SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
Técnicas Cualitativas.............................................................................................................4
Lluvia de Ideas..................................................................................................................4
Sinéctica..........................................................................................................................4
Técnica Delphi..................................................................................................................4
La Pecera.........................................................................................................................5
Interacción Didáctica........................................................................................................5
La Negociación Colectiva...................................................................................................5
Metodología ZOPP (Ziel, Orientierte, Projekt, Plannin)........................................................5
Técnicas cuantitativas...........................................................................................................6
Programación lineal..........................................................................................................6
Árboles de Decisión..........................................................................................................7
Teoría de Colas.................................................................................................................7
Teoría de Redes:...............................................................................................................8
El análisis de Markov ........................................................................................................8
CONCLUSIONES..................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................12
TÉCNICAS DE
DECISIONES
FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y
TURISMO
MENCION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
Curso:
Análisis de Decisiones
Docente:
Hidalgo Puell, Teodolinda
Alumnos:
Calloquispe Millán, Luis Sebastián
Lirio Paredes Jhoselin Oreana
LIMA – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
INTRODUCCIÓN
Dentro de un mundo globalizado se asumen mayores retos tanto a nivel personal
como en el contexto empresarial y ello exige una constante toma de decisiones
acertada, aun cuando se presenten obstáculos, son precisamente estas situaciones
no resueltas que generan molestias, incomodidades y hasta conflictos, bien sea
nivel interpersonal o bien a nivel organizacional. Por tal razón es de vital
importancia determinar la naturaleza del problema, identificar sus causas y las
posibles consecuencias, para así en virtud de ellas poder generar la mayor cantidad
de alternativas posibles. Sin embargo, es necesario precisar que diferentes
problemas exigen diferentes tipos de decisión.
En tal sentido, los asuntos rutinarios y cotidianos de menor importancia estarán
previamente establecidos a través de un conjunto de procedimientos denominadas
decisiones programadas. Por el contrario, aquellas situaciones imprevistas, tales
como estrategias organizacionales, lanzamiento de un nuevo producto, requerirán
de una solución específica, creada a través de procesos menos estructurados de
toma de decisión y de solución de problemas.
En el contexto laboral todas las personas que componen la empresa son partícipes,
en mayor o menor medida, del rumbo de dicha organización. Por ello se distinguen
entre la toma individual de decisiones y la toma de decisiones grupal, esto último
ciertamente estará sujeto al estilo gerencial o de liderazgo en la organizac ión.
Apoyándose por supuesto, en la utilización de la diversidad de técnicas de las que
se disponen para abordar el proceso decisorio; tanto desde la perspectiva
cualitativa como cuantitativa.
Ahora bien, no importa cuál de éstas sea seleccionada, lo esencial es que propicien
la creatividad y el poder de sintetizar las ideas e intereses de todos los miembros
de la organización. Para dar definitivamente solución a un problema de cualquier
naturaleza, existen diferentes técnicas para comprobar la veracidad de la
información ya que así la incertidumbre y el riesgo son menores.
Técnicas Cualitativas
Lluvia de Ideas
Técnica efectiva para generar ideas nuevas detectando el problema en forma simple y
específica. (Tormenta o lluvia de ideas) es una herramienta utilizada para posibilitar la
generación de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, y la presentación
ordenada de éstas. El problema se escribe en un tablero para que todos los asistentes lo
vean. Una de las ventajas más notorias es que estimula la creatividad y permite la
participación de todos. La única regla es no criticar ninguna idea. Se trata de encontrar
combinaciones y cambios valiosos. Posteriormente se procede a clasificar las ideas con
posibilidad de combinarlas y las otras son eliminadas.
Sinéctica
La sinéctica utiliza una herramienta: la analogía. La analogía es un ejercicio de
comparación o relación entre personas, hechos o términos, señalando características
generales y particulares, generando razonamientos basados en las semejanzas halladas
entre aquéllos. Se analiza a fondo el problema, el líder soluciona parte clave del problema,
un experto debe evaluar las ideas y su viabilidad.
Técnica Delphi
Esta herramienta tiene por objeto conocer la opinión de un grupo de personas expertas o
especialmente interesadas sobre un tema en concreto. Además, deben ser personas
motivadas, puesto que la duración de la técnica puede oscilar entre los 45 y 70 días. Su
desarrollo consiste en hacer llegar a los expertos una serie de cuestionarios, De este modo
se puede llegar a un consenso sin necesidad de abrir un proceso de discusión y debate,
puesto que las personas consultadas no tienen un contacto directo entre ellas.
El proceso a seguir consiste en enviar un primer cuestionario y después de recoger y
