpático, eso se traduce en un incremento del nivel de excitación y por ende un aumento en la tensión física y psicológica, a partir de los datos mencionados podemos, deducir que también se puede relacionar distintos tipos de música, con distintos estados emocionales. (Valderrama, 2009) Otro estudio realizado por AnneBlood y Robert Zatorre demostraron, que las personas que escuchan música placentera, activa regiones del cerebro llamadas límbicas y paralímbicas, que están conectadas a respuestas eufóricas, como las que experimentamos con el sexo, la buena comida o las drogas adictivas, la teoría de Meyer se vio reforzado por el estudio llevado a cabo por Zatorre y sus colegas, que demostró que la respuesta estimulada por la música depende de la comunicación entre emoción y lógica en el cerebro, pero nuestra respuesta a la música debe
  • 42. 42 estar también condicionada por tantos otros factores: si la escuchamos solos o en grupo, o si asociamos una canción a una experiencia determinada.(Zatorre, 2011) La música posee la cualidad de activar o relajar nuestro sistema nervioso, en ese sentido, nuestro gustos musicales, muchas veces está marcado por el estado emocional o la situación que afrontamos, Bhattacharya y Logeswaran, realizaron un estudio donde lograron concluir, que la música influye en la manera como se percibe el contenido emocional, de las rostros percibidos en el entorno para ello; los participantes estuvieron sometidos a un estímulo musical, posteriormente se los mostraba un rostro neutral al cual los participantes debían calificar de acuerdo a la emoción que percibían en el rostro, de tal manera que las calificacio nes emocionales de las caras estaban prejuiciadas hacia la dirección de la emoción expresada en la música, es por ello que podemos suponer el riesgo latente en la música que influye negativamente en la afectividad generando hostilidad, ansiedad, pesimismo. (Bhattacharya, Logeswaran, & Joydeep, 2009) Por último, hare mención a un estudio realizado por un grupo de Psicólogos de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, donde lograron confirmar que la predilección musical esta determina por rasgos de la personalidad, este investigación por primera vez, pretender encontrar una correlación entre la forma de pensar de cada individuo y sus gustos musicales, los datos obtenidos durante el estudio pudieron demostrar que las personas que solían preferir géneros musicales como el blues, jazz o el country, eran personas con un mayor nivel de empatía, mientras que las personas que preferían el pop, el funk, era personas extrovertidas, que disfrutan estar rodeados de gente mientras los que prefieren el hipo hop y géneros como la música electrónica, son abiertos, liberales y algo despistados de manera que la personalidad puede ser influenciada por los estímulos sonoros, permitiéndonos con el conocimiento
  • 43. 43 adecuado utilizar con fines terapéuticos una persona sumamente violenta, si bien no puede calmarse por el solo hecho de escuchar una canción, si puede ser un factor inconsciente para ayudarlo a recobrar el equilibrio, la música es un estímulo que de cierta manera, puede intensificar alguna emoción, por lo que es una herramienta utilizada por terapeutas en enfoques como el Humanista y el Gestalt, teniendo una especialización propia en la musicoterapia, ayudando a entrar en contacto con el yo interno. (Peter J. Rentfrow, 2011) La música también es utilizada para tratar a pacientes con enfermedades neurodegenerativas, el Neurólogo y escritor Oliver Sacks, ha utilizado la música para tratar pacientes con distintos padecimientos a través de la música, por ejemplo personas con dificultades para moverse, al escuchar música rítmica e intentar bailar los pacientes comenzaban poder articular movimientos, El Dr. Sacks recopila en “Musicofilia” (2009) su experiencias con pacientes, en los cuales la música le permitió ayudarlos en caso tan severos como personas con trastornos del lenguaje o epilepsia, la música pareció ser una herramienta eficaz con efectos altamente efectivos, la música utilizada vista desde una enfoque terapéutico, tiene bases de rigor científico, avalado como un tratamiento eficaz por Psicólogos. CAPITULO TERCERO
