SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud y bienestar: dimensiones del bienestar
Enfermería y cuidado humano: paradigmas
Evolución de la concepción de autocuidado: Dorothea Orem, Jean
Watson, Nola Pender.
Autocuidado en el estudiante de enfermería
MARCO TEÓRICO
El primer aspecto que es necesario a considerar para poder conceptualizar
adecuadamente el tema en su máxima expresión es entorno al concepto de
salud. Lo que entendemos por salud ha ido variando, a lo largo de la historia
surgieron muchas definiciones como:
Nightingale: que definió la salud como la sensación de sentirse bien y la
capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona
Dorothea Orem: quien nos dice que la Salud es un estado que para la persona
significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad
física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la
persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad
individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por lo
tanto lo considera como la persección del bienestar que tiene una persona.
Nola Pender: lo definió como un estado altamente positivo
Jean Watson: refiere que la salud es la unidad y armonía entre mente, cuerpo y
alma (espíritu) asociado con el grado de coherencia entre el yo percibido y el
yo experimentado
La OMS definió a la salud como el logro del máximo nivel de bienestar físico,
mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores
sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. Según el
modelo eudemonistico el cual Integra el punto de vista más completo de la
salud. Esta se entiende como una condición de evolución y realización del
potencial personal. La evolución es la clave de una personalidad desarrollada
al completo. Este modelo es propuesto por Maslow quien indica que la mayor
aspiración de la persona es cumplir y completar su desarrollo: EVOLUCIONAR.
Enfatiza que el grado de consecución de las necesidades humanas es un factor
fundamental para determinar el nivel de salud de una persona y su ubicación
en el continuo salud-enfermedad; y según la ANA (American Nurses
Association) es un estado dinámico del ser en el cual el potencial de desarrollo
y de conducta de un individuo se hace realidad en el máximo grado posible.
Al final se concluye que Salud significa encontrarse bien en todos los aspectos
según la perspectiva de la persona; teniendo en cuenta que esta es un ser
único con múltiples dimensiones que conforman su unidad y que es
indisociable de su entorno , universo.
El bienestar, es el estado en el que se está bien, percepción subjetiva de
vitalidad y de encontrarse bien. Según Potter los conceptos básico de bienestar
incluyen autorresponsabilidad, un objetivo fundamental, un proceso dinámico
de desarrollo, la toma diaria de decisiones, nutrición, control de stress, buena
forma física, cuidados preventivos, la salud emocional y lo que es fundamental
la totalidad del individuo.
Para un estado de completo bienestar se definen 7 dimensiones del bienestar:
ocupacional, emocional, espiritual, ambiental, físico, social e intelectual. Cada
dimensión de bienestar está interrelacionada con las otras. Uno puede llegar a
un nivel óptimo de bienestar mediante la comprensión de cómo mantener y
optimizar cada una de las dimensiones del bienestar.
BIENESTAR MENTAL O INTELECTUAL:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar mental es
aquella capacidad para mantener relaciones armoniosas con los demás,
satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto, sin lesionar a
otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del
ambiente físico y social. El bienestar mental es la habilidad de:
• Aprender y poseer capacidades intelectuales.
• Procesar información y actuar en base a ella.
• Clarificar valores y creencias.
• Ejecutar la capacidad de tomar decisiones bien pensadas.
• Entender las ideas nuevas.
Toda persona con un apropiado bienestar mental posee un equilibrio
interior, intelectual y afectivo. El individuo vive satisfecho de sí mismo, con
autoestima alta, se siente bien con relación a las demás personas y puede
hacer frente a las exigencias de la vida.
El bienestar emocional inspira el autocuidado, la relajación, la reducción del
estrés y el desarrollo de la fuerza interior.
BIENESTAR FÍSICO
Bienestar físico promueve el cuidado apropiado de nuestros cuerpos para la
salud y el funcionamiento óptimo: actividad física, la nutrición y el bienestar
mental para mantener su cuerpo en óptimas condiciones.
BIENESTAR AMBIENTAL
Bienestar ambiental nos inspira a vivir un estilo de vida respetuoso con nuestro
entorno, interactuando con la naturaleza y su entorno personal.
BIENESTAR SOCIAL
Se refiere a la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, la
sensación de estar satisfecho con las relaciones interpersonales. Aquellos que
poseen un apropiado bienestar social pueden integrarse efectivamente en su
medio social. Se caracteriza por buenas relaciones con otros, una cultura
apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente.
BIENESTAR EMOCIONAL.
El bienestar emocional representa la habilidad de controlar las emociones, es
decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada.
Significa tener una autoestima saludable, una actitud positiva, una fuerte
imagen de si mismo y por lo tanto una salud emocional sana.
BIENESTAR OCUPACIONAL
Esta dimensión de bienestar reconoce la importancia de la satisfacción, el
enriquecimiento y el significado a través del trabajo.
BIENESTAR ESPIRITUAL
Nos permite estar en sintonía con nuestro ser espiritual, encontrar un sentido a
los acontecimientos vitales y definir nuestro propósito individual. Se define a
través de diferentes valores: la fe, la ética y la moral religiosa.
El bienestar espiritual representa la habilidad para descubrir y articular un
propósito personal en la vida. Es aprender, cómo experimentar amor, el
disfrute, paz y sentido de logro (autorrealización). Las personas con un óptimo
bienestar espiritual continuamente intentan ayudar a otros para que alcancen
su potencial máximo. Incluye, las relaciones con los seres vivientes, la función
de una dirección espiritual en la vida de cada individuo, la naturaleza del
comportamiento humano, la disposición y complacencia para servir a otros2.
El concepto de autocuidado también ha evolucionado. Según Orem el
autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas
maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados
períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un
funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal y el
bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional
y del desarrollo; igualmente, Orem define la actividad de autocuidado como la
compleja habilidad adquirida por las personas maduras, o que están
madurando, que les permite conocer y cubrir sus necesidades continuas con
acciones deliberadas, intencionadas, para regular su propio funcionamiento y
desarrollo humano3.
El cuidado humano el cual es el objeto de trabajo específico de la enfermería,
sin embargo estos cuidados que aporta la enfermería y el como lo hace han ido
variando por múltiples factores sociales, determinando según Keurovac (1999)
en los tres grandes paradigmas del cuidado.
En el paradigma de la categorización, el cuidado estaba orientado hacia la
enfermedad, la prioridad era la erradicación de la dolencia y la intervención de
la enfermera consistía en eliminar el problema y cubrir el déficit; esto llevo a
considerar a la persona como un conjunto de partes y no se le invitaba al
cuidado de sí mismo.
En el paradigma de la integración, ya el cuidado está orientado hacia la
persona, la cual constituye un todo integrado y más que solo la suma de sus
partes, la intervención de la enfermera consiste en “actuar con la persona”,
buscando sus salud optima, que ya no solo es la ausencia de la enfermedad,
sino el mantenimiento de la salud en todas sus dimensiones (física, mental y
social).
El paradigma de la transformación corresponde la propuesta más
humanizadora, el cuidado está orientado no solo en la persona sino en la
interacción persona-entorno, considerando a la persona como un ser único con
múltiples dimensiones que conforman su unidad e indisociable de su universo,
por lo tanto este cuidado debe ser individualizado con el objetivo de que la
persona alcance su bienestar y desarrolle su potencial, según su propia
perspectiva; la intervención de la enfermera consiente en “ acompañar a la
persona” en sus experiencias de salud, la enfermera y el cliente se convierten
en compañeros para alcanzar el bienestar y encontrar satisfacción.
¿cómo se sienten los estudiantes de enfermería? ¿Cómo se cuidan
físicamente? ¿Cómo se cuidan mentalmente? ¿Cómo manejan su estrés?
¿Cómo organizan el cumplimiento de sus distintos roles familiares?
Entonces hablar del autocuidado, es poner énfasis a la atención de la persona
en su integridad, para promover, mantener y mejorar la salud y el bienestar.
Hablar del cuidado de Enfermería, es abordar la esencia de la Profesión, donde
los profesionales deben cuidar a otros y cuidar de ellas mismas. Por ello es
muy importante la agencia de autocuidado por parte de las profesionales de
enfermería y de las estudiantes de enfermería, ya que practicando el
autocuidado, además de incrementar su salud, las ayuda a tomar conciencia de
las ventajas y dificultades que conlleva el cuidarse e incrementado así su
sensibilidad y su capacidad empática para cuando ha de dirigir su cuidado en
los demás.
En la formación de las estudiantes de enfermería, el concepto de autocuidado
les es inculcado, pero este autocuidado debería ser enseñado no solamente de
manera temática, sino como una filosofía de vida que la estudiante perciba y
aprehenda en su entorno académico próximo, para reflejar prácticas
favorecedoras para sí misma. Ya que existe una gran influencia en el
ambiente de los centros universitarios sobre el estilo de vida de los estudiantes,
los adolescentes pasan de una rutina regular de actividad física a una rutina
cargada de inactividad física, esto afecta su estilo de alimentación, debido a la
falta de tiempo para preparar alimentos saludables y consumo de alimentos de
alto nivel calórico, falta de capacidades y acciones de autocuidado, además la
sobrecarga de trabajos las lleva a un estado de estrés, alteración de horas de
sueño y poco tiempo para la comunicación familiar, ello es más evidente
durante los primeros ciclos, donde las estudiantes de Enfermería están en
proceso de adaptación a la vida universitaria y su organización. Pero estas
actitudes dependen también de la decisión de cada una de ellas en adoptar
estilos de autocuidado saludables o no para su salud.
Además Orem afirma que no es extraño reconocer en nosotros mismos,
prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela,
amigos y la Universidad., Orem devela el origen del autocuidado como “un
comportamiento aprendido”, y las actividades de autocuidado como acciones
que se aprenden e internalizan tras la interacción e influencias del medio y la
vida cultural del grupo al cual pertenece el individuo. Asimismo Guerrero, M.
(2009) afirma también que el estilo de vida, es una construcción del individuo
moldeada por la familia, la educación y la sociedad. Partiendo de estos dos
conceptos, se puede decir que los estilos de autocuidado que adopta cada una
de las estudiantes de Enfermería responden a una coyuntura social, política,
cultural y familiar que impera en su entorno, la familia cumple un rol importante
en las decisiones de las estudiantes, debido que ellas dependen de la misma
para satisfacer sus necesidades básicas como también continuar creciendo
profesionalmente4
Referencias:
1. Trabajador sanitario. Apuntes auxiliares en enfermería. 2010-2015
disponible en direccion URL:
http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2013/03/concepto-de-
salud-modelos.html CONSULTADO LUNES 21 DE JUNIO DEL 2015
2. 7 DIMENSIONS OF WELLBEING, 7 DIMENSIONES DEL BIENESTAR.
2015. [citado junio 20 2015] Disponible en: dirección URL:
http://www.revellarartresort.com/en/blog-2/7-dimensions-of-wellness
3. ma. del Rocío Rocha Rodríguez. Agencia de autocuidado en alumnos
de nuevo ingreso en la unidad académica multidisciplinaria zona media.
Rev. Scielo. 2015. [citado junio 20 2015] Disponible en: dirección URL:
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v21n1/art_10.pdf
4. Yuri Miliani Rueda Núñez. Norma del Carmen Gálvez Díaz. ESTILOS
DE AUTOCUIDADO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN EL
CONTEXTO UNIVERSITARIO: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE
DOROTEA OREM. 2013.[ citado junio 20 2015] Disponible en dirección
URL:http://servicios.uss.edu.pe/ojs/index.php/TZH/article/download/128/
pdf_25.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaAbordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Norka C. Risso Espinoza
 
