SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título ELETROCARDIOGRAMA NORMAL
Autor/es
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Alves Costa Raica 72044
Fecha 20/06/2022
Carrera Medicina
Asignatura Fisiologia I
Grupo A
Docente Dr. Desiderio Alvis Calderón
Periodo Académico 3° Semestre
Subsede Santa Cruz de la Sierra-BO
Copyright © (2022) por (A, C, RAICA). Todos los derechos reservados.
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 2 de 22
RESUMEN:
El electrocardiograma (ECG) es el registro de las diferencias de potencial producidas entre varios puntos
de la superficie del organismo por los fenómenos eléctricos que acompañan al latido cardíaco. Con cada
ciclo cardíaco, en el registro electrocardiográfico aparece una serie de deflexiones u ondas. Las
ordenadas representan la magnitud del potencial (voltaje) en cada momento durante el latido cardíaco, y
las abscisas representan el tiempo. En los trazados habituales el papel está cuadriculado por líneas finas y
gruesas. Cada línea fina vertical está separada de la siguiente por un espacio de 1 mm, que equivale a
0.04 s, y cada línea gruesa vertical está separada de la siguiente por un espacio de 5 mm que equivalen a
0.2 s. Cada línea horizontal, fina, separada también por 1 mm de la siguiente, representa 0.1 mV porque
la estandarización del aparato se hace de modo que 1 cm (el intervalo entre dos rayas gruesas
horizontales) corresponda a un milivoltio. La muerte súbita cardiaca es la principal causa de muerte
durante la práctica deportiva. Diferentes trastornos cardiacos estructurales o eléctricos se asocian con la
muerte súbita cardiaca de los deportistas y la mayoría muestra alteraciones en el electrocardiograma
(ECG) de reposo. Sin embargo, la interpretación del ECG del deportista supone un reto, dado que las
manifestaciones eléctricas de la adaptación fisiológica al entrenamiento pueden dificultar su
diferenciación de algunas cardiopatías. Moduladores como la raza, la edad, el sexo, la modalidad
deportiva, la historia deportiva y la intensidad del entrenamiento pueden dificultar aún más su
interpretación, por lo que son necesarios conocimientos específicos y experiencia en la interpretación del
ECG del deportista.
PALABRA LLAVE: Electrocardiograma, Voltaje y Cardiopatías
ABSTRACT:
The electrocardiogram (ECG) is the recording of the potential differences produced between
various points on the body's surface by the electrical phenomena that accompany the heartbeat.
With each cardiac cycle, a series of deflections or waves appear on the electrocardiographic
recording. The ordinates represent the magnitude of the potential (voltage) at each moment during
the heartbeat, and the abscissas represent time. In the usual layouts, the paper is gridded by thin
and thick lines. Each thin vertical line is separated from the next by a 1 mm gap, which is equal to
0.04 s, and each thick vertical line is separated from the next by a 5 mm gap, which is equal to 0.2
s. Each thin horizontal line, also separated by 1 mm from the next, represents 0.1 mV because the
apparatus is standardized so that 1 cm (the interval between two thick horizontal lines)
corresponds to one millivolt. Sudden cardiac death is the main cause of death during sports
practice. Different structural or electrical cardiac disorders are associated with sudden cardiac
death in athletes and most show abnormalities in the resting electrocardiogram (ECG). However,
the interpretation of the athlete's ECG is a challenge, since the electrical manifestations of the
physiological adaptation to training can make it difficult to differentiate it from some heart
diseases. Modulators such as race, age, gender, sports modality, sports history and training
intensity can make interpretation even more difficult, so specific knowledge and experience in
interpreting the athlete's ECG are necessary.
KEY WORD: Electrocardiogram, Voltage and Heart Disease
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 3 de 22
Tabla De Contenidos
Introducción ............................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.................................................................................... 6
1.1. Formulación del Problema........................................................................................ 6
1.2. Objetivos................................................................................................................... 6
1.3. Justificación .............................................................................................................. 6
1.4. Planteamiento de hipótesis...................................,..7Erro! Indicador não definido.
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ......................Erro! Indicador não definido.
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 17
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 17
3.2 Operacionalización de variables................................................................................. 17
3.3 Técnicas de Investigación........................................................................................... 12
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 17
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 17
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 18
Referencias............................................................................................................................... 21
Apéndice .................................................................................................................................. 22
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 4 de 22
Introducción
El electrocardiograma (ECG) es el registro de las diferencias de potencial producidas
entre varios puntos de la superficie del organismo por los fenómenos eléctricos que acompañan
al latido cardíaco. Con cada ciclo cardíaco, en el registro electrocardiográfico aparece una serie
de deflexiones u ondas. Las ordenadas representan la magnitud del potencial (voltaje) en cada
momento durante el latido cardíaco, y las abscisas representan el tiempo. En los trazados
habituales el papel está cuadriculado por líneas finas y gruesas.
Cada línea fina vertical está separada de la siguiente por un espacio de 1 mm, que
equivale a 0.04 s, y cada línea gruesa vertical está separada de la siguiente por un espacio de 5
mm que equivalen a 0.2 s. Cada línea horizontal, fina, separada también por 1 mm de la
siguiente, representa 0.1 mV porque la estandarización del aparato se hace de modo que 1 cm (el
intervalo entre dos rayas gruesas horizontales) corresponda a un milivoltio.
Cada cuadrícula pequeña de 1 mm de lado corresponde a una unidad Ashman que tiene
una altura de 0.1 mV y una base de 0.04 s y por tanto equivale a 0.04 mV/s = 4 μV/s. Las
deflexiones hacia arriba del trazado son positivas, mientras que son negativas las deflexiones
hacia abajo. Ilustra las denominaciones asignadas a las diversas ondas. La primera deflexión del
trazado resulta de la activación auricular y se conoce como onda P. Siguiendo a la P está el
segmento PQ. El espacio existente entre el comienzo de la onda P y el comienzo de la activación
ventricular señalado por la onda Q o la onda R se conoce como espacio PR, que indica el tiempo
que tarda la onda de activación en alcanzar la masa ventricular a través de la musculatura
auricular y el tejido específico de conducción.
A partir de aquí hay una serie de deflexiones rápidas que corresponden al
complejo QRS de despolarización ventricular: una deflexión inicial negativa se denomina
onda Q; la primera deflexión positiva, vaya o no precedida por la onda Q, se conoce como
onda R; la deflexión negativa que la sigue se denomina onda S. Si existe una segunda deflexión
positiva siguiendo la onda S se designa como onda R', y si hay otra deflexión negativa siguiendo
a R' se llama S'. Si todo el complejo ventricular es negativo se conoce como onda QS. En la
nomenclatura del complejo de despolarización ventricular QRS, de vez en cuando se emplean
letras minúsculas y mayúsculas, respectivamente; así por ejemplo: QRS indica una
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 5 de 22
onda R dominante precedida y seguida de pequeñas deflexiones negativas.
Siguiendo al complejo QRS suele suceder un intervalo isoeléctrico, denominado
segmento ST, que termina en el momento en que comienza la inscripción de la onda T, más
ancha y de menor voltaje que el complejo QRS. La onda T está producida por la repolarización
ventricular. A veces, después de la onda T, se inscribe una pequeña onda U. El intervalo QT se
mide desde el comienzo del complejo QRS al final de la onda T.
Los fenómenos eléctricos que deben considerarse para comprender un electrocardiograma
son cuatro: 1) propiedades eléctricas de la célula en reposo; 2) acontecimientos eléctricos durante
la activación o despolarización; 3) acontecimientos eléctricos durante la repolarización o
recuperación, y 4) el campo eléctrico de la fibra muscular durante la activación.
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 6 de 22
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1 Formulación del Problema
El electrocardiograma no es más que un conjunto de ondas que Einthoven denominó P, Q, R, S,
T y U de acuerdo con el orden de aparición en el tiempo. Debemos recordar que la onda P se
inscribe como resultado de la activación auricular y que, de inmediato, aparecen Q, R y S,
integrando el complejo ventricular por la propagación de la onda de excitación a la musculatura
de ambos ventrículos y al tabique interventricular. Terminando el proceso de despolarización de
toda la masa muscular auricular y ventricular, acaece una pequeña pausa (que luego
conoceremos como segmento S-T) y más tarde se inscribe la onda T, la expresión del restaurador
proceso de repolarización onda T, que corresponde a la expresión. ¿Cuál la fisiología normal de
un electrocardiograma?
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
 Identificar la fisiología normal de un electrocardiograma
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la estructura del Corazón
 Identificar el sistema de conducción
 Conocer la interpretación del Electrocardiograma
 Describir el sistema eléctrico del Corazón
Justificación
El electrocardiograma es un reflejo de las diferencias en el voltaje trans-membrana que ocurren
en las células miocárdicas durante los fenómenos de despolarización y repolarización. La
actividad eléctrica generada por el corazón se manifiesta por vectores que tienen magnitud,
dirección y sentido. El potencial eléctrico registrado en las derivaciones electrocardiográficas
representa la sumatoria de las fuerzas eléctricas instantáneas (vectores) que ocurren en forma
secuencial durante los procesos de des polarización y repolarización,
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 7 de 22
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Desarrollo del marco teórico
La muerte súbita cardiaca es la principal causa de muerte durante la práctica deportiva.
Diferentes trastornos cardiacos estructurales o eléctricos se asocian con la muerte súbita cardiaca
de los deportistas y la mayoría muestra alteraciones en el electrocardiograma (ECG) de reposo.
Sin embargo, la interpretación del ECG del deportista supone un reto, dado que las
manifestaciones eléctricas de la adaptación fisiológica al entrenamiento pueden dificultar su
diferenciación de algunas cardiopatías. Moduladores como la raza, la edad, el sexo, la modalidad
deportiva, la historia deportiva y la intensidad del entrenamiento pueden dificultar aún más su
interpretación, por lo que son necesarios conocimientos específicos y experiencia en la
interpretación del ECG del deportista.
Desde la publicación de las primeras recomendaciones de la Sociedad Europea de
Cardiología en 2005, los criterios de interpretación del ECG del deportista han evolucionado
rápidamente gracias a la creciente evidencia científica, que ha permitido mejorar su especificidad
y, por lo tanto, reducir significativamente el número de falsos positivos sin afectar a la