  • 44. 44 MÚSICA COMO HERRAMIENTA TERAPEUTICA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE CONVIVENCIA SOCIAL Personalmente la música me permitió basado en mi propia experiencia, observar y relacionarla de manera vivencial con aspectos psicológicos, cuando realizaba mi formación académica, se permitió hacer prácticas universitarias dentro de un Centro de Reclusión Social, en el área escolar, una de las actividades que la escuela realizaban dentro del Cerezo, eran algunos talleres sobre guitarra ranchera mexicana, por lo que se me dio la oportunidad de impartir un curso básico sobre guitarra, al inicio como muchos de mis compañeros de carreras nos imagina mos un panorama un tanto negativo sobre el Cerezo, llegando a pensar que eran lugares donde existían un gran número de personas con rasgos de la personalidad, psicópatas o antisociales, sin embargo la realidad que se observa es distinta, en su mayoría son personas provenientes de contextos de abuso, sin haber tenido oportunidad de formarse académicamente, y con una evidente ausencia de habilidades emocionales, lo cual quizás ha llevado a cometer un error en algún momento de su vida, a pesar de ello, parecían disfrutar con su familia los días de esparcimiento lleno de actividades culturales por lo que los niveles de ansiedad, hostilidad eran realmente bajos a diferencias de otros centros penitenciarios, donde cada cierto lapso de tiempo suceden sucesos violentos resultando en motines con consecuencias no deseables, porque lo que se demuestra papel que juegan las habilidades socioemocionales para la reinserción social. Una evaluación realizada en 2015 por la Comisión Nacional de Derechos humanos, revelo que la situación en los centros penitenciarios han empeorado en los 379 centros penitenciaros del país existe: sobrepoblación, corrupción, ausencia de programas integrales para la readaptación e inserción social, esto aunado a las injusticias y el abuso físico y psicológico al que someten a la población penitenciaria, nos lleva a un punto de reflexión en el cual vale la pena considerar
  • 45. 45 si el uso del castigo excesivo contribuye a tener una sociedad más segura, actualmente mantener una persona privada de su libertad tiene un costo aproximado de $500 pesos si contamos que el salario mínimo es de aproximadamente $80 pesos ¿Cuál es el precio de no desarrollar habilidades socioemocionales que pagamos como país?, Noruega y Holanda apostaron por el trato humanitario como mecanismo de readaptación social logrando una taza de reinserción del 20% en comparación con el 60% de nuestro país ahora parece ser que el problema que tiene Holanda es que no hay presos y están teniendo que cerrar cárceles para abrir hospitales y bibliotecas, la delincuencia es un fenómeno social que depende tanto del tratamiento que recibe en los medios de comunicación como de las políticas públicas diseñadas para su prevención, los jóvenes desde edades muy tempranas se ven influenciados tanto por la percepción pública construida del crimen y del victimario, como por los ajustes económicos producidos por la globalización la pobreza y la desigual distribución de la riqueza, por lo que se llegan a generar severos estados de tensión y frustración en grandes sectores de la población. En conclusión, tras esa experiencia personal, pude darme cuenta que existe un grado mayor de dificultad en el adulto para realizar un aprendizaje de habilidades socioemocionales, debido a esto debí reorientar mis estudios y enfocar la presente investigación, a un sector de población con una mayor probabilidad de desarrollar habilidades socioemocionales es decir, los niños y jóvenes quienes aún no pierden del todo su capacidad de asombro al encontrar la felicidad aun en las cosas más sencillas. En la época actual vivimos sobrestimados por los medios electrónicos de comunicación, estamos muy estresados, desesperanzados y eso en muchas ocasiones nos conduce a conductas violentas. Las revoluciones del siglo XXI son culturales o no son y son pacíficas o no son menciona Santiago Trujillo, en una entrevista titulada “llenemos de arte o nos comerá la
