SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
Monografía
Previo a la obtención del título de Bachiller en Ciencias
Tema
LA CULTURA SALASACA, COSTUMBRES Y TRADICIONES
Autores
CINTHIA ABIGAIL PASTO PATIN
GLORIA ISABEL MILAN CHACHA
Tutor
LIC. GEOVANNY BORJA
GUARANDA – ECUADOR
2015
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
2
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mi familia, que ha estado en
todo momento cuando los he necesitado, además por la
orientación brindada y por la oportunidad de estar en un
colegio y de seguir alcanzando mis objetivos.
Abigail Pasto
Dedicado para mis padres, que me brindaron su apoyo en
todo momento y me siento tan contenta de poder culminar
mis estudios en esta institución, poderme graduarme
alcanzar lo que he deseado.
Gloria Milán
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
3
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por darme salud y vida, a
mis padres por apoyarme en todo momento de mi vida, al
colegio por abrirme las puertas para seguir cumpliendo mis
objetivos y a todos los licenciados por las enseñanzas
compartidas.
Abigail Pasto
Agradezco a Dios por dame la oportunidad de vivir día a
día y luego agradecerles a mis padres que me apoyaron
en todo momento para seguir adelante y avanzar con mis
sueños.
Gloria Milán
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
4
INDICE
INTRODUCCION....................................................................................................................... 6
TEMA .........................................................................................................................................7
PROBLEMA............................................................................................................................... 7
JUSTIFICACION........................................................................................................................ 8
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................... 9
OBJETIVO ESPECIFICO ..........................................................................................................9
MARCO TEORICO .................................................................................................................. 10
CAPITULO I............................................................................................................................. 10
1.1. ORIGEN.................................................................................................................... 10
1.2. UBICACIÓN .............................................................................................................. 10
1.3. POBLACIÓN.............................................................................................................. 11
1.4. CULTURA ................................................................................................................. 12
1.5. COMUNIDADES DEL PUEBLO SALASACA..................................................................... 12
1.6. VIVIENDA................................................................................................................. 13
1.7. LOS CULTIVOS.......................................................................................................... 14
1.8. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA................................................................................ 14
1.9. ECONOMÍA Y ACTIVIDADES....................................................................................... 15
1.10. TURISMO ............................................................................................................. 15
CAPITULO II............................................................................................................................ 17
2.1. PRÁCTICAS PRODUCTIVAS. ............................................................................................ 17
2.2. PRÁCTICAS MEDICINALES.............................................................................................. 17
2.3. PRÁCTICAS ALIMENTICIAS ............................................................................................. 18
AÑADIR NOTA AL PIE DE PAGINA A MACHICA Y A KUCAYU O TONGA, Y OTRAS....................... 18
2.4. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS.................................................................................................. 19
2.5. PRÁCTICAS LÚDICAS...................................................................................................... 19
2.6. COSTUMBRES, SÍMBOLOS Y CREENCIAS.......................................................................... 20
2.7. SALASACA ETERNIZÓ SUS TRADICIONES Y CREENCIAS ..................................................... 21
2.8. SALASAKA FESTEJÓ LA FIESTA DE SIEMBRA CON EL KUYA RAYMI ..................................... 22
2.9. TRADICIONES................................................................................................................ 24
2.10. LOS KICHWAS PREPARAN COMIDA COMO UN NEXO CON SUS DIFUNTOS....................... 25
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
5
2.11. PUEBLO INDÍGENA SALASAKA...................................................................................... 26
2.12. ARTESANÍAS................................................................................................................ 26
2.13. VESTIMENTA............................................................................................................... 27
2.14. COSTUMBRES, TRADICIONES Y FESTIVIDADES............................................................... 29
2.15. FIESTAS DE LA CULTURA SALASACA.............................................................................. 29
2.16. MUSEO DE LOS SALASACAS ......................................................................................... 30
2.17. MUSEO RECREA TRADICIÓN DE LA COMUNIDAD SALASACA .......................................... 31
2.18. MANIFESTACIONES CULTURALES ................................................................................. 33
2.19. CULTURA, TRADICIONES Y COSMOVISIÓN:.................................................................... 34
CONCLUSIONES................................................................................................................. 37
Abigail Pasto....................................................................................................................... 37
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 39
ANEXOS.............................................................................................................................. 41
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
6
INTRODUCCION
La cultura Salasaca está ubicada en una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia
de Tungurahua, Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena
quichua, su población es de aproximadamente doce mil habitantes, trabajan las tierras
con algunos cultivos importantes, se dedican a la producción agrícola, ganadera y
artesanal y se caracterizan por las mismas las cuales sirven como sustento
económico.
El centro social para los Salasaca en la actualidad es la plaza central, allí se localizan
la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública, el Mercado
Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros.
Cuenta con un buen número de profesionales hombres y mujeres; la migración por
necesidad económica se ha sentido con más frecuencia; la música tradicional y
Autóctona se mantiene en particular en todas las manifestaciones culturales están
organizados en 21 comunas.
El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y
festividades y sus vestimentas, y sus tradicionales fiestas
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
7
TEMA
Costumbres y tradiciones de la cultura Salasaca
PROBLEMA
¿Cómo influyen en la sociedad de la provincia de Tungurahua las tradiciones y
costumbres de la cultura Salasaca?
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
8
JUSTIFICACION
Es importante estudiar sobre las diversas culturas del Ecuador, por tal razón se va a
investigar y conocer profundamente sobre las costumbres y tradiciones que tiene la
cultura Salasaca, ya que si tenemos acceso a la información requerida como es por
medio de la internet, y en misma buscar información para ampliar los conocimientos
de esta cultura y algunos detalles más que contiene y su influencia en la sociedad de
la provincia a la cual pertenece y compartir una síntesis con los compañeros de clases
ya que también se enterarían de cosas nuevas y así poder conocer mejor una de las
culturas del Ecuador.
Por qué es importante?
Si cuentas con la información?
Dispones de materiales?
Quienes se benefician con este trabajo?
Los estudiantes por k podrán conocer
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
9
OBJETIVO GENERAL
- Presentar información relevante de las costumbres y tradiciones del pueblo
Salasaca, con la finalidad de compartir información sobre el pueblo antes
mencionado.
OBJETIVO ESPECIFICO
- Investigar en distintas fuentes de información acerca de las costumbres y
tradiciones del pueblo Salasaca
- Sintetizar la información más importante y visitar el lugar con el fin de obtener
más información directa y personal.
AGREGAR UN OBJETIVO ESPECIFICO
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
10
MARCO TEORICO
CAPITULO I
1.1. ORIGEN
(VIAJANDO X, 2015) Su origen es Aimara1, de la antigua Sociedad del Inca2, los Sala
sacas llegaron desde el altiplano hasta donde hoy es Ecuador; se puede afirmar que
su procedencia ancestral es el altiplano Boliviano.
1.2. UBICACIÓN
(BLOG, 2015) El pueblo kichwa Salasaca, ubicado en el Cantón Pelileo de la provincia
de Tungurahua, cuenta con una superficie total de 1415 ha. Y se encuentra a 13 Km.
de distancia de la ciudad de Ambato y a 5 Km. de Pelileo. Está atravesada por la
carretera panamericana Ambato - Baños - Puyo.
1 Aimara:es un pueblo originario deAmérica del Sur que habita la meseta andina del lago Titicacadesdetiempos
precolombinos,repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia,el sur del Perú, el norte de Chile y el
norte de Argentina. Alternativamente, reciben el nombre de collas, aunqueno hay correspondencia biunívoca
entre ambos nombres.
2 Inca:fue la última de las grandes civilizaciones precolombinasqueconservó su estado independiente (imperio
incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533).
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
11
La comunidad se halla a una altitud de 2.200 m.s.n.m. La temperatura en la parroquia
Salasaca fluctúa entre los 12 y los 18 grados centígrados, comparte su clima con el
de la provincia de Tungurahua, con una precipitación pluvial de 385 m. Se encuentra
dentro del sistema montañoso de la Cordillera de los Andes esto es en la Región
Interandina o Sierra, se ubica en la mitad del valle, en una planicie de suelo arenoso
rodeada de grandes montañas, nevados y volcanes como los nevados de Illiniza Sur,
Cotopaxi, Chimborazo, Carihuayrazo y al volcán tutelar de Tungurahua.
El espacio de la comunidad se divide en arriba y abajo, aunque los términos andinos
de esta división espacial están olvidados: la parte de arriba corresponde al Urcu
Teligote, caracterizado por el cultivo de la cochinilla* y la parte de abajo al yunga
(Wasalata y sus alrededores) por el clima cálido y de mejor tierra para la producción,
existiendo asimismo una parte central o chaupi, que es Manzanapamba Grande,
donde actualmente están concentrados los recursos infraestructurales que sirven de
centro cívico y ritual.
1.3. POBLACIÓN
(BLOG, 2015) El grupo étnico de los indios Salasacas es el más importante de la
provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
12
Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos
mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios plantean un parentesco con los
Puruháes. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes,
aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.
1.4. CULTURA
(BLOG, 2015) Su conducta social es, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los
blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la
cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de
Ambato.
1.5. COMUNIDADES DEL PUEBLO SALASACA
(BLOG, 2015) El pueblo Salasaca por su estructura organizativa está dividida en 21
comunidades: Chilcapamba, Manza Pamba Grande, Manzana Pamba Chico,
Patuloma, Sanja Loma Alto, Sanja Loma Bajo, Wasalata, Rumiñahui Bajo, Centro