sensibilidad. Recientemente se ha publicado un nuevo documento de consenso internacional para
la interpretación del ECG del deportista. El documento, fruto del consenso de expertos en
cardiología y medicina del deporte reunidos en febrero de 2015 en Seattle (Estados Unidos),
supone un importante hito, ya que, además de actualizar los criterios de interpretación del ECG,
incluye recomendaciones sobre la actuación y la asistencia clínica al deportista con hallazgos
anormales. En este artículo se exponen y se comentan los aspectos más relevantes y novedosos
del documento; no obstante, es recomendable la lectura completa del original.
ESTRUCTURA DEL CORAZÓN
El corazón es un órgano musculoso del tamaño aproxi mado de un puño.
Funcionalmente se puede dividir en corazón derecho e izquierdo. El corazón derecho consta de
aurícula y ventrículo derechos, que se comunican entre sí a través de la válvula tricúspide. El
corazón izquierdo está compuesto por la aurícula y el ventrículo izquierdos, que se comunican
entre sí a través de la válvula mitral. Su movimiento se divide en dos períodos: sístole y diástole.
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 8 de 22
Durante la sístole el corazón se contrae, expulsando su contenido de sangre. El ventrículo
derecho expulsa sangre desoxigenada que proviene de los tejidos hacia los pulmo nes a través
de la arteria pulmonar. El ventrículo izquierdo expulsa sangre oxigenada a todo el organismo
(incluyendo las arterias que llevan sangre al propio corazón) a través de la arteria aorta.
Durante la diástole el corazón se relaja aunque necesite más energía en este período que
durante la sís tole y ambos ventrículos comienzan a llenarse de sangre. En el caso del izquierdo,
la sangre procede de las venas pulmonares (sangre recién oxigenada en los pulmones) a través de
la aurícula izquierda. En el caso del ventrículo derecho, se trata de sangre desoxigenada
(procedente de todo el organismo y recogida por las venas cavas) que llega a través de la aurícula
derecha. Con la expulsión de nuevo de la sangre almacenada en ambos ventrículos, tiene lugar
un nuevo ciclo cardíaco. Cada período del ciclo cardíaco tiene su correlación en el
electrocardiograma, lo cual es de gran utilidad a la hora de diagnosticar muchas enfermedades
del corazón.
EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN
Es el tejido especializado mediante el cual se inician y se conducen los impulsos
eléctricos en el corazón. Se puede describir como una intrincada red de cables a través de los
cuales, y de una manera organizada, se realiza la transmisión de las microcorrientes eléctricas
que generan el movi miento del corazón. La representación gráfica de estos impulsos eléctricos
(de estas microcorrientes) es el ECG.
En el corazón normal, la frecuencia cardíaca debe ajustarse a las necesidades concretas
que en un determi nado momento se precisen (no tenemos las mismas pulsaciones durante el
sueño que después de subir cuatro pisos). Por otro lado, las diferentes cámaras (aurículas y
ventrículos) deben tener un movimiento sincronizado para que el latido cardíaco resulte eficaz.
La frecuencia cardíaca, así como la fuerza y la sincronía en la contracción del corazón, se
encuentran regula das, entre otros factores, por el sistema de conducción, que consta de los
siguientes elementos:
• Nodo sinoauricular (nodo SA).
• Nodo auriculoventricular (nodo AV).
• Sistema de His-Purkinje.
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 9 de 22
El nodo sinoauricular: Es una estructura en forma de semiluna localizada por detrás de
la aurícula derecha y constituida por un acú mulo de células especializadas en el inicio del
impulso eléctrico. Es quien marca el paso en condiciones norma les en cuanto al ritmo con que
late el corazón, pues en él se originan los impulsos eléctricos cardíacos responsables de la
actividad del corazón. El estímulo eléctrico se va propagando por las vías de conducción
auriculares (de manera parecida a como se propagan las ondas en el agua cuando arrojamos una
piedra en un estanque) y, una vez estimulado el tejido auricular en su totalidad, el impulso se
canaliza y orienta hasta llegar al nodo AV a través de las vías internodales.
El nodo auriculoventricular: Es una estructura ovalada y su tamaño es la mitad que el
del nodo SA. Se encuentra situado próximo a la unión entre aurículas y ventrículos (de ahí su
nombre), en el lado dere cho del tabique que separa los dos ventrículos. Durante el paso por el
nodo AV, la onda de activación eléctrica sufre una pausa de aproximadamente una décima de
segundo, permitiendo así que las aurículas se contraigan y vacíen su contenido de sangre en los
ventrículos antes de producirse la propia contracción ventricular. El nodo AV ejercería de esta
forma un efecto embudo en la canalización de los impulsos eléctricos en su viaje desde las
aurículas a los ventrículos.
Sistema de His-Purkinje: Después de atravesar el nodo AV, el impulso cardíaco se
propaga por el haz de His y sus ramas —una serie de fibras especializadas en la conducción
eléctrica que discurren de arriba hacia abajo a lo largo del tabique interventricular; dicho haz de
His se divide, después de un tronco común, en dos ramas: izquierda y derecha. Cuando se
emplea la expresión bloqueo de rama izquierda o bloqueo de rama derecha se hace referencia a la
interrupción de la transmi sión de los impulsos eléctricos en el corazón en este nivel. Después
de atravesar el haz de His, el impulso eléc trico se distribuye por toda la masa ventricular
gracias a una red de microfibrillas denominadas fibras de Purkinje; se produce entonces la
contracción (y consiguiente expulsión de la sangre) de ambos ventrículos.
INTERPRETACIÓN DE UN ELECTROCARDIOGRAMA
El ECG presenta como línea guía la denominada línea isoeléc trica o línea basal, que
puede identificarse fácilmente como la línea horizontal existente entre cada latido. Los latidos
cardíacos quedan representados en el ECG normal por las diferentes oscilaciones de la línea
basal en forma de ángu los, segmentos, ondas e intervalos, constituyendo una ima gen
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 10 de 22
característica que se repite con una frecuencia regular a lo largo de la tira de papel del ECG.
Como se ha comentado, entre latido y latido va discurriendo la línea base.
El recorrido en sentido horizontal hace referencia al tiempo transcurrido, y la distancia en
sentido vertical (altura o profundidad) al voltaje que se está produciendo. El papel por el que
discurre el registro de la línea se encuentra milimetrado. Cada cuadrado pequeño del papel mide
1 mm y al observarlo con detenimiento puede comprobarse que cinco cuadrados pequeños
forman un cuadrado grande, remar cado por un grosor mayor en la tira de papel del ECG. Para
conocer cómo transcurren los tiempos durante la actividad del corazón, basta con recordar que
cinco cuadrados grandes en sentido horizontal equivalen exactamente a un segundo.
En un ECG normal, cada complejo consta de una serie de deflexiones (ondas del ECG)
que alternan con la línea basal. Realizando la lectura de izquierda a derecha, se distinguen la
onda P, el segmento P-R, el complejo QRS, el segmento ST y finalmente la onda T.
Onda P
Es la primera deflexión hacia arriba que aparece en el ECG. Su forma recuerda a una
mezcla entre una U y una V invertidas. Suele durar unos dos cuadrados pequeños (con duración
se hace referencia al tiempo, por lo que se debe mirar el número de cuadrados en sentido
horizontal). Representa el momento en que las aurículas se están contrayendo y enviando sangre
hacia los ventrículos.
Segmento P-R
Es el tramo de la línea basal (línea isoeléctrica) que se encuentra entre el final de la onda
P y la siguiente deflexión —que puede ser hacia arriba (positiva) o hacia abajo (negativa) del
ECG. Durante este período, las aurículas terminan de vaciarse y se produce una relativa
desaceleración en la transmisión de la corriente eléctrica a través del corazón, justo antes del
inicio de la contracción de los ventrículos.
Complejo QRS
Corresponde con el momento en que los ventrículos se con traen y expulsan su
contenido sanguíneo. Como su nombre indica, consta de las ondas Q, R y S. La onda Q no
siempre está presente. Se identifica por ser la primera deflexión negativa presente después del
segmento P-R. Toda deflexión positiva que aparezca después del segmento P-R corresponde ya a
la onda R propiamente dicha y, como se ha comentado anteriormente, el hecho de que no vaya
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 11 de 22
precedida por una onda Q no es en absoluto patológico. De hecho, y siem pre en relación con
un ECG normal, las ondas Q deben ser de pequeño tamaño no mayores que un cuadrado
pequeño, tanto en longitud (duración) como en profun didad (voltaje) y encontrarse presentes
sólo en cier tas derivaciones.
La onda R es muy variable en altura (no debe olvidarse que las mediciones en el eje
vertical tanto en altura como en profundidad expresan voltaje), ya que puede llegar a medir desde
medio cuadrado hasta incluso cuatro o cinco cuadrados grandes en el caso de personas jóvenes
deportistas. La onda S se observa como continuación directa de la onda R y comienza a partir del
punto en que esta última, en su fase decreciente, se hace negativa. En conjunto, el complejo
formado por las ondas Q, R y S no debe exceder en duración más de dos cuadrados pequeños.
Segmento ST
Es el trazado de la línea basal que se encuentra entre el final de la onda S y el comienzo
de la onda T. Su elevación o des censo en relación con la línea basal puede significar
insu ficiencia en el riego del corazón, especialmente si dichas oscilaciones coinciden con
sintomatología característica que pueda expresar afectación en el aporte de oxígeno al corazón
(véase el capítulo «Signos y síntomas del infarto de miocardio y de la angina»). En este sentido,
su valor como herramienta diagnóstica resulta insustituible.
Onda T
Se inscribe a continuación del segmento ST. Consiste en una deflexión normalmente
positiva (es decir, por encima de la línea basal) que asemeja el relieve de una montaña más o
menos simétrica. Su altura suele estar entre dos y cuatro cuadrados pequeños y su duración no
debe exceder los tres. La onda T representa el momento en que el corazón se encuentra en un
período de relajación, una vez que ha expulsado la sangre que se hallaba en los ventrículos.
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 12 de 22
Capítulo 3. Método
Tipo de Investigación
El presente trabajo de revisión bibliografia con un diseño de investigación de tipo
Documental sobre Eletrocardiograma
Operacionalización de variables
Se realizó una investigación documental, en base a los libros de Fisiologia y Cardiologia
referidos por el docente.
.
Técnicas de Investigación
Se realizó la reunión de información de acuerdo al temario, desde la bibliografías médicas y
de páginas virtuales existentes.
Cronograma de actividades por realizar
La presente bibliografía fue desarrollada a lo largo de un mes, siendo así, abajo se encuentra en
detalle el esquemático del desarrollo:
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 13 de 22
Capítulo 4. Resultados y Discusión
La actividad eléctrica del corazón se registra a través de una técnica no invasiva llamada
electrocardiograma (ECG), que nos ayuda a monitorizar la función eléctrica del corazón. Por
medio del ECG podemos descubrir enfermedades cardiacas como los infartos al miocardio.
La función del corazón depende de su actividad eléctrica, por lo que es médicamente
importante valorar dicha función a través del electrocardiograma. El principio del registro
electrocardiográfico está basado en la teoría del dipolo eléctrico, por lo que entender sus
mecanismos es esencial para poder interpretar correctamente el electrocardiograma.
La contracción de cualquier músculo se asocia a cambios eléctricos denominados
despolarización, que pueden detectarse mediante electrodos unidos a la superficie corporal. Dado
que puede detectarse cualquier contracción muscular, las variaciones eléctricas asociadas a la
contracción del músculo cardíaco sólo serán nítidas si el paciente está relajado por completo y
