SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA BÁSICAI
 Espinoza Odar Shirley Paola
 Gómez Padilla Guadalupe.
 Liza Córdova Elizabeth.
 Merino Pizarro Yarli Lisset
 Ochoa Chamba Claudia Marilú.
 Palacios Córdova Suli Yovana
 Rafael Mejía Aydee.
 Rimarachin Carranza Yara Meliza
AUTORAS:
DOCENTE:
Dra. Teófila Esperanza Ruiz Oliva.
Dra. Nora Sánchez de García
Dra. María Lina Dávila.
 MARCO TEÓRICO:
En este estudio se abordaran aspectos referidos a:
Salud y bienestar: dimensiones del bienestar
¿Qué entendemos por bienestar humano?
El bienestar humano es un concepto ambiguo y confuso cuya consecución ha preocupado
al ser humano durante toda su existencia y que exige una revisión profunda. El auge
galopante de la concepción occidental del bienestar humano, entendido como nivel de
consumo, amenaza con precipitarnos hacia un colapso civilizatorio. Hablemos de rescatar y
transversalizar una concepción de bienestar humano más holística e integradora que esté
sustentada en las necesidades humanas básicas y enfocada hacia aquellos valores
intangibles que dan sentido a la vida, como las buenas relaciones sociales y unos
ecosistemas bien conservados. Lograr un mundo feliz, justo y sostenible dependerá en
gran medida de ello. 1
El bienestar humano es un concepto enormemente complejo y abstracto cuya comprensión
ha suscitado tradicionalmente grandes dificultades interpretativas. Estas dificultades han
dado pie a múltiples teorías en cuanto a sus componentes y dimensiones que aun hoy no
se han traducido en un consenso ampliamente aceptado sobre el mismo. La noción
subyacente, sin embargo, a pesar de haber recibido juicios variables a lo largo de la
historia (normalmente influidos por los acontecimientos sociales y económicos de cada
momento), 2 ha sido considerada prácticamente siempre como meta común y universal del
ser humano.
Las Seis Dimensiones del Bienestar fueron desarrolladas por el Dr. Bill Hettler, Cofundador
y Presidente del Consejo de Administración del Nacional Wellness Institute.
Las Seis Dimensiones del Bienestar
1. BIENESTAR FÍSICO:
El bienestar físico se refiere al nivel de susceptibilidad a una enfermedad, peso
corporal, cuidado, fortaleza, coordinación, nivel de tolerancia y rapidez de
recuperación. La persona tiene la sensación (subjetiva) de que ninguno de sus
órganos o funciones se encuentran desvaloradas.
Se caracteriza por el funcionamiento eficiente del cuerpo, resistencia a enfermedades,
la capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos y un
nivel adecuado de aptitud física. En muchas situaciones, la dimensión física puede ser
la más importante. En la mayoría de los programas de bienestar y aptitud física, el
enfoque o base es el bienestar físico como el instrumento principal diseñado para
operar el organismo humano.3
Cuando nos ocupamos de cuidar nuestro cuerpo, al mismo tiempo estamos
aumentando nuestra autoestima logrando sentirnos bien con nosotros mismos.
¿Qué podemos hacer para obtener un alto bienestar físico?
 Dormir lo suficiente.
 Llevar una dieta saludable.
 Realizarnos un chequeo anual.
 Cuidar y mantener una higiene personal adecuada.
 Hacer deporte diariamente (al menos treinta minutos).
La salud es el bien fundamental del hombre, es fundamental porque es el soporte de
todas las funciones humanas.
2. BIENESTAR PSICOSOCIAL:
El bienestar psicológico se define como el desarrollo de las capacidades y el
crecimiento personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento
positivo (Diaz et al., 2006). Ryff (1989) definió seis dimensiones para evaluar el
continuo positivo-negativo del bienestar psicológico. Esta mirada del individuo de
manera multidimensional, da mayor énfasis al funcionamiento positivo mediado por el
desarrollo de las capacidades y el crecimiento de la persona (Díaz et al., 2006). En los
estudiantes universitarios, el bienestar psicológico pudiera ser un factor determinante
para el éxito académico. Por tanto, los servicios de consejería y salud mental deben
ser cónsonos a las necesidades de los estudiantes. La colaboración entre los centros
de servicios psicológicos y la administración universitaria es clave para promover su
salud integral (Díaz et al., 2006). Esto, debido a que los mismos, contribuyen a la
misión institucional de ofrecer servicios que mejoren el estado físico y mental de los
estudiantes (Schwitzer, 2008). 4
En un esfuerzo por integrar conceptos que habían sido estudiados previamente, Carol
Ryff se da a la tarea de desarrollar un modelo sobre el BP. Su preocupación surge de
una minuciosa evaluación de lo estudiado hasta el momento, percatándose de la falta
de articulación de un constructo que recoja la idea original de eudemonía, que
incluyera nociones como la de autorrealización, el desarrollo humano y la búsqueda de
potenciar las capacidades humanas (Ryff & Singer, 2008) –conceptos ya acuñados por
el humanismo-. Ante este cuadro, Ryff (1989) desarrolló un modelo bajo el concepto
de bienestar psicológico (BP) que ha facilitado hacer elaboraciones científicas más
rigurosas. Entonces, definió el BP como el desarrollo de las capacidades y el
crecimiento personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento
positivo. Dentro de la integración teórica de Ryff (1989) ésta definió seis dimensiones
por las cuales se puede evaluar el continuo positivo negativo del BP de una persona. 4
Las 6 dimensiones de la escala de Ryff son las siguientes 5
:
Auto-aceptación. Es uno de los factores que más determinan el bienestar. Implica
tener una actitud positiva hacia uno mismo, aceptarse tal como se es y aceptar lo
sucedido en el pasado en la vida. La auto-aceptación es básica para la salud mental y
es una característica central de la auto-realización, el funcionamiento óptimo y la
madurez de lapersonalidad.
Relaciones positivas con los demás. La calidez y la confianza en las relaciones
interpersonales son importantes para disfrutar de bienestar psicológico y suponen
también una demostración de madurez de la personalidad. Las personas con
capacidad de auto-realización demuestran empatía y tienen firmes sentimientos de
afecto hacia otras personas, son capaces de dar más amor y de tener profundas
relaciones de amistad.
Autonomía. Este factor se refiere al bienestar aportado por la auto-determinación, la
independencia y la regulación de la conducta a partir de los propios criterios, con un
funcionamiento autónomo y resistente a la aprobación o desaprobación de los demás.
Las personas con autonomía no se dejan llevar por los miedos y creencias de las
masas y consiguen tener un sentido de libertad en sus comportamientos.
Dominio del entorno. La habilidad para elegir o crear entornos favorables para la
satisfacción las propias necesidades psicológicas es otra de las características básicas
de un sano funcionamiento psicológico. La madurez requiere participar activamente en
la importante esfera de lo externo a uno mismo. Las personas con un alto dominio del
entorno tienen una mayor habilidad para condicionar el mundo que les rodea y se
sienten capaces de influir sobre este contexto ambiental.
Propósito en la vida. Para disfrutar de un bienestar duradero las personas necesitan
marcarse metas en la vida, definir objetivos que les permitan dar sentido a su vida.
Para percibir que la vida tiene significado hace falta tener una sensación de dirección e
intencionalidad y hacer que la vida resulte productiva, creativa y emocionalmente
integrada.
Crecimiento personal. El funcionamiento positivo óptimo no sólo requiere alcanzar
las cinco características anteriores, necesita también que la persona ponga esfuerzo