  • 46. 46 violencia” platico acerca de sus experiencia en Colombia en la cual platico como en Colombia comenzó las pláticas de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Refiriendo; “Dentro de ese proceso la cultura ha tomado un papel relevante. Cuando no se da a niños y jóvenes la posibilidad de ejercer la libertad desde los lenguajes del arte, desde las potencias del deporte, y en general de lo que consideramos cultura, entonces es muy difícil tener una sociedad que se comporte civilizadamente, subrayó Trujillo, quien también es violinista y promotor cultural”. (Trujillo, 2015) Existe una Agenda que promueve la Organización de las Naciones Unidas, en la cual la cultura es considerada como el cuarto pilar para el desarrollo social y económico por lo que le otorgan un grado de importancia relevante en cuanto a sustentabilidad y progreso para el desarrollo. Con esto en mente si queremos mejorar las condiciones socioeconómicas del país, debemos llevar la cultura a las comunidades, barrios, escuelas, abriendo espacios que permitan brindar la oportunidad a los ciudanos de contactar la cultura a través del arte contribuyendo a transformar la sociedad para bien, las experiencias narradas de nuestros hermanos Colombianos, nos permiten entender quizás de mejor manera, el papel crucial de la cultura, en la mejora de las condiciones de convivencia social y dentro de la cultura la música, parece ser unos de los vehículos más enriquecedores, acompañados de actitudes, valores, rituales, un arte capaz de interconectar a las personas, en un contexto social, como el que atraviesa México, esta clase de propuestas, nos ofrecen oportunidades para mejorarnos como personas y contribuir a nuestra sociedad. Erick Erickson decía que crisis es igual a oportunidad la crisis suelen ser señales que nos indica, que es momento de cambiar y realizar los ajustes necesarios, que nos permitan recobrar el equilibro, yo personalmente recuerdo haberme criado todavía en una época donde el contacto entre vecinos era estrecho, la gente solía pasar el día incluso la noche con la
  • 47. 47 puerta abierta el grado de confianza era tal, que no imaginaríamos hoy el modus vivendi al que hemos llegado donde preferimos esconder nuestra alhajas, para no llamar la atención buscamos distintas rutas para ir a nuestro hogares siempre con la vista sobre el hombro, con la constante de que algo malo nos puede ocurrir en cualquier momento, para otros sectores de la población la violencia se han normalizado, y nuestro único consuelo es saber que no fuimos nosotros a los que la tragedia visito sin embargo en el fondo estamos conscientes que la próxima víctima podemos ser nosotros, ese debería ser suficiente motivo para comprometernos de manera congruente con las acciones que nos acerquen a vivir en la sociedad, que todos queremos esto supone el esfuerzo en conjunto de distintos actores como son padres de familia, músicos, maestros, asociaciones civiles y públicas, ya que iniciar este tipo de proyectos en un inicio requiere de espacios, dinero y capital humano que permita la implementación de un taller musical, actualmente existen algunas propuestas de escuelas de tiempo completo donde se busca limitar los efectos que puede generar el recrearse en la calle sin supervisión alguna, así como también el permitir a los jóvenes adquirir hábitos constructivos y saludables, como lo son las actividades culturales, en ese sentido nuestra propuesta de taller pretende ser un programa piloto que dé pie a también a la investigación experimental, invitando a mas expertos en la materia a realizar los estudios necesarios para evidenciar por medio del uso de pruebas Psicométricas, medidores de Biorretroalimentación, y Estadística, la efectividad de la música en el desarrollo de habilidades socioemocionales. El ofrecer este tipo opciones culturales de formación, es una manera de afianzar la confianza, mediante la auto actualización concepto definido por Maslow (1943), muy parecido a la autoeficacia propuesta por Alber Bandura (1977), refiriéndose al proceso motivante mediante el cual, una persona que se percibe como incapaz de realizar una actividad. Por lo