sin contracción de ningún músculo esquelético. Aunque el corazón tiene cuatro cámaras, desde
el punto de vista eléctrico puede considerarse que sólo tiene dos, porque ambas aurículas se
contraen de forma conjunta («despolarización»), al igual que ambos ventrículos.
La descarga eléctrica necesaria para cada ciclo cardíaco suele iniciarse en un área
especial de laaurícula derecha denominada «nódulo sinoauricular (SA)». A continuación, la
despolarización se propaga por las fibras del músculo auricular. Existe un retraso mientras la
despolarización se propaga por otra área especial de la aurícula, el «nódulo auriculoventricular»
(denominado también «nódulo AV» o a veces tan sólo «el nódulo»).
Después, la onda de despolarización viaja muy deprisa por el tejido de conducción
especializado, denominado «haz de His», que se divide en el tabique interventricular en dos
ramas, izquierda y derecha. La rama izquierda del haz se divide a su vez en dos. En el interior de
la masa del músculo ventricular, la conducción se propaga un poco más despacio, por un tejido
especializado denominado «fibras de Purkinje»
Es importante tener en cuenta que desde el momento en que el operador indica que va a
comenzar el registro, el paciente debe moverse lo menos posible, ya que incluso el temblor
muscular fino (por ejemplo, por frío o intranquilidad) puede interferir con la señal del registro, y
en el caso de resultar excesivamente distorsionada será preciso repetir el ECG.
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 14 de 22
Asimismo, el contacto entre los parches y la piel del enfermo debe ser lo más estrecho
posible y, en este sentido, al realizar un ECG hay que evitar la utilización previa de cremas o
lociones que interfieran en dicho con tacto. Es frecuente que el operador tenga que emplear una
gasa suavemente impregnada en alcohol, ya que la propia grasa de la piel puede interferir con la
nitidez del registro, y aplicarla sobre los puntos donde serán situados los parches.
Éstos llevan un gel autoadhesivo cuya composición favorece la transmisión de las
pequeñas corrientes eléctricas desde la piel al electrocardiógrafo. Este gel conductor tiene una
caducidad relativamente temprana y ocasionalmente puede ocurrir que la señal eléctrica no
pueda ser recogida por el electrocardiógrafo debido a anomalías o defectos del parche. En este
caso, en el papel del ECG no aparecerá ningún tipo de señal, ninguna línea. Naturalmente, la
situa ción queda subsanada en cuanto se desprendan los parches defectuosos y se repita el ECG
utilizando los adecuados.
El ECG es una prueba diagnóstica asequible, segura y sencilla de realizar, que
proporciona una gran cantidad de información con relación al estado del corazón. El ECG de una
per sona sana tiene un trazado característico y los cambios que se producen en el patrón de
normalidad del ECG (que, por otro lado, presenta numerosas variantes compatibles con el
corazón sano) suelen asociarse con enfermedades cardíacas.
Fundamentalmente, se utiliza para detectar trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) y en
el diagnóstico de las situaciones que cursan con un aporte insuficiente de sangre al corazón
(infarto de miocardio y angina de pecho). El ECG permite diferenciar el ritmo normal del
corazón (denominado ritmo sinusal), de cualquier tipo de taquicardia —ritmos en los que el
corazón late a una frecuencia anormalmente rápida (100-300 latidos por minuto). En sentido
opuesto, es el método más sencillo para objetivar los ritmos lentos, en los cuales la frecuencia de
pulsaciones disminuye por debajo de un límite inferior considerado como normal, que se acepta
entre 55-60 pulsaciones por minuto.
Por debajo de esta frecuencia hablamos de bradicardia. Asimismo, el ECG es el método
de elección en el diagnóstico de los bloqueos cardíacos, en los cuales la transmisión del impulso
ha quedado parcial o completamente interrumpida en algún punto de su recorrido a través del
sis tema de conducción. Los bloqueos que probablemente se mencionan con mayor frecuencia
son el de la rama izquierda y el de la rama derecha. Al referirnos al sistema de conducción, ya se
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 15 de 22
ha mencionado que consisten en la interrupción del impulso cardíaco en la rama del haz de His al
que hacen referencia.
La frecuencia cardiaca se expresa clínicamente en lati dos por minuto. Una frecuencia
cardiaca de 75 latidos por minuto equivale a tener 1.25 latidos por minuto (75 latidos en 60
segundos). Esto corresponde a que la frecuencia del evento es de 1.25 hertz (Hz, ciclos por
segundo). Sin embargo, desde la perspectiva clíni ca es de mayor utilidad calcular el período de
tiempo (T) entre dos latidos, que es la recíproca de la frecuen cia del evento. Para ello se debe
emplear la siguiente fórmula: T=1/frecuencia. Para el ejemplo antes citado 1/1.25=0.8 segundos.
Es decir, el intervalo entre latidos es de 0.8 segundos (800 milisegundos).
En la práctica clínica es poco común que el valor de frecuencia cardiaca sea menor de 40
latidos por mi nuto (0.67 Hz) y más aún que sea inferior a 30 latidos por minuto (0.5 Hz). En
teoría, el filtrado de baja fre cuencia debería programarse de acuerdo a estos valo res. Sin
embargo, con el filtrado tradicional, un punto de corte de 0.5 Hz para las señales de baja
frecuen cia se asocia a una distorsión considerable de la señal, particularmente en los
componentes del electrocardio grama en los que la frecuencia y la amplitud cambian
abruptamente (fin del QRS e inicio del ST, desnivel del segmento ST).
Entre mayor sea el valor de la frecuencia contenido dentro del filtro, la precisión de las
mediciones de los componentes de la fase rápida de ascenso, la ampli tud pico y las ondas de
poca duración será mayor. Los equipos digitales tienen una resolución temporal en el rango de
los milisegundos y una resolución de amplitud en el rango de los microvoltios.
Para la medición rutinaria de la amplitud y duración de las ondas del electrocardiograma
en adultos, adolescentes y niños se recomienda un punto de corte superior de por lo menos 150
Hz; para los infantes es más apropiado un punto de corte de 250 Hz.). Un filtrado inadecuado de
la señal de alta frecuencia resulta en una infraestimación del pico de la onda R (y por tanto de la
amplitud de la onda), así como en un amortigua miento de la onda Q y de las muescas o
empastamientos electrocardiográficos
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 16 de 22
Capítulo 5. Conclusiones
1. Pozas G. Implementación de una técnica estándar para la adquisición del electrocardiograma.
Revista Avances 2010;20:52- 56.
2. Pozas G. Modificaciones a la técnica estándar para la adquis ición del electrocardiograma.
Revista Avances 2010;21:45-51.
3. Pozas G. Error en la técnica de registro electrocardiográfico: derivaciones del plano frontal.
Revista Avances 2010;22:37-41.
4. Pozas G. Error en la técnica de registro electrocardiográfico: de rivaciones del plano
precordial. Revista Avances 2011;23:33-38.
5. A Scientific statement from the American Heart Association Electrocardiography and
Arrhythmias Comittee, Council on Clini cal Cardiology; the American College of Cardiology
Foundation; and the Heart Rhythm Society. Recommendations for the stan darization and
interpretation of the electrocardiogram. Circulation 2007;115:1306-1324.
6. Bronzino J. Biomedical engineering fundamentals. CRC Press 2006, pag. 24-1 a 24-11.
7. Najarian K, Splinter R. Biomedical signal and image processing. CRC Press 2006, pag. 194-
200.
8. Bailey JJ, Berson AS, Garson A, Horan JG, et al. Recommenda tions for standarization and
specifications in automated electro cardiography: a report for health professionals by an ad hoc
wri ting group of the committee on electrocardiography and cardiac electrophysiology of the
council on clinical cardiology, American Heart Association. Circulation 1990;81:730-739.
9. Armoundas A, Tomaselli G, Esperer H. Pathophysiological basis and clinical application of T
wave alternans. J Am Coll Cardiol 2002;40:207-217.
10. Rosenbaum D, Jackson L, Smith J, et al. Electrical alter nans and vulnerability to
ventricular arrhythmias. N Engl J Med 1994;330:235-241.
11. Camm J. Clinical trial design to evaluate the effects of drugs on cardiac repolarization:
current state of the art. Heart Rhythm 2005;2:S23-S29.
12. Zabel M, Klingenheben T, Franz M, Hohnloser S. Assessment of QT dispersión for
prediction pf mortality or arrhythmic events after myocardial infarction. Circulation
1998;97:2543-2550.
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 17 de 22
13. Willems J, Brohet C, Degani R, et al. The diagnostic perfor mance of computer programs
for the interpretation of electrocar diograms. N Engl J Med 1991;325:1767-1773.
14. Laks M, Selvester R. Computerized electrocardiography-An adjunct to the physician. N Engl
J med 1991;325:1803-1804.
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 18 de 22
Referencias
1. Hooten WM, Cohen SP. Evaluation and Treatment of Low Back Pain: A Clinically
Focused Review for Primary Care Specialists. Mayo Clinic Proceedings 2015;
90(12):1699-1718
2. Campbell James, Colvin Lesley A. Management of Low Back Pain BMJ 2013; 347-8
3. Ardakani EM, Leboeuf-Yde C, Walker BF. Failure to define low back pain as a disease
or an episode renders research on causality unsuitable: results of a systematic review.
Chiropr Man Therap. 2018; 9;26:1
4. Edwards J, Hayden J, Asbridge M, Gregoire B, Magee K. Pre valence of low back pain
in emergency settings: a systematic review and meta-analysis. BMC Musculoskelet
Disord. 2017; 4;18(1):143
5. Friedman BW, Irizarry E, Solorzano C, y col.Diazepam Is No Better Than Placebo When
Added to Naproxen for Acute Low Back Pain. Ann Emerg Med. 2017 Aug; 70(2):169-76
6. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º Edición, McGraw
Hill Editorial, 2011. Cap. 34: 962 .
7. Wang HY, Fu TS, Hsu SC, Hung CI. Association of depression with sleep quality might
be greater than that of pain intensity among outpatients with chronic low back pain.
Neuropsychiatr Dis Treat. 2016.9;12:1993-8
8. Trocoli TO, Botelho RV. Prevalence of anxiety, depression and kinesiophobia in patients
with low back pain and their association with the symptoms of low back spinal pain. Rev
Bras Reumatol Engl Ed. 2016;56(4):330-6
9. Chehadi O, Rusu AC, Konietzny K, Schulz E, Köster O, Schmidt Wilcke T, Hasenbring
MI. Brain structural alterations associated with dysfunctional cognitive control of pain in
patients with low back pain. Eur J Pain. 2017;4: 1159.
10. Robertson D, Kumbhare D, Nolet P, Srbely J, Newton G. Asso ciations between low
back pain and depression and somatization in a Canadian emerging adult population. J
Can Chiropr Assoc. 2017; 61(2):96-105.
11. Chou 1, Huffman LH; American Pain Society; American Colle ge of Physicians.
Medications for acute and chronic low back pain: a review of the evidence for an
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 19 de 22
American Pain Society/ American College of Physicians clinical practice guideline. Ann
Intern Med. 2007; 147(7):505-14.
12. Sprouse R. Treatment: current treatment recommendations for acute and chronic
undifferentiated low back pain. Prim Care. 2012; 39(3):481-6
13. Simon LS. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs and their risk: a story still in
development. Arthritis Res Ther. 2013;15( Suppl) 3:S1
14. Gulmez SE et al. Transplantation for acute liver failure in patients exposed to NSAIDs or
paracetamol (acetaminophen): the multinational case-population SALT study. Drug Saf.
2013; 36(2):135-44.
15. Goodman y Gilman. Ibid. Pág. 1216 y ss.
16. Musba AT, Tanra H, Yusuf I and Ahmad R. The Effect of Dexamethasone on the
Dynamics of Inflammation, Cortisol and analgesia in Lower Limb Surgery. J Pain Relief
2015; 4:186
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 20 de 22
ANEXOS:
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 21 de 22
Título: Electrocardiograma normal
Autor/es: Alves Costa Raica; 2022
Asignatura: FisiologiaI
Carrera: Medicina
Página 22 de 22