en desarrollar sus potencialidades con el objetivo de crecer y expandirse como ser
humano.
3. BIENESTAR EMOCIONAL:
Hablar de Bienestar Emocional implica referirnos a una dimensión subjetiva, ya que el
concepto nos remite directamente a la manera en la que nos sentimos. Es decir, hace
referencia a un estado psíquico que será singular para cada uno, pero que en todos
los casos es asociado a cierto nivel de equilibrio dinámico, de estado de armonía.
Como hemos mencionado anteriormente, el estudiante de enfermería no podrá brindar
cuidado sin antes logar un estado de armonía en su interior, con su persona,
emociones, sentimientos; viéndolo desde un punto de vista holístico, no podemos
separar el mundo subjetivo de las personas ya que este en un papel fundamental en el
cuidado de las personas.
El bienestar emocional se refiere a nuestra salud emocional. Debemos aprender a
escuchar a nuestras necesidades emocionales. Esto significa tener una autoestima
saludable, una actitud positiva, una fuerte imagen de sí mismo y por lo tanto una salud
emocional sana, esto conllevara una posición segura frente a los demás en el
momento de brindar cuidados, pero solo se lograra cuando la persona entienda y
acepte el valor que tiene dentro de la sociedad.
Para poder aumentar la autoestima debemos tomar responsabilidad de nuestros
comportamientos y aprender a responder en vez de reaccionar. Lograr un bienestar
emocional nos ayudara a desarrollar la habilidad de manejar las emociones, superar el
estrés en el que los estudiantes se enfrentan a diario y poder mantener relaciones
saludables.
Beneficios
1. Poder manejar el estrés diario.
2. Cuidarse a sí mismo, como una persona integral.
3. Pedir ayuda.
4. Auto aceptación.
5. Actitud positiva.
Con ello los estudiantes podrán expresar y manejar sus emociones para desarrollar
una autoestima saludable.6
4. BIENESTAR ESPIRITUAL:
Es uno de los más importantes, puesto que es la base para que los demás
componentes puedan funcionar adecuadamente. Básicamente, significa aquellas
creencias y prácticas religiosas. Implica la creencia en una fuerza unificante (de un ser
supremo). Para algunos, dicha fuerza será la naturaleza, para otros serán las leyes
científicas y para los cristianos será la fuerza divina de DIOS. El bienestar espiritual
representa la habilidad para descubrir y articular un propósito personal en la vida. Es
aprender, cómo experimentar amor, el disfrute, paz y sentido de logro
(autorrealización). Las personas con un óptimo bienestar espiritual continuamente
intentan ayudar a otros para que alcancen su potencial máximo. Incluye, las relaciones
con los seres vivientes, la función de una dirección espiritual en la vida de cada
individuo, la naturaleza del comportamiento humano y la disposición y complacencia
para servir a otros.
En las últimas cuatro décadas, al tratar de descubrir en como la mente puede ayudar a
una persona en comprender el origen de su estrés y así reducirlo, estas
investigaciones creen que el bienestar espiritual podría representar un papel muy
importa en el mejoramiento de la promoción de la salud.
En 1859 Nightingale creyó que el componente espiritual de la vida humana.8
,
posteriormente Jean Watson opino que la espiritualidad era un aspecto esencial que
influía en las condiciones emocionales y físicas de las personas.9
Reed y Peri están de acuerdo en que existe una conexión entre una espiritualidad
fuerte y una mejoría en la salud mental con la habilidad para afrontar el estrés.10, 11
5. BIENESTAR MENTAL O INTELECTUAL:
Se refiere a la habilidad mental que tenemos, las personas tienen diferentes
reacciones cuando son desafiadas intelectualmente , algunos pueden resolver los
desafíos fácilmente, mientras que a otras les cuesta más; esto sucede porque las
personas no tienen similares estados mentales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar mental representa
aquella capacidad requerida para mantener relaciones armoniosas con los demás,
satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto, sin lesionar a otras
personas y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico
y social. 12
Toda persona con un apropiado bienestar mental posee un equilibrio interior,
intelectual y afectivo. El individuo vive satisfecho de sí mismo, se siente bien con
relación a las demás personas y puede hacer frente a las exigencias de la vida.
6. BIENESTAR ECONOMICO:
El bienestar financiero se logra a través del manejo correcto del dinero. Es un balance
entre lo que necesitamos y lo que queremos, lo que gastamos y lo que tenemos.12
Otro de los factores que produce en los estudiantes de enfermería y aun no solo
dentro de la facultad, vemos como jóvenes de distintas profesiones tienen que lidiar a
diario con la tensión, el estrés por la economía ya que al ingresar a un nuevo estilo de
vida como es la universidad se ven enfrentado a una realidad distinta a la que se han
acostumbrado.
Se debe tomar en cuenta el concepto de bienestar económico que es muy preciso
para la ayuda de los estudiantes, se trata del correcto manejo del dinero , dejar de lado
las cosas que ya no representan utilidad para uno y en su lugar poner como prioridad
otras cosas que si serán útiles.
La economía es algo voluble ya que las personas estamos regidos por autoridades
que pueden ayudar o afectar negativamente la economía del país, lo que representa
un problema en la familia del estudiante, y muchos de ellos se ven obligados a llevar
una alimentación muy escasa, llevando incluso a que muchos dejen los estudios por
ayudar a los padres en casa.
Enfermería y Cuidado Humano: Paradigmas.
Cuidar, es una actividad humana; una relación y un proceso cuyo objetivo va más a
allá de la enfermedad.
Jean Watson pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias;
además de la autora de la “teoría de los cuidados humanos”, define y explica que el
cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover
la salud y el crecimiento de la persona.13
En enfermería el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no
solamente a la persona como receptor, siendo su participación pasiva y a la enfermera
como una simple transmisora, al contrario se busca la interacción Enfermera- persona,
donde la labor del profesional sea apoyar y guiar a la persona a su recuperación hasta
llegar a su propia independencia.
El cuidado tiene dos dimensiones: una inmersa en la cultura, con sus prácticas
individuales y colectivas; y la otra, la moral que asigna al cuidado un valor, un bien,
que ampara el actuar. 14
Evolución de la Concepción de Autocuidado: Dorothea Orem,
Jean Watson, Nola Pender.
I. Dorothea Orem:
Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por varios
agentes relacionados con la enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers y demás.
Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres sub-teorías relacionadas:
La teoría del autocuidado:
En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del
individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los
individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o
hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o
resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un
individuo debe realizar para cuidar de sí mismo 15
:
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e
incluyen la conservación del aire, agua, etc.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias
para la vida y la maduración
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados a
los estados de salud.
En conclusión Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo
(incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado
como la totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y
desarrollarse de una forma que sea normal para él. El cuidado se inicia voluntaria e
intencionadamente por los individuos. El autocuidado es un fenómeno activo que
requiere que las personas sean capaces de usar la razón para comprender su estado
de salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de acción
apropiado.
II. Jean Watson:
Watson ha estudiado el cuidado enfermero con enfoques filosóficos y con base
espiritual y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. Sostiene que
ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente a causa de la gran
reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en
el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano. Espiritual y
transpersonal. 16
El momento del cuidado es el momento en que la enfermera y la otra persona se
encuentran y se crea la ocasión para el cuidado humano. El enfermero como dador del
cuidado, también necesita estar al tanto de su propio conocimiento, la ocasión en la
que el cuidado es creado permite el descubrimiento de sí mismo. Estas influencias y
valores son claramente expuestos en sus supuestos.16
Watson reconoce que el cuidar es parte fundamental del ser y es el acto más primitivo
que un ser humano realiza para efectivamente llegar a ser, este ser es un ser en
relación a otro que lo invoca. Este llamado desde el otro, absolutamente otro, es la
base fundadora del cuidado en general y, a la vez, del cuidado profesional propio de la
enfermería. Este cuidado profesional es estructurado, formalizado y destinado a
satisfacer las necesidades del ser humano con el propósito de promover, mantener o
recuperar la salud 17
. Si bien todo cuidado responde a una necesidad, el cuidado
sanitario tiene metas específicas, se apoya en un contexto epistemológico, y se
formaliza y desarrolla por medio de una serie de técnicas aprendidas en la formación
profesional de enfermería. Por lo expuesto, es que este artículo se centralizará en el
pensamiento y evolución de la teoría de Watson, los postulados centrales de su teoría
y su aplicación en diferentes contextos. De este modo, las autoras desafían a los
lectores a repensar la disciplina y la praxis, como parte sentida y valorada, desde las
ciencias humanas de los cuidados en nuestra comunidad de enfermería, lo que implica
una transformación de nuestro ser y nuestras prácticas.
Autocuidado en el estudiante de enfermería 18.
“Para los enfermeros, cuidar de sí mismo entrega herramientas para poder cuidar de
otros” (Burkhardt, 2001; citado en Manning-Walsh y col, 2005).
No es difícil encontrar evidencias científicas a nivel mundial, que reportan que las
asignaturas y experiencias académicas que deberían centrarse en el autocuidado de
la persona, aun continúan centrados en la enseñanza de la enfermedad, del cuerpo
biológico, dejando de lado el aspecto emocional o subjetivo que esta intrínseco a la
vida humana. Actualmente existe una fuerte tendencia en cambiar este paradigma
biologista por un paradigma de trasformación, evidenciado en la enseñanza y
aprendizaje del cuidado integral de la persona como un ente biológico, psico-social,
cultural y familiar desde las aulas universitarias.
Sin embargo, lo que se ensena en las aulas universitarias, no es garantía para que las
estudiantes de Enfermería practiquen estilos de cuidado idóneo, por ello es importante
conocer y develar como son los estilos de autocuidado de estudiantes.
En el ámbito internacional, Rebolledo (2010) investigo sobre el autocuidado en los
estudiantes de Enfermería: Un análisis según el modelo de autocuidado de Dorothea
Orem, que tuvo como objetivo establecer el nivel de autocuidado y factores
relacionados de los estudiantes de segundo al cuarto año de la carrera de Enfermería
de la Universidad de Chillan, llegando
A la conclusión que los alumnos participantes de la investigación, poseen déficit de
autocuidado en áreas básicas de desarrollo tales como actividad, reposo y
alimentación; además de presentar conductas que no favorecen el autocuidado y que
entorpecen la labor de entregar ejemplo de promoción y mantención de la salud ante
la comunidad.
Las creencias, hábitos y costumbres vivenciadas en el seno familiar de las estudiantes
de Enfermería, marcan un estilo propio de autocuidado y es en la interacción del
contexto, del grupo de amigas, docentes y personal administrativo que se establecen
prácticas de autocuidado del colectivo, que pueden ser adecuadas o no para la salud.
El grupo social que influye en los estilos de autocuidado de las estudiantes de
Enfermería, es la familia, como principal fuente de apoyo y de cuidado. Sin embargo,
los cambios evidenciados por la vida moderna, han generado modificaciones en las
funciones tradicionales de la familia en la comunicación, interacción cuidado de sus
miembros, alterando la salud integral de las estudiantes de Enfermería que
experimentan estos cambios en lo cotidiano.
Las estudiantes de Enfermería, en su proceso de adaptación a la vida universitaria,
practican ciertos estilos de autocuidado poco saludables como lo es el consumo de
alimentos de alto nivel calórico, alteración de horas de sueño, problemas de estrés y
poco tiempo para la comunicación familiar. Pero estas actitudes dependen de la
decisión de cada una de ellas en adoptar estilos de autocuidado saludables o no para
su salud.
Para cultivar una cultura de autocuidado en la estudiante de Enfermería, es importante
vivirlo en lo cotidiano: ambientes, infraestructura, personas que la rodean, familiares,
docentes, personal administrativo y amigo.
El aporte de la Teoría de Dorotea Orem al estudio planteado, contribuye
científicamente en la profesión de Enfermería, donde se cuestiona un cuidado que no
solo parte de la persona, sino que la familia, sociedad, docentes y autoridades de la
Escuela de Enfermería participan de este cuidado, permitiendo de este modo enfocar
un autocuidado integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/119/Repensar_
el_bienestar_humano_M._Aguado_y_otros.pdf.
2. S. Alkire, «Dimensions of human development», World Development, núm. 30
(2), 2002, pp. 181-205.
3. http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap1/Dimesion.html
4. http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf
5. http://www.blogpsicopositiva.com/?itemid=191
6. http://www.laautoestima.com/bienestar-emocional.htm
7. https://psicologiapositivaenlaunam.wordpress.com/2009/06/13/bienestar-
espiritual/
8. Nightingale F. Notes on Nursing: What it is and what it is not. London; 1859.
9. Watson J. Nursing: human science and human care: a theory of nursing.
Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofts; 1985
10. Reed PG. Self-transcendence and mental health in older adults. Nursing
Research 1991; 4(3):5-11.
11. Peri TA. Promoting spirituality in persons with acquired immunodeficiency
syndrome: A Nursing Intervention. Holisitc Nursing Practice 1995; 10(1):68-76.
12. http://www.laautoestima.com/calidad-de-vida-7-dimensiones-del-bienestar-
humano.htm
13. Trabajo de Facultad de Enfermería de Panamá, centro Regional Universitario
de Becas di Torio, trabajo realizado por: Kamelyn Rodriguez, Eliabeth Acosta,
Rosseanne Serrano.
14. Universidad de la Serena – Chile
15. http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea-orem.html
16. http://tpftte8.blogspot.com/
17. Watson J. Caring science as sacred Science. Philadelphia: FA Davis; 2005.
18. Estilos de autocuidado de estudiantes de enfermería en el contexto
universitario: un análisis desde la teoría de Dorothea Orem , Chiclayo, 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
Zoila Rosa Ruiz
 
