SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Santander
Facultad de ciencias de la salud
Licenciatura en imágenes diagnosticas
Tema
Epidemiología
Profesora:
Idania Vázquez Acevedo
Integrantes:
Arguelles Ashley
Araúz Yohana
Moreno Yormary
Pérez Betsy
Jaén Lupita
Sandoval Justin
López Carolina
Introducción
Durante décadas, lideres visionarios han imaginado el futuro renovado de la salud publica, un
sistema de salud resiliente donde el enfoque sea predecir y prevenir enfermedades de manera
proactiva a nivel comunitario en lugar de brindar atención reactiva cuando las personas nos
enférmanos. Prevenir la enfermedad antes de que suceda puede reducir tanto el gasto en
atención medica como la ocurrencia y gravedad de la enfermedad. Pero no es una tarea sencilla.
Dado que nuestro código postal incluye tanto a mas en nuestra salud que nuestro código
genético, lograr mejores resultados de salud implica no solo cambiar los sistemas de salud si no
su coordinación.
Contenido
 1. Variables epidemiológica.
 1.1 Tiempo.
 1.2 Lugar.
 1.3 Persona.
 2. Aspecto importante a considerar en epidemiología.
 2.1 Causalidad.
 3. Usos de la epidemiología.
 3.1 Evaluación del estado de salud de una población.
 3.2 Completar el cuadro clínico de una enfermedad.
 3.3 Estudio de las causas de enfermedad.
 3.4 Evaluación de los servicios de salud
 3.5 Medir el efecto de ciertas medidas terapéuticas.
 3.6 Capacitación para la lectura crítica de la literatura médica.
 3.7 Otros usos de la Epidemiología.
 4. El futuro de la Salud Pública
La epidemiología estudia la frecuencia, la distribución y
los determinantes de los eventos de salud en las
poblaciones humanas. Los principios para el estudio de
la distribución de dichos eventos de salud se refieren al
uso de las tres variables clásicas de la epidemiología:
tiempo, lugar y persona.
Variables epidemiológica
Tiempo
Las enfermedades infecciosas
suelen ser agudas y algunas
como la influenza, tienen
estacionalidad (un patrón
regular de variación entre
estaciones del año) lo cual
permite anticipar su ocurrencia
y adoptar medidas preventivas.
Variables epidemiológica
Lugar
La localización geográfica de los problemas de
salud es fundamental para conocer su extensión
y velocidad de diseminación. La unidad
geográfica puede ser el domicilio, la calle, el
barrio, la localidad, el distrito, la provincia, el
estado u otro nivel de agregación geopolítica, y el
lugar también puede ser una jurisdicción de
salud, un hospital, el área de trabajo, el área
rural o urbana, el lugar de nacimiento u otro
espacio de interés.
Persona
Las características de las personas tales como la
edad, el género, el estado nutricional, sus
hábitos y conductas (ocupación y estilos de
vida), y su condición social (ingreso, estado
civil, religión) permiten identificar la
distribución de las enfermedades y posibles
grupos y factores de riesgo.
Aspecto importante a considerar en epidemiología
El método epidemiológico básico consiste en
observar, medir, comparar y proponer (describir,
analizar, explicar e intervenir).
La observación debe ser sistemática y
protocolizada, es decir, basada en normas y
estándares de procedimiento
La medición debe garantizar Validez y
Confiabilidad de los datos.
Causalidad
En el enfoque epidemiológico (estudio de comunidades
o grupos poblacionales), no solo interesa la descripción
de los eventos en salud en tanto a quienes afecta, dónde
y cuándo, sino que también está orientado a buscar las
explicaciones del porqué suceden esos eventos.
Usos de la epidemiología
La epidemiología estudia las enfermedades transmisibles,
crónico-degenerativas, no transmisibles y todos aquellos
eventos relacionados con la salud. Hoy en día, se habla no
solo de la epidemiología del cólera o de la tuberculosis, sino
también de la epidemiología del cáncer de cérvix, de los
accidentes de tráfico vehicular, de heridas por arma de fuego
y otros.
Evaluación del estado de salud de una población
Los servicios de salud o de la
realización de un análisis de la
situación de salud con participación
de la comunidad se puede conocer
cuáles son las características y
condiciones de vida de una
población (de qué se enferman, de
qué se mueren, saneamiento básico,
cuáles son los grupos de mayor
riesgo,
Conclusión
Como Conclusión llegamos que la cadena epidemiológica nos sirve para permitir reconocer
Cada uno de los eslabones o factores que determinan el mecanismo de trasmisión de una enfermedad,
una serie de pasos que sigue al agente desde su habitad natural hasta el huésped susceptible y con ella
podemos identificar en donde podemos actuar y aplicar medidas de prevención , control para prevenir
su aparición o posible brote.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo Final Presentación.pptx

Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptxTendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
NewtonCarabaliPorozo2
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
JoseBriones27
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
Ibeth Figueroa
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
ROXANA886742
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
MervinAHerrera
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
almaa6348
 
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdfSEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
KarinaFlores595724
 
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptxPRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
eliezercito2020proto
 
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxniveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
RosaItzel3
 
niveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptxniveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptx
RosaItzel3
 
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
amiraximenacontreras1
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
Ruth Costa
 
