SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOLOGÍA Cetis 16
TIPOS DE MORFEMAS
Según el tipo de información que aportan y las funciones que cumplen, se clasifican en
 LEXEMA (MORFEMAS LÉXICOS):Con significado léxico
 MORFEMAS GRAMATICALES: contenido gramatical o relacional
 FLEXIVOS: Contenido gramatical
 Siempre detrás. Variantes de la misma palabra; inventario cerado
 Género, número.
 Desinencias verbales: TAM, NP; segmentos de infinitivo, gerundio, participio
 DERIVATIVOS:
 Contenido léxico
 Modifican el significado; forman nuevas palabras; pueden cambiar de categoría
 Tipos: prefijos; sufijos; afijos discontinuos
a) PREFIJOS: Delante. Modifican el significado
b) SUFIJOS: pueden aparecer en cadena; modifican también categorías.
• Pueden mostrar sentido apreciativo.
c) INTERFIJOS carecen de significado; entre la raíz y el sufijo
 Raíces cultas: Un grupo especial de formas. Entre prefijos-sufijos y
lexemas. No tienen un orden fijo de aparición.
TIPOS DE MORFEMAS
MORFEMAS
Morfemas
léxicos RAÍZ
Morfemas gramaticales AFIJOS
FLEXIVOS DERIVATIVOS
•Género
•Número
•Desinencias verbales
•Significativos
•Prefijos
•Sufijos
•Interfijos
•Apreciativos
•Aumentativos
•Diminutivos
•despectivos
TIPOS DE PALABRAS
Según su capacidad flexiva
Palabras variables (admiten desinencias de gº, nº y verbales)
Artículos
Sustantivos
Adjetivos
Pronombres
verbos
Palabras invariables (no admiten desinencias)
Adverbios
Preposiciones
Conjunciones
Interjecciones
TIPOS DE PALABRAS
• Según su proceso de formación
• Palabras simples
• Palabras derivadas
• Palabras compuestas
• Palabras parasintéticas
• Siglas
• Acrónimos
• PALABRAS SIMPLES: formadas únicamente por un
lexema o un lexema más morfemas flexivos
• Café, niños, rojas, sí
SIMPLES
 PALABRAS DERIVADAS: formadas por un lexema más
uno o varios prefijos o sufijos (e infijos)
 Plom-izo; mini-falda; in-cómodo; contra-baj-ista
Es frecuente que los sufijos añadan un sentido
apreciativo
Los prefijos y sufijos: añaden matices de significado,
crean palabras nuevas y cambian categorías
gramaticales
DERiVADAS
 PALABRAS COMPUESTAS: dos o más lexemas. Los
lexemas puedes ser palabras o raíces cultas de origen
grecolatino
 Tipos de composición
 Sinapsia (con ‘a’ o ‘de’): mando a distancia, campo de batalla
 Disyunción (ausencia de nexos): batalla campal, hombre rana,
baño turco
 Contraposición (con guión): franco-alemán, coche-escoba
 Yuxtaposición: abrelatas, pelirrojo, malvivir, correveidile
 Se pueden considerar compuestas los adverbios
terminados en -mente
COMPUESTAS
 COMPOSICIÓN CON RAÍCES CULTAS:
 Introducidas para el léxico científico-técnico
 Nómina extensa
 No son auténticos lexemas: no tienen autonomía semántica (deben aparecer junto a
prefijos-sufijos o compuestas junto a otra raíz culta: a-fónico; biblió-mano
 Si anteceden a un lexema actúan como prefijos): multi-cultural;
 No tienen un orden fijo: logo-peda; peda-gogía
 Se acercan al concepto de lexema: composición de palabras: foto-grafía
 Ejemplos:
 PRE: ANFI, AUTO, CARDIO, CINEMATO, CROMO, DEMO, FONO, GASTRO, HELIO, NECRO…
 POST: CRACIA, EDRO, FILIA, FOBIA, GRAFÍA, LOGÍA…
• PALABRAS PARASISNTÉTICAS: Dos posibilidades
• Dos derivaciones: PREF+LEXEMA+SUFIJO; no existirá en la formación PREF+LEX;
LEX+SUF
• En-viu-dar; a-loc-ado
• Composición más derivación: LEX+LEX+SUF. No existirá en la formación LEX+LEX;
2LEX+SUF
• Pica-pedr-ero
• Pueden llevar afijos flexivos
• Sobre los afijos discontinuos de parasintéticas
• SIGLAS: palabras formadas a parir de iniciales de un expresión
compleja. Con mayúsculas
• ONU; PSOE; FMI…
• ACRÓNIMOS: se forman a partir de tomar partes de varias
palabras
• docudrama
• También para siglas lexicalizadas
• Ovni, láser, sónar
Más sobre prefijos y sufijos (morfemas
derivativos)
• Valor apreciativo de prefijos y sufijos
• Valor semántico de prefijos y sufijos
• Valor de cambio de categoría gramatical
anti + virus = antivirus
prefijo
alto + ura = altura
sufijo
LA SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA
• La segmentación morfológica en las palabras derivadas tiende a ser
binaria.
• No sería correcta la segmentación de nacionalización como
• (nacion-al-iza-ción).