Salasaca, Rumiñahui Alto o Pintag, Capillapamba, Llicacama, Ramos Loma, Vargas
Pamba, Huaman Loma, Manguiwa-Cochapamba-Catitawa, Kuriñn, Sakatuk,
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
13
Churumanga, Tres Juanes, Masabacho. Además de la comunidad kichwa Salasaca
residente en Las Islas Galápagos.
La máxima autoridad es la Asamblea Comunitaria dirigidapor el Consejo de Gobierno,
en el que cada comunidad es representada. Los trabajos se planifican en las
asambleas generales y en ellas se toman todas las decisiones.
1.6. VIVIENDA
(Blog, 2015) La técnica de construcción es la del bahareque que consiste en mezclar
barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los
animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba n el interior de
una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya
madera es muy resistente. Una de las características de estas casas es que es
antisísmica y térmica ya que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el
ambiente es bastante fresco y viceversa.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
14
1.7. LOS CULTIVOS
La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio
consumo. Los cultivos más importantes son la papa y el maíz.
1.8. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
(VIAJANDO X, 2015) La base organizativa es la comuna. La autoridad máxima es la
Asamblea y luego el Cabildo; el ser alcalde confiere status en la comunidad.
El trabajo para la comunidad se realiza en minga y las decisiones se toman
democráticamente en las asambleas.
Gran parte de las comunidades se encuentran organizadas en la Unión de Indígenas
Salasaca, UNIS, y en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo,
filiales del Movimiento Indígena de Tungurahua, MIT, que forma parte del
ECUARUNARI y de la CONAIE.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
15
1.9. ECONOMÍA Y ACTIVIDADES
(Blog, 2015) Se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías su principal
producto es el Tapiz Salasaca.
Se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías su principal producto es
el Tapiz Salasaca Agricultura: maíz, cebada, papas, arveja y frutas como duraznos,
peras, claudias y capulíes.
Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal.
Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices
de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan
sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos
pisos ecológicos, el alto y bajo.
La agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad.
Un aspecto muy característico de los Salasaca son sus exquisitos tapices, que son
tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran
diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros
y otros artículos. Los Salasaca son buenos artesanos, se han especializado en el arte
textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional.
1.10. TURISMO
(Blog, 2015) Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la
territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas,
también la Plaza Central en donde es la venta de las artesanías que ellos realizan, lo
más conocido es el tapiz que se originó en el tiempo inca.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
16
Situación actual: Tiene una buena educación pues las escuelas están bien ubicadas,
como problema social es la migración hacia otras provincias, si el padre es quien
migra queda su familia al cuidado de la comunidad.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
17
CAPITULO II
2.1. PRÁCTICAS PRODUCTIVAS.
Los Salasaca son un pueblo hegemónicamente agrícola y su producción está dirigida
no solo al consumo propio, también al mercado nacional, aprovechando los pisos
ecológicos que hacen parte de sus territorios, en estos se cultivan y se crían.
Piso ecológico 1: los cultivos de esta zona son maíz, trigo, cebada, fríjol, papas, col,
lechuga, remolacha, coliflor, manzana, peras, duraznos y capulí. Además de criar
animales como ovejas y ganado vacuno y lanar.
Piso ecológico 2: la vegetación natural es el páramo, donde se crían los toros bravos
que alquilan para los festejos de pueblo, incluso para otras provincias y animales
menores como el cuy, los conejos; además se cultiva la papa. Estos productos de los
diferentes pisos ecológicos son cultivados en meses apropiadospara la siembra, para
ello utilizaban técnicas tradicionales como la yunta, arado, abono orgánico de los
animales y realizan mingas tanto para la siembra como para la cosecha.
2.2. PRÁCTICAS MEDICINALES
Para este pueblo la salud de su población está ligada a los Yachag, parteras,
fregadores y al conocimiento medicinal de toda la Comunidad.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
18
Conocimientos que se han trasmitido de generación a generación por vía oral. Este
pueblo es consciente de las propiedades curativas que tiene las plantas que crecen
silvestremente en sus campos, utilizando: paico, hierba buena, matico, ñachag, etc.
A más de usar la medicina natural que está presente en este pueblo, también hacen
uso de la medicina alopática para enfermedades que la primera no ha podido curar.
2.3. PRÁCTICAS ALIMENTICIAS
Esta nacionalidad goza de los granos como el maíz, fréjol, complementados con el
mote, tostado, el cuy, la machica, el haba, el capulí; fruto favorito que en tiempo de
cosecha se lo utiliza como kucayu o la tonga, costumbre de llevar comida al trabajo
del campo en caso de permanecer todo el día fuera de casa. En la actualidad en su
dieta también existe comida procesada industrialmente.
AÑADIR NOTA AL PIE DE PAGINA A MACHICA Y A KUCAYU O TONGA, Y
OTRAS.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
19
2.4. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
Este pueblo aun disfruta del bombo, el violín y el pingullo, con estos instrumentos
amenizan sus fiestas, entonando sanjuanitos, albazos, yaravíes.
Muy a pesar de que los jóvenes justan actualmente de la música moderna, a la hora
de festejar en la Comunidad bailan y cantan lo propio.
2.5. PRÁCTICAS LÚDICAS
Los niños de este pueblo acostumbran a jugar el wuiru, juego que consiste en buscar
un hueso de animal que tenga tres lados, así poder enumerar a cada lado; con este
hueso listo, se disponen en círculo y empiezan a lanzar el hueso, si cae al lado del
número más alto le dan un chirlazo en la mano a la persona que lanzó y un pedazo
de cucayo que tengan a la mano. También juegan a las canicas, las planchas, e
incluso se inventaban los juegos y han adoptado juegos como el voleibol, indor fútbol,
etc.
AGREGAR NOTAS AL PIE PARA ALGUNAS PALABRAS
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
20
2.6. COSTUMBRES, SÍMBOLOS Y CREENCIAS
Este pueblo vive recreando sus creencias en base a la religión católica, antes de la
llegada de los españoles, este pueblo al igual que los otros pueblos de la sierra tenían
un relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol,
la luna, la tierra, las montañas, etc., elementos muy significativos para la siembra, la
vida misma.
A pesar de que la evangelización significó la ruptura con esta relación cósmica, este
pueblo aun en sus prácticas agrícolas inconscientemente mira, siente a la tierra como
un ser vivo creador de vida, por ello procura a pesar de muchas dificultades
económicas cuidarla; muestra de eso es el profundo respeto que muestran al cerro
Teligote y al Quilchi Urdu.
El respeto al más anciano aún se acostumbra, este pueblo lucha por mantener este
valor, sobretodo en la nueva generación Para este pueblo la muerte de un Salasaca
es cuestión de ceremonias y rituales, con normas rígidas. El muerto debe ser velado
por los familiares y amigos en su casa, en un lugar adecuado, el cadáver debe ser
bañado antes de ponerlo en el féretro, baño que lo debe realizar uno de sus hijos, en
ausencia de estos una nuera para luego vestido con el traje tradicional.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
21
Como si fueran a una serenata o una fiesta, durante dos noches y tres días los que
hayan convivido con el muerto deben preparar comida y bebida, para todos los que
acompañan al velorio, en especial una colada conocida como yana api, que se la
reparte en el velorio o deberá hacérsela al día siguiente en la ceremonia de la
despedida, de esta manera el difunto se convierte en anfitrión generoso.
2.7. SALASACA ETERNIZÓ SUS TRADICIONES Y CREENCIAS
En el centro de la parroquia Salasaca, de Pelileo, se ubica el Museo Salasaca, que retrata
paso a paso, la historia indígena de este insigne pueblo tungurahuense.
En la entrada estaba Franklin Caballero, quien se identifica como ‘Whira Qhamak’, que
significa ‘El gran espíritu’ a su criterio es lo que más identifica al pueblo indígena que ya
eternizó su historia.
Dice que este proyecto nació por parte de toda la comunidad y que incluso el pelo de los
‘muñecos’ fue donado por miembros de la parroquia.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
22
En el tercer piso de este museo está uno de los símbolos muy particulares de los
Salasacas.
A través de un tótem se representa el ciclo de las estaciones climáticas.
Por ejemplo está el Amaru, que es la serpiente, símbolo de la inteligencia, el conocimiento
y el su conocimiento.
El Puma, que representa la naturaleza, los bosques y las montañas. Así también el Buho,
que ve por las noches, representa al conocimiento espiritual. El Cóndor, ave símbolo del
ecuador y representa a la Cruz del Sur, a la Chacana. En este edificio que usted no puede
dejar de visitarlo encontrará una historia enigmática, una tanto mágica y sin duda mística
de aspectos que usted como tungurahuense, como ecuatoriano no puede dejar de saber.
Esta cultura única tendrá su propia página web en tan solo tres semanas.
2.8. SALASAKA FESTEJÓ LA FIESTA DE SIEMBRA CON EL KUYA RAYMI
(ELCOMERCIO.COM, 2015) Los habitantes del pueblo indígena de Salasaca
celebraron con un ritual el Kuya Raymi3 (fiesta de la siembra en español) este viernes,
3 El Kuya Raymi: Fiesta de la fecundidad, es una celebración ancestral que los pueblos indígenas de la Sierra
ecuatoriana conmemoran cada 21 de septiembre.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
23
25 de septiembre del 2015. La festividad se inició a las 07:30 en las faldas del Kinlli
urko (Cerro protector). Comunidad Salasaca festejó la fiesta de siembra con el Kuya
Raymi. Captura video Las mujeres vistiendo sus mejores atuendos autóctonos
caminaron hasta este sitio sagrado para efectuar el rito ancestral. Rufino Masaquiza,
uno de los estudiosos de la historia y la cultura Salasaca, contó que en septiembre se
festeja la época de la siembra. “Esta fiesta la realizaban los taitas y mamas antes de
iniciar la siembra y está relacionado con el calendario agrícola lunar. Luego vendrá la
cosecha en junio y celebraremos el Inti Raymi. Lo que buscamos es mantener
celebración ancestral para que no se pierda”. Ataviadas con anacos, blusas bordadas
y reboso de color blanco con bordados de hilos de colores, que representa a la pureza,
bailaron en la cima del cerro al ritmo del tambor, el bombo, la flauta y en pingullo. Allí
ofrecieron a la Ñusta (reina de la fiesta), que representa la pureza y la fertilidad de la
mujer. “Nuestra tierra es madre y en el mundo andino en todo está presente lo
femenino”, dijo Micaela Jerez, Ñusta de la comunidad Capillapamba. Las niñas de la
escuela 24 de julio llevaron en sus manos shigras (bolsos) tejidos con hilo de cabuya.
Jerónimo Caizabanda y su esposa Lorenza Caiza araron la tierra con la yunta. Luego
sembraron los granos de maíz, habas y arveja. En el sitio sagrado del cerro Kinlliurko
los y las niñas de la Unidad Educativa 24 de Julio dejaron sus ofrendas. Eran los
wangos con que hilan las mujeres para obtener el hilo para la elaboración de las
prendas de vestir. “A este sitio llegan músicos, artesanos, artistas para recibir esa
sabiduría y aprender estas artes”, contó Elena Masaquiza, líder de la Unidad
Educativa.
“La Pachamama,y las mujeres,son las protagonistasdel Kuya Raymi.Ellas realizan en cada comunidad,ofrendas
de flores, frutas, verduras y vegetales a la Madre Tierra, como agradecimiento a la fertilidad otorgada”,
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
24
2.9. TRADICIONES
(EL UNIVERSO, 2015) La colada morada, guaguas de pan y cuyes, son los
principales alimentos que comparten las familias en su visita al cementerio. Comida y
bebidas llevan las familias al cementerio para compartir con los difuntos.
La parroquia Salasaca, del cantón Pelileo, al oriente de la provincia de Tungurahua,
es la parroquia indígena en donde son más notorias las costumbres ancestrales para