Más contenido relacionado

Similar a Monografia- FISIOLOGIA-ECG...pdf

Metodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiograficoMetodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiograficorogerrodriguez106
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalKarime Gonzalez
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)jchormazd99
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal franco gerardo
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)GabrielaLopez98295
 

Similar a Monografia- FISIOLOGIA-ECG...pdf (20)

v28n3a16.pdf
v28n3a16.pdfv28n3a16.pdf
v28n3a16.pdf
 
Metodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiograficoMetodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiografico
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Electrocardiograma Clarissa.pptx
Electrocardiograma Clarissa.pptxElectrocardiograma Clarissa.pptx
Electrocardiograma Clarissa.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 

Más de GlaudiovaneJnior

SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptxSÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptxGlaudiovaneJnior
 
Jorge Espada Dias Rigotti.pdf
Jorge Espada Dias Rigotti.pdfJorge Espada Dias Rigotti.pdf
Jorge Espada Dias Rigotti.pdfGlaudiovaneJnior
 
Monografia de sociologia.pdf
Monografia de sociologia.pdfMonografia de sociologia.pdf
Monografia de sociologia.pdfGlaudiovaneJnior
 
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdfMonografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdfGlaudiovaneJnior
 
colesterol bioestadistica.pdf
colesterol bioestadistica.pdfcolesterol bioestadistica.pdf
colesterol bioestadistica.pdfGlaudiovaneJnior
 
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docxCap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docxGlaudiovaneJnior
 
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptxSoroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptxGlaudiovaneJnior
 
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).docFORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).docGlaudiovaneJnior
 
Caso clinico de hemato....pdf
Caso clinico de hemato....pdfCaso clinico de hemato....pdf
Caso clinico de hemato....pdfGlaudiovaneJnior
 
Monografia de enfermedad de Chagas.doc
Monografia de enfermedad de Chagas.docMonografia de enfermedad de Chagas.doc
Monografia de enfermedad de Chagas.docGlaudiovaneJnior
 
Monografia de obesidad.doc
Monografia de obesidad.docMonografia de obesidad.doc
Monografia de obesidad.docGlaudiovaneJnior
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfGlaudiovaneJnior
 