Higiene mental y salud mental
Higiene mental y salud mentalHigiene mental y salud mental
Higiene mental y salud mentalezesaber
 
Higiene Mental
Higiene MentalHigiene Mental
Higiene Mental
David Sanjur
 
Epsitemiologia
EpsitemiologiaEpsitemiologia
Epsitemiologia
DayanaGallego3
 
Bienestar holìstico
Bienestar holìsticoBienestar holìstico
Bienestar holìsticoM Re
 
Autocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrésAutocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrésAlfonso Bueno
 
higiene mental y psíquica
higiene mental y psíquicahigiene mental y psíquica
higiene mental y psíquica
melis2710
 
Artículo psfi
Artículo psfiArtículo psfi
Artículo psfi
MARCELO URIBE
 
Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
TEMA 001. CONCEPTO DEL TÉRMINO SALUD MENTAL. 16+08+19 33344444. DEFINICIÓN DE...
TEMA 001. CONCEPTO DEL TÉRMINO SALUD MENTAL. 16+08+19 33344444. DEFINICIÓN DE...TEMA 001. CONCEPTO DEL TÉRMINO SALUD MENTAL. 16+08+19 33344444. DEFINICIÓN DE...
TEMA 001. CONCEPTO DEL TÉRMINO SALUD MENTAL. 16+08+19 33344444. DEFINICIÓN DE...
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Cajacentro
CajacentroCajacentro
Cajacentro
Zarina Njmj
 