analizar las respuestas, hacer llegar las conclusiones acompañadas de un segundo
cuestionario. Tras analizar la información de este segundo cuestionario se ha de enviar
un tercero donde aparezcan las conclusiones generales y la posibilidad de que se puedan
hacer valoraciones sobre las conclusiones.
Finalmente se elaborará un informe donde se resume los resultados obtenidos. Este
informe deberá llegar a las personas que han participado durante el proceso, acompañado
de una carta de agradecimiento.
La Pecera
Consiste en formar un pequeño grupo de representantes con conocimientos especializados
en el área del problema, quienes se sentarán en círculo para proponer sus ideas y opiniones
al respecto, mientras que el resto del grupo escucha. No está permitido hablar entre sí, se
rotarán en la medida en que intervienen.Se cederá el puesto a otra persona y si hay alguien
que esté de acuerdo con las sugerencias aportadas, entonces alzará la mano. Las
decisiones son aprobadas por mayoría.
Interacción Didáctica
Esta técnica se usa cuando la decisión final es demasiado compleja y la investigación
amplia o las decisiones están divididas. Se procede a seleccionar dos grupos, uno aportará
las ventajas del problema y el otro las desventajas, después se intercambian temas para
después discutir sobre los resultados. Algunas veces se pueden encontrar aportes en
común consenso, que conlleven a tomar una decisión final.
La Negociación Colectiva
Es el acercamiento de los trabajadores de gerencia para una negociación. Ambos bandos
deben presentar una estrategia a la mesa de reunión la cual debe incluir la lista de
beneficios y una posición que sustente cada beneficio. Si las posiciones no coinciden
entonces se procede a formar acuerdos.
Hay un método que tiene más oportunidad de ayudar al éxito en la negociación colectiva,
es llamado la teoría de las necesidades. Según esta teoría, con un mes de anticipación,
cada parte define los problemas que se discutirán en la mesa de negociaciones. Luego,
para el problema, cada parte efectúa tres propuestas y explica como la aceptación de este
punto satisface las necesidades de ambas partes. Cuando pasa una semana de negociación
y no se ha llegado a un acuerdo, la decisión final la manejara un árbitro imparcial.
Metodología ZOPP (Ziel, Orientierte, Projekt, Plannin)
En la década de los ochenta, la GTZ desarrollo e introdujo un nuevo sistema de
planificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP), un enfoque de planificado
derivado de la gestión por objetivos, inicialmente comprendía diversos métodos de
comunicación (talleres, moderación, visualización) y de planificación, de problemas y de
objetivos, matriz de planificación del proyecto). En los noventa se flexibilizo el conjunto
de métodos empleados.
Técnicas cuantitativas
Programación lineal
La programación lineal utiliza un modelo matemático para descubrir el problema. El
adjetivo lineal significa que todas las funciones matemáticas del modelo deben ser
funciones lineales. En este caso, la palabra programación no se refiere a programación en
computadoras; en esencia es un sinónimo de planeación. Así, la programación lineal trata
de planeación de las actividades para obtener un resultado óptimo, esto es, el resultado
que mejor alcance la meta especificada (según el modelo matemático) entre todas
alternativas de solución.
Aunque la asignación de recursos a las actividades es la aplicación más frecuente la
programación lineal tiene muchas otras posibilidades. De hecho, cualquier problema cuyo
modelo matemático se ajuste al formato general del modelo de programación lineal es un
problema de programación lineal. Aun más, se dispone de un procedimiento de solución
extraordinariamente eficiente llamado método simple, para resolver estos problemas
incluso los de gran tamaño. Estos son algunas causas del tremendo efecto de la
programación lineal en las últimas décadas.
Es un procedimiento o algoritmo matemático, mediante el cual se resuelve un problema
indeterminado; consiste en optimizar (minimizar o maximizar) una función lineal que es
denominada función objetivo. Existen diferentes métodos dentro de la programación
lineal los cuales nos permiten reducir costos y obtener ganancias
En ellas se destacan elementos importantes como lo son:
 La Economía de negocios, donde se busca determinar el precio de los productos,
el análisis del punto muerto, el cálculo de costo de productos y la sustitución de
equipos.
 Las Finanzas, que evalúan las empresas, planeando las finanzas personales,
comercio de divisas y administración de efectivo, análisis de inversión y control
de presupuestos de un proyecto entre otros.
 Las Operaciones en la Producción. Donde se evalúan decisiones sobre fuentes de
aprovisionamiento, mezclas de productos, control de inventarios, planeación de
personal y de producción y pronostico de ventas.
Árboles de Decisión
Un árbol de decisión es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos
(sucesos) que pueden surgir a partir de una decisión asumida en cierto momento.
Nos ayudan a tomar la decisión “más acertada”, desde un punto de vista probabilístico,
ante un abanico de posibles decisiones.
Permite desplegar visualmente un problema y organizar el trabajo de cálculos que deben
realizarse.
Características de un árbol de decisión
 Plantea el problema desde distintas perspectivas de acción.
 Permite analizar de manera completa todas las posibles soluciones.
 Provee de un esquema para cuantificar el costo del resultado y su probabilidad de
uso.
 Ayuda a realizar las mejores decisiones con base a la información existente y a
las mejores suposiciones.
 Su estructura permite analizar las alternativas, los eventos, las probabilidades y
los resultados.
Pasos para el Análisis del Árbol de Decisión
 Definir el problema.
 Dibujar el árbol de decisión.
 Asignar probabilidades a los eventos aleatorios.
 Estimar los resultados para cada combinación posible de alternativas.
 Resolver el problema obteniendo como solución la ruta que proporcione la
política óptima.
Teoría de Colas
Se refiere a la forma de optimizar una distribución que se ve afectada por la aglomeración