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
eli cordero
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionvictorino66 palacios
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
Hdzcarrillo
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
Historia clínica adulto mayor
Historia clínica adulto mayorHistoria clínica adulto mayor
Historia clínica adulto mayor
SalomeFigueroa1
 
Salud en el ecuador
Salud en el ecuadorSalud en el ecuador
Salud en el ecuador
viviana carrillo
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
yahairaelizabethangulo
 
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
NICOLL CEJAZ
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
psmila
 
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Integrarsalud
 
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iEnfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iLuisa Perez
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
ivonolivares
 
Atencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiarAtencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiar
Erik Gonzales
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
Jorge CArt
 
Promocion y mantenimiento de la salud rias mias
Promocion y mantenimiento de la salud rias miasPromocion y mantenimiento de la salud rias mias
Promocion y mantenimiento de la salud rias mias
Marino Velez
 

La actualidad más candente (20)

Geronto ii
Geronto iiGeronto ii
Geronto ii
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Envejecimiento teorias
Envejecimiento teoriasEnvejecimiento teorias
Envejecimiento teorias
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
Historia clínica adulto mayor
Historia clínica adulto mayorHistoria clínica adulto mayor
Historia clínica adulto mayor
 
Salud en el ecuador
Salud en el ecuadorSalud en el ecuador
Salud en el ecuador
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Mais adulto mayor
Mais adulto mayorMais adulto mayor
Mais adulto mayor
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejaranoPresentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
Presentación aspectos sociales del envejecimiento maria cristina bejarano
 
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto iEnfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
 
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
Tipologia de ancianos(septiembre 2009).
 
i adulto mayor
 i adulto mayor i adulto mayor
i adulto mayor
 
Atencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiarAtencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiar
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Promocion y mantenimiento de la salud rias mias
Promocion y mantenimiento de la salud rias miasPromocion y mantenimiento de la salud rias mias
Promocion y mantenimiento de la salud rias mias
 

Similar a Monografia autocuidado

Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
mayerlin acosta
 
Monografia verdadera.doc
Monografia verdadera.docMonografia verdadera.doc
Monografia verdadera.doc
Carlos Mejía Huamán
 
Bienestar Psicológico
Bienestar PsicológicoBienestar Psicológico
Bienestar Psicológico
Samuel Carvajal
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
scarrero298
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
Francisco Campos
 
Teoría Salud Mental, Física y Emocional
Teoría Salud Mental, Física y EmocionalTeoría Salud Mental, Física y Emocional
Teoría Salud Mental, Física y Emocional
EdwinValera
 