la recordación del Día de los Difuntos.
Decenas de familias se reúnen al pie de las tumbas de sus seres queridos para
compartir los alimentos que más les gustaban a quienes les antecedieron en la partida
de este mundo, lo que acompañan con un vaso de vino.
Desde muy temprano de cada 2 de noviembre comienzan a llegar al cementerio en
vehículos o a pie desde diferentes partes, no solo de la parroquia, sino incluso de
otras provincias del país y exterior. Todos llegan cargados de alimentos, los más
comunes son cuy, conejo, papas, pan, mote y habas hasta reunirse todos los
miembros de cada familia. Para servirse todos comparten de cada porción.
No obstante, al otro extremo de la provincia de Tungurahua, en la parroquia Santa
Rosa, que también tiene influencia de población indígena, la modernidad le está
ganando a las costumbres y tradiciones de los ancestros en el Día de los Difuntos,
“casi ya nadie lleva la colada morada o las guaguas de pan para compartir con los
muertos en las visitas al cementerio”.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
25
Los jóvenes poco a poco se alejan de estas costumbres, ahora ni siquiera visitan los
cementerios. “Antes cocinában cuyes, conejos, pan y colada morada para compartir
con otras familias, pero en la actualidad apenas si se hace en cada familia”.
2.10. LOS KICHWAS PREPARAN COMIDA COMO UN NEXO CON SUSDIFUNTOS
(Comercio.COM, 2015) Compartir bebidas y alimentos, limpiar las tumbas, rezar y
cantar son algunas de las tradiciones comunes entre las comunidades indígenas de
la Sierra. Pero cada una tiene detalles que caracterizan a su pueblo, según la región.
En Tungurahua, por ejemplo, Matías Anancolla alista cinco cuyes y tres conejos para
asar un día antes de ir al cementerio de Salasaca, en el cantón Pelileo. Además,
elaborará llamingos, gallos, burros y guaguas de pan. Compartirá los alimentos con
su familia, alrededor de la tumba de su padre desde las 07:00 del Día de Difuntos. Es
una tradición de más de 200 años que conservan los 12 000 habitantes del pueblo.
Martha Chango, concejala de Pelileo y nativa de Salasaca, dice que el rito dura más
de 11 horas. La fecha es importante para el pueblo, porque por un día no hay marido
ni mujer. Las parejas se separan para ir a la tumba de sus parientes con sus
hermanos, tíos, sobrinos y primos. Los deudos formarán un círculo alrededor del nicho
y dejarán un espacio para el espíritu de su ser querido. En el centro se pondrá un
pilche con la comida para el difunto. En otro se servirán vino, licor o chicha. Tras una
plegaria a Dios comerán hasta más no poder. “Pensamos que mientras más nos
alimentemos, más lleno estará el finado”, dice Chango. En la madrugada del lunes,
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
26
antes del festejo, en el pueblo nadie dormirá. Todos ayudarán a preparar los alimentos
para llevar al camposanto. Bernardo Chango, maestro de la comunidad, explica que
los hombres y las mujeres vestirán sus trajes nuevos.
2.11. PUEBLO INDÍGENA SALASAKA
Todo pueblo se trasforma, cambia y acepta los requerimientos actuales en todos los
aspectos del convivir humano, por ello este pueblo también se ha trasformado y se
ha acoplado a los requerimientos contemporáneos. Cuenta con un buen número de
profesionales hombres y mujeres; la migración por necesidad económica se ha
sentido con más frecuencia; la música Tradicional y Autóctona se mantiene en
particular en todas las manifestaciones culturales.
2.12. ARTESANÍAS
(VIAJANDO X, 2015) El Salasaca siempre se ha caracterizado por ser un artesano.
La artesanía de los tapices en particular surgió en el año 1960 y 1962 por los
voluntarios del Programa del Cuerpo de Paz de Estados Unidos que asesoraron a
implementar el telar de espalda que se utiliza hasta la actualidad para efectuar fajas
al telar de pedales que hoy es el instrumento indispensable para realizar el tapiz
Salasaca.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
27
Tapiz Salasaca: El trabajo del Tapiz Salasaca se originó en el tiempo del Inca, el cual
al pasar el tiempo se fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de las
artesanías más representativas el mundo Andino. Los diseños son llenos de detalles,
los mismos mantienen la estilización de figuras tridimensionales a figuras geométricas
bidimensionales como volcanes, valles, ríos, etc.
Tintes Naturales: Para los tintes naturales de la lana se utiliza varias plantas que se
encuentran localizados especialmente en el cerro llamado “Teligote”, este cerro es
muy rico en la flora y fauna porque es una reserva de carácter andina, está a 3.200
m.s.n.m. en particular las plantas que se obtiene son: Kulkis, puma maki, chulkis, etc.
También donde se habita los Salasaca es terreno arenoso en donde se produce la
cochinilla, este es usado para los tintes naturales.
2.13. VESTIMENTA
(Blog, 2015) Salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los pueblos
indígenas de la región y de la población mestiza. Se distinguen tres tipos de
indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva.
El atuendo masculino se compone de:
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
28
Calzón o pantalón blanco de uso diario; antiguamente usaban el calzón de
yerbabuena, con bordados en el botapié, que actualmente usan sólo en las fiestas
más importantes como los matrimonios, fiestas comunales; dos ponchos: uno blanco
que llevan dentro y otro negro que queda al exterior; rebozo morado en el cuello que
sirve como bufanda; sombrero blanco, que los mayores usan a diario, los más jóvenes
sólo usan durante las fiestas y cotidianamente llevan sombrero de paño, adornado
con plumas; en la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi, hay dos tipos
de estas fajas la yanga chumbi que carece de diseños y lleva combinación de colores
con motivos geométricos, la mananay chumbi que tiene una serie de diseños
figurativos separados por motivos ornamentales.
La indumentaria ritual en los varones se caracteriza por el pantalón blanco con
bordado en el botapié, el poncho negro (y poncho blanco por dentro), el sombrero
blanco adornado con plumas de colores. Cuando se disfrazan de danzantes, para
cada fiesta usan un tipo distinto de indumentaria, sólo el pañuelo de color azul
brillante, amarillo y rosado encendido con bordados de pavo real, es usado
comúnmente por los danzantes, por el novio y padrino en la ceremonia matrimonial.
La indumentaria femenina de diario se compone de:
Anaco negro y estrecho que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón,
sostenido por una faja llamada huarmi chumbi, dos bayetas de vara y media, una
blanca lishta y otra oscura que cubre la espalda, las que se sostienen con el tupo o
topo; en el uso del sombrero ocurre lo mismo que con los varones, sólo las personas
mayores aún usan el sombrero blanco y el pichu jirguita. En la vestimenta ritual
sobresale la ucupachallina, que es una especiede manta que llevan las mujeres sobre
los hombros (la novia y la madrina en la ceremonia matrimonial). La vestimenta usada
por la mujer en las diferentes fiestas no es muy distinta de la que llevan a diario, se
caracteriza por ser nueva y porque el rebozo es de color blanco y cuyos bordes llevan
adornos de borlas de lana de colores vistosos y llamativos.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
29
2.14. COSTUMBRES, TRADICIONES Y FESTIVIDADES
El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y
festividades, las que remontan al “Taita Salasaca”, a los “kaporales”, “Jatun Piesta”,
“Danzantes” al “Kishwar o árbol de Dios”, Siendo los más importantes. Las
manifestaciones culturales se realizan basados en el calendario inca basado en el
ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivencia de la sociedad indígena.
El más importante de entre las manifestaciones culturales es el Kaporal, el mismo
tiene su origen en el incario, que con la llegada de los españoles huye con las Pallas,
princesas del Sol y el Salasaca su contraste con la llegada de los negros a América
que estaban urgidos del placer sexual. Otro de los personajes más importantes es el
Glorioso Paje, esto se manifiesta en la fiesta de los capitanes que es la participación
en la revolución liberal con Genera Eloy Alfaro, donde los sala- sacas participaron y
llegaron hasta el grado de Capital, y, inteligentemente el pueblo Salasaca contrasta
al Paje para que encabece la fiesta.
2.15. FIESTAS DE LA CULTURA SALASACA
(ElComercio.com, 2015) Las fiestas del Inti Raymi, Paukar Raymi, el matrimonio, la
confección de tejidos, las tradiciones y más del pueblo Salasaca se pueden conocer
en un museo del pueblo SALASACA.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
30
(Blogs, 2015) Sus fiestas son evidencia del sincretismo producto de la conquista
española a los pueblos prehispánicos. En ellas se recuerdan los míticos
agradecimientos al Sol.
Los danzantes constituyen una de sus expresiones religiosas más importantes. Los
mismos son personajes que danzan en agradecimiento al grano que da el sol. En la
misma línea, se debe mencionar su creencia en el “Urcuyaya” o espíritu bondadoso
de la montaña. Posee cualidades humanas y con su ayuda se pueden realizar los
sueños.
2.16. MUSEO DE LOS SALASACAS
(ANDES, 2015) El Museo Cultural del Pueblo Salasaca exhibe, en cuatro plantas,
representaciones de prácticas y celebraciones tradicionales de la cultura Salasaca
con más de 50 estatuas de barro y arcilla de tamaño natural.
Está ubicado en el kilómetro 8 de la vía Panamericana (vía a Pelileo), frente a la plaza
de artesanías de Salasaca. El museo invita al turismo nacional e internacional a
conocer esta milenaria cultura de domingo a domingo de 08:00 a 17:00. La entrada
cuesta 3 dólares.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
31
El museo se constituyó en base a la sabiduría ancestral y con los aportes de 250
integrantes de la comunidad. Algunas de sus piezas usan la vestimenta realizada por
los Salasacas. La muestra contiene los grupos de indígenas divididos en algunas
escenas como en fabricación de textiles, la fiesta de la cosecha y la fiesta del sol.
Antes de construir la galería, los ejecutores del proyecto investigaron durante cinco
años, para rescatar la rica tradición oral de sus abuelos. “Les preguntamos cómo era
cuando eran niños, cómo hablaban, cómo era la arquitectura, la vestimenta, los
diseños, los símbolos y signos”, contó Franklin Caballero, director del museo.
2.17. MUSEO RECREA TRADICIÓN DE LA COMUNIDAD SALASACA
(EL UNIVERSO, 2015) Más de 50 figuras moldeadas de acuerdo con la fisonomía de
los abuelos y taitas (padres) muestran las fiestas autóctonas y la cultura del pueblo
Salasaca en el museo de cuatro pisos instalado hace menos de un año en esta
parroquia indígena del cantón Pelileo. Las imágenes, que son de tamaño real, son
elaboradas con arcilla, sigse y huesos (de aves y cerdos) molidos para obtener el
polvo que les da el acabado. Están pintadas con colores de pigmentos naturales y
tienen cabellos reales donados por los Salasacas.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
32
Según Franklin Caballero, director del museo, el trabajo para su implementación
comenzó en el 2000 y su objetivo es ubicar a Salasaca como punto turístico nacional
e internacional, para aprovechar la afluencia de visitantes a los volcanes de la región
Interandina y de paso a la Amazonía.
El museo empieza con la muestra de fotografías sobre diferentes acontecimientos
que se dieron en Salasaca, desde 1930, tras la llegada de religiosas y sacerdotes a
evangelizar. Hay salas acondicionadas en chozas con techos de paja que representan
las fiestas de los caporales y capitanes, del Pauca Raymi (fiesta del cambio de
estación o de año nuevo) e Inti Raymi (fiesta del sol), así como matrimonios indígenas,
rituales al sol y de ofrendas en el Día de los Difuntos.
Para complementar las muestras de figuras, desde el pasado 12 de mayo se
implementó el “museo vivo”, donde los turistas pueden conocer –con
representaciones de danzantes y banda de músicos– parte de la cultura, costumbres,
vivencias y tradiciones que se mantienen en el pueblo Salasaca. También se
muestran los telares, la comida típica, como las tortillas de trigo hechas en tiesto,
entre otras tradiciones.
Según Caballero, a través del museo quieren fortalecer lo que sus ancestros han
transmitido por generaciones y preservar tradiciones como el idioma quichua o su
vestimenta, que se caracteriza por el poncho negro.
Veinte personas participan en la representación de los personajes y la preparación de