y espera, teniendo como foco los puntos donde hay congestión y las demoras que hay en
algún punto del servicio. Se utiliza gran variedad de técnicas matemáticas.
Los puntos de interés son:
 El tiempo de espera de los clientes.
 El número de clientes en la cola.
 La razón entre el tiempo de espera y el tiempo de prestación del servicio.
Sus componentes son:
 Los clientes o las operaciones.
 Un pasaje o punto de servicio.
 Un proceso de entrada.
 Alguna disciplina sobra la cola.
 Alguna organización de servicio.
La situación se da cuando cada cliente llega al punto de servicio, entonces hay un periodo
de prestación de servicio el cual termina cuando el cliente se retira. Los otros clientes que
llegan mientras el primero está siendo atendido, esperan su turno, es decir forman una
cola.
Esta técnica se estudia, primero, usando varias formulas útiles en la solución de problemas
de línea de espera, y después mediante el uso de la técnica de simulación para generar
una solución. Los modelos le permiten a la gerencia calcular a futuro las longitudes de
las líneas de espera, tiempo promedio gastado en la línea por una persona que espera
servicio y adiciones necesarias de estaciones.
Esta técnica se aplica para resolver problemas como:
 Problemas de comunicación telefónica.
 Problemas de tráfico.
 Problemas de averías de maquinaria.
Teoría de Redes:
Permite a los gerentes confrontar aspectos complejos en grandes proyectos. El uso de esta
técnica disminuye el tiempo necesario para planear y producir productos complejos.
Las técnicas Perl (técnica de evaluación de programas), CPM (método de ruta critica)
Perl/costo y programación con limitación de recursos. Se tratan tanto las dimensiones de
costo como las de tiempo en la planeación y control de proyectos grandes y complejos.
Son programas realizados mediante diagramas de flechas que buscan identificar el
camino crítico estableciendo una relación directa entre los factores de tiempo y costo.
Se aplican a proyectos que abarcan varias operaciones o etapas, varios recursos y
diferentes órganos involucrados, plazos y costo mínimos. Es necesario que estos
elementos estén debidamente coordinados y sincronizados de la mejor manera.
El análisis de Markov
Es una forma de analizar el movimiento actual de alguna variable, a fin de pronosticar el
movimiento futuro de la misma. Este método ha comenzado a usarse en los últimos años
como instrumento de investigaciones de mercadotecnia, para examinar y pronosticar el
comportamiento de los clientes desde el punto de vista de su lealtad a una marca y de sus
formas de cambio a otras marcas, la aplicación de esta técnica, ya no solo se limita a la
mercadotecnia sino que su campo de acción se ha podido aplicar en diversos campos.
Las cadenas de Márkov son una herramienta para analizar el comportamiento y el
gobierno de determinados tipos de procesos estocásticos, esto es, procesos que
evolucionan de forma no determinística a lo largo del tiempo en torno a un conjunto de
estados.
Una cadena de Márkov, por tanto, representa un sistema que varía un estado a lo largo
del tiempo, siendo cada cambio una transición del sistema. Dichos cambios no están
predeterminados, aunque sí lo está la probabilidad del próximo estado en función de los
estados anteriores, probabilidad que es constante a lo largo del tiempo (sistema
homogéneo en el tiempo). Eventualmente, es una transición, el nuevo estado puede ser el
mismo que el anterior y es posible que exista la posibilidad de influir en las probabilidades
de transición actuando adecuadamente sobre el sistema (decisión).
Conceptos básicos
Para el estudio de las cadenas de Márkov, deben tenerse en cuenta algunos conceptos
claves como los siguientes:
 Estados:
El estado de un sistema en un instante t es una variable cuyos valores solo pueden
pertenecer al conjunto de estaos en el sistema. El sistema modelizado por la cadena, por
lo tanto, es una variable que cambia con el valor del tiempo, cambio al que llamamos
transición.
 Matriz de transición:
Los elementos de matriz representan la probabilidad de que el estado próximo sea el
correspondiente a la columna si el estado actual es el correspondiente a la fila.
Posee 3 propiedades básicas:
La suma de las probabilidades de los estados debe ser igual a 1.
La matriz de transición debe ser cuadrada.
Las probabilidades de transición deben estar entre 0 y 1.
Distribución actual (Vector Po): Es la manera en la que se distribuyen las probabilidades
de los estados en un periodo inicial, (periodo 0). Esta información te permitirá averiguar
cuál será la distribución en periodos posteriores.
Estado estable: Se puede decir que el estado estable es la distribución de probabilidades
que en cierto punto quedará fija para el vector P y no presentará cambios en periodos
posteriores.
Por consiguiente un estado es recurrente si y solo si no es transitorio.
CONCLUSIONES
 La necesidad de tomar la mejor decisión ha llevado a crear muchas técnicas de
análisis. El tipo de técnica que utilizamos dependerá del problema específico y de
las ventajas, desventajas que deseamos obtener.
 La toma de decisiones tiene un impacto significativo para la productividad y el
desenvolvimiento de las empresas.
 El administrador define el problema con el objetivo de desarrollar la técnica
cuantitativa para que pueda representar el problema en términos matemáticos.
 El método Delphi requiere una masiva participación para que os resultados tengan
significancia estadística. Pero el grupo tiene un alto grado de correspondencia con
los temas a ser tratados en el ejercicio.
 Los métodos cuantitativos se toman como algunas de las herramientas más
confiables a la hora de basar una decisión gracias a su capacidad de gestionar,
procesar y analizar datos de manera rápida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Moody, P. (1990). Toma de Decisiones Gerenciales. Bogotá: Editorial McGraw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de generacion de ideas
Tecnicas de generacion de ideasTecnicas de generacion de ideas
Tecnicas de generacion de ideas
iralic
 