Salud integral
Salud integral Salud integral
Salud integral
Sujelis Rincones
 
Dimensiones de la salud Holistica
Dimensiones de la salud HolisticaDimensiones de la salud Holistica
Dimensiones de la salud Holistica
Mireya Altuve de Hurtado
 
La salud mental positiva
La salud mental positivaLa salud mental positiva
La salud mental positiva
Marcial Aguilar
 
Monografia
MonografiaMonografia
Presentación de salud mental y espiritual
Presentación de salud mental y espiritualPresentación de salud mental y espiritual
Presentación de salud mental y espiritual
Rossi210502
 
Cuadro comparativo - Salud Mental y fisica
Cuadro comparativo - Salud Mental y fisicaCuadro comparativo - Salud Mental y fisica
Cuadro comparativo - Salud Mental y fisica
Victoria Del Carmen Lugo Estrada
 
Artículo psfi
Artículo psfiArtículo psfi
Artículo psfi
MARCELO URIBE
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Salud Integral por Roselyn Carpio
Salud Integral por Roselyn CarpioSalud Integral por Roselyn Carpio
Salud Integral por Roselyn Carpio
Roselyn Carpio
 
Salud Mental, Física y Emocional
Salud Mental, Física y EmocionalSalud Mental, Física y Emocional
Salud Mental, Física y Emocional
Katerin_amaya
 

Similar a Monografia autocuidado (20)

Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 
Monografia verdadera.doc
Monografia verdadera.docMonografia verdadera.doc
Monografia verdadera.doc
 
Bienestar Psicológico
Bienestar PsicológicoBienestar Psicológico
Bienestar Psicológico
 
Bienestar Psicológico
Bienestar PsicológicoBienestar Psicológico
Bienestar Psicológico
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
 
Teoría Salud Mental, Física y Emocional
Teoría Salud Mental, Física y EmocionalTeoría Salud Mental, Física y Emocional
Teoría Salud Mental, Física y Emocional
 
Salud integral
Salud integral Salud integral
Salud integral
 
Dimensiones de la salud Holistica
Dimensiones de la salud HolisticaDimensiones de la salud Holistica
Dimensiones de la salud Holistica
 
4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar
4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar
4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar
 
La salud mental positiva
La salud mental positivaLa salud mental positiva
La salud mental positiva
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Presentación de salud mental y espiritual
Presentación de salud mental y espiritualPresentación de salud mental y espiritual
Presentación de salud mental y espiritual
 
Cuadro comparativo - Salud Mental y fisica
Cuadro comparativo - Salud Mental y fisicaCuadro comparativo - Salud Mental y fisica
Cuadro comparativo - Salud Mental y fisica
 
Artículo psfi
Artículo psfiArtículo psfi
Artículo psfi
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Salud Integral por Roselyn Carpio
Salud Integral por Roselyn CarpioSalud Integral por Roselyn Carpio
Salud Integral por Roselyn Carpio
 
Salud Mental, Física y Emocional
Salud Mental, Física y EmocionalSalud Mental, Física y Emocional
Salud Mental, Física y Emocional
 

Más de Carlos Mejía Huamán

Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermero
Carlos Mejía Huamán
 
Oficios actuale socx
Oficios actuale socxOficios actuale socx
Oficios actuale socx
Carlos Mejía Huamán
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
Carlos Mejía Huamán
 
Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015
Carlos Mejía Huamán
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
enfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz galloenfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz gallo
Carlos Mejía Huamán
 

Más de Carlos Mejía Huamán (6)

Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermero
 
Oficios actuale socx
Oficios actuale socxOficios actuale socx
Oficios actuale socx
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
 
Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
enfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz galloenfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz gallo
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Monografia autocuidado