Salud y aprendizaje
Salud y aprendizajeSalud y aprendizaje
Salud y aprendizaje
Nayla Perez
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalketrijes
 
Etica y valores bioetica 3
Etica y valores bioetica 3Etica y valores bioetica 3
Etica y valores bioetica 3ernanjel
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Eli Salazar
 
Salud
SaludSalud

La actualidad más candente (20)

Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayudaAbordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
Abordaje de la necesidad espiritual en relacion de ayuda
 
Higiene mental y salud mental
Higiene mental y salud mentalHigiene mental y salud mental
Higiene mental y salud mental
 
Higiene Mental
Higiene MentalHigiene Mental
Higiene Mental
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Epsitemiologia
EpsitemiologiaEpsitemiologia
Epsitemiologia
 
Bienestar holìstico
Bienestar holìsticoBienestar holìstico
Bienestar holìstico
 
Autocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrésAutocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrés
 
higiene mental y psíquica
higiene mental y psíquicahigiene mental y psíquica
higiene mental y psíquica
 
Artículo psfi
Artículo psfiArtículo psfi
Artículo psfi
 
Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
TEMA 001. CONCEPTO DEL TÉRMINO SALUD MENTAL. 16+08+19 33344444. DEFINICIÓN DE...
TEMA 001. CONCEPTO DEL TÉRMINO SALUD MENTAL. 16+08+19 33344444. DEFINICIÓN DE...TEMA 001. CONCEPTO DEL TÉRMINO SALUD MENTAL. 16+08+19 33344444. DEFINICIÓN DE...
TEMA 001. CONCEPTO DEL TÉRMINO SALUD MENTAL. 16+08+19 33344444. DEFINICIÓN DE...
 
Cajacentro
CajacentroCajacentro
Cajacentro
 
Salud y aprendizaje
Salud y aprendizajeSalud y aprendizaje
Salud y aprendizaje
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
Como introducirte al mindfunless
Como introducirte al mindfunlessComo introducirte al mindfunless
Como introducirte al mindfunless
 
Etica y valores bioetica 3
Etica y valores bioetica 3Etica y valores bioetica 3
Etica y valores bioetica 3
 
La salud holistica
La salud holisticaLa salud holistica
La salud holistica
 
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
Teoriasdeenfermeriaparaeltrabajoenlacomunidad[2]
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Similar a Monografia verdadera.doc

Monografia
MonografiaMonografia
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
mayerlin acosta
 
Monografia autocuidado
Monografia   autocuidadoMonografia   autocuidado
Monografia autocuidado
Carlos Mejía Huamán
 
Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.ppt
RocioIturraLagos
 
Salud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mentalSalud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mental
natorabet
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
scarrero298
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
Francisco Campos
 
Salud
SaludSalud
Salud y bienestar.pptxDIAPO.pptx
Salud y bienestar.pptxDIAPO.pptxSalud y bienestar.pptxDIAPO.pptx
Salud y bienestar.pptxDIAPO.pptx
Evelyn de Salamanca
 
Grupo #1 salud holistica
Grupo #1 salud holisticaGrupo #1 salud holistica
Grupo #1 salud holistica
Universidad de Guayaquil
 
Modelo holístico en salud
Modelo holístico en saludModelo holístico en salud
Modelo holístico en salud
Pamela Hidalgo Merino
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8Abeu1
 
Enfermería y la atención a la salud
Enfermería y la atención a la saludEnfermería y la atención a la salud
Enfermería y la atención a la salud
Cermen Pérez Rodríguez
 
Multidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidadoMultidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidado
José Andrés Alanís Navarro
 
Salud emocional, física y mental
Salud emocional, física y mentalSalud emocional, física y mental
Salud emocional, física y mental
Maria Piña
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
El personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico socialEl personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico social
chelo
 

Similar a Monografia verdadera.doc (20)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 
Monografia autocuidado
Monografia   autocuidadoMonografia   autocuidado
Monografia autocuidado
 
Concepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.pptConcepto holistico 2021.ppt
Concepto holistico 2021.ppt
 