La prospectiva estrategica de michel godeth
La prospectiva estrategica de michel godethLa prospectiva estrategica de michel godeth
La prospectiva estrategica de michel godeth
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectospatrimoni
 
Manual de participante 8 d
Manual de participante 8 dManual de participante 8 d
Manual de participante 8 d
Juan Garay
 
Tecnicas cualitativas y cuantitativas
Tecnicas cualitativas y cuantitativasTecnicas cualitativas y cuantitativas
Tecnicas cualitativas y cuantitativasyamy matin
 
Técnicas de Ideación - TasoCluster
Técnicas de Ideación - TasoClusterTécnicas de Ideación - TasoCluster
Técnicas de Ideación - TasoCluster
TasoCluster.net
 
Taller Ideación y Estructuración de Proyectos
Taller Ideación y Estructuración de ProyectosTaller Ideación y Estructuración de Proyectos
Taller Ideación y Estructuración de Proyectos
TasoCluster.net
 
Identificacion y Resolucion de Problemas
Identificacion y Resolucion de ProblemasIdentificacion y Resolucion de Problemas
Identificacion y Resolucion de Problemasguest856e10
 
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
Jahhz Anguloo
 
Gestion I I Toma De D 2da Parte, 31 De I I I 2010
Gestion  I I  Toma De  D 2da Parte, 31 De  I I I 2010Gestion  I I  Toma De  D 2da Parte, 31 De  I I I 2010
Gestion I I Toma De D 2da Parte, 31 De I I I 2010Gabriela Valenzuela
 
Manual de-la-creatividad-empresarial-pdf
Manual de-la-creatividad-empresarial-pdfManual de-la-creatividad-empresarial-pdf
Manual de-la-creatividad-empresarial-pdf
Manuel Bedoya D
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialGustavo Sosa
 
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Ricardo Ranalli
 
Ideación by pdma_2013
Ideación by pdma_2013Ideación by pdma_2013
Ideación by pdma_2013
Pdma Perú
 
Técnicas básicas para la gestión de la calidad
Técnicas básicas para la gestión de la calidadTécnicas básicas para la gestión de la calidad
Técnicas básicas para la gestión de la calidad
Elsa240113
 
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectosTaller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
TasoCluster.net
 
Unidad didáctica 7 primero 2018
Unidad didáctica 7 primero 2018Unidad didáctica 7 primero 2018
Unidad didáctica 7 primero 2018
hgm2007
 
Ideación - Identificación del Problema
Ideación - Identificación del ProblemaIdeación - Identificación del Problema
Ideación - Identificación del Problema
TasoCluster.net
 
Libro pdf la planificación estratégica
Libro pdf la planificación estratégicaLibro pdf la planificación estratégica
Libro pdf la planificación estratégicaRafael Verde)
 

La actualidad más candente (19)

Tecnicas de generacion de ideas
Tecnicas de generacion de ideasTecnicas de generacion de ideas
Tecnicas de generacion de ideas
 
La prospectiva estrategica de michel godeth
La prospectiva estrategica de michel godethLa prospectiva estrategica de michel godeth
La prospectiva estrategica de michel godeth
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectos
 
Manual de participante 8 d
Manual de participante 8 dManual de participante 8 d
Manual de participante 8 d
 
Tecnicas cualitativas y cuantitativas
Tecnicas cualitativas y cuantitativasTecnicas cualitativas y cuantitativas
Tecnicas cualitativas y cuantitativas
 
Técnicas de Ideación - TasoCluster
Técnicas de Ideación - TasoClusterTécnicas de Ideación - TasoCluster
Técnicas de Ideación - TasoCluster
 
Taller Ideación y Estructuración de Proyectos
Taller Ideación y Estructuración de ProyectosTaller Ideación y Estructuración de Proyectos
Taller Ideación y Estructuración de Proyectos
 
Identificacion y Resolucion de Problemas
Identificacion y Resolucion de ProblemasIdentificacion y Resolucion de Problemas
Identificacion y Resolucion de Problemas
 
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
7+nuevas+herramientas+administrativas+de+la+calidad+total+final
 
Gestion I I Toma De D 2da Parte, 31 De I I I 2010
Gestion  I I  Toma De  D 2da Parte, 31 De  I I I 2010Gestion  I I  Toma De  D 2da Parte, 31 De  I I I 2010
Gestion I I Toma De D 2da Parte, 31 De I I I 2010
 