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA BÁSICAI  Espinoza Odar Shirley Paola  Gómez Padilla Guadalupe.  Liza Córdova Elizabeth.  Merino Pizarro Yarli Lisset  Ochoa Chamba Claudia Marilú.  Palacios Córdova Suli Yovana  Rafael Mejía Aydee.  Rimarachin Carranza Yara Meliza AUTORAS: DOCENTE: Dra. Teófila Esperanza Ruiz Oliva. Dra. Nora Sánchez de García Dra. María Lina Dávila.
  • 2.  MARCO TEÓRICO: En este estudio se abordaran aspectos referidos a: Salud y bienestar: dimensiones del bienestar ¿Qué entendemos por bienestar humano? El bienestar humano es un concepto ambiguo y confuso cuya consecución ha preocupado al ser humano durante toda su existencia y que exige una revisión profunda. El auge galopante de la concepción occidental del bienestar humano, entendido como nivel de consumo, amenaza con precipitarnos hacia un colapso civilizatorio. Hablemos de rescatar y transversalizar una concepción de bienestar humano más holística e integradora que esté sustentada en las necesidades humanas básicas y enfocada hacia aquellos valores intangibles que dan sentido a la vida, como las buenas relaciones sociales y unos ecosistemas bien conservados. Lograr un mundo feliz, justo y sostenible dependerá en gran medida de ello. 1 El bienestar humano es un concepto enormemente complejo y abstracto cuya comprensión ha suscitado tradicionalmente grandes dificultades interpretativas. Estas dificultades han dado pie a múltiples teorías en cuanto a sus componentes y dimensiones que aun hoy no se han traducido en un consenso ampliamente aceptado sobre el mismo. La noción subyacente, sin embargo, a pesar de haber recibido juicios variables a lo largo de la historia (normalmente influidos por los acontecimientos sociales y económicos de cada momento), 2 ha sido considerada prácticamente siempre como meta común y universal del ser humano. Las Seis Dimensiones del Bienestar fueron desarrolladas por el Dr. Bill Hettler, Cofundador y Presidente del Consejo de Administración del Nacional Wellness Institute. Las Seis Dimensiones del Bienestar 1. BIENESTAR FÍSICO:
  • 3. El bienestar físico se refiere al nivel de susceptibilidad a una enfermedad, peso corporal, cuidado, fortaleza, coordinación, nivel de tolerancia y rapidez de recuperación. La persona tiene la sensación (subjetiva) de que ninguno de sus órganos o funciones se encuentran desvaloradas. Se caracteriza por el funcionamiento eficiente del cuerpo, resistencia a enfermedades, la capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad de eventos y un nivel adecuado de aptitud física. En muchas situaciones, la dimensión física puede ser la más importante. En la mayoría de los programas de bienestar y aptitud física, el enfoque o base es el bienestar físico como el instrumento principal diseñado para operar el organismo humano.3 Cuando nos ocupamos de cuidar nuestro cuerpo, al mismo tiempo estamos aumentando nuestra autoestima logrando sentirnos bien con nosotros mismos. ¿Qué podemos hacer para obtener un alto bienestar físico?  Dormir lo suficiente.  Llevar una dieta saludable.  Realizarnos un chequeo anual.  Cuidar y mantener una higiene personal adecuada.  Hacer deporte diariamente (al menos treinta minutos). La salud es el bien fundamental del hombre, es fundamental porque es el soporte de todas las funciones humanas. 2. BIENESTAR PSICOSOCIAL: El bienestar psicológico se define como el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo (Diaz et al., 2006). Ryff (1989) definió seis dimensiones para evaluar el
  • 4. continuo positivo-negativo del bienestar psicológico. Esta mirada del individuo de manera multidimensional, da mayor énfasis al funcionamiento positivo mediado por el desarrollo de las capacidades y el crecimiento de la persona (Díaz et al., 2006). En los estudiantes universitarios, el bienestar psicológico pudiera ser un factor determinante para el éxito académico. Por tanto, los servicios de consejería y salud mental deben ser cónsonos a las necesidades de los estudiantes. La colaboración entre los centros de servicios psicológicos y la administración universitaria es clave para promover su salud integral (Díaz et al., 2006). Esto, debido a que los mismos, contribuyen a la misión institucional de ofrecer servicios que mejoren el estado físico y mental de los estudiantes (Schwitzer, 2008). 4 En un esfuerzo por integrar conceptos que habían sido estudiados previamente, Carol Ryff se da a la tarea de desarrollar un modelo sobre el BP. Su preocupación surge de una minuciosa evaluación de lo estudiado hasta el momento, percatándose de la falta de articulación de un constructo que recoja la idea original de eudemonía, que incluyera nociones como la de autorrealización, el desarrollo humano y la búsqueda de potenciar las capacidades humanas (Ryff & Singer, 2008) –conceptos ya acuñados por el humanismo-. Ante este cuadro, Ryff (1989) desarrolló un modelo bajo el concepto de bienestar psicológico (BP) que ha facilitado hacer elaboraciones científicas más rigurosas. Entonces, definió el BP como el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo. Dentro de la integración teórica de Ryff (1989) ésta definió seis dimensiones por las cuales se puede evaluar el continuo positivo negativo del BP de una persona. 4 Las 6 dimensiones de la escala de Ryff son las siguientes 5 : Auto-aceptación. Es uno de los factores que más determinan el bienestar. Implica tener una actitud positiva hacia uno mismo, aceptarse tal como se es y aceptar lo
  • 5. sucedido en el pasado en la vida. La auto-aceptación es básica para la salud mental y es una característica central de la auto-realización, el funcionamiento óptimo y la madurez de lapersonalidad. Relaciones positivas con los demás. La calidez y la confianza en las relaciones interpersonales son importantes para disfrutar de bienestar psicológico y suponen también una demostración de madurez de la personalidad. Las personas con capacidad de auto-realización demuestran empatía y tienen firmes sentimientos de afecto hacia otras personas, son capaces de dar más amor y de tener profundas relaciones de amistad. Autonomía. Este factor se refiere al bienestar aportado por la auto-determinación, la independencia y la regulación de la conducta a partir de los propios criterios, con un funcionamiento autónomo y resistente a la aprobación o desaprobación de los demás. Las personas con autonomía no se dejan llevar por los miedos y creencias de las masas y consiguen tener un sentido de libertad en sus comportamientos. Dominio del entorno. La habilidad para elegir o crear entornos favorables para la satisfacción las propias necesidades psicológicas es otra de las características básicas de un sano funcionamiento psicológico. La madurez requiere participar activamente en la importante esfera de lo externo a uno mismo. Las personas con un alto dominio del entorno tienen una mayor habilidad para condicionar el mundo que les rodea y se sienten capaces de influir sobre este contexto ambiental. Propósito en la vida. Para disfrutar de un bienestar duradero las personas necesitan marcarse metas en la vida, definir objetivos que les permitan dar sentido a su vida. Para percibir que la vida tiene significado hace falta tener una sensación de dirección e intencionalidad y hacer que la vida resulte productiva, creativa y emocionalmente