las comidas típicas, pero se prevé incorporar a artesanos que elaboran las sandalias
que visten las mujeres del pueblo.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
33
El recorrido puede durar de 2 a 4 horas y el costo varía entre $ 10 a $ 35 por persona,
con tarifas especiales para grupos.
2.18. MANIFESTACIONES CULTURALES
Se realizan de acuerdo al calendario Inca basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo
que es el eje de convivencia de la sociedad indígena.
Los Salasacas se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías. Su
principal producto es el tapiz Salasaca cuyos diseños son llenos de detalles, con
figuras tridimensionales, geométricas bidimensionales como volcanes, valles y ríos.
Está ubicado en el centro de la parroquia ubicada a 15 minutos al oriente de Ambato.
Este contenedor cultural abrió sus puertas el año pasado por una iniciativa de un
grupo de jóvenes de esta comunidad. Ellos buscan que los turistas extranjeros,
nacionales y los habitantes del sector conozcan parte de la historia. Además, las
tradiciones y el estilo de vida de este pueblo indígena de Tungurahua. Eso explica
Whirak Qhamak, director del Museo. Cuenta que este fin se está cumpliendo. Al
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
34
momento los niños y jóvenes conocen su historia. Con eso tratan de recuperar la
vestimenta que es parte de su cultura.
”. El museo se levanta en un edificio de cinco plantas, localizado en una de las
márgenes de la vía Ambato-Baños, en el centro de Salasaca. En cuatro de las cinco
plantas se recrea parte de su arquitectura, especialmente de las viviendas con el uso
del adobe, carrizo, la cabuya, el techo con hojas de sigse, madera y el piso de tierra.
Asimismo, hay figuras al tamaño natural representando a los artesanos tejiendo en
los telares de los tapices, chumbis (bajas) y ponchos. Los visitantes pueden conocer
cómo las mujeres hilan la fibra de las ovejas, la medicina... Las estatuas visten
prendas autóctonas de esta población compuesta en los varones por un poncho negro
largo, sombrero de ala ancha y pantalón blanco. Las mujeres visten con un rebozo
morado o rojo, anaco negro y blusa blanca con bordados y collares. Para montar el
museo se tardaron más de 13 años en consultar en libros y documentos en las
bibliotecas. El estudio también incluyó entrevistas a los ancianos del pueblo. Todo
eso fue representado en el museo, explica la guía Pilar Masaquiza, que es parte del
proyecto del Museo Salasaca. El turista argentino Norberto Loise y su familia
recorrieron el sitio. “Es muy interesante conocer parte de la historia de un pueblo”.
2.19. CULTURA, TRADICIONES Y COSMOVISIÓN:
(Blog, 2015) Las fiestas de mayor transcendencia son las de Caporales que coinciden
con las primeras cosechas, la de Corpus Cristi que se realiza durante la gran cosecha
y la de Pendoneros y Capitán que por lo general coincide con la siembra.
En la comunidad Salasaca existen dos centros ceremoniales, uno en Chilcapamba o
Capillapamba y otro, que es el principal en la iglesia Parroquial de Pelileo. Todas las
celebraciones festivas que realiza la comunidad (diez en la actualidad), tienen
motivaciones de índole religiosa y son organizadas y financiadas por los Alcaldes,
Caporales y Capitanes
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
35
BAÑO SAGRADO EL PUEBLO SALASACA CELEBRÓ EL PAWKAR RAYMI
(COMERCIO, 2015) El pueblo Salasaca celebró Pawkar Raymi hoy, sábado 21 de
marzo del 2015, con el ritual del baño sagrado. La fiesta del ‘Florecimiento’ se inició
a las 06:00 en la plaza Kayak Raymi de la comunidad Llikakama, aún costado de la
vía Ambato-Baños. Niños, jóvenes y adultos vistiendo sus mejores prendas
autóctonas se concentraron en el centro artesanal. Las mujeres ataviadas con
anacos, rebozos, blusas bordados, sombreros blancos y llevando pondos de barro
llenos con flores y hojas, sobre la espalda, iniciaron una caminata hasta
Manzanapamba, para realizar este rito ancestral. Jeniffer Masaquiza, de 22 años, fue
una de ellas. Cuenta que el viernes 20 de marzo del 2015, un grupo de mujeres
recolectó las flores y hojas en el cerro sagrado de Kinlluhurco. “Es un lugar donde se
hacen ofrendas con flores, frutas y alimentos. La idea es que quien requiere de una
sanación o aprender a entonar un instrumento, el lugar le da la sabiduría”. Explica
que esta celebración se efectuaba antes de la conquista, pero de a poco se fue
perdiendo y ahora tratan de recuperar este conocimiento ancestral. Los hombres
también participaron de la caminata que duró 15 minutos, hasta un poglio (ojo de
agua) considerado como un lugar sagrado para los habitantes del pueblo. Todos lo
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
36
hicieron sin zapatos. Vistiendo con trajes blancos una a una ingresaron a la fuente y
regando las flores y hojas recolectadas. Formaron una especie de alfombre e iniciaron
la ceremonia. Jeniffer y las demás mujeres pidieron permiso a la Pacha Mama (Madre
tierra) antes de ingresar. Los flautistas Manuel y José Masaquiza de 65 y 67 años,
respectivamente, interpretaron la melodía ‘Vivamos alegres’, durante la caminata y el
ritual. Los músicos llevan 44 años interpretando este instrumento. Manuel dice que
participan de todas las fiestas indígenas. Carmen Jerez es otra de las participantes.
Explica que el Pawkar Raymi una fiesta que realizaban los taitas y mamas se está
recuperando con el apoyo del Municipio. Lo que buscan es fortalecer esta actividad
cultural. Es la época que las plantas de los cultivos comienzas a crecer, por eso se
llama la fiesta del renacimiento o del florecimiento. En junio será el Inti Raymi que es
de la cosecha. El baño de la purificación duro una hora. Las mujeres usaron las raíces
y las hojas de los pencos (cabuyos) para transformarles en una especie de shampo
natural. “Es bueno para evitar la caspa y la caída del cabello. Además, limpia y sana
el cuerpo”, explica Martha Chango, otra de las conocedoras de la cultura Salasaca.
En la antigüedad los habitantes acudían a esa fuente para recolectar el agua para la
preparación de los alimentos y el baño de sanación. El investigador de la cultura
Salasaca, Rufino Masaquiza, menciona que el baño en el agua transparente es el
recibimiento de la nueva energía o Mushuk Nina (nueva energía) o purificación en el
mundo andino. Es por eso que participan los niños, jóvenes y adultos participan de
este rito. Eso fue desapareciendo cuando el líquido vital comenzó allegar a través de
tuberías a las viviendas. Al mediodía se desarrolló el acto central del solsticio (cambio
de sol de primavera). El encuentro se cumplió en las plazas Llikakakma y
Kapillapamba. También hubo música autóctona y danzas ancestrales.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
37
CONCLUSIONES
Abigail Pasto
 Revisadas varias páginas sobre el tema, se ha destacado información de
diversas costumbres y tradiciones ancestrales de esta cultura indígena.
 Es una cultura indígena del Ecuador ubicada en la provincia de Tungurahua en
la región andina o sierra se identifican con su vestimenta y por su gran
artesanía ya que también es un medio económico para su supervivencia.
 Su sustento económico lo tienen en sus campos como es la agricultura,
ganadería, y la artesanía.
 Mantienen su tradiciones o creencias de las fiestas tradicionales en base a la
religión católica, antes de la llegada de los españoles, este pueblo al igual que
los otros pueblos de la sierra tenían un relación armoniosa, mítica y simbólica
con los elementos de la naturaleza, el sol, la luna, la tierra, las montañas, etc.,
elementos muy significativos para la siembra, la vida misma.
 Este pueblo aun disfruta en sus fiestas de los instrumentos como del bombo,
el violín y el pingullo, con estos instrumentos amenizan sus fiestas, entonando
sanjuanitos, albazos, yaravíes.
 Conservan sus costumbres medicinales, en este pueblo la salud de su
población está ligada a los Yachag, parteras, fregadores y a las propiedades
curativas de las plantas que crecen silvestremente en sus campos, utilizando:
paico, hierba buena, matico, ñachag, etc.
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
38
RECOMENDACIONES
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
39
BIBLIOGRAFÍA
EL TELEGRAFO. (29 de 08 de 2014). 18 SERIA LA EDAD MINIMA PARA
CONTRAER MATRIMONIO CIVIL. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de EL
TELEGRAFO: http://www.telegrafo.com.ec/justicia/item/18-anos-seria-la-
edad-minima-para-contraer-matrimonio-civil.html
EXPLORED. (20 de 7 de 2013). Aumenta el número de embarazos adolescentes.
Recuperado el 5 de 12 de 2014, de EXPLORED:
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/aumenta-el-numero-de-
embarazos-adolescentes-586425.html
Fuentes, M. (s.f.). ¿Puede haber una relación de pareja en la adolescencia que
termine en matrimonio? Recuperado el 20 de 11 de 2014, de Amor en la
Adolescencia: http://pololeos.com/espanhol/biblioteca/elamor/39.html
Fuentes, M. (s.f.). ¿Puede haber una relación de pareja en la adolescencia que
termine en matrimonio? Recuperado el 20 de 11 de 2014, de Amor en la
adolescencia: http://pololeos.com/espanhol/biblioteca/elamor/39.html
Galarraga, E. (3 de 07 de 2013). Ventajas y desventajas de los matrimonios
jóvenes. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de Familia y pareja:
http://suite101.net/article/ventajas-y-desventajas-de-los-matrimonios-jovenes-
a85756#.VG42hyeeDIU
MUJERES DE MUNDO. (3 de 08 de 2009). Causas del divorcio en las parejas
jovenes. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de Mujeres de Mundo:
http://mujeres-demundo.blogspot.com/2009/08/causas-del-divorcio-en-las-
parejas.html
WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (31 de 08 de 2013). Tipos de Matrimonio.
Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Tipos_de_matrimonio
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
40
WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (26 de 11 de 2014). Adolescencia. Recuperado
el 5 de 12 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (15 de 11 de 2014). Divorcio. Recuperado el 20
de 11 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Divorcio
WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (13 de 11 de 2014). Matrimonio. Recuperado el
20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio
WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (25 de 03 de 2014). Matrimonio de
conveniencia. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_de_conveniencia
WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (7 de 11 de 2014). Matrimonio forzado.
Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_forzado
WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (1 de 08 de 2014). Matrimonio grupal.
Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_grupal
WIKIPEDIA. (26 de 11 de 2014). Recuperado el 5 de 12 de 2014, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
41
ANEXOS
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
ENCUESTA
Encuesta dirigida a los habitantes de la parroquia central de Guanujo.
OBJETIVO: Nuestro objetivo es recolectar información sobre los matrimonios
adolescentes en la parroquia central de Guanujo. Esta información nos ayudará a
cubrir las necesidades de investigación. Su opinión es confidencial.
INSTRUCCIÓN: Rogamos muy comedidamente se sirva contestar con toda veracidad
las siguientes preguntas, para el éxito de nuestro trabajo. Marque con una X la
respuesta.
1- ¿Qué consideras que es lo mejor para ti?
-Casarse legalmente ( )
-Unión libre ( )
2- ¿Por qué motivo te casarías?
- Por embarazo ( )
- Por obligación ( )
- Por despecho ( )
- Por obsesión ( )
3- ¿A los cuantos años crees tú que te deberías casar?
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
42
12 a 14 años ( )
15 a 17 años ( )
18 a 21 años ( )
4- ¿Te casarías si estuvieras embarazada?
Si ( ) No ( )
5- ¿Cómo crees que reaccionarían tus padres?
Violentamente ( )
Comprensivos ( )
Brindándote apoyo ( )
6- ¿Crees que tus padres te obligarían a casarte?
Si ( ) No ( )
7- ¿Cómo reaccionaría tu pareja ante esta situación?
Agresivo ( )
Tranquilo ( )
Furioso ( )
Comprensivo ( )
Otros………………………………………………………….
8- ¿Conoces tu algún amigo/@ cercano que se casó por obligación de sus
padres?
Si ( ) No ( )
9- ¿Cuál crees que fue el motivo?
UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO”
García Moreno y Progreso
Telf. 032-206-750
43
Embarazo ( )
Obligación ( )
Despecho ( )
10-¿A los cuantos se casó tu amigo/@?
13 a 15 años ( )
16 a 17 años ( )
18 a 20 años ( )
Gracias por su colaboración
FOTOGRAFIAS