Manual de-la-creatividad-empresarial-pdf
Manual de-la-creatividad-empresarial-pdfManual de-la-creatividad-empresarial-pdf
Manual de-la-creatividad-empresarial-pdf
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarial
 
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
 
Ideación by pdma_2013
Ideación by pdma_2013Ideación by pdma_2013
Ideación by pdma_2013
 
Técnicas básicas para la gestión de la calidad
Técnicas básicas para la gestión de la calidadTécnicas básicas para la gestión de la calidad
Técnicas básicas para la gestión de la calidad
 
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectosTaller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
Taller Innovación, Ideación y Estructuración de proyectos
 
Unidad didáctica 7 primero 2018
Unidad didáctica 7 primero 2018Unidad didáctica 7 primero 2018
Unidad didáctica 7 primero 2018
 
Ideación - Identificación del Problema
Ideación - Identificación del ProblemaIdeación - Identificación del Problema
Ideación - Identificación del Problema
 
Libro pdf la planificación estratégica
Libro pdf la planificación estratégicaLibro pdf la planificación estratégica
Libro pdf la planificación estratégica
 

Similar a Monografia de tecnicas de decisiones

Trabajo liderazgo creativo
Trabajo liderazgo creativoTrabajo liderazgo creativo
Trabajo liderazgo creativo
Caraline Cañas
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
thalia teran
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
yoselin martinez
 
Tecnicas cuantitativas td
Tecnicas cuantitativas tdTecnicas cuantitativas td
Tecnicas cuantitativas td
Unisinu
 
TOMA DE DECISION
TOMA DE DECISIONTOMA DE DECISION
TOMA DE DECISION
rennyjse
 
TOMA DE DECISION
TOMA DE DECISIONTOMA DE DECISION
TOMA DE DECISION
rennyjse
 
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Juan Carlos Luna
 
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Esc. Sec. de Graneros
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA xinithazangels
 
Caso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Caso Estudio Escuelas Publicas: EmpatizarCaso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Caso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Carlos Primera
 
TDA-SAP Module 3 Section 5_EspLM
TDA-SAP Module 3 Section 5_EspLMTDA-SAP Module 3 Section 5_EspLM
TDA-SAP Module 3 Section 5_EspLMIwl Pcu
 
Lluvia de ideas
Lluvia de ideasLluvia de ideas
Lluvia de ideas
gelinparra
 
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyectoMonografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Jean Carlos Ferrara
 
Selección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyectoSelección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyectoptardilaq
 
Resolución de conflictos y toma de decisiones
Resolución de conflictos y toma de decisionesResolución de conflictos y toma de decisiones
Resolución de conflictos y toma de decisiones
mrpm25
 
MÉTODO DELPHI, compilación
MÉTODO DELPHI, compilaciónMÉTODO DELPHI, compilación
MÉTODO DELPHI, compilación
M M
 
Herramientas para la creatividad
Herramientas para la creatividadHerramientas para la creatividad
Herramientas para la creatividad
Igui
 

Similar a Monografia de tecnicas de decisiones (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Trabajo liderazgo creativo
Trabajo liderazgo creativoTrabajo liderazgo creativo
Trabajo liderazgo creativo
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Tecnicas cuantitativas td
Tecnicas cuantitativas tdTecnicas cuantitativas td
Tecnicas cuantitativas td
 
TOMA DE DECISION
TOMA DE DECISIONTOMA DE DECISION
TOMA DE DECISION
 
TOMA DE DECISION
TOMA DE DECISIONTOMA DE DECISION
TOMA DE DECISION
 
2 técnicas grupales y la gestión educativa
2 técnicas grupales y la gestión educativa2 técnicas grupales y la gestión educativa
2 técnicas grupales y la gestión educativa
 
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
 
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
Diapositivas del proyecto tecnologico 2013
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
 
Caso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Caso Estudio Escuelas Publicas: EmpatizarCaso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
Caso Estudio Escuelas Publicas: Empatizar
 
TDA-SAP Module 3 Section 5_EspLM
TDA-SAP Module 3 Section 5_EspLMTDA-SAP Module 3 Section 5_EspLM
TDA-SAP Module 3 Section 5_EspLM
 
Lluvia de ideas
Lluvia de ideasLluvia de ideas
Lluvia de ideas
 
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyectoMonografia   toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
Monografia toma de decisiones efectiva dentro del equipo del proyecto
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
Selección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyectoSelección de la idea de proyecto
Selección de la idea de proyecto
 
Resolución de conflictos y toma de decisiones
Resolución de conflictos y toma de decisionesResolución de conflictos y toma de decisiones
Resolución de conflictos y toma de decisiones
 
MÉTODO DELPHI, compilación
MÉTODO DELPHI, compilaciónMÉTODO DELPHI, compilación
MÉTODO DELPHI, compilación
 
Herramientas para la creatividad
Herramientas para la creatividadHerramientas para la creatividad
Herramientas para la creatividad
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Monografia de tecnicas de decisiones