  • 6. integrada. Crecimiento personal. El funcionamiento positivo óptimo no sólo requiere alcanzar las cinco características anteriores, necesita también que la persona ponga esfuerzo en desarrollar sus potencialidades con el objetivo de crecer y expandirse como ser humano. 3. BIENESTAR EMOCIONAL: Hablar de Bienestar Emocional implica referirnos a una dimensión subjetiva, ya que el concepto nos remite directamente a la manera en la que nos sentimos. Es decir, hace referencia a un estado psíquico que será singular para cada uno, pero que en todos los casos es asociado a cierto nivel de equilibrio dinámico, de estado de armonía. Como hemos mencionado anteriormente, el estudiante de enfermería no podrá brindar cuidado sin antes logar un estado de armonía en su interior, con su persona, emociones, sentimientos; viéndolo desde un punto de vista holístico, no podemos separar el mundo subjetivo de las personas ya que este en un papel fundamental en el cuidado de las personas. El bienestar emocional se refiere a nuestra salud emocional. Debemos aprender a escuchar a nuestras necesidades emocionales. Esto significa tener una autoestima saludable, una actitud positiva, una fuerte imagen de sí mismo y por lo tanto una salud emocional sana, esto conllevara una posición segura frente a los demás en el momento de brindar cuidados, pero solo se lograra cuando la persona entienda y acepte el valor que tiene dentro de la sociedad. Para poder aumentar la autoestima debemos tomar responsabilidad de nuestros comportamientos y aprender a responder en vez de reaccionar. Lograr un bienestar
  • 7. emocional nos ayudara a desarrollar la habilidad de manejar las emociones, superar el estrés en el que los estudiantes se enfrentan a diario y poder mantener relaciones saludables. Beneficios 1. Poder manejar el estrés diario. 2. Cuidarse a sí mismo, como una persona integral. 3. Pedir ayuda. 4. Auto aceptación. 5. Actitud positiva. Con ello los estudiantes podrán expresar y manejar sus emociones para desarrollar una autoestima saludable.6 4. BIENESTAR ESPIRITUAL: Es uno de los más importantes, puesto que es la base para que los demás componentes puedan funcionar adecuadamente. Básicamente, significa aquellas creencias y prácticas religiosas. Implica la creencia en una fuerza unificante (de un ser supremo). Para algunos, dicha fuerza será la naturaleza, para otros serán las leyes científicas y para los cristianos será la fuerza divina de DIOS. El bienestar espiritual representa la habilidad para descubrir y articular un propósito personal en la vida. Es aprender, cómo experimentar amor, el disfrute, paz y sentido de logro (autorrealización). Las personas con un óptimo bienestar espiritual continuamente intentan ayudar a otros para que alcancen su potencial máximo. Incluye, las relaciones con los seres vivientes, la función de una dirección espiritual en la vida de cada individuo, la naturaleza del comportamiento humano y la disposición y complacencia para servir a otros.
  • 8. En las últimas cuatro décadas, al tratar de descubrir en como la mente puede ayudar a una persona en comprender el origen de su estrés y así reducirlo, estas investigaciones creen que el bienestar espiritual podría representar un papel muy importa en el mejoramiento de la promoción de la salud. En 1859 Nightingale creyó que el componente espiritual de la vida humana.8 , posteriormente Jean Watson opino que la espiritualidad era un aspecto esencial que influía en las condiciones emocionales y físicas de las personas.9 Reed y Peri están de acuerdo en que existe una conexión entre una espiritualidad fuerte y una mejoría en la salud mental con la habilidad para afrontar el estrés.10, 11 5. BIENESTAR MENTAL O INTELECTUAL: Se refiere a la habilidad mental que tenemos, las personas tienen diferentes reacciones cuando son desafiadas intelectualmente , algunos pueden resolver los desafíos fácilmente, mientras que a otras les cuesta más; esto sucede porque las personas no tienen similares estados mentales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar mental representa aquella capacidad requerida para mantener relaciones armoniosas con los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto, sin lesionar a otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social. 12 Toda persona con un apropiado bienestar mental posee un equilibrio interior, intelectual y afectivo. El individuo vive satisfecho de sí mismo, se siente bien con relación a las demás personas y puede hacer frente a las exigencias de la vida. 6. BIENESTAR ECONOMICO: El bienestar financiero se logra a través del manejo correcto del dinero. Es un balance entre lo que necesitamos y lo que queremos, lo que gastamos y lo que tenemos.12
  • 9. Otro de los factores que produce en los estudiantes de enfermería y aun no solo dentro de la facultad, vemos como jóvenes de distintas profesiones tienen que lidiar a diario con la tensión, el estrés por la economía ya que al ingresar a un nuevo estilo de vida como es la universidad se ven enfrentado a una realidad distinta a la que se han acostumbrado. Se debe tomar en cuenta el concepto de bienestar económico que es muy preciso para la ayuda de los estudiantes, se trata del correcto manejo del dinero , dejar de lado las cosas que ya no representan utilidad para uno y en su lugar poner como prioridad otras cosas que si serán útiles. La economía es algo voluble ya que las personas estamos regidos por autoridades que pueden ayudar o afectar negativamente la economía del país, lo que representa un problema en la familia del estudiante, y muchos de ellos se ven obligados a llevar una alimentación muy escasa, llevando incluso a que muchos dejen los estudios por ayudar a los padres en casa. Enfermería y Cuidado Humano: Paradigmas. Cuidar, es una actividad humana; una relación y un proceso cuyo objetivo va más a allá de la enfermedad. Jean Watson pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias; además de la autora de la “teoría de los cuidados humanos”, define y explica que el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona.13 En enfermería el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente a la persona como receptor, siendo su participación pasiva y a la enfermera como una simple transmisora, al contrario se busca la interacción Enfermera- persona,
  • 10. donde la labor del profesional sea apoyar y guiar a la persona a su recuperación hasta llegar a su propia independencia. El cuidado tiene dos dimensiones: una inmersa en la cultura, con sus prácticas individuales y colectivas; y la otra, la moral que asigna al cuidado un valor, un bien, que ampara el actuar. 14 Evolución de la Concepción de Autocuidado: Dorothea Orem, Jean Watson, Nola Pender. I. Dorothea Orem: Dorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por varios agentes relacionados con la enfermería como son: Nightingale, Peplau, Rogers y demás. Ha descrito la Teoría General del Autocuidado, la cual trata de tres sub-teorías relacionadas: La teoría del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de sí mismo 15 :