Más contenido relacionado

Similar a Monografia de abigail pasto y gloria milan

Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Giovana Ramos
 
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
Ernestina Sandoval
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdfPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
argelio2014
 
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TICPROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
CPESANSEBASTIAN
 
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.docPLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
LeonardoCordovaIngri
 
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
Ernestina Sandoval
 
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docxFELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
CesarMezaKevin
 
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docxPROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
karilove19
 

Similar a Monografia de abigail pasto y gloria milan (20)

La feria de mi pueblo.
La feria de mi pueblo.La feria de mi pueblo.
La feria de mi pueblo.
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
5. Informe Manualidades -Melissa.pdf
5. Informe Manualidades -Melissa.pdf5. Informe Manualidades -Melissa.pdf
5. Informe Manualidades -Melissa.pdf
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
 
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
 
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdfPLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
 
TD PAOLA.pdf
TD PAOLA.pdfTD PAOLA.pdf
TD PAOLA.pdf
 
TD HEYLING.pdf
TD HEYLING.pdfTD HEYLING.pdf
TD HEYLING.pdf
 
Diapositivas proyecto de cobertura
Diapositivas proyecto de coberturaDiapositivas proyecto de cobertura
Diapositivas proyecto de cobertura
 
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TICPROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
PROYECTO TIC - MI VEREDA SANTA LUCIA CON LAS TIC
 
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.docPLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
PLAN ANUAL - MULTGRADOS Y UNIDOCENTES IE 20607 APOSTOL SANTIGAO MODELO.doc
 
Gurasoen gida 2019 20
Gurasoen gida 2019 20Gurasoen gida 2019 20
Gurasoen gida 2019 20
 
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdfSESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
 
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
 
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docxFELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
FELIPE PROGRAMACION ANUAL DE 1° GRA....docx
 
Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.
Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.
Ruiz Nina tradiciones gastronomicas de la comunidad kichwa carabuela.
 