  • 1. Contenido INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2 Técnicas Cualitativas.............................................................................................................4 Lluvia de Ideas..................................................................................................................4 Sinéctica..........................................................................................................................4 Técnica Delphi..................................................................................................................4 La Pecera.........................................................................................................................5 Interacción Didáctica........................................................................................................5 La Negociación Colectiva...................................................................................................5 Metodología ZOPP (Ziel, Orientierte, Projekt, Plannin)........................................................5 Técnicas cuantitativas...........................................................................................................6 Programación lineal..........................................................................................................6 Árboles de Decisión..........................................................................................................7 Teoría de Colas.................................................................................................................7 Teoría de Redes:...............................................................................................................8 El análisis de Markov ........................................................................................................8 CONCLUSIONES..................................................................................................................10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................12
  • 2. TÉCNICAS DE DECISIONES FACULTAD DE ADMINISTRACION ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO MENCION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Curso: Análisis de Decisiones Docente: Hidalgo Puell, Teodolinda Alumnos: Calloquispe Millán, Luis Sebastián Lirio Paredes Jhoselin Oreana LIMA – PERÚ 2019 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
  • 3. INTRODUCCIÓN Dentro de un mundo globalizado se asumen mayores retos tanto a nivel personal como en el contexto empresarial y ello exige una constante toma de decisiones acertada, aun cuando se presenten obstáculos, son precisamente estas situaciones no resueltas que generan molestias, incomodidades y hasta conflictos, bien sea nivel interpersonal o bien a nivel organizacional. Por tal razón es de vital importancia determinar la naturaleza del problema, identificar sus causas y las posibles consecuencias, para así en virtud de ellas poder generar la mayor cantidad de alternativas posibles. Sin embargo, es necesario precisar que diferentes problemas exigen diferentes tipos de decisión. En tal sentido, los asuntos rutinarios y cotidianos de menor importancia estarán previamente establecidos a través de un conjunto de procedimientos denominadas decisiones programadas. Por el contrario, aquellas situaciones imprevistas, tales como estrategias organizacionales, lanzamiento de un nuevo producto, requerirán de una solución específica, creada a través de procesos menos estructurados de toma de decisión y de solución de problemas. En el contexto laboral todas las personas que componen la empresa son partícipes, en mayor o menor medida, del rumbo de dicha organización. Por ello se distinguen entre la toma individual de decisiones y la toma de decisiones grupal, esto último ciertamente estará sujeto al estilo gerencial o de liderazgo en la organizac ión. Apoyándose por supuesto, en la utilización de la diversidad de técnicas de las que se disponen para abordar el proceso decisorio; tanto desde la perspectiva cualitativa como cuantitativa. Ahora bien, no importa cuál de éstas sea seleccionada, lo esencial es que propicien la creatividad y el poder de sintetizar las ideas e intereses de todos los miembros de la organización. Para dar definitivamente solución a un problema de cualquier naturaleza, existen diferentes técnicas para comprobar la veracidad de la información ya que así la incertidumbre y el riesgo son menores.
  • 4. Técnicas Cualitativas Lluvia de Ideas Técnica efectiva para generar ideas nuevas detectando el problema en forma simple y específica. (Tormenta o lluvia de ideas) es una herramienta utilizada para posibilitar la generación de un elevado número de ideas, por parte de un grupo, y la presentación ordenada de éstas. El problema se escribe en un tablero para que todos los asistentes lo vean. Una de las ventajas más notorias es que estimula la creatividad y permite la participación de todos. La única regla es no criticar ninguna idea. Se trata de encontrar combinaciones y cambios valiosos. Posteriormente se procede a clasificar las ideas con posibilidad de combinarlas y las otras son eliminadas. Sinéctica La sinéctica utiliza una herramienta: la analogía. La analogía es un ejercicio de comparación o relación entre personas, hechos o términos, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en las semejanzas halladas entre aquéllos. Se analiza a fondo el problema, el líder soluciona parte clave del problema, un experto debe evaluar las ideas y su viabilidad. Técnica Delphi Esta herramienta tiene por objeto conocer la opinión de un grupo de personas expertas o especialmente interesadas sobre un tema en concreto. Además, deben ser personas motivadas, puesto que la duración de la técnica puede oscilar entre los 45 y 70 días. Su desarrollo consiste en hacer llegar a los expertos una serie de cuestionarios, De este modo se puede llegar a un consenso sin necesidad de abrir un proceso de discusión y debate, puesto que las personas consultadas no tienen un contacto directo entre ellas. El proceso a seguir consiste en enviar un primer cuestionario y después de recoger y analizar las respuestas, hacer llegar las conclusiones acompañadas de un segundo cuestionario. Tras analizar la información de este segundo cuestionario se ha de enviar un tercero donde aparezcan las conclusiones generales y la posibilidad de que se puedan hacer valoraciones sobre las conclusiones. Finalmente se elaborará un informe donde se resume los resultados obtenidos. Este informe deberá llegar a las personas que han participado durante el proceso, acompañado de una carta de agradecimiento.