Monografia de toxoplasmosis.doc
Monografia de toxoplasmosis.docMonografia de toxoplasmosis.doc
Monografia de toxoplasmosis.docGlaudiovaneJnior
 
Monografia de absceso forunculo.pdf
Monografia de absceso forunculo.pdfMonografia de absceso forunculo.pdf
Monografia de absceso forunculo.pdfGlaudiovaneJnior
 

Más de GlaudiovaneJnior (20)

SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptxSÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
 
AULA DE FARMACOLOGIA.pptx
AULA DE FARMACOLOGIA.pptxAULA DE FARMACOLOGIA.pptx
AULA DE FARMACOLOGIA.pptx
 
Jorge Espada Dias Rigotti.pdf
Jorge Espada Dias Rigotti.pdfJorge Espada Dias Rigotti.pdf
Jorge Espada Dias Rigotti.pdf
 
Monografia de sociologia.pdf
Monografia de sociologia.pdfMonografia de sociologia.pdf
Monografia de sociologia.pdf
 
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdfMonografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
 
colesterol bioestadistica.pdf
colesterol bioestadistica.pdfcolesterol bioestadistica.pdf
colesterol bioestadistica.pdf
 
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docxCap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
 
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptxSoroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
 
DIARREIA AGUDA.pdf
DIARREIA AGUDA.pdfDIARREIA AGUDA.pdf
DIARREIA AGUDA.pdf
 
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).docFORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
 
Caso clinico de hemato....pdf
Caso clinico de hemato....pdfCaso clinico de hemato....pdf
Caso clinico de hemato....pdf
 
Monografia de enfermedad de Chagas.doc
Monografia de enfermedad de Chagas.docMonografia de enfermedad de Chagas.doc
Monografia de enfermedad de Chagas.doc
 
Monografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.docMonografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.doc
 
Monografia de obesidad.doc
Monografia de obesidad.docMonografia de obesidad.doc
Monografia de obesidad.doc
 
mono de psicologia.pdf
mono de psicologia.pdfmono de psicologia.pdf
mono de psicologia.pdf
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdf
 
Monografia de toxoplasmosis.doc
Monografia de toxoplasmosis.docMonografia de toxoplasmosis.doc
Monografia de toxoplasmosis.doc
 
Monografia de absceso.pdf
Monografia de absceso.pdfMonografia de absceso.pdf
Monografia de absceso.pdf
 
Monografia de absceso forunculo.pdf
Monografia de absceso forunculo.pdfMonografia de absceso forunculo.pdf
Monografia de absceso forunculo.pdf
 
Monografia de Sifilis.pdf
Monografia de Sifilis.pdfMonografia de Sifilis.pdf
Monografia de Sifilis.pdf
 

Último

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 

Último (20)

Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 

Monografia- FISIOLOGIA-ECG...pdf

  • 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título ELETROCARDIOGRAMA NORMAL Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantes Alves Costa Raica 72044 Fecha 20/06/2022 Carrera Medicina Asignatura Fisiologia I Grupo A Docente Dr. Desiderio Alvis Calderón Periodo Académico 3° Semestre Subsede Santa Cruz de la Sierra-BO Copyright © (2022) por (A, C, RAICA). Todos los derechos reservados.
  • 2. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 2 de 22 RESUMEN: El electrocardiograma (ECG) es el registro de las diferencias de potencial producidas entre varios puntos de la superficie del organismo por los fenómenos eléctricos que acompañan al latido cardíaco. Con cada ciclo cardíaco, en el registro electrocardiográfico aparece una serie de deflexiones u ondas. Las ordenadas representan la magnitud del potencial (voltaje) en cada momento durante el latido cardíaco, y las abscisas representan el tiempo. En los trazados habituales el papel está cuadriculado por líneas finas y gruesas. Cada línea fina vertical está separada de la siguiente por un espacio de 1 mm, que equivale a 0.04 s, y cada línea gruesa vertical está separada de la siguiente por un espacio de 5 mm que equivalen a 0.2 s. Cada línea horizontal, fina, separada también por 1 mm de la siguiente, representa 0.1 mV porque la estandarización del aparato se hace de modo que 1 cm (el intervalo entre dos rayas gruesas horizontales) corresponda a un milivoltio. La muerte súbita cardiaca es la principal causa de muerte durante la práctica deportiva. Diferentes trastornos cardiacos estructurales o eléctricos se asocian con la muerte súbita cardiaca de los deportistas y la mayoría muestra alteraciones en el electrocardiograma (ECG) de reposo. Sin embargo, la interpretación del ECG del deportista supone un reto, dado que las manifestaciones eléctricas de la adaptación fisiológica al entrenamiento pueden dificultar su diferenciación de algunas cardiopatías. Moduladores como la raza, la edad, el sexo, la modalidad deportiva, la historia deportiva y la intensidad del entrenamiento pueden dificultar aún más su interpretación, por lo que son necesarios conocimientos específicos y experiencia en la interpretación del ECG del deportista. PALABRA LLAVE: Electrocardiograma, Voltaje y Cardiopatías ABSTRACT: The electrocardiogram (ECG) is the recording of the potential differences produced between various points on the body's surface by the electrical phenomena that accompany the heartbeat. With each cardiac cycle, a series of deflections or waves appear on the electrocardiographic recording. The ordinates represent the magnitude of the potential (voltage) at each moment during the heartbeat, and the abscissas represent time. In the usual layouts, the paper is gridded by thin and thick lines. Each thin vertical line is separated from the next by a 1 mm gap, which is equal to 0.04 s, and each thick vertical line is separated from the next by a 5 mm gap, which is equal to 0.2 s. Each thin horizontal line, also separated by 1 mm from the next, represents 0.1 mV because the apparatus is standardized so that 1 cm (the interval between two thick horizontal lines) corresponds to one millivolt. Sudden cardiac death is the main cause of death during sports practice. Different structural or electrical cardiac disorders are associated with sudden cardiac death in athletes and most show abnormalities in the resting electrocardiogram (ECG). However, the interpretation of the athlete's ECG is a challenge, since the electrical manifestations of the physiological adaptation to training can make it difficult to differentiate it from some heart diseases. Modulators such as race, age, gender, sports modality, sports history and training intensity can make interpretation even more difficult, so specific knowledge and experience in interpreting the athlete's ECG are necessary. KEY WORD: Electrocardiogram, Voltage and Heart Disease
  • 3. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 3 de 22 Tabla De Contenidos Introducción ............................................................................................................................... 4 Capítulo 1. Planteamiento del Problema.................................................................................... 6 1.1. Formulación del Problema........................................................................................ 6 1.2. Objetivos................................................................................................................... 6 1.3. Justificación .............................................................................................................. 6 1.4. Planteamiento de hipótesis...................................,..7Erro! Indicador não definido. Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7 2.1 Área de estudio/campo de investigación ......................Erro! Indicador não definido. 2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7 Capítulo 3. Método................................................................................................................... 17 3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 17 3.2 Operacionalización de variables................................................................................. 17 3.3 Técnicas de Investigación........................................................................................... 12 3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 17 Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 17 Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 18 Referencias............................................................................................................................... 21 Apéndice .................................................................................................................................. 22
  • 4. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 4 de 22 Introducción El electrocardiograma (ECG) es el registro de las diferencias de potencial producidas entre varios puntos de la superficie del organismo por los fenómenos eléctricos que acompañan al latido cardíaco. Con cada ciclo cardíaco, en el registro electrocardiográfico aparece una serie de deflexiones u ondas. Las ordenadas representan la magnitud del potencial (voltaje) en cada momento durante el latido cardíaco, y las abscisas representan el tiempo. En los trazados habituales el papel está cuadriculado por líneas finas y gruesas. Cada línea fina vertical está separada de la siguiente por un espacio de 1 mm, que equivale a 0.04 s, y cada línea gruesa vertical está separada de la siguiente por un espacio de 5 mm que equivalen a 0.2 s. Cada línea horizontal, fina, separada también por 1 mm de la siguiente, representa 0.1 mV porque la estandarización del aparato se hace de modo que 1 cm (el intervalo entre dos rayas gruesas horizontales) corresponda a un milivoltio. Cada cuadrícula pequeña de 1 mm de lado corresponde a una unidad Ashman que tiene una altura de 0.1 mV y una base de 0.04 s y por tanto equivale a 0.04 mV/s = 4 μV/s. Las deflexiones hacia arriba del trazado son positivas, mientras que son negativas las deflexiones hacia abajo. Ilustra las denominaciones asignadas a las diversas ondas. La primera deflexión del trazado resulta de la activación auricular y se conoce como onda P. Siguiendo a la P está el segmento PQ. El espacio existente entre el comienzo de la onda P y el comienzo de la activación ventricular señalado por la onda Q o la onda R se conoce como espacio PR, que indica el tiempo que tarda la onda de activación en alcanzar la masa ventricular a través de la musculatura auricular y el tejido específico de conducción. A partir de aquí hay una serie de deflexiones rápidas que corresponden al complejo QRS de despolarización ventricular: una deflexión inicial negativa se denomina onda Q; la primera deflexión positiva, vaya o no precedida por la onda Q, se conoce como onda R; la deflexión negativa que la sigue se denomina onda S. Si existe una segunda deflexión positiva siguiendo la onda S se designa como onda R', y si hay otra deflexión negativa siguiendo a R' se llama S'. Si todo el complejo ventricular es negativo se conoce como onda QS. En la nomenclatura del complejo de despolarización ventricular QRS, de vez en cuando se emplean letras minúsculas y mayúsculas, respectivamente; así por ejemplo: QRS indica una
  • 5. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 5 de 22 onda R dominante precedida y seguida de pequeñas deflexiones negativas. Siguiendo al complejo QRS suele suceder un intervalo isoeléctrico, denominado segmento ST, que termina en el momento en que comienza la inscripción de la onda T, más ancha y de menor voltaje que el complejo QRS. La onda T está producida por la repolarización ventricular. A veces, después de la onda T, se inscribe una pequeña onda U. El intervalo QT se mide desde el comienzo del complejo QRS al final de la onda T. Los fenómenos eléctricos que deben considerarse para comprender un electrocardiograma son cuatro: 1) propiedades eléctricas de la célula en reposo; 2) acontecimientos eléctricos durante la activación o despolarización; 3) acontecimientos eléctricos durante la repolarización o recuperación, y 4) el campo eléctrico de la fibra muscular durante la activación.
  • 6. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 6 de 22 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1 Formulación del Problema El electrocardiograma no es más que un conjunto de ondas que Einthoven denominó P, Q, R, S, T y U de acuerdo con el orden de aparición en el tiempo. Debemos recordar que la onda P se inscribe como resultado de la activación auricular y que, de inmediato, aparecen Q, R y S, integrando el complejo ventricular por la propagación de la onda de excitación a la musculatura de ambos ventrículos y al tabique interventricular. Terminando el proceso de despolarización de toda la masa muscular auricular y ventricular, acaece una pequeña pausa (que luego conoceremos como segmento S-T) y más tarde se inscribe la onda T, la expresión del restaurador proceso de repolarización onda T, que corresponde a la expresión. ¿Cuál la fisiología normal de un electrocardiograma? Objetivos OBJETIVO GENERAL  Identificar la fisiología normal de un electrocardiograma OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar la estructura del Corazón  Identificar el sistema de conducción  Conocer la interpretación del Electrocardiograma  Describir el sistema eléctrico del Corazón Justificación El electrocardiograma es un reflejo de las diferencias en el voltaje trans-membrana que ocurren en las células miocárdicas durante los fenómenos de despolarización y repolarización. La actividad eléctrica generada por el corazón se manifiesta por vectores que tienen magnitud, dirección y sentido. El potencial eléctrico registrado en las derivaciones electrocardiográficas representa la sumatoria de las fuerzas eléctricas instantáneas (vectores) que ocurren en forma secuencial durante los procesos de des polarización y repolarización,