  • 48. 48 que un sujeto que inician tocar guitarra, probablemente pensara que no es la persona más apta para desarrollar tal destreza, sin embargo al comenzar la tarea con persistencia, se logra dominar el instrumento, en mayor o menor grado, lo interesante sucede en el momento que nos damos cuenta que hemos realizado o desarrollado esta habilidad por pequeño que sea el avance, si se logra esto, no llenándonos de orgullo propio, nos da un sentido de autoeficacia, motivándonos a seguir practicando, esta es la parte más difícil del proceso de aprendizaje, que determina quienes logran aprender y quienes desisten, el brindar a los alumnos confianza en sí mismo es una parte crucial para motivar sus estudios, el reto más grande que afrontan los adolescentes, es el abandono que se da cuando no interés por aprender algo nuevo, percibiéndose como incapaces y en términos generales perciben el aprendizaje, como algo aburrido, algo paradójico si tomamos en cuenta que el mundo de los libros y el conocimiento lejos de ser aburrido, es un mundo lleno de historias, descubrimientos, magia, y muchas cosas que suceden más allá del televisor, quienes optan por el entretenimiento banal se sumergen por completo en las sociedades de consumo suelen perder el asombro por admirar el cielo, lo seres vivos del planeta, en un nuestro afán por integrarnos en la sociedad pareciera que nos desconectamos de nuestra naturaleza, paradójicamente aun integrados en sociedad aun cumpliendo con todo los hábitos de consumo, siempre vivimos comparándonos, con los más ricos, bellos, joven, inteligentes, famosos, afortunados pareciera que olvidamos que por el solo hecho de estar vivos con tan solo respirar tenemos un espacio y lugar en este inmenso universo si somos capaz de percibirlo de este modo. 3.1 Psicología positiva y el florecimiento humano en el campo educativo La Psicología Positiva fue definida por Seligman (1999), como el estudio científico de las experiencias positivas así como los rasgos individuales positivos, durante mucho tiempo la
  • 49. 49 Psicología parecía haberse ocupado de casi, exclusivamente de las patologías centrándose en los trastornos clínicos y de la personalidad, por lo que una vez que se lograba curar, o reducir los síntomas el proceso terapéutico concluía, desde el modelo de la Psicología Positivista a la par que se trabaja con un trastorno se deben generar habilidades, tomando en cuenta los recursos y fortalezas de los pacientes valiéndonos del aspecto más positivo del ser humano, podemos mejorar lo aspectos negativos, por lo general como seres imperfectos recordamos con mayor facilidad los insultos, las desvaloraciones que hemos recibido a lo largo de nuestra vida, teniendo esto, un gran peso en nuestra autovaloración, por lo que mucha veces perdemos la capacidad de reconocer nuestros logros y virtudes como por ejemplo aquella ocasión que nos sentimos orgullosos de hacer lo correcto, al ayudar alguien o tal vez aquel momento en que pasamos un examen muy difícil, el desarrollar optimismo, empatía, agradecimiento realmente puede contribuir a elevar nuestra calidad de vida, de hecho existen estudios que han logrado demostrar, como algo tan sencillo como el ser agradecido, es uno de los factores más importantes para la felicidad, esto también puede ayudar a desarrollar personas resilientes, es decir personas con capacidad de anteponerse y recobrar el equilibrio ante situaciones difíciles, por lo que la Psicología Positiva ofrece un modelo con 24 fortalezas positivas, las cuales al desarrollarlas pueden elevar considerablemente a generar cambios y mejorar nuestra calidad de vida, a través de la identificación de las fortalezas del carácter se puede promover el florecimiento humano. (HERVÁS, 2009) Se dice que la Psicología Positiva es la ciencia de la autoayuda, por lo cual, busca estudiar desde un enfoque científico las cualidades humanas que pueden servir como barrera o prevención de sucesos traumáticos o enfermedades mentales aumentando la capacidad de recuperación de las persona, por lo cual el, énfasis positivo propone un orientación diferente, la