  • 5. La Pecera Consiste en formar un pequeño grupo de representantes con conocimientos especializados en el área del problema, quienes se sentarán en círculo para proponer sus ideas y opiniones al respecto, mientras que el resto del grupo escucha. No está permitido hablar entre sí, se rotarán en la medida en que intervienen.Se cederá el puesto a otra persona y si hay alguien que esté de acuerdo con las sugerencias aportadas, entonces alzará la mano. Las decisiones son aprobadas por mayoría. Interacción Didáctica Esta técnica se usa cuando la decisión final es demasiado compleja y la investigación amplia o las decisiones están divididas. Se procede a seleccionar dos grupos, uno aportará las ventajas del problema y el otro las desventajas, después se intercambian temas para después discutir sobre los resultados. Algunas veces se pueden encontrar aportes en común consenso, que conlleven a tomar una decisión final. La Negociación Colectiva Es el acercamiento de los trabajadores de gerencia para una negociación. Ambos bandos deben presentar una estrategia a la mesa de reunión la cual debe incluir la lista de beneficios y una posición que sustente cada beneficio. Si las posiciones no coinciden entonces se procede a formar acuerdos. Hay un método que tiene más oportunidad de ayudar al éxito en la negociación colectiva, es llamado la teoría de las necesidades. Según esta teoría, con un mes de anticipación, cada parte define los problemas que se discutirán en la mesa de negociaciones. Luego, para el problema, cada parte efectúa tres propuestas y explica como la aceptación de este punto satisface las necesidades de ambas partes. Cuando pasa una semana de negociación y no se ha llegado a un acuerdo, la decisión final la manejara un árbitro imparcial. Metodología ZOPP (Ziel, Orientierte, Projekt, Plannin) En la década de los ochenta, la GTZ desarrollo e introdujo un nuevo sistema de planificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP), un enfoque de planificado derivado de la gestión por objetivos, inicialmente comprendía diversos métodos de comunicación (talleres, moderación, visualización) y de planificación, de problemas y de objetivos, matriz de planificación del proyecto). En los noventa se flexibilizo el conjunto de métodos empleados.
  • 6. Técnicas cuantitativas Programación lineal La programación lineal utiliza un modelo matemático para descubrir el problema. El adjetivo lineal significa que todas las funciones matemáticas del modelo deben ser funciones lineales. En este caso, la palabra programación no se refiere a programación en computadoras; en esencia es un sinónimo de planeación. Así, la programación lineal trata de planeación de las actividades para obtener un resultado óptimo, esto es, el resultado que mejor alcance la meta especificada (según el modelo matemático) entre todas alternativas de solución. Aunque la asignación de recursos a las actividades es la aplicación más frecuente la programación lineal tiene muchas otras posibilidades. De hecho, cualquier problema cuyo modelo matemático se ajuste al formato general del modelo de programación lineal es un problema de programación lineal. Aun más, se dispone de un procedimiento de solución extraordinariamente eficiente llamado método simple, para resolver estos problemas incluso los de gran tamaño. Estos son algunas causas del tremendo efecto de la programación lineal en las últimas décadas. Es un procedimiento o algoritmo matemático, mediante el cual se resuelve un problema indeterminado; consiste en optimizar (minimizar o maximizar) una función lineal que es denominada función objetivo. Existen diferentes métodos dentro de la programación lineal los cuales nos permiten reducir costos y obtener ganancias En ellas se destacan elementos importantes como lo son:  La Economía de negocios, donde se busca determinar el precio de los productos, el análisis del punto muerto, el cálculo de costo de productos y la sustitución de equipos.  Las Finanzas, que evalúan las empresas, planeando las finanzas personales, comercio de divisas y administración de efectivo, análisis de inversión y control de presupuestos de un proyecto entre otros.  Las Operaciones en la Producción. Donde se evalúan decisiones sobre fuentes de aprovisionamiento, mezclas de productos, control de inventarios, planeación de personal y de producción y pronostico de ventas.
  • 7. Árboles de Decisión Un árbol de decisión es una forma gráfica y analítica de representar todos los eventos (sucesos) que pueden surgir a partir de una decisión asumida en cierto momento. Nos ayudan a tomar la decisión “más acertada”, desde un punto de vista probabilístico, ante un abanico de posibles decisiones. Permite desplegar visualmente un problema y organizar el trabajo de cálculos que deben realizarse. Características de un árbol de decisión  Plantea el problema desde distintas perspectivas de acción.  Permite analizar de manera completa todas las posibles soluciones.  Provee de un esquema para cuantificar el costo del resultado y su probabilidad de uso.  Ayuda a realizar las mejores decisiones con base a la información existente y a las mejores suposiciones.  Su estructura permite analizar las alternativas, los eventos, las probabilidades y los resultados. Pasos para el Análisis del Árbol de Decisión  Definir el problema.  Dibujar el árbol de decisión.  Asignar probabilidades a los eventos aleatorios.  Estimar los resultados para cada combinación posible de alternativas.  Resolver el problema obteniendo como solución la ruta que proporcione la política óptima. Teoría de Colas Se refiere a la forma de optimizar una distribución que se ve afectada por la aglomeración y espera, teniendo como foco los puntos donde hay congestión y las demoras que hay en algún punto del servicio. Se utiliza gran variedad de técnicas matemáticas. Los puntos de interés son:  El tiempo de espera de los clientes.  El número de clientes en la cola.  La razón entre el tiempo de espera y el tiempo de prestación del servicio. Sus componentes son:  Los clientes o las operaciones.  Un pasaje o punto de servicio.