Bebidas tropicales propuesta innovadora.docx
Bebidas tropicales propuesta innovadora.docxBebidas tropicales propuesta innovadora.docx
Bebidas tropicales propuesta innovadora.docx
 
Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docxPROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
PROYECTO DE CONCURSO DE TINKUY 2023 (3) (1).docx
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Monografia de abigail pasto y gloria milan

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” Monografía Previo a la obtención del título de Bachiller en Ciencias Tema LA CULTURA SALASACA, COSTUMBRES Y TRADICIONES Autores CINTHIA ABIGAIL PASTO PATIN GLORIA ISABEL MILAN CHACHA Tutor LIC. GEOVANNY BORJA GUARANDA – ECUADOR 2015
  • 2. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 2 DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a mi familia, que ha estado en todo momento cuando los he necesitado, además por la orientación brindada y por la oportunidad de estar en un colegio y de seguir alcanzando mis objetivos. Abigail Pasto Dedicado para mis padres, que me brindaron su apoyo en todo momento y me siento tan contenta de poder culminar mis estudios en esta institución, poderme graduarme alcanzar lo que he deseado. Gloria Milán
  • 3. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 3 AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a Dios por darme salud y vida, a mis padres por apoyarme en todo momento de mi vida, al colegio por abrirme las puertas para seguir cumpliendo mis objetivos y a todos los licenciados por las enseñanzas compartidas. Abigail Pasto Agradezco a Dios por dame la oportunidad de vivir día a día y luego agradecerles a mis padres que me apoyaron en todo momento para seguir adelante y avanzar con mis sueños. Gloria Milán
  • 4. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 4 INDICE INTRODUCCION....................................................................................................................... 6 TEMA .........................................................................................................................................7 PROBLEMA............................................................................................................................... 7 JUSTIFICACION........................................................................................................................ 8 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................... 9 OBJETIVO ESPECIFICO ..........................................................................................................9 MARCO TEORICO .................................................................................................................. 10 CAPITULO I............................................................................................................................. 10 1.1. ORIGEN.................................................................................................................... 10 1.2. UBICACIÓN .............................................................................................................. 10 1.3. POBLACIÓN.............................................................................................................. 11 1.4. CULTURA ................................................................................................................. 12 1.5. COMUNIDADES DEL PUEBLO SALASACA..................................................................... 12 1.6. VIVIENDA................................................................................................................. 13 1.7. LOS CULTIVOS.......................................................................................................... 14 1.8. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA................................................................................ 14 1.9. ECONOMÍA Y ACTIVIDADES....................................................................................... 15 1.10. TURISMO ............................................................................................................. 15 CAPITULO II............................................................................................................................ 17 2.1. PRÁCTICAS PRODUCTIVAS. ............................................................................................ 17 2.2. PRÁCTICAS MEDICINALES.............................................................................................. 17 2.3. PRÁCTICAS ALIMENTICIAS ............................................................................................. 18 AÑADIR NOTA AL PIE DE PAGINA A MACHICA Y A KUCAYU O TONGA, Y OTRAS....................... 18 2.4. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS.................................................................................................. 19 2.5. PRÁCTICAS LÚDICAS...................................................................................................... 19 2.6. COSTUMBRES, SÍMBOLOS Y CREENCIAS.......................................................................... 20 2.7. SALASACA ETERNIZÓ SUS TRADICIONES Y CREENCIAS ..................................................... 21 2.8. SALASAKA FESTEJÓ LA FIESTA DE SIEMBRA CON EL KUYA RAYMI ..................................... 22 2.9. TRADICIONES................................................................................................................ 24 2.10. LOS KICHWAS PREPARAN COMIDA COMO UN NEXO CON SUS DIFUNTOS....................... 25
  • 5. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 5 2.11. PUEBLO INDÍGENA SALASAKA...................................................................................... 26 2.12. ARTESANÍAS................................................................................................................ 26 2.13. VESTIMENTA............................................................................................................... 27 2.14. COSTUMBRES, TRADICIONES Y FESTIVIDADES............................................................... 29 2.15. FIESTAS DE LA CULTURA SALASACA.............................................................................. 29 2.16. MUSEO DE LOS SALASACAS ......................................................................................... 30 2.17. MUSEO RECREA TRADICIÓN DE LA COMUNIDAD SALASACA .......................................... 31 2.18. MANIFESTACIONES CULTURALES ................................................................................. 33 2.19. CULTURA, TRADICIONES Y COSMOVISIÓN:.................................................................... 34 CONCLUSIONES................................................................................................................. 37 Abigail Pasto....................................................................................................................... 37 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 38 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 39 ANEXOS.............................................................................................................................. 41
  • 6. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 6 INTRODUCCION La cultura Salasaca está ubicada en una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua, Ecuador. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena quichua, su población es de aproximadamente doce mil habitantes, trabajan las tierras con algunos cultivos importantes, se dedican a la producción agrícola, ganadera y artesanal y se caracterizan por las mismas las cuales sirven como sustento económico. El centro social para los Salasaca en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Subcentro de Salud Pública, el Mercado Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros. Cuenta con un buen número de profesionales hombres y mujeres; la migración por necesidad económica se ha sentido con más frecuencia; la música tradicional y Autóctona se mantiene en particular en todas las manifestaciones culturales están organizados en 21 comunas. El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y festividades y sus vestimentas, y sus tradicionales fiestas
  • 7. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 7 TEMA Costumbres y tradiciones de la cultura Salasaca PROBLEMA ¿Cómo influyen en la sociedad de la provincia de Tungurahua las tradiciones y costumbres de la cultura Salasaca?
  • 8. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 8 JUSTIFICACION Es importante estudiar sobre las diversas culturas del Ecuador, por tal razón se va a investigar y conocer profundamente sobre las costumbres y tradiciones que tiene la cultura Salasaca, ya que si tenemos acceso a la información requerida como es por medio de la internet, y en misma buscar información para ampliar los conocimientos de esta cultura y algunos detalles más que contiene y su influencia en la sociedad de la provincia a la cual pertenece y compartir una síntesis con los compañeros de clases ya que también se enterarían de cosas nuevas y así poder conocer mejor una de las culturas del Ecuador. Por qué es importante? Si cuentas con la información? Dispones de materiales? Quienes se benefician con este trabajo? Los estudiantes por k podrán conocer
  • 9. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 9 OBJETIVO GENERAL - Presentar información relevante de las costumbres y tradiciones del pueblo Salasaca, con la finalidad de compartir información sobre el pueblo antes mencionado. OBJETIVO ESPECIFICO - Investigar en distintas fuentes de información acerca de las costumbres y tradiciones del pueblo Salasaca - Sintetizar la información más importante y visitar el lugar con el fin de obtener más información directa y personal. AGREGAR UN OBJETIVO ESPECIFICO
  • 10. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 10 MARCO TEORICO CAPITULO I 1.1. ORIGEN (VIAJANDO X, 2015) Su origen es Aimara1, de la antigua Sociedad del Inca2, los Sala sacas llegaron desde el altiplano hasta donde hoy es Ecuador; se puede afirmar que su procedencia ancestral es el altiplano Boliviano. 1.2. UBICACIÓN (BLOG, 2015) El pueblo kichwa Salasaca, ubicado en el Cantón Pelileo de la provincia de Tungurahua, cuenta con una superficie total de 1415 ha. Y se encuentra a 13 Km. de distancia de la ciudad de Ambato y a 5 Km. de Pelileo. Está atravesada por la carretera panamericana Ambato - Baños - Puyo. 1 Aimara:es un pueblo originario deAmérica del Sur que habita la meseta andina del lago Titicacadesdetiempos precolombinos,repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia,el sur del Perú, el norte de Chile y el norte de Argentina. Alternativamente, reciben el nombre de collas, aunqueno hay correspondencia biunívoca entre ambos nombres. 2 Inca:fue la última de las grandes civilizaciones precolombinasqueconservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533).
  • 11. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 11 La comunidad se halla a una altitud de 2.200 m.s.n.m. La temperatura en la parroquia Salasaca fluctúa entre los 12 y los 18 grados centígrados, comparte su clima con el de la provincia de Tungurahua, con una precipitación pluvial de 385 m. Se encuentra dentro del sistema montañoso de la Cordillera de los Andes esto es en la Región Interandina o Sierra, se ubica en la mitad del valle, en una planicie de suelo arenoso rodeada de grandes montañas, nevados y volcanes como los nevados de Illiniza Sur, Cotopaxi, Chimborazo, Carihuayrazo y al volcán tutelar de Tungurahua. El espacio de la comunidad se divide en arriba y abajo, aunque los términos andinos de esta división espacial están olvidados: la parte de arriba corresponde al Urcu Teligote, caracterizado por el cultivo de la cochinilla* y la parte de abajo al yunga (Wasalata y sus alrededores) por el clima cálido y de mejor tierra para la producción, existiendo asimismo una parte central o chaupi, que es Manzanapamba Grande, donde actualmente están concentrados los recursos infraestructurales que sirven de centro cívico y ritual. 1.3. POBLACIÓN (BLOG, 2015) El grupo étnico de los indios Salasacas es el más importante de la provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón
  • 12. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 12 Pelileo. Sobre su origen algunos consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios plantean un parentesco con los Puruháes. Actualmente se considera que su población llega a 12,000 habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades. 1.4. CULTURA (BLOG, 2015) Su conducta social es, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres; cultivan la cabuya y con sus fibras tejen cuerdas y sacos que venden en la tradicional feria de Ambato. 1.5. COMUNIDADES DEL PUEBLO SALASACA (BLOG, 2015) El pueblo Salasaca por su estructura organizativa está dividida en 21 comunidades: Chilcapamba, Manza Pamba Grande, Manzana Pamba Chico, Patuloma, Sanja Loma Alto, Sanja Loma Bajo, Wasalata, Rumiñahui Bajo, Centro Salasaca, Rumiñahui Alto o Pintag, Capillapamba, Llicacama, Ramos Loma, Vargas Pamba, Huaman Loma, Manguiwa-Cochapamba-Catitawa, Kuriñn, Sakatuk,
  • 13. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 13 Churumanga, Tres Juanes, Masabacho. Además de la comunidad kichwa Salasaca residente en Las Islas Galápagos. La máxima autoridad es la Asamblea Comunitaria dirigidapor el Consejo de Gobierno, en el que cada comunidad es representada. Los trabajos se planifican en las asambleas generales y en ellas se toman todas las decisiones. 1.6. VIVIENDA (Blog, 2015) La técnica de construcción es la del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de argamasa la cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante fresco y viceversa.
  • 14. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 14 1.7. LOS CULTIVOS La gente principalmente trabaja la tierra para producir comida para su propio consumo. Los cultivos más importantes son la papa y el maíz. 1.8. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA (VIAJANDO X, 2015) La base organizativa es la comuna. La autoridad máxima es la Asamblea y luego el Cabildo; el ser alcalde confiere status en la comunidad. El trabajo para la comunidad se realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las asambleas. Gran parte de las comunidades se encuentran organizadas en la Unión de Indígenas Salasaca, UNIS, y en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo, filiales del Movimiento Indígena de Tungurahua, MIT, que forma parte del ECUARUNARI y de la CONAIE.
  • 15. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 15 1.9. ECONOMÍA Y ACTIVIDADES (Blog, 2015) Se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías su principal producto es el Tapiz Salasaca. Se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías su principal producto es el Tapiz Salasaca Agricultura: maíz, cebada, papas, arveja y frutas como duraznos, peras, claudias y capulíes. Los kichwas Salasacas subsisten de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo. La agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Un aspecto muy característico de los Salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los Salasaca son buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado nacional e internacional. 1.10. TURISMO (Blog, 2015) Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas, también la Plaza Central en donde es la venta de las artesanías que ellos realizan, lo más conocido es el tapiz que se originó en el tiempo inca.
  • 16. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 16 Situación actual: Tiene una buena educación pues las escuelas están bien ubicadas, como problema social es la migración hacia otras provincias, si el padre es quien migra queda su familia al cuidado de la comunidad.
  • 17. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 17 CAPITULO II 2.1. PRÁCTICAS PRODUCTIVAS. Los Salasaca son un pueblo hegemónicamente agrícola y su producción está dirigida no solo al consumo propio, también al mercado nacional, aprovechando los pisos ecológicos que hacen parte de sus territorios, en estos se cultivan y se crían. Piso ecológico 1: los cultivos de esta zona son maíz, trigo, cebada, fríjol, papas, col, lechuga, remolacha, coliflor, manzana, peras, duraznos y capulí. Además de criar animales como ovejas y ganado vacuno y lanar. Piso ecológico 2: la vegetación natural es el páramo, donde se crían los toros bravos que alquilan para los festejos de pueblo, incluso para otras provincias y animales menores como el cuy, los conejos; además se cultiva la papa. Estos productos de los diferentes pisos ecológicos son cultivados en meses apropiadospara la siembra, para ello utilizaban técnicas tradicionales como la yunta, arado, abono orgánico de los animales y realizan mingas tanto para la siembra como para la cosecha. 2.2. PRÁCTICAS MEDICINALES Para este pueblo la salud de su población está ligada a los Yachag, parteras, fregadores y al conocimiento medicinal de toda la Comunidad.