  • 7. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 7 de 22 Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Desarrollo del marco teórico La muerte súbita cardiaca es la principal causa de muerte durante la práctica deportiva. Diferentes trastornos cardiacos estructurales o eléctricos se asocian con la muerte súbita cardiaca de los deportistas y la mayoría muestra alteraciones en el electrocardiograma (ECG) de reposo. Sin embargo, la interpretación del ECG del deportista supone un reto, dado que las manifestaciones eléctricas de la adaptación fisiológica al entrenamiento pueden dificultar su diferenciación de algunas cardiopatías. Moduladores como la raza, la edad, el sexo, la modalidad deportiva, la historia deportiva y la intensidad del entrenamiento pueden dificultar aún más su interpretación, por lo que son necesarios conocimientos específicos y experiencia en la interpretación del ECG del deportista. Desde la publicación de las primeras recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología en 2005, los criterios de interpretación del ECG del deportista han evolucionado rápidamente gracias a la creciente evidencia científica, que ha permitido mejorar su especificidad y, por lo tanto, reducir significativamente el número de falsos positivos sin afectar a la sensibilidad. Recientemente se ha publicado un nuevo documento de consenso internacional para la interpretación del ECG del deportista. El documento, fruto del consenso de expertos en cardiología y medicina del deporte reunidos en febrero de 2015 en Seattle (Estados Unidos), supone un importante hito, ya que, además de actualizar los criterios de interpretación del ECG, incluye recomendaciones sobre la actuación y la asistencia clínica al deportista con hallazgos anormales. En este artículo se exponen y se comentan los aspectos más relevantes y novedosos del documento; no obstante, es recomendable la lectura completa del original. ESTRUCTURA DEL CORAZÓN El corazón es un órgano musculoso del tamaño aproxi mado de un puño. Funcionalmente se puede dividir en corazón derecho e izquierdo. El corazón derecho consta de aurícula y ventrículo derechos, que se comunican entre sí a través de la válvula tricúspide. El corazón izquierdo está compuesto por la aurícula y el ventrículo izquierdos, que se comunican entre sí a través de la válvula mitral. Su movimiento se divide en dos períodos: sístole y diástole.
  • 8. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 8 de 22 Durante la sístole el corazón se contrae, expulsando su contenido de sangre. El ventrículo derecho expulsa sangre desoxigenada que proviene de los tejidos hacia los pulmo nes a través de la arteria pulmonar. El ventrículo izquierdo expulsa sangre oxigenada a todo el organismo (incluyendo las arterias que llevan sangre al propio corazón) a través de la arteria aorta. Durante la diástole el corazón se relaja aunque necesite más energía en este período que durante la sís tole y ambos ventrículos comienzan a llenarse de sangre. En el caso del izquierdo, la sangre procede de las venas pulmonares (sangre recién oxigenada en los pulmones) a través de la aurícula izquierda. En el caso del ventrículo derecho, se trata de sangre desoxigenada (procedente de todo el organismo y recogida por las venas cavas) que llega a través de la aurícula derecha. Con la expulsión de nuevo de la sangre almacenada en ambos ventrículos, tiene lugar un nuevo ciclo cardíaco. Cada período del ciclo cardíaco tiene su correlación en el electrocardiograma, lo cual es de gran utilidad a la hora de diagnosticar muchas enfermedades del corazón. EL SISTEMA DE CONDUCCIÓN Es el tejido especializado mediante el cual se inician y se conducen los impulsos eléctricos en el corazón. Se puede describir como una intrincada red de cables a través de los cuales, y de una manera organizada, se realiza la transmisión de las microcorrientes eléctricas que generan el movi miento del corazón. La representación gráfica de estos impulsos eléctricos (de estas microcorrientes) es el ECG. En el corazón normal, la frecuencia cardíaca debe ajustarse a las necesidades concretas que en un determi nado momento se precisen (no tenemos las mismas pulsaciones durante el sueño que después de subir cuatro pisos). Por otro lado, las diferentes cámaras (aurículas y ventrículos) deben tener un movimiento sincronizado para que el latido cardíaco resulte eficaz. La frecuencia cardíaca, así como la fuerza y la sincronía en la contracción del corazón, se encuentran regula das, entre otros factores, por el sistema de conducción, que consta de los siguientes elementos: • Nodo sinoauricular (nodo SA). • Nodo auriculoventricular (nodo AV). • Sistema de His-Purkinje.
  • 9. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 9 de 22 El nodo sinoauricular: Es una estructura en forma de semiluna localizada por detrás de la aurícula derecha y constituida por un acú mulo de células especializadas en el inicio del impulso eléctrico. Es quien marca el paso en condiciones norma les en cuanto al ritmo con que late el corazón, pues en él se originan los impulsos eléctricos cardíacos responsables de la actividad del corazón. El estímulo eléctrico se va propagando por las vías de conducción auriculares (de manera parecida a como se propagan las ondas en el agua cuando arrojamos una piedra en un estanque) y, una vez estimulado el tejido auricular en su totalidad, el impulso se canaliza y orienta hasta llegar al nodo AV a través de las vías internodales. El nodo auriculoventricular: Es una estructura ovalada y su tamaño es la mitad que el del nodo SA. Se encuentra situado próximo a la unión entre aurículas y ventrículos (de ahí su nombre), en el lado dere cho del tabique que separa los dos ventrículos. Durante el paso por el nodo AV, la onda de activación eléctrica sufre una pausa de aproximadamente una décima de segundo, permitiendo así que las aurículas se contraigan y vacíen su contenido de sangre en los ventrículos antes de producirse la propia contracción ventricular. El nodo AV ejercería de esta forma un efecto embudo en la canalización de los impulsos eléctricos en su viaje desde las aurículas a los ventrículos. Sistema de His-Purkinje: Después de atravesar el nodo AV, el impulso cardíaco se propaga por el haz de His y sus ramas —una serie de fibras especializadas en la conducción eléctrica que discurren de arriba hacia abajo a lo largo del tabique interventricular; dicho haz de His se divide, después de un tronco común, en dos ramas: izquierda y derecha. Cuando se emplea la expresión bloqueo de rama izquierda o bloqueo de rama derecha se hace referencia a la interrupción de la transmi sión de los impulsos eléctricos en el corazón en este nivel. Después de atravesar el haz de His, el impulso eléc trico se distribuye por toda la masa ventricular gracias a una red de microfibrillas denominadas fibras de Purkinje; se produce entonces la contracción (y consiguiente expulsión de la sangre) de ambos ventrículos. INTERPRETACIÓN DE UN ELECTROCARDIOGRAMA El ECG presenta como línea guía la denominada línea isoeléc trica o línea basal, que puede identificarse fácilmente como la línea horizontal existente entre cada latido. Los latidos cardíacos quedan representados en el ECG normal por las diferentes oscilaciones de la línea basal en forma de ángu los, segmentos, ondas e intervalos, constituyendo una ima gen
  • 10. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 10 de 22 característica que se repite con una frecuencia regular a lo largo de la tira de papel del ECG. Como se ha comentado, entre latido y latido va discurriendo la línea base. El recorrido en sentido horizontal hace referencia al tiempo transcurrido, y la distancia en sentido vertical (altura o profundidad) al voltaje que se está produciendo. El papel por el que discurre el registro de la línea se encuentra milimetrado. Cada cuadrado pequeño del papel mide 1 mm y al observarlo con detenimiento puede comprobarse que cinco cuadrados pequeños forman un cuadrado grande, remar cado por un grosor mayor en la tira de papel del ECG. Para conocer cómo transcurren los tiempos durante la actividad del corazón, basta con recordar que cinco cuadrados grandes en sentido horizontal equivalen exactamente a un segundo. En un ECG normal, cada complejo consta de una serie de deflexiones (ondas del ECG) que alternan con la línea basal. Realizando la lectura de izquierda a derecha, se distinguen la onda P, el segmento P-R, el complejo QRS, el segmento ST y finalmente la onda T. Onda P Es la primera deflexión hacia arriba que aparece en el ECG. Su forma recuerda a una mezcla entre una U y una V invertidas. Suele durar unos dos cuadrados pequeños (con duración se hace referencia al tiempo, por lo que se debe mirar el número de cuadrados en sentido horizontal). Representa el momento en que las aurículas se están contrayendo y enviando sangre hacia los ventrículos. Segmento P-R Es el tramo de la línea basal (línea isoeléctrica) que se encuentra entre el final de la onda P y la siguiente deflexión —que puede ser hacia arriba (positiva) o hacia abajo (negativa) del ECG. Durante este período, las aurículas terminan de vaciarse y se produce una relativa desaceleración en la transmisión de la corriente eléctrica a través del corazón, justo antes del inicio de la contracción de los ventrículos. Complejo QRS Corresponde con el momento en que los ventrículos se con traen y expulsan su contenido sanguíneo. Como su nombre indica, consta de las ondas Q, R y S. La onda Q no siempre está presente. Se identifica por ser la primera deflexión negativa presente después del segmento P-R. Toda deflexión positiva que aparezca después del segmento P-R corresponde ya a la onda R propiamente dicha y, como se ha comentado anteriormente, el hecho de que no vaya
  • 11. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 11 de 22 precedida por una onda Q no es en absoluto patológico. De hecho, y siem pre en relación con un ECG normal, las ondas Q deben ser de pequeño tamaño no mayores que un cuadrado pequeño, tanto en longitud (duración) como en profun didad (voltaje) y encontrarse presentes sólo en cier tas derivaciones. La onda R es muy variable en altura (no debe olvidarse que las mediciones en el eje vertical tanto en altura como en profundidad expresan voltaje), ya que puede llegar a medir desde medio cuadrado hasta incluso cuatro o cinco cuadrados grandes en el caso de personas jóvenes deportistas. La onda S se observa como continuación directa de la onda R y comienza a partir del punto en que esta última, en su fase decreciente, se hace negativa. En conjunto, el complejo formado por las ondas Q, R y S no debe exceder en duración más de dos cuadrados pequeños. Segmento ST Es el trazado de la línea basal que se encuentra entre el final de la onda S y el comienzo de la onda T. Su elevación o des censo en relación con la línea basal puede significar insu ficiencia en el riego del corazón, especialmente si dichas oscilaciones coinciden con sintomatología característica que pueda expresar afectación en el aporte de oxígeno al corazón (véase el capítulo «Signos y síntomas del infarto de miocardio y de la angina»). En este sentido, su valor como herramienta diagnóstica resulta insustituible. Onda T Se inscribe a continuación del segmento ST. Consiste en una deflexión normalmente positiva (es decir, por encima de la línea basal) que asemeja el relieve de una montaña más o menos simétrica. Su altura suele estar entre dos y cuatro cuadrados pequeños y su duración no debe exceder los tres. La onda T representa el momento en que el corazón se encuentra en un período de relajación, una vez que ha expulsado la sangre que se hallaba en los ventrículos.
  • 12. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 12 de 22 Capítulo 3. Método Tipo de Investigación El presente trabajo de revisión bibliografia con un diseño de investigación de tipo Documental sobre Eletrocardiograma Operacionalización de variables Se realizó una investigación documental, en base a los libros de Fisiologia y Cardiologia referidos por el docente. . Técnicas de Investigación Se realizó la reunión de información de acuerdo al temario, desde la bibliografías médicas y de páginas virtuales existentes. Cronograma de actividades por realizar La presente bibliografía fue desarrollada a lo largo de un mes, siendo así, abajo se encuentra en detalle el esquemático del desarrollo:
  • 13. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 13 de 22 Capítulo 4. Resultados y Discusión La actividad eléctrica del corazón se registra a través de una técnica no invasiva llamada electrocardiograma (ECG), que nos ayuda a monitorizar la función eléctrica del corazón. Por medio del ECG podemos descubrir enfermedades cardiacas como los infartos al miocardio. La función del corazón depende de su actividad eléctrica, por lo que es médicamente importante valorar dicha función a través del electrocardiograma. El principio del registro electrocardiográfico está basado en la teoría del dipolo eléctrico, por lo que entender sus mecanismos es esencial para poder interpretar correctamente el electrocardiograma. La contracción de cualquier músculo se asocia a cambios eléctricos denominados despolarización, que pueden detectarse mediante electrodos unidos a la superficie corporal. Dado que puede detectarse cualquier contracción muscular, las variaciones eléctricas asociadas a la contracción del músculo cardíaco sólo serán nítidas si el paciente está relajado por completo y sin contracción de ningún músculo esquelético. Aunque el corazón tiene cuatro cámaras, desde el punto de vista eléctrico puede considerarse que sólo tiene dos, porque ambas aurículas se contraen de forma conjunta («despolarización»), al igual que ambos ventrículos. La descarga eléctrica necesaria para cada ciclo cardíaco suele iniciarse en un área especial de laaurícula derecha denominada «nódulo sinoauricular (SA)». A continuación, la despolarización se propaga por las fibras del músculo auricular. Existe un retraso mientras la despolarización se propaga por otra área especial de la aurícula, el «nódulo auriculoventricular» (denominado también «nódulo AV» o a veces tan sólo «el nódulo»). Después, la onda de despolarización viaja muy deprisa por el tejido de conducción especializado, denominado «haz de His», que se divide en el tabique interventricular en dos ramas, izquierda y derecha. La rama izquierda del haz se divide a su vez en dos. En el interior de la masa del músculo ventricular, la conducción se propaga un poco más despacio, por un tejido especializado denominado «fibras de Purkinje» Es importante tener en cuenta que desde el momento en que el operador indica que va a comenzar el registro, el paciente debe moverse lo menos posible, ya que incluso el temblor muscular fino (por ejemplo, por frío o intranquilidad) puede interferir con la señal del registro, y en el caso de resultar excesivamente distorsionada será preciso repetir el ECG.
  • 14. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 14 de 22 Asimismo, el contacto entre los parches y la piel del enfermo debe ser lo más estrecho posible y, en este sentido, al realizar un ECG hay que evitar la utilización previa de cremas o lociones que interfieran en dicho con tacto. Es frecuente que el operador tenga que emplear una gasa suavemente impregnada en alcohol, ya que la propia grasa de la piel puede interferir con la nitidez del registro, y aplicarla sobre los puntos donde serán situados los parches. Éstos llevan un gel autoadhesivo cuya composición favorece la transmisión de las pequeñas corrientes eléctricas desde la piel al electrocardiógrafo. Este gel conductor tiene una caducidad relativamente temprana y ocasionalmente puede ocurrir que la señal eléctrica no pueda ser recogida por el electrocardiógrafo debido a anomalías o defectos del parche. En este caso, en el papel del ECG no aparecerá ningún tipo de señal, ninguna línea. Naturalmente, la situa ción queda subsanada en cuanto se desprendan los parches defectuosos y se repita el ECG utilizando los adecuados. El ECG es una prueba diagnóstica asequible, segura y sencilla de realizar, que proporciona una gran cantidad de información con relación al estado del corazón. El ECG de una per sona sana tiene un trazado característico y los cambios que se producen en el patrón de normalidad del ECG (que, por otro lado, presenta numerosas variantes compatibles con el corazón sano) suelen asociarse con enfermedades cardíacas. Fundamentalmente, se utiliza para detectar trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) y en el diagnóstico de las situaciones que cursan con un aporte insuficiente de sangre al corazón (infarto de miocardio y angina de pecho). El ECG permite diferenciar el ritmo normal del corazón (denominado ritmo sinusal), de cualquier tipo de taquicardia —ritmos en los que el corazón late a una frecuencia anormalmente rápida (100-300 latidos por minuto). En sentido opuesto, es el método más sencillo para objetivar los ritmos lentos, en los cuales la frecuencia de pulsaciones disminuye por debajo de un límite inferior considerado como normal, que se acepta entre 55-60 pulsaciones por minuto. Por debajo de esta frecuencia hablamos de bradicardia. Asimismo, el ECG es el método de elección en el diagnóstico de los bloqueos cardíacos, en los cuales la transmisión del impulso ha quedado parcial o completamente interrumpida en algún punto de su recorrido a través del sis tema de conducción. Los bloqueos que probablemente se mencionan con mayor frecuencia son el de la rama izquierda y el de la rama derecha. Al referirnos al sistema de conducción, ya se
  • 15. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 15 de 22 ha mencionado que consisten en la interrupción del impulso cardíaco en la rama del haz de His al que hacen referencia. La frecuencia cardiaca se expresa clínicamente en lati dos por minuto. Una frecuencia cardiaca de 75 latidos por minuto equivale a tener 1.25 latidos por minuto (75 latidos en 60 segundos). Esto corresponde a que la frecuencia del evento es de 1.25 hertz (Hz, ciclos por segundo). Sin embargo, desde la perspectiva clíni ca es de mayor utilidad calcular el período de tiempo (T) entre dos latidos, que es la recíproca de la frecuen cia del evento. Para ello se debe emplear la siguiente fórmula: T=1/frecuencia. Para el ejemplo antes citado 1/1.25=0.8 segundos. Es decir, el intervalo entre latidos es de 0.8 segundos (800 milisegundos). En la práctica clínica es poco común que el valor de frecuencia cardiaca sea menor de 40 latidos por mi nuto (0.67 Hz) y más aún que sea inferior a 30 latidos por minuto (0.5 Hz). En teoría, el filtrado de baja fre cuencia debería programarse de acuerdo a estos valo res. Sin embargo, con el filtrado tradicional, un punto de corte de 0.5 Hz para las señales de baja frecuen cia se asocia a una distorsión considerable de la señal, particularmente en los componentes del electrocardio grama en los que la frecuencia y la amplitud cambian abruptamente (fin del QRS e inicio del ST, desnivel del segmento ST). Entre mayor sea el valor de la frecuencia contenido dentro del filtro, la precisión de las mediciones de los componentes de la fase rápida de ascenso, la ampli tud pico y las ondas de poca duración será mayor. Los equipos digitales tienen una resolución temporal en el rango de los milisegundos y una resolución de amplitud en el rango de los microvoltios. Para la medición rutinaria de la amplitud y duración de las ondas del electrocardiograma en adultos, adolescentes y niños se recomienda un punto de corte superior de por lo menos 150 Hz; para los infantes es más apropiado un punto de corte de 250 Hz.). Un filtrado inadecuado de la señal de alta frecuencia resulta en una infraestimación del pico de la onda R (y por tanto de la amplitud de la onda), así como en un amortigua miento de la onda Q y de las muescas o empastamientos electrocardiográficos
  • 16. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 16 de 22 Capítulo 5. Conclusiones 1. Pozas G. Implementación de una técnica estándar para la adquisición del electrocardiograma. Revista Avances 2010;20:52- 56. 2. Pozas G. Modificaciones a la técnica estándar para la adquis ición del electrocardiograma. Revista Avances 2010;21:45-51. 3. Pozas G. Error en la técnica de registro electrocardiográfico: derivaciones del plano frontal. Revista Avances 2010;22:37-41. 4. Pozas G. Error en la técnica de registro electrocardiográfico: de rivaciones del plano precordial. Revista Avances 2011;23:33-38. 5. A Scientific statement from the American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Comittee, Council on Clini cal Cardiology; the American College of Cardiology Foundation; and the Heart Rhythm Society. Recommendations for the stan darization and interpretation of the electrocardiogram. Circulation 2007;115:1306-1324. 6. Bronzino J. Biomedical engineering fundamentals. CRC Press 2006, pag. 24-1 a 24-11. 7. Najarian K, Splinter R. Biomedical signal and image processing. CRC Press 2006, pag. 194- 200. 8. Bailey JJ, Berson AS, Garson A, Horan JG, et al. Recommenda tions for standarization and specifications in automated electro cardiography: a report for health professionals by an ad hoc wri ting group of the committee on electrocardiography and cardiac electrophysiology of the council on clinical cardiology, American Heart Association. Circulation 1990;81:730-739. 9. Armoundas A, Tomaselli G, Esperer H. Pathophysiological basis and clinical application of T wave alternans. J Am Coll Cardiol 2002;40:207-217. 10. Rosenbaum D, Jackson L, Smith J, et al. Electrical alter nans and vulnerability to ventricular arrhythmias. N Engl J Med 1994;330:235-241. 11. Camm J. Clinical trial design to evaluate the effects of drugs on cardiac repolarization: current state of the art. Heart Rhythm 2005;2:S23-S29. 12. Zabel M, Klingenheben T, Franz M, Hohnloser S. Assessment of QT dispersión for prediction pf mortality or arrhythmic events after myocardial infarction. Circulation 1998;97:2543-2550.
  • 17. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 17 de 22 13. Willems J, Brohet C, Degani R, et al. The diagnostic perfor mance of computer programs for the interpretation of electrocar diograms. N Engl J Med 1991;325:1767-1773. 14. Laks M, Selvester R. Computerized electrocardiography-An adjunct to the physician. N Engl J med 1991;325:1803-1804.
  • 18. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 18 de 22 Referencias 1. Hooten WM, Cohen SP. Evaluation and Treatment of Low Back Pain: A Clinically Focused Review for Primary Care Specialists. Mayo Clinic Proceedings 2015; 90(12):1699-1718 2. Campbell James, Colvin Lesley A. Management of Low Back Pain BMJ 2013; 347-8 3. Ardakani EM, Leboeuf-Yde C, Walker BF. Failure to define low back pain as a disease or an episode renders research on causality unsuitable: results of a systematic review. Chiropr Man Therap. 2018; 9;26:1 4. Edwards J, Hayden J, Asbridge M, Gregoire B, Magee K. Pre valence of low back pain in emergency settings: a systematic review and meta-analysis. BMC Musculoskelet Disord. 2017; 4;18(1):143 5. Friedman BW, Irizarry E, Solorzano C, y col.Diazepam Is No Better Than Placebo When Added to Naproxen for Acute Low Back Pain. Ann Emerg Med. 2017 Aug; 70(2):169-76 6. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12º Edición, McGraw Hill Editorial, 2011. Cap. 34: 962 . 7. Wang HY, Fu TS, Hsu SC, Hung CI. Association of depression with sleep quality might be greater than that of pain intensity among outpatients with chronic low back pain. Neuropsychiatr Dis Treat. 2016.9;12:1993-8 8. Trocoli TO, Botelho RV. Prevalence of anxiety, depression and kinesiophobia in patients with low back pain and their association with the symptoms of low back spinal pain. Rev Bras Reumatol Engl Ed. 2016;56(4):330-6 9. Chehadi O, Rusu AC, Konietzny K, Schulz E, Köster O, Schmidt Wilcke T, Hasenbring MI. Brain structural alterations associated with dysfunctional cognitive control of pain in patients with low back pain. Eur J Pain. 2017;4: 1159. 10. Robertson D, Kumbhare D, Nolet P, Srbely J, Newton G. Asso ciations between low back pain and depression and somatization in a Canadian emerging adult population. J Can Chiropr Assoc. 2017; 61(2):96-105. 11. Chou 1, Huffman LH; American Pain Society; American Colle ge of Physicians. Medications for acute and chronic low back pain: a review of the evidence for an
  • 19. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 19 de 22 American Pain Society/ American College of Physicians clinical practice guideline. Ann Intern Med. 2007; 147(7):505-14. 12. Sprouse R. Treatment: current treatment recommendations for acute and chronic undifferentiated low back pain. Prim Care. 2012; 39(3):481-6 13. Simon LS. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs and their risk: a story still in development. Arthritis Res Ther. 2013;15( Suppl) 3:S1 14. Gulmez SE et al. Transplantation for acute liver failure in patients exposed to NSAIDs or paracetamol (acetaminophen): the multinational case-population SALT study. Drug Saf. 2013; 36(2):135-44. 15. Goodman y Gilman. Ibid. Pág. 1216 y ss. 16. Musba AT, Tanra H, Yusuf I and Ahmad R. The Effect of Dexamethasone on the Dynamics of Inflammation, Cortisol and analgesia in Lower Limb Surgery. J Pain Relief 2015; 4:186
  • 20. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 20 de 22 ANEXOS:
  • 21. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 21 de 22
  • 22. Título: Electrocardiograma normal Autor/es: Alves Costa Raica; 2022 Asignatura: FisiologiaI Carrera: Medicina Página 22 de 22