Salud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mentalSalud mental y bienestar mental
Salud mental y bienestar mental
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 
4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar
4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar
4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Salud y bienestar.pptxDIAPO.pptx
Salud y bienestar.pptxDIAPO.pptxSalud y bienestar.pptxDIAPO.pptx
Salud y bienestar.pptxDIAPO.pptx
 
Grupo #1 salud holistica
Grupo #1 salud holisticaGrupo #1 salud holistica
Grupo #1 salud holistica
 
Modelo holístico en salud
Modelo holístico en saludModelo holístico en salud
Modelo holístico en salud
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Enfermería y la atención a la salud
Enfermería y la atención a la saludEnfermería y la atención a la salud
Enfermería y la atención a la salud
 
Multidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidadoMultidimensionalidad del autocuidado
Multidimensionalidad del autocuidado
 
Salud emocional, física y mental
Salud emocional, física y mentalSalud emocional, física y mental
Salud emocional, física y mental
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
El personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico socialEl personal como unidad biopsico social
El personal como unidad biopsico social
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 

Más de Carlos Mejía Huamán

Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermero
Carlos Mejía Huamán
 
Oficios actuale socx
Oficios actuale socxOficios actuale socx
Oficios actuale socx
Carlos Mejía Huamán
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
Carlos Mejía Huamán
 
Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015
Carlos Mejía Huamán
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
enfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz galloenfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz gallo
Carlos Mejía Huamán
 

Más de Carlos Mejía Huamán (6)

Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermero
 
Oficios actuale socx
Oficios actuale socxOficios actuale socx
Oficios actuale socx
 
Enfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesionEnfermeria como ciencia y profesion
Enfermeria como ciencia y profesion
 
Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015Proceso enfermero 2015
Proceso enfermero 2015
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
enfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz galloenfermeria pedro ruiz gallo
enfermeria pedro ruiz gallo
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Monografia verdadera.doc