  • 18. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 18 Conocimientos que se han trasmitido de generación a generación por vía oral. Este pueblo es consciente de las propiedades curativas que tiene las plantas que crecen silvestremente en sus campos, utilizando: paico, hierba buena, matico, ñachag, etc. A más de usar la medicina natural que está presente en este pueblo, también hacen uso de la medicina alopática para enfermedades que la primera no ha podido curar. 2.3. PRÁCTICAS ALIMENTICIAS Esta nacionalidad goza de los granos como el maíz, fréjol, complementados con el mote, tostado, el cuy, la machica, el haba, el capulí; fruto favorito que en tiempo de cosecha se lo utiliza como kucayu o la tonga, costumbre de llevar comida al trabajo del campo en caso de permanecer todo el día fuera de casa. En la actualidad en su dieta también existe comida procesada industrialmente. AÑADIR NOTA AL PIE DE PAGINA A MACHICA Y A KUCAYU O TONGA, Y OTRAS.
  • 19. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 19 2.4. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Este pueblo aun disfruta del bombo, el violín y el pingullo, con estos instrumentos amenizan sus fiestas, entonando sanjuanitos, albazos, yaravíes. Muy a pesar de que los jóvenes justan actualmente de la música moderna, a la hora de festejar en la Comunidad bailan y cantan lo propio. 2.5. PRÁCTICAS LÚDICAS Los niños de este pueblo acostumbran a jugar el wuiru, juego que consiste en buscar un hueso de animal que tenga tres lados, así poder enumerar a cada lado; con este hueso listo, se disponen en círculo y empiezan a lanzar el hueso, si cae al lado del número más alto le dan un chirlazo en la mano a la persona que lanzó y un pedazo de cucayo que tengan a la mano. También juegan a las canicas, las planchas, e incluso se inventaban los juegos y han adoptado juegos como el voleibol, indor fútbol, etc. AGREGAR NOTAS AL PIE PARA ALGUNAS PALABRAS
  • 20. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 20 2.6. COSTUMBRES, SÍMBOLOS Y CREENCIAS Este pueblo vive recreando sus creencias en base a la religión católica, antes de la llegada de los españoles, este pueblo al igual que los otros pueblos de la sierra tenían un relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol, la luna, la tierra, las montañas, etc., elementos muy significativos para la siembra, la vida misma. A pesar de que la evangelización significó la ruptura con esta relación cósmica, este pueblo aun en sus prácticas agrícolas inconscientemente mira, siente a la tierra como un ser vivo creador de vida, por ello procura a pesar de muchas dificultades económicas cuidarla; muestra de eso es el profundo respeto que muestran al cerro Teligote y al Quilchi Urdu. El respeto al más anciano aún se acostumbra, este pueblo lucha por mantener este valor, sobretodo en la nueva generación Para este pueblo la muerte de un Salasaca es cuestión de ceremonias y rituales, con normas rígidas. El muerto debe ser velado por los familiares y amigos en su casa, en un lugar adecuado, el cadáver debe ser bañado antes de ponerlo en el féretro, baño que lo debe realizar uno de sus hijos, en ausencia de estos una nuera para luego vestido con el traje tradicional.
  • 21. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 21 Como si fueran a una serenata o una fiesta, durante dos noches y tres días los que hayan convivido con el muerto deben preparar comida y bebida, para todos los que acompañan al velorio, en especial una colada conocida como yana api, que se la reparte en el velorio o deberá hacérsela al día siguiente en la ceremonia de la despedida, de esta manera el difunto se convierte en anfitrión generoso. 2.7. SALASACA ETERNIZÓ SUS TRADICIONES Y CREENCIAS En el centro de la parroquia Salasaca, de Pelileo, se ubica el Museo Salasaca, que retrata paso a paso, la historia indígena de este insigne pueblo tungurahuense. En la entrada estaba Franklin Caballero, quien se identifica como ‘Whira Qhamak’, que significa ‘El gran espíritu’ a su criterio es lo que más identifica al pueblo indígena que ya eternizó su historia. Dice que este proyecto nació por parte de toda la comunidad y que incluso el pelo de los ‘muñecos’ fue donado por miembros de la parroquia.
  • 22. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 22 En el tercer piso de este museo está uno de los símbolos muy particulares de los Salasacas. A través de un tótem se representa el ciclo de las estaciones climáticas. Por ejemplo está el Amaru, que es la serpiente, símbolo de la inteligencia, el conocimiento y el su conocimiento. El Puma, que representa la naturaleza, los bosques y las montañas. Así también el Buho, que ve por las noches, representa al conocimiento espiritual. El Cóndor, ave símbolo del ecuador y representa a la Cruz del Sur, a la Chacana. En este edificio que usted no puede dejar de visitarlo encontrará una historia enigmática, una tanto mágica y sin duda mística de aspectos que usted como tungurahuense, como ecuatoriano no puede dejar de saber. Esta cultura única tendrá su propia página web en tan solo tres semanas. 2.8. SALASAKA FESTEJÓ LA FIESTA DE SIEMBRA CON EL KUYA RAYMI (ELCOMERCIO.COM, 2015) Los habitantes del pueblo indígena de Salasaca celebraron con un ritual el Kuya Raymi3 (fiesta de la siembra en español) este viernes, 3 El Kuya Raymi: Fiesta de la fecundidad, es una celebración ancestral que los pueblos indígenas de la Sierra ecuatoriana conmemoran cada 21 de septiembre.
  • 23. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 23 25 de septiembre del 2015. La festividad se inició a las 07:30 en las faldas del Kinlli urko (Cerro protector). Comunidad Salasaca festejó la fiesta de siembra con el Kuya Raymi. Captura video Las mujeres vistiendo sus mejores atuendos autóctonos caminaron hasta este sitio sagrado para efectuar el rito ancestral. Rufino Masaquiza, uno de los estudiosos de la historia y la cultura Salasaca, contó que en septiembre se festeja la época de la siembra. “Esta fiesta la realizaban los taitas y mamas antes de iniciar la siembra y está relacionado con el calendario agrícola lunar. Luego vendrá la cosecha en junio y celebraremos el Inti Raymi. Lo que buscamos es mantener celebración ancestral para que no se pierda”. Ataviadas con anacos, blusas bordadas y reboso de color blanco con bordados de hilos de colores, que representa a la pureza, bailaron en la cima del cerro al ritmo del tambor, el bombo, la flauta y en pingullo. Allí ofrecieron a la Ñusta (reina de la fiesta), que representa la pureza y la fertilidad de la mujer. “Nuestra tierra es madre y en el mundo andino en todo está presente lo femenino”, dijo Micaela Jerez, Ñusta de la comunidad Capillapamba. Las niñas de la escuela 24 de julio llevaron en sus manos shigras (bolsos) tejidos con hilo de cabuya. Jerónimo Caizabanda y su esposa Lorenza Caiza araron la tierra con la yunta. Luego sembraron los granos de maíz, habas y arveja. En el sitio sagrado del cerro Kinlliurko los y las niñas de la Unidad Educativa 24 de Julio dejaron sus ofrendas. Eran los wangos con que hilan las mujeres para obtener el hilo para la elaboración de las prendas de vestir. “A este sitio llegan músicos, artesanos, artistas para recibir esa sabiduría y aprender estas artes”, contó Elena Masaquiza, líder de la Unidad Educativa. “La Pachamama,y las mujeres,son las protagonistasdel Kuya Raymi.Ellas realizan en cada comunidad,ofrendas de flores, frutas, verduras y vegetales a la Madre Tierra, como agradecimiento a la fertilidad otorgada”,
  • 24. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 24 2.9. TRADICIONES (EL UNIVERSO, 2015) La colada morada, guaguas de pan y cuyes, son los principales alimentos que comparten las familias en su visita al cementerio. Comida y bebidas llevan las familias al cementerio para compartir con los difuntos. La parroquia Salasaca, del cantón Pelileo, al oriente de la provincia de Tungurahua, es la parroquia indígena en donde son más notorias las costumbres ancestrales para la recordación del Día de los Difuntos. Decenas de familias se reúnen al pie de las tumbas de sus seres queridos para compartir los alimentos que más les gustaban a quienes les antecedieron en la partida de este mundo, lo que acompañan con un vaso de vino. Desde muy temprano de cada 2 de noviembre comienzan a llegar al cementerio en vehículos o a pie desde diferentes partes, no solo de la parroquia, sino incluso de otras provincias del país y exterior. Todos llegan cargados de alimentos, los más comunes son cuy, conejo, papas, pan, mote y habas hasta reunirse todos los miembros de cada familia. Para servirse todos comparten de cada porción. No obstante, al otro extremo de la provincia de Tungurahua, en la parroquia Santa Rosa, que también tiene influencia de población indígena, la modernidad le está ganando a las costumbres y tradiciones de los ancestros en el Día de los Difuntos, “casi ya nadie lleva la colada morada o las guaguas de pan para compartir con los muertos en las visitas al cementerio”.
  • 25. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 25 Los jóvenes poco a poco se alejan de estas costumbres, ahora ni siquiera visitan los cementerios. “Antes cocinában cuyes, conejos, pan y colada morada para compartir con otras familias, pero en la actualidad apenas si se hace en cada familia”. 2.10. LOS KICHWAS PREPARAN COMIDA COMO UN NEXO CON SUSDIFUNTOS (Comercio.COM, 2015) Compartir bebidas y alimentos, limpiar las tumbas, rezar y cantar son algunas de las tradiciones comunes entre las comunidades indígenas de la Sierra. Pero cada una tiene detalles que caracterizan a su pueblo, según la región. En Tungurahua, por ejemplo, Matías Anancolla alista cinco cuyes y tres conejos para asar un día antes de ir al cementerio de Salasaca, en el cantón Pelileo. Además, elaborará llamingos, gallos, burros y guaguas de pan. Compartirá los alimentos con su familia, alrededor de la tumba de su padre desde las 07:00 del Día de Difuntos. Es una tradición de más de 200 años que conservan los 12 000 habitantes del pueblo. Martha Chango, concejala de Pelileo y nativa de Salasaca, dice que el rito dura más de 11 horas. La fecha es importante para el pueblo, porque por un día no hay marido ni mujer. Las parejas se separan para ir a la tumba de sus parientes con sus hermanos, tíos, sobrinos y primos. Los deudos formarán un círculo alrededor del nicho y dejarán un espacio para el espíritu de su ser querido. En el centro se pondrá un pilche con la comida para el difunto. En otro se servirán vino, licor o chicha. Tras una plegaria a Dios comerán hasta más no poder. “Pensamos que mientras más nos alimentemos, más lleno estará el finado”, dice Chango. En la madrugada del lunes,
  • 26. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 26 antes del festejo, en el pueblo nadie dormirá. Todos ayudarán a preparar los alimentos para llevar al camposanto. Bernardo Chango, maestro de la comunidad, explica que los hombres y las mujeres vestirán sus trajes nuevos. 2.11. PUEBLO INDÍGENA SALASAKA Todo pueblo se trasforma, cambia y acepta los requerimientos actuales en todos los aspectos del convivir humano, por ello este pueblo también se ha trasformado y se ha acoplado a los requerimientos contemporáneos. Cuenta con un buen número de profesionales hombres y mujeres; la migración por necesidad económica se ha sentido con más frecuencia; la música Tradicional y Autóctona se mantiene en particular en todas las manifestaciones culturales. 2.12. ARTESANÍAS (VIAJANDO X, 2015) El Salasaca siempre se ha caracterizado por ser un artesano. La artesanía de los tapices en particular surgió en el año 1960 y 1962 por los voluntarios del Programa del Cuerpo de Paz de Estados Unidos que asesoraron a implementar el telar de espalda que se utiliza hasta la actualidad para efectuar fajas al telar de pedales que hoy es el instrumento indispensable para realizar el tapiz Salasaca.
  • 27. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 27 Tapiz Salasaca: El trabajo del Tapiz Salasaca se originó en el tiempo del Inca, el cual al pasar el tiempo se fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de las artesanías más representativas el mundo Andino. Los diseños son llenos de detalles, los mismos mantienen la estilización de figuras tridimensionales a figuras geométricas bidimensionales como volcanes, valles, ríos, etc. Tintes Naturales: Para los tintes naturales de la lana se utiliza varias plantas que se encuentran localizados especialmente en el cerro llamado “Teligote”, este cerro es muy rico en la flora y fauna porque es una reserva de carácter andina, está a 3.200 m.s.n.m. en particular las plantas que se obtiene son: Kulkis, puma maki, chulkis, etc. También donde se habita los Salasaca es terreno arenoso en donde se produce la cochinilla, este es usado para los tintes naturales. 2.13. VESTIMENTA (Blog, 2015) Salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los pueblos indígenas de la región y de la población mestiza. Se distinguen tres tipos de indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva. El atuendo masculino se compone de:
  • 28. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 28 Calzón o pantalón blanco de uso diario; antiguamente usaban el calzón de yerbabuena, con bordados en el botapié, que actualmente usan sólo en las fiestas más importantes como los matrimonios, fiestas comunales; dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro que queda al exterior; rebozo morado en el cuello que sirve como bufanda; sombrero blanco, que los mayores usan a diario, los más jóvenes sólo usan durante las fiestas y cotidianamente llevan sombrero de paño, adornado con plumas; en la cintura llevan una faja de lana denominada chumbi, hay dos tipos de estas fajas la yanga chumbi que carece de diseños y lleva combinación de colores con motivos geométricos, la mananay chumbi que tiene una serie de diseños figurativos separados por motivos ornamentales. La indumentaria ritual en los varones se caracteriza por el pantalón blanco con bordado en el botapié, el poncho negro (y poncho blanco por dentro), el sombrero blanco adornado con plumas de colores. Cuando se disfrazan de danzantes, para cada fiesta usan un tipo distinto de indumentaria, sólo el pañuelo de color azul brillante, amarillo y rosado encendido con bordados de pavo real, es usado comúnmente por los danzantes, por el novio y padrino en la ceremonia matrimonial. La indumentaria femenina de diario se compone de: Anaco negro y estrecho que llega hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón, sostenido por una faja llamada huarmi chumbi, dos bayetas de vara y media, una blanca lishta y otra oscura que cubre la espalda, las que se sostienen con el tupo o topo; en el uso del sombrero ocurre lo mismo que con los varones, sólo las personas mayores aún usan el sombrero blanco y el pichu jirguita. En la vestimenta ritual sobresale la ucupachallina, que es una especiede manta que llevan las mujeres sobre los hombros (la novia y la madrina en la ceremonia matrimonial). La vestimenta usada por la mujer en las diferentes fiestas no es muy distinta de la que llevan a diario, se caracteriza por ser nueva y porque el rebozo es de color blanco y cuyos bordes llevan adornos de borlas de lana de colores vistosos y llamativos.
  • 29. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 29 2.14. COSTUMBRES, TRADICIONES Y FESTIVIDADES El pueblo de Salasaca es muy rico en costumbres, tradicionales, leyendas y festividades, las que remontan al “Taita Salasaca”, a los “kaporales”, “Jatun Piesta”, “Danzantes” al “Kishwar o árbol de Dios”, Siendo los más importantes. Las manifestaciones culturales se realizan basados en el calendario inca basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivencia de la sociedad indígena. El más importante de entre las manifestaciones culturales es el Kaporal, el mismo tiene su origen en el incario, que con la llegada de los españoles huye con las Pallas, princesas del Sol y el Salasaca su contraste con la llegada de los negros a América que estaban urgidos del placer sexual. Otro de los personajes más importantes es el Glorioso Paje, esto se manifiesta en la fiesta de los capitanes que es la participación en la revolución liberal con Genera Eloy Alfaro, donde los sala- sacas participaron y llegaron hasta el grado de Capital, y, inteligentemente el pueblo Salasaca contrasta al Paje para que encabece la fiesta. 2.15. FIESTAS DE LA CULTURA SALASACA (ElComercio.com, 2015) Las fiestas del Inti Raymi, Paukar Raymi, el matrimonio, la confección de tejidos, las tradiciones y más del pueblo Salasaca se pueden conocer en un museo del pueblo SALASACA.