Métodos de investigación en la salud pública 2
Métodos de investigación en la salud pública 2Métodos de investigación en la salud pública 2
Métodos de investigación en la salud pública 2
Bellannys Garcia
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
Sthefaniia
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
JuniorCondori4
 

Similar a Trabajo Final Presentación.pptx (20)

Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptxTendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
Tendencia-de-las-Enfermedades-en-el-Siglo-XXI.pptx
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
 
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdfSEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
 
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptxPRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
PRINCIPIOS DE EPIDEMIOLOGIA presentacion .pptx
 
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxniveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
 
niveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptxniveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptx
 
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
1. Fundamentos de Epidemiología 05.06.2022.pdf
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
 
Métodos de investigación en la salud pública 2
Métodos de investigación en la salud pública 2Métodos de investigación en la salud pública 2
Métodos de investigación en la salud pública 2
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Trabajo Final Presentación.pptx

  • 1. Universidad Santander Facultad de ciencias de la salud Licenciatura en imágenes diagnosticas Tema Epidemiología Profesora: Idania Vázquez Acevedo Integrantes: Arguelles Ashley Araúz Yohana Moreno Yormary Pérez Betsy Jaén Lupita Sandoval Justin López Carolina
  • 2. Introducción Durante décadas, lideres visionarios han imaginado el futuro renovado de la salud publica, un sistema de salud resiliente donde el enfoque sea predecir y prevenir enfermedades de manera proactiva a nivel comunitario en lugar de brindar atención reactiva cuando las personas nos enférmanos. Prevenir la enfermedad antes de que suceda puede reducir tanto el gasto en atención medica como la ocurrencia y gravedad de la enfermedad. Pero no es una tarea sencilla. Dado que nuestro código postal incluye tanto a mas en nuestra salud que nuestro código genético, lograr mejores resultados de salud implica no solo cambiar los sistemas de salud si no su coordinación.
  • 3. Contenido  1. Variables epidemiológica.  1.1 Tiempo.  1.2 Lugar.  1.3 Persona.  2. Aspecto importante a considerar en epidemiología.  2.1 Causalidad.  3. Usos de la epidemiología.  3.1 Evaluación del estado de salud de una población.  3.2 Completar el cuadro clínico de una enfermedad.  3.3 Estudio de las causas de enfermedad.  3.4 Evaluación de los servicios de salud  3.5 Medir el efecto de ciertas medidas terapéuticas.  3.6 Capacitación para la lectura crítica de la literatura médica.  3.7 Otros usos de la Epidemiología.  4. El futuro de la Salud Pública
  • 4. La epidemiología estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud en las poblaciones humanas. Los principios para el estudio de la distribución de dichos eventos de salud se refieren al uso de las tres variables clásicas de la epidemiología: tiempo, lugar y persona. Variables epidemiológica Tiempo Las enfermedades infecciosas suelen ser agudas y algunas como la influenza, tienen estacionalidad (un patrón regular de variación entre estaciones del año) lo cual permite anticipar su ocurrencia y adoptar medidas preventivas.
  • 5. Variables epidemiológica Lugar La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental para conocer su extensión y velocidad de diseminación. La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el distrito, la provincia, el estado u otro nivel de agregación geopolítica, y el lugar también puede ser una jurisdicción de salud, un hospital, el área de trabajo, el área rural o urbana, el lugar de nacimiento u otro espacio de interés. Persona Las características de las personas tales como la edad, el género, el estado nutricional, sus hábitos y conductas (ocupación y estilos de vida), y su condición social (ingreso, estado civil, religión) permiten identificar la distribución de las enfermedades y posibles grupos y factores de riesgo.
  • 6. Aspecto importante a considerar en epidemiología El método epidemiológico básico consiste en observar, medir, comparar y proponer (describir, analizar, explicar e intervenir). La observación debe ser sistemática y protocolizada, es decir, basada en normas y estándares de procedimiento La medición debe garantizar Validez y Confiabilidad de los datos.
  • 7. Causalidad En el enfoque epidemiológico (estudio de comunidades o grupos poblacionales), no solo interesa la descripción de los eventos en salud en tanto a quienes afecta, dónde y cuándo, sino que también está orientado a buscar las explicaciones del porqué suceden esos eventos.
  • 8. Usos de la epidemiología La epidemiología estudia las enfermedades transmisibles, crónico-degenerativas, no transmisibles y todos aquellos eventos relacionados con la salud. Hoy en día, se habla no solo de la epidemiología del cólera o de la tuberculosis, sino también de la epidemiología del cáncer de cérvix, de los accidentes de tráfico vehicular, de heridas por arma de fuego y otros.
  • 9. Evaluación del estado de salud de una población Los servicios de salud o de la realización de un análisis de la situación de salud con participación de la comunidad se puede conocer cuáles son las características y condiciones de vida de una población (de qué se enferman, de qué se mueren, saneamiento básico, cuáles son los grupos de mayor riesgo,
  • 10. Conclusión Como Conclusión llegamos que la cadena epidemiológica nos sirve para permitir reconocer Cada uno de los eslabones o factores que determinan el mecanismo de trasmisión de una enfermedad, una serie de pasos que sigue al agente desde su habitad natural hasta el huésped susceptible y con ella podemos identificar en donde podemos actuar y aplicar medidas de prevención , control para prevenir su aparición o posible brote.