  • 50. 50 cual pretende indagar sobre las experiencias subjetivas positivas, así como los rasgos positivos individuales, las relaciones interpersonales e instituciones que promueven el bienestar en las personas, los grupos y las sociedades de acuerdo a la psicología positiva existen cuatro pilares o cuatro áreas de la buena vida: las experiencias positivas( felicidad, placer), los rasgos personales positivos(talentos, fortalezas de carácter) cuatro pilares o cuatro áreas de la buena vida: las experiencias positivas (felicidad, placer, etc.), los rasgos personales positivos (talentos, fortalezas de carácter), relaciones interpersonales positivas(amistades, relaciones de pareja, familia), organizaciones positivas (escuela, empresas, instituciones, comunidades), por lo que, con esto en mente, debemos reorientar la misión actual de la psicología en la sociedad, del actual estado, hacia la promoción de la normalidad, la fortaleza y la productiva, hacia una vertiente apenas explorada, el florecimiento y maximización del potencial humano. Siguiendo el modelo PERMA propuesto por Martin Seligman (1999), analizaremos como una actividad tan sencilla como un entrenamiento musical encaja en este modelo, en primer lugar, encontramos las emociones positivas que nos generan placer, bienestar y felicidad, como mencionamos, ya en esta investigación la música está íntimamente relacionada con la manifestación de emociones placenteras, siguiendo este modelo, nos encontramos con el compromiso y la fluidez, cabe mencionar, que es más que obvio, que un entrenamiento musical, requiere un compromiso y una serie de actos que confirme este compromiso como asistir a los ensayos o practicar en casa, lo cual una vez logrado una grado de experticia permite llegar a ese estado de fluidez, donde el tiempo pareciera detenerse y algo tan sencillo como interpretar una canción se transforma en una experiencia de gozo, posteriormente en el modelo PERMA, encontramos las relaciones positivas basadas en el respeto y la empatía, las actividades músico
  • 51. 51 culturales permiten, entablar lazos de amistad y compañerismo, con personas con un grado similar de responsabilidad y respeto, por lo cual tienden a ser personas que aprender a valorar los aspectos más positivos del ser humano posteriormente, en este modelo encontramos la significancia o el sentido de vida que encontramos en nuestras metas este hecho es algo fácil de comprender bien sabemos que existen profesiones en especiales las artísticas, en donde ay algo de valor, más allá de la remuneración económica, se dice que “los artistas viven del aplauso del público”, respecto al sentido de vida que adquiere una persona a realizar una actividad con pasión y entrega, por ultimo encontramos, el logro, todo lo mencionado antes nos impulsa y orienta hacia una meta, la cual al realizarse nos da una sentido de autoeficacia a través del logro, nos sentimos capaces y motivados a realizar más retos aprender nuevas canciones, participar en otra clase de actividades. Los recientes estudios sobre el desarrollo positivo en adolescentes, aseguran que si en la adolescencia se experimenta la autoeficacia en algún área de la vida realizando una actividad cívica que involucre el ámbito educativo, familiar, y comunitario, esa experiencia permite al adolescente descubrir su potencial con un amplia gama de posibilidades para su futuro desde desarrollarse en el arte, la ciencia, tecnología, negocios hasta el desarrollo de un grado de responsabilidad social alto compartido con la familia, la escuela y la comunidad es por ello que esta clase de actividades, es algo que realmente beneficia el desarrollo de una nación a través de sus individuos, por lo cual es una responsabilidad que nos compete a todos, contribuir cívicamente a nuestra sociedad nos permite brindar la oportunidad a los jóvenes de convertirse en la mejor versión de sí mismo, a través de la responsabilidad compartida, permitiendo que miembros de las familias cuenten con un mayor bagaje cultural influenciando positivamente sus hogares, además de que pueden adentrarse en el ámbito científico, deportivo, artístico,