  • 11. - Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, etc. - Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración - Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados a los estados de salud. En conclusión Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para él. El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado. II. Jean Watson: Watson ha estudiado el cuidado enfermero con enfoques filosóficos y con base espiritual y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. Sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano. Espiritual y transpersonal. 16 El momento del cuidado es el momento en que la enfermera y la otra persona se encuentran y se crea la ocasión para el cuidado humano. El enfermero como dador del cuidado, también necesita estar al tanto de su propio conocimiento, la ocasión en la que el cuidado es creado permite el descubrimiento de sí mismo. Estas influencias y valores son claramente expuestos en sus supuestos.16
  • 12. Watson reconoce que el cuidar es parte fundamental del ser y es el acto más primitivo que un ser humano realiza para efectivamente llegar a ser, este ser es un ser en relación a otro que lo invoca. Este llamado desde el otro, absolutamente otro, es la base fundadora del cuidado en general y, a la vez, del cuidado profesional propio de la enfermería. Este cuidado profesional es estructurado, formalizado y destinado a satisfacer las necesidades del ser humano con el propósito de promover, mantener o recuperar la salud 17 . Si bien todo cuidado responde a una necesidad, el cuidado sanitario tiene metas específicas, se apoya en un contexto epistemológico, y se formaliza y desarrolla por medio de una serie de técnicas aprendidas en la formación profesional de enfermería. Por lo expuesto, es que este artículo se centralizará en el pensamiento y evolución de la teoría de Watson, los postulados centrales de su teoría y su aplicación en diferentes contextos. De este modo, las autoras desafían a los lectores a repensar la disciplina y la praxis, como parte sentida y valorada, desde las ciencias humanas de los cuidados en nuestra comunidad de enfermería, lo que implica una transformación de nuestro ser y nuestras prácticas. Autocuidado en el estudiante de enfermería 18. “Para los enfermeros, cuidar de sí mismo entrega herramientas para poder cuidar de otros” (Burkhardt, 2001; citado en Manning-Walsh y col, 2005). No es difícil encontrar evidencias científicas a nivel mundial, que reportan que las asignaturas y experiencias académicas que deberían centrarse en el autocuidado de la persona, aun continúan centrados en la enseñanza de la enfermedad, del cuerpo biológico, dejando de lado el aspecto emocional o subjetivo que esta intrínseco a la vida humana. Actualmente existe una fuerte tendencia en cambiar este paradigma biologista por un paradigma de trasformación, evidenciado en la enseñanza y aprendizaje del cuidado integral de la persona como un ente biológico, psico-social, cultural y familiar desde las aulas universitarias.
  • 13. Sin embargo, lo que se ensena en las aulas universitarias, no es garantía para que las estudiantes de Enfermería practiquen estilos de cuidado idóneo, por ello es importante conocer y develar como son los estilos de autocuidado de estudiantes. En el ámbito internacional, Rebolledo (2010) investigo sobre el autocuidado en los estudiantes de Enfermería: Un análisis según el modelo de autocuidado de Dorothea Orem, que tuvo como objetivo establecer el nivel de autocuidado y factores relacionados de los estudiantes de segundo al cuarto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Chillan, llegando A la conclusión que los alumnos participantes de la investigación, poseen déficit de autocuidado en áreas básicas de desarrollo tales como actividad, reposo y alimentación; además de presentar conductas que no favorecen el autocuidado y que entorpecen la labor de entregar ejemplo de promoción y mantención de la salud ante la comunidad. Las creencias, hábitos y costumbres vivenciadas en el seno familiar de las estudiantes de Enfermería, marcan un estilo propio de autocuidado y es en la interacción del contexto, del grupo de amigas, docentes y personal administrativo que se establecen prácticas de autocuidado del colectivo, que pueden ser adecuadas o no para la salud. El grupo social que influye en los estilos de autocuidado de las estudiantes de Enfermería, es la familia, como principal fuente de apoyo y de cuidado. Sin embargo, los cambios evidenciados por la vida moderna, han generado modificaciones en las funciones tradicionales de la familia en la comunicación, interacción cuidado de sus miembros, alterando la salud integral de las estudiantes de Enfermería que experimentan estos cambios en lo cotidiano. Las estudiantes de Enfermería, en su proceso de adaptación a la vida universitaria, practican ciertos estilos de autocuidado poco saludables como lo es el consumo de alimentos de alto nivel calórico, alteración de horas de sueño, problemas de estrés y
  • 14. poco tiempo para la comunicación familiar. Pero estas actitudes dependen de la decisión de cada una de ellas en adoptar estilos de autocuidado saludables o no para su salud. Para cultivar una cultura de autocuidado en la estudiante de Enfermería, es importante vivirlo en lo cotidiano: ambientes, infraestructura, personas que la rodean, familiares, docentes, personal administrativo y amigo. El aporte de la Teoría de Dorotea Orem al estudio planteado, contribuye científicamente en la profesión de Enfermería, donde se cuestiona un cuidado que no solo parte de la persona, sino que la familia, sociedad, docentes y autoridades de la Escuela de Enfermería participan de este cuidado, permitiendo de este modo enfocar un autocuidado integral.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/119/Repensar_ el_bienestar_humano_M._Aguado_y_otros.pdf. 2. S. Alkire, «Dimensions of human development», World Development, núm. 30 (2), 2002, pp. 181-205. 3. http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap1/Dimesion.html 4. http://www.psicothema.com/pdf/3149.pdf 5. http://www.blogpsicopositiva.com/?itemid=191 6. http://www.laautoestima.com/bienestar-emocional.htm 7. https://psicologiapositivaenlaunam.wordpress.com/2009/06/13/bienestar- espiritual/ 8. Nightingale F. Notes on Nursing: What it is and what it is not. London; 1859. 9. Watson J. Nursing: human science and human care: a theory of nursing. Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofts; 1985 10. Reed PG. Self-transcendence and mental health in older adults. Nursing Research 1991; 4(3):5-11. 11. Peri TA. Promoting spirituality in persons with acquired immunodeficiency syndrome: A Nursing Intervention. Holisitc Nursing Practice 1995; 10(1):68-76. 12. http://www.laautoestima.com/calidad-de-vida-7-dimensiones-del-bienestar- humano.htm 13. Trabajo de Facultad de Enfermería de Panamá, centro Regional Universitario de Becas di Torio, trabajo realizado por: Kamelyn Rodriguez, Eliabeth Acosta, Rosseanne Serrano. 14. Universidad de la Serena – Chile 15. http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea-orem.html 16. http://tpftte8.blogspot.com/ 17. Watson J. Caring science as sacred Science. Philadelphia: FA Davis; 2005.
  • 16. 18. Estilos de autocuidado de estudiantes de enfermería en el contexto universitario: un análisis desde la teoría de Dorothea Orem , Chiclayo, 2013.