  • 30. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 30 (Blogs, 2015) Sus fiestas son evidencia del sincretismo producto de la conquista española a los pueblos prehispánicos. En ellas se recuerdan los míticos agradecimientos al Sol. Los danzantes constituyen una de sus expresiones religiosas más importantes. Los mismos son personajes que danzan en agradecimiento al grano que da el sol. En la misma línea, se debe mencionar su creencia en el “Urcuyaya” o espíritu bondadoso de la montaña. Posee cualidades humanas y con su ayuda se pueden realizar los sueños. 2.16. MUSEO DE LOS SALASACAS (ANDES, 2015) El Museo Cultural del Pueblo Salasaca exhibe, en cuatro plantas, representaciones de prácticas y celebraciones tradicionales de la cultura Salasaca con más de 50 estatuas de barro y arcilla de tamaño natural. Está ubicado en el kilómetro 8 de la vía Panamericana (vía a Pelileo), frente a la plaza de artesanías de Salasaca. El museo invita al turismo nacional e internacional a conocer esta milenaria cultura de domingo a domingo de 08:00 a 17:00. La entrada cuesta 3 dólares.
  • 31. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 31 El museo se constituyó en base a la sabiduría ancestral y con los aportes de 250 integrantes de la comunidad. Algunas de sus piezas usan la vestimenta realizada por los Salasacas. La muestra contiene los grupos de indígenas divididos en algunas escenas como en fabricación de textiles, la fiesta de la cosecha y la fiesta del sol. Antes de construir la galería, los ejecutores del proyecto investigaron durante cinco años, para rescatar la rica tradición oral de sus abuelos. “Les preguntamos cómo era cuando eran niños, cómo hablaban, cómo era la arquitectura, la vestimenta, los diseños, los símbolos y signos”, contó Franklin Caballero, director del museo. 2.17. MUSEO RECREA TRADICIÓN DE LA COMUNIDAD SALASACA (EL UNIVERSO, 2015) Más de 50 figuras moldeadas de acuerdo con la fisonomía de los abuelos y taitas (padres) muestran las fiestas autóctonas y la cultura del pueblo Salasaca en el museo de cuatro pisos instalado hace menos de un año en esta parroquia indígena del cantón Pelileo. Las imágenes, que son de tamaño real, son elaboradas con arcilla, sigse y huesos (de aves y cerdos) molidos para obtener el polvo que les da el acabado. Están pintadas con colores de pigmentos naturales y tienen cabellos reales donados por los Salasacas.
  • 32. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 32 Según Franklin Caballero, director del museo, el trabajo para su implementación comenzó en el 2000 y su objetivo es ubicar a Salasaca como punto turístico nacional e internacional, para aprovechar la afluencia de visitantes a los volcanes de la región Interandina y de paso a la Amazonía. El museo empieza con la muestra de fotografías sobre diferentes acontecimientos que se dieron en Salasaca, desde 1930, tras la llegada de religiosas y sacerdotes a evangelizar. Hay salas acondicionadas en chozas con techos de paja que representan las fiestas de los caporales y capitanes, del Pauca Raymi (fiesta del cambio de estación o de año nuevo) e Inti Raymi (fiesta del sol), así como matrimonios indígenas, rituales al sol y de ofrendas en el Día de los Difuntos. Para complementar las muestras de figuras, desde el pasado 12 de mayo se implementó el “museo vivo”, donde los turistas pueden conocer –con representaciones de danzantes y banda de músicos– parte de la cultura, costumbres, vivencias y tradiciones que se mantienen en el pueblo Salasaca. También se muestran los telares, la comida típica, como las tortillas de trigo hechas en tiesto, entre otras tradiciones. Según Caballero, a través del museo quieren fortalecer lo que sus ancestros han transmitido por generaciones y preservar tradiciones como el idioma quichua o su vestimenta, que se caracteriza por el poncho negro. Veinte personas participan en la representación de los personajes y la preparación de las comidas típicas, pero se prevé incorporar a artesanos que elaboran las sandalias que visten las mujeres del pueblo.
  • 33. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 33 El recorrido puede durar de 2 a 4 horas y el costo varía entre $ 10 a $ 35 por persona, con tarifas especiales para grupos. 2.18. MANIFESTACIONES CULTURALES Se realizan de acuerdo al calendario Inca basado en el ciclo de la Killa, luna, el mismo que es el eje de convivencia de la sociedad indígena. Los Salasacas se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías. Su principal producto es el tapiz Salasaca cuyos diseños son llenos de detalles, con figuras tridimensionales, geométricas bidimensionales como volcanes, valles y ríos. Está ubicado en el centro de la parroquia ubicada a 15 minutos al oriente de Ambato. Este contenedor cultural abrió sus puertas el año pasado por una iniciativa de un grupo de jóvenes de esta comunidad. Ellos buscan que los turistas extranjeros, nacionales y los habitantes del sector conozcan parte de la historia. Además, las tradiciones y el estilo de vida de este pueblo indígena de Tungurahua. Eso explica Whirak Qhamak, director del Museo. Cuenta que este fin se está cumpliendo. Al
  • 34. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 34 momento los niños y jóvenes conocen su historia. Con eso tratan de recuperar la vestimenta que es parte de su cultura. ”. El museo se levanta en un edificio de cinco plantas, localizado en una de las márgenes de la vía Ambato-Baños, en el centro de Salasaca. En cuatro de las cinco plantas se recrea parte de su arquitectura, especialmente de las viviendas con el uso del adobe, carrizo, la cabuya, el techo con hojas de sigse, madera y el piso de tierra. Asimismo, hay figuras al tamaño natural representando a los artesanos tejiendo en los telares de los tapices, chumbis (bajas) y ponchos. Los visitantes pueden conocer cómo las mujeres hilan la fibra de las ovejas, la medicina... Las estatuas visten prendas autóctonas de esta población compuesta en los varones por un poncho negro largo, sombrero de ala ancha y pantalón blanco. Las mujeres visten con un rebozo morado o rojo, anaco negro y blusa blanca con bordados y collares. Para montar el museo se tardaron más de 13 años en consultar en libros y documentos en las bibliotecas. El estudio también incluyó entrevistas a los ancianos del pueblo. Todo eso fue representado en el museo, explica la guía Pilar Masaquiza, que es parte del proyecto del Museo Salasaca. El turista argentino Norberto Loise y su familia recorrieron el sitio. “Es muy interesante conocer parte de la historia de un pueblo”. 2.19. CULTURA, TRADICIONES Y COSMOVISIÓN: (Blog, 2015) Las fiestas de mayor transcendencia son las de Caporales que coinciden con las primeras cosechas, la de Corpus Cristi que se realiza durante la gran cosecha y la de Pendoneros y Capitán que por lo general coincide con la siembra. En la comunidad Salasaca existen dos centros ceremoniales, uno en Chilcapamba o Capillapamba y otro, que es el principal en la iglesia Parroquial de Pelileo. Todas las celebraciones festivas que realiza la comunidad (diez en la actualidad), tienen motivaciones de índole religiosa y son organizadas y financiadas por los Alcaldes, Caporales y Capitanes
  • 35. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 35 BAÑO SAGRADO EL PUEBLO SALASACA CELEBRÓ EL PAWKAR RAYMI (COMERCIO, 2015) El pueblo Salasaca celebró Pawkar Raymi hoy, sábado 21 de marzo del 2015, con el ritual del baño sagrado. La fiesta del ‘Florecimiento’ se inició a las 06:00 en la plaza Kayak Raymi de la comunidad Llikakama, aún costado de la vía Ambato-Baños. Niños, jóvenes y adultos vistiendo sus mejores prendas autóctonas se concentraron en el centro artesanal. Las mujeres ataviadas con anacos, rebozos, blusas bordados, sombreros blancos y llevando pondos de barro llenos con flores y hojas, sobre la espalda, iniciaron una caminata hasta Manzanapamba, para realizar este rito ancestral. Jeniffer Masaquiza, de 22 años, fue una de ellas. Cuenta que el viernes 20 de marzo del 2015, un grupo de mujeres recolectó las flores y hojas en el cerro sagrado de Kinlluhurco. “Es un lugar donde se hacen ofrendas con flores, frutas y alimentos. La idea es que quien requiere de una sanación o aprender a entonar un instrumento, el lugar le da la sabiduría”. Explica que esta celebración se efectuaba antes de la conquista, pero de a poco se fue perdiendo y ahora tratan de recuperar este conocimiento ancestral. Los hombres también participaron de la caminata que duró 15 minutos, hasta un poglio (ojo de agua) considerado como un lugar sagrado para los habitantes del pueblo. Todos lo
  • 36. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 36 hicieron sin zapatos. Vistiendo con trajes blancos una a una ingresaron a la fuente y regando las flores y hojas recolectadas. Formaron una especie de alfombre e iniciaron la ceremonia. Jeniffer y las demás mujeres pidieron permiso a la Pacha Mama (Madre tierra) antes de ingresar. Los flautistas Manuel y José Masaquiza de 65 y 67 años, respectivamente, interpretaron la melodía ‘Vivamos alegres’, durante la caminata y el ritual. Los músicos llevan 44 años interpretando este instrumento. Manuel dice que participan de todas las fiestas indígenas. Carmen Jerez es otra de las participantes. Explica que el Pawkar Raymi una fiesta que realizaban los taitas y mamas se está recuperando con el apoyo del Municipio. Lo que buscan es fortalecer esta actividad cultural. Es la época que las plantas de los cultivos comienzas a crecer, por eso se llama la fiesta del renacimiento o del florecimiento. En junio será el Inti Raymi que es de la cosecha. El baño de la purificación duro una hora. Las mujeres usaron las raíces y las hojas de los pencos (cabuyos) para transformarles en una especie de shampo natural. “Es bueno para evitar la caspa y la caída del cabello. Además, limpia y sana el cuerpo”, explica Martha Chango, otra de las conocedoras de la cultura Salasaca. En la antigüedad los habitantes acudían a esa fuente para recolectar el agua para la preparación de los alimentos y el baño de sanación. El investigador de la cultura Salasaca, Rufino Masaquiza, menciona que el baño en el agua transparente es el recibimiento de la nueva energía o Mushuk Nina (nueva energía) o purificación en el mundo andino. Es por eso que participan los niños, jóvenes y adultos participan de este rito. Eso fue desapareciendo cuando el líquido vital comenzó allegar a través de tuberías a las viviendas. Al mediodía se desarrolló el acto central del solsticio (cambio de sol de primavera). El encuentro se cumplió en las plazas Llikakakma y Kapillapamba. También hubo música autóctona y danzas ancestrales.
  • 37. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 37 CONCLUSIONES Abigail Pasto  Revisadas varias páginas sobre el tema, se ha destacado información de diversas costumbres y tradiciones ancestrales de esta cultura indígena.  Es una cultura indígena del Ecuador ubicada en la provincia de Tungurahua en la región andina o sierra se identifican con su vestimenta y por su gran artesanía ya que también es un medio económico para su supervivencia.  Su sustento económico lo tienen en sus campos como es la agricultura, ganadería, y la artesanía.  Mantienen su tradiciones o creencias de las fiestas tradicionales en base a la religión católica, antes de la llegada de los españoles, este pueblo al igual que los otros pueblos de la sierra tenían un relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol, la luna, la tierra, las montañas, etc., elementos muy significativos para la siembra, la vida misma.  Este pueblo aun disfruta en sus fiestas de los instrumentos como del bombo, el violín y el pingullo, con estos instrumentos amenizan sus fiestas, entonando sanjuanitos, albazos, yaravíes.  Conservan sus costumbres medicinales, en este pueblo la salud de su población está ligada a los Yachag, parteras, fregadores y a las propiedades curativas de las plantas que crecen silvestremente en sus campos, utilizando: paico, hierba buena, matico, ñachag, etc.
  • 38. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 38 RECOMENDACIONES
  • 39. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 39 BIBLIOGRAFÍA EL TELEGRAFO. (29 de 08 de 2014). 18 SERIA LA EDAD MINIMA PARA CONTRAER MATRIMONIO CIVIL. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de EL TELEGRAFO: http://www.telegrafo.com.ec/justicia/item/18-anos-seria-la- edad-minima-para-contraer-matrimonio-civil.html EXPLORED. (20 de 7 de 2013). Aumenta el número de embarazos adolescentes. Recuperado el 5 de 12 de 2014, de EXPLORED: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/aumenta-el-numero-de- embarazos-adolescentes-586425.html Fuentes, M. (s.f.). ¿Puede haber una relación de pareja en la adolescencia que termine en matrimonio? Recuperado el 20 de 11 de 2014, de Amor en la Adolescencia: http://pololeos.com/espanhol/biblioteca/elamor/39.html Fuentes, M. (s.f.). ¿Puede haber una relación de pareja en la adolescencia que termine en matrimonio? Recuperado el 20 de 11 de 2014, de Amor en la adolescencia: http://pololeos.com/espanhol/biblioteca/elamor/39.html Galarraga, E. (3 de 07 de 2013). Ventajas y desventajas de los matrimonios jóvenes. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de Familia y pareja: http://suite101.net/article/ventajas-y-desventajas-de-los-matrimonios-jovenes- a85756#.VG42hyeeDIU MUJERES DE MUNDO. (3 de 08 de 2009). Causas del divorcio en las parejas jovenes. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de Mujeres de Mundo: http://mujeres-demundo.blogspot.com/2009/08/causas-del-divorcio-en-las- parejas.html WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (31 de 08 de 2013). Tipos de Matrimonio. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Tipos_de_matrimonio
  • 40. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 40 WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (26 de 11 de 2014). Adolescencia. Recuperado el 5 de 12 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (15 de 11 de 2014). Divorcio. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Divorcio WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (13 de 11 de 2014). Matrimonio. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (25 de 03 de 2014). Matrimonio de conveniencia. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_de_conveniencia WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (7 de 11 de 2014). Matrimonio forzado. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_forzado WIKIPEDIA - La Enciclopedia Libre. (1 de 08 de 2014). Matrimonio grupal. Recuperado el 20 de 11 de 2014, de WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_grupal WIKIPEDIA. (26 de 11 de 2014). Recuperado el 5 de 12 de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
  • 41. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 41 ANEXOS UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” ENCUESTA Encuesta dirigida a los habitantes de la parroquia central de Guanujo. OBJETIVO: Nuestro objetivo es recolectar información sobre los matrimonios adolescentes en la parroquia central de Guanujo. Esta información nos ayudará a cubrir las necesidades de investigación. Su opinión es confidencial. INSTRUCCIÓN: Rogamos muy comedidamente se sirva contestar con toda veracidad las siguientes preguntas, para el éxito de nuestro trabajo. Marque con una X la respuesta. 1- ¿Qué consideras que es lo mejor para ti? -Casarse legalmente ( ) -Unión libre ( ) 2- ¿Por qué motivo te casarías? - Por embarazo ( ) - Por obligación ( ) - Por despecho ( ) - Por obsesión ( ) 3- ¿A los cuantos años crees tú que te deberías casar?
  • 42. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 42 12 a 14 años ( ) 15 a 17 años ( ) 18 a 21 años ( ) 4- ¿Te casarías si estuvieras embarazada? Si ( ) No ( ) 5- ¿Cómo crees que reaccionarían tus padres? Violentamente ( ) Comprensivos ( ) Brindándote apoyo ( ) 6- ¿Crees que tus padres te obligarían a casarte? Si ( ) No ( ) 7- ¿Cómo reaccionaría tu pareja ante esta situación? Agresivo ( ) Tranquilo ( ) Furioso ( ) Comprensivo ( ) Otros…………………………………………………………. 8- ¿Conoces tu algún amigo/@ cercano que se casó por obligación de sus padres? Si ( ) No ( ) 9- ¿Cuál crees que fue el motivo?
  • 43. UNIDAD EDUCATIVA “SAN PEDRO” García Moreno y Progreso Telf. 032-206-750 43 Embarazo ( ) Obligación ( ) Despecho ( ) 10-¿A los cuantos se casó tu amigo/@? 13 a 15 años ( ) 16 a 17 años ( ) 18 a 20 años ( ) Gracias por su colaboración FOTOGRAFIAS