  • 1. Salud y bienestar: dimensiones del bienestar Enfermería y cuidado humano: paradigmas Evolución de la concepción de autocuidado: Dorothea Orem, Jean Watson, Nola Pender. Autocuidado en el estudiante de enfermería MARCO TEÓRICO El primer aspecto que es necesario a considerar para poder conceptualizar adecuadamente el tema en su máxima expresión es entorno al concepto de salud. Lo que entendemos por salud ha ido variando, a lo largo de la historia surgieron muchas definiciones como: Nightingale: que definió la salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo todas las facultades de la persona Dorothea Orem: quien nos dice que la Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por lo tanto lo considera como la persección del bienestar que tiene una persona. Nola Pender: lo definió como un estado altamente positivo Jean Watson: refiere que la salud es la unidad y armonía entre mente, cuerpo y alma (espíritu) asociado con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado
  • 2. La OMS definió a la salud como el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. Según el modelo eudemonistico el cual Integra el punto de vista más completo de la salud. Esta se entiende como una condición de evolución y realización del potencial personal. La evolución es la clave de una personalidad desarrollada al completo. Este modelo es propuesto por Maslow quien indica que la mayor aspiración de la persona es cumplir y completar su desarrollo: EVOLUCIONAR. Enfatiza que el grado de consecución de las necesidades humanas es un factor fundamental para determinar el nivel de salud de una persona y su ubicación en el continuo salud-enfermedad; y según la ANA (American Nurses Association) es un estado dinámico del ser en el cual el potencial de desarrollo y de conducta de un individuo se hace realidad en el máximo grado posible. Al final se concluye que Salud significa encontrarse bien en todos los aspectos según la perspectiva de la persona; teniendo en cuenta que esta es un ser único con múltiples dimensiones que conforman su unidad y que es indisociable de su entorno , universo. El bienestar, es el estado en el que se está bien, percepción subjetiva de vitalidad y de encontrarse bien. Según Potter los conceptos básico de bienestar incluyen autorresponsabilidad, un objetivo fundamental, un proceso dinámico de desarrollo, la toma diaria de decisiones, nutrición, control de stress, buena forma física, cuidados preventivos, la salud emocional y lo que es fundamental la totalidad del individuo. Para un estado de completo bienestar se definen 7 dimensiones del bienestar: ocupacional, emocional, espiritual, ambiental, físico, social e intelectual. Cada
  • 3. dimensión de bienestar está interrelacionada con las otras. Uno puede llegar a un nivel óptimo de bienestar mediante la comprensión de cómo mantener y optimizar cada una de las dimensiones del bienestar. BIENESTAR MENTAL O INTELECTUAL: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bienestar mental es aquella capacidad para mantener relaciones armoniosas con los demás, satisfacer necesidades instintivas potencialmente en conflicto, sin lesionar a otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones positivas del ambiente físico y social. El bienestar mental es la habilidad de: • Aprender y poseer capacidades intelectuales. • Procesar información y actuar en base a ella. • Clarificar valores y creencias. • Ejecutar la capacidad de tomar decisiones bien pensadas. • Entender las ideas nuevas. Toda persona con un apropiado bienestar mental posee un equilibrio interior, intelectual y afectivo. El individuo vive satisfecho de sí mismo, con autoestima alta, se siente bien con relación a las demás personas y puede hacer frente a las exigencias de la vida. El bienestar emocional inspira el autocuidado, la relajación, la reducción del estrés y el desarrollo de la fuerza interior. BIENESTAR FÍSICO
  • 4. Bienestar físico promueve el cuidado apropiado de nuestros cuerpos para la salud y el funcionamiento óptimo: actividad física, la nutrición y el bienestar mental para mantener su cuerpo en óptimas condiciones. BIENESTAR AMBIENTAL Bienestar ambiental nos inspira a vivir un estilo de vida respetuoso con nuestro entorno, interactuando con la naturaleza y su entorno personal. BIENESTAR SOCIAL Se refiere a la habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente, la sensación de estar satisfecho con las relaciones interpersonales. Aquellos que poseen un apropiado bienestar social pueden integrarse efectivamente en su medio social. Se caracteriza por buenas relaciones con otros, una cultura apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente. BIENESTAR EMOCIONAL. El bienestar emocional representa la habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada. Significa tener una autoestima saludable, una actitud positiva, una fuerte imagen de si mismo y por lo tanto una salud emocional sana. BIENESTAR OCUPACIONAL Esta dimensión de bienestar reconoce la importancia de la satisfacción, el enriquecimiento y el significado a través del trabajo. BIENESTAR ESPIRITUAL
  • 5. Nos permite estar en sintonía con nuestro ser espiritual, encontrar un sentido a los acontecimientos vitales y definir nuestro propósito individual. Se define a través de diferentes valores: la fe, la ética y la moral religiosa. El bienestar espiritual representa la habilidad para descubrir y articular un propósito personal en la vida. Es aprender, cómo experimentar amor, el disfrute, paz y sentido de logro (autorrealización). Las personas con un óptimo bienestar espiritual continuamente intentan ayudar a otros para que alcancen su potencial máximo. Incluye, las relaciones con los seres vivientes, la función de una dirección espiritual en la vida de cada individuo, la naturaleza del comportamiento humano, la disposición y complacencia para servir a otros2. El concepto de autocuidado también ha evolucionado. Según Orem el autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo; igualmente, Orem define la actividad de autocuidado como la compleja habilidad adquirida por las personas maduras, o que están madurando, que les permite conocer y cubrir sus necesidades continuas con acciones deliberadas, intencionadas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo humano3. El cuidado humano el cual es el objeto de trabajo específico de la enfermería, sin embargo estos cuidados que aporta la enfermería y el como lo hace han ido variando por múltiples factores sociales, determinando según Keurovac (1999) en los tres grandes paradigmas del cuidado.