  • 8.  Un proceso de entrada.  Alguna disciplina sobra la cola.  Alguna organización de servicio. La situación se da cuando cada cliente llega al punto de servicio, entonces hay un periodo de prestación de servicio el cual termina cuando el cliente se retira. Los otros clientes que llegan mientras el primero está siendo atendido, esperan su turno, es decir forman una cola. Esta técnica se estudia, primero, usando varias formulas útiles en la solución de problemas de línea de espera, y después mediante el uso de la técnica de simulación para generar una solución. Los modelos le permiten a la gerencia calcular a futuro las longitudes de las líneas de espera, tiempo promedio gastado en la línea por una persona que espera servicio y adiciones necesarias de estaciones. Esta técnica se aplica para resolver problemas como:  Problemas de comunicación telefónica.  Problemas de tráfico.  Problemas de averías de maquinaria. Teoría de Redes: Permite a los gerentes confrontar aspectos complejos en grandes proyectos. El uso de esta técnica disminuye el tiempo necesario para planear y producir productos complejos. Las técnicas Perl (técnica de evaluación de programas), CPM (método de ruta critica) Perl/costo y programación con limitación de recursos. Se tratan tanto las dimensiones de costo como las de tiempo en la planeación y control de proyectos grandes y complejos. Son programas realizados mediante diagramas de flechas que buscan identificar el camino crítico estableciendo una relación directa entre los factores de tiempo y costo. Se aplican a proyectos que abarcan varias operaciones o etapas, varios recursos y diferentes órganos involucrados, plazos y costo mínimos. Es necesario que estos elementos estén debidamente coordinados y sincronizados de la mejor manera. El análisis de Markov Es una forma de analizar el movimiento actual de alguna variable, a fin de pronosticar el movimiento futuro de la misma. Este método ha comenzado a usarse en los últimos años como instrumento de investigaciones de mercadotecnia, para examinar y pronosticar el comportamiento de los clientes desde el punto de vista de su lealtad a una marca y de sus formas de cambio a otras marcas, la aplicación de esta técnica, ya no solo se limita a la mercadotecnia sino que su campo de acción se ha podido aplicar en diversos campos.
  • 9. Las cadenas de Márkov son una herramienta para analizar el comportamiento y el gobierno de determinados tipos de procesos estocásticos, esto es, procesos que evolucionan de forma no determinística a lo largo del tiempo en torno a un conjunto de estados. Una cadena de Márkov, por tanto, representa un sistema que varía un estado a lo largo del tiempo, siendo cada cambio una transición del sistema. Dichos cambios no están predeterminados, aunque sí lo está la probabilidad del próximo estado en función de los estados anteriores, probabilidad que es constante a lo largo del tiempo (sistema homogéneo en el tiempo). Eventualmente, es una transición, el nuevo estado puede ser el mismo que el anterior y es posible que exista la posibilidad de influir en las probabilidades de transición actuando adecuadamente sobre el sistema (decisión). Conceptos básicos Para el estudio de las cadenas de Márkov, deben tenerse en cuenta algunos conceptos claves como los siguientes:  Estados: El estado de un sistema en un instante t es una variable cuyos valores solo pueden pertenecer al conjunto de estaos en el sistema. El sistema modelizado por la cadena, por lo tanto, es una variable que cambia con el valor del tiempo, cambio al que llamamos transición.  Matriz de transición: Los elementos de matriz representan la probabilidad de que el estado próximo sea el correspondiente a la columna si el estado actual es el correspondiente a la fila. Posee 3 propiedades básicas: La suma de las probabilidades de los estados debe ser igual a 1. La matriz de transición debe ser cuadrada. Las probabilidades de transición deben estar entre 0 y 1. Distribución actual (Vector Po): Es la manera en la que se distribuyen las probabilidades de los estados en un periodo inicial, (periodo 0). Esta información te permitirá averiguar cuál será la distribución en periodos posteriores. Estado estable: Se puede decir que el estado estable es la distribución de probabilidades que en cierto punto quedará fija para el vector P y no presentará cambios en periodos posteriores. Por consiguiente un estado es recurrente si y solo si no es transitorio.
  • 11.  La necesidad de tomar la mejor decisión ha llevado a crear muchas técnicas de análisis. El tipo de técnica que utilizamos dependerá del problema específico y de las ventajas, desventajas que deseamos obtener.  La toma de decisiones tiene un impacto significativo para la productividad y el desenvolvimiento de las empresas.  El administrador define el problema con el objetivo de desarrollar la técnica cuantitativa para que pueda representar el problema en términos matemáticos.  El método Delphi requiere una masiva participación para que os resultados tengan significancia estadística. Pero el grupo tiene un alto grado de correspondencia con los temas a ser tratados en el ejercicio.  Los métodos cuantitativos se toman como algunas de las herramientas más confiables a la hora de basar una decisión gracias a su capacidad de gestionar, procesar y analizar datos de manera rápida.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Moody, P. (1990). Toma de Decisiones Gerenciales. Bogotá: Editorial McGraw Hill.