  • 6. En el paradigma de la categorización, el cuidado estaba orientado hacia la enfermedad, la prioridad era la erradicación de la dolencia y la intervención de la enfermera consistía en eliminar el problema y cubrir el déficit; esto llevo a considerar a la persona como un conjunto de partes y no se le invitaba al cuidado de sí mismo. En el paradigma de la integración, ya el cuidado está orientado hacia la persona, la cual constituye un todo integrado y más que solo la suma de sus partes, la intervención de la enfermera consiste en “actuar con la persona”, buscando sus salud optima, que ya no solo es la ausencia de la enfermedad, sino el mantenimiento de la salud en todas sus dimensiones (física, mental y social). El paradigma de la transformación corresponde la propuesta más humanizadora, el cuidado está orientado no solo en la persona sino en la interacción persona-entorno, considerando a la persona como un ser único con múltiples dimensiones que conforman su unidad e indisociable de su universo, por lo tanto este cuidado debe ser individualizado con el objetivo de que la persona alcance su bienestar y desarrolle su potencial, según su propia perspectiva; la intervención de la enfermera consiente en “ acompañar a la persona” en sus experiencias de salud, la enfermera y el cliente se convierten en compañeros para alcanzar el bienestar y encontrar satisfacción.
  • 7. ¿cómo se sienten los estudiantes de enfermería? ¿Cómo se cuidan físicamente? ¿Cómo se cuidan mentalmente? ¿Cómo manejan su estrés? ¿Cómo organizan el cumplimiento de sus distintos roles familiares? Entonces hablar del autocuidado, es poner énfasis a la atención de la persona en su integridad, para promover, mantener y mejorar la salud y el bienestar. Hablar del cuidado de Enfermería, es abordar la esencia de la Profesión, donde los profesionales deben cuidar a otros y cuidar de ellas mismas. Por ello es muy importante la agencia de autocuidado por parte de las profesionales de enfermería y de las estudiantes de enfermería, ya que practicando el autocuidado, además de incrementar su salud, las ayuda a tomar conciencia de las ventajas y dificultades que conlleva el cuidarse e incrementado así su sensibilidad y su capacidad empática para cuando ha de dirigir su cuidado en los demás. En la formación de las estudiantes de enfermería, el concepto de autocuidado les es inculcado, pero este autocuidado debería ser enseñado no solamente de manera temática, sino como una filosofía de vida que la estudiante perciba y aprehenda en su entorno académico próximo, para reflejar prácticas favorecedoras para sí misma. Ya que existe una gran influencia en el ambiente de los centros universitarios sobre el estilo de vida de los estudiantes, los adolescentes pasan de una rutina regular de actividad física a una rutina cargada de inactividad física, esto afecta su estilo de alimentación, debido a la falta de tiempo para preparar alimentos saludables y consumo de alimentos de alto nivel calórico, falta de capacidades y acciones de autocuidado, además la sobrecarga de trabajos las lleva a un estado de estrés, alteración de horas de sueño y poco tiempo para la comunicación familiar, ello es más evidente
  • 8. durante los primeros ciclos, donde las estudiantes de Enfermería están en proceso de adaptación a la vida universitaria y su organización. Pero estas actitudes dependen también de la decisión de cada una de ellas en adoptar estilos de autocuidado saludables o no para su salud. Además Orem afirma que no es extraño reconocer en nosotros mismos, prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela, amigos y la Universidad., Orem devela el origen del autocuidado como “un comportamiento aprendido”, y las actividades de autocuidado como acciones que se aprenden e internalizan tras la interacción e influencias del medio y la vida cultural del grupo al cual pertenece el individuo. Asimismo Guerrero, M. (2009) afirma también que el estilo de vida, es una construcción del individuo moldeada por la familia, la educación y la sociedad. Partiendo de estos dos conceptos, se puede decir que los estilos de autocuidado que adopta cada una de las estudiantes de Enfermería responden a una coyuntura social, política, cultural y familiar que impera en su entorno, la familia cumple un rol importante en las decisiones de las estudiantes, debido que ellas dependen de la misma para satisfacer sus necesidades básicas como también continuar creciendo profesionalmente4
  • 9. Referencias: 1. Trabajador sanitario. Apuntes auxiliares en enfermería. 2010-2015 disponible en direccion URL: http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2013/03/concepto-de- salud-modelos.html CONSULTADO LUNES 21 DE JUNIO DEL 2015 2. 7 DIMENSIONS OF WELLBEING, 7 DIMENSIONES DEL BIENESTAR. 2015. [citado junio 20 2015] Disponible en: dirección URL: http://www.revellarartresort.com/en/blog-2/7-dimensions-of-wellness 3. ma. del Rocío Rocha Rodríguez. Agencia de autocuidado en alumnos de nuevo ingreso en la unidad académica multidisciplinaria zona media. Rev. Scielo. 2015. [citado junio 20 2015] Disponible en: dirección URL: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v21n1/art_10.pdf 4. Yuri Miliani Rueda Núñez. Norma del Carmen Gálvez Díaz. ESTILOS DE AUTOCUIDADO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO: UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE DOROTEA OREM. 2013.[ citado junio 20 2015] Disponible en dirección URL:http://servicios.uss.edu.pe/ojs/index.php/TZH/article/download/128/ pdf_25.