• La segmentación correcta es [[[[nación -al] -iz] -a] -ción] (donde
se aísla también la vocal temática), que corresponde a la serie
nación> nacional> nacionalizar> nacionalización.
• Se da una relación estrecha entre la segmentación morfológica de
las palabras derivadas y su significado.
LA SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA
• El sustantivo descentralización se segmenta en la forma
descentraliza-ción, que se interpreta como “acción de
descentralizar”
LA SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA
• Recomendaríamos a los alumnos que elaboraran
también una respuesta redactada pues muchas veces
utilizan siglas o abreviaturas que el corrector no puede
reconocer.
• Juerguista: sustantivo derivado de una base nominal.
Tiene segmento nulo de número. No presenta flexión
de género. Sobre la base nominal juerga (con supresión
de la marca de palabra -a-), se añade el sufijo -ista que
forma sustantivos que designan personas.
FIN
Derivativos apreciativos
 Introducen matices de apreciación. La palabra derivada
mantiene su categoría
 Aumentativos
 -azo; aza; ón; ona; ote; ota…
Perr-azo; barc-aza; cabez-ota
 Diminutivos
 Ito; illo; uelo; ete…
Barqu-ita; riach-uelo
 Despectivos
 -aco; astro; ucho…
Pajarr –aco; cas –ucha
 A veces, ya lexicalizados, pierden su valor
apreciativo
 horquilla, bombilla, colilla, glorieta, paleta, caseta, pañuelo,
lentejuela, patín
Interfijos (algunos ejemplos)
 -c- / -ec- / -ez
 Cafe-c-ito
 Lech-ec-ita
 -et- / -t-
 Café-t-era
 Guap-et-ón
 -l- / -il-
 Café-l-ito
 Com-il-ón
 -d- / -ad
 Pasa-d-izo
 Pan-ad-ero
Prefijos (algunos ejemplos)
Prefijo Significado Ejemplos
a- no anormal, apolítico
ante- anterior, en el pasado anteayer
anti- contrario, que previene antiivirus, antiataque, anticonstitucional
archi- muy, el más archimillonario, archienemigo, archivillano
auto- de o por sí mismo autosuficiente, autorretrato
bi- bis dos, segundo bilingüe, bicentenario, bisabuelo, bilateral, bisnieto
cata- hacia abajo cataplasma
co- junto con, participar cooperar, colaborar, corroborar
con- reunión, cooperación consorcio, converger
des- lo contrario de deshacer, desesperado, desanimado, destapar
des- exceso deslenguado, desvivirse
des- fuera de desterrar
Prefijos (algunos ejemplos)
Prefijo Significado Ejemplos
di- extensión, propagación dilatar, diluir,
di- dos, dividir díptero, dividir, divorcio
dis- no, oposición disculpar, discapacidad, discontinuo, disentir
en- en, dentro de encéfalo, encajonar, encrucijada, enyesar
entre- en medio, no del todo entreabrir, entrelazar, entretanto
epi- sobre, superficie, epidermis,
ex- fue en un tiempo pero ya no ex-gobernador, ex-esposa, ex-jefe
extra- (o) fuera de, demasiado extraterrestre, extraordinario, extrovertido
hemi- medio, mitad hemisferio,
hiper- mayor, superior a hipertensión, hipermercado,
im-, in- no imposible, invisible, imparable, inapropiado
infra- inferior, debajo inframundo, infraestructura, infrarrojo
Prefijos (algunos ejemplos más)
Prefijo Significado Ejemplos
inter- entre, en medio internacional, interpretar, intercambio
intra- dentro de intramural
peri- alrededor periferia
post- después postguerra, postmoderno, póstumo
pos- después de, detrás de posdata, posguerra, posterir
pre- antes, anterior a prevenir, preclásico, predestinar, preocupar
pro-
en vez de, delante,,
ante, continuidad
pronombre, prólogo, proseguir, promover
re- de nuevo, otra vez recomenzar, remodelar, reanimar, revivir
re-, requete- muy requeteguapo, relisto, requetelimpio
semi- medio, a medias semicírcular, semiabierto
sub- bajo, debajo de subterráneo, subrayar, submarino, subestimar
super- encima superestrella, superponer, supermercado
trans-, tras- de un lado a otro transportar, traspasar, transplante, trasladar
Sufijos (algunos ejemplos)
Sufijo Significado Ejemplos
-aco (a) denota valor, despectivo libraco, pajarraco
-able, -ible digno de, que se puede probable, temible, intocable, increíble
-áceo aproximación rosáceo, grisáceo,
-ada, -azo golpe dado con algo puñetazo, trancazo, pedrada, patada, puñalada
-ador, -edor, -idor agente, oficio corredor, comprador, seguidor, contador
-ancia sustantivo abstracto importancia, ignorancia, extravagancia
-ano (a) gentilicio, procedencia mexicano, americano, aldeano
-ario (a) profesión, persona que cede
o recibe algo
boticario, concesionario, destinatario
-bilidad capacidad, propensión probabilidad, responsabilidad, habilidad
-ción, -sión, -xión acción o efecto confusión, creación, reflexión, invención
-dero lugar donde se hace algo lavadero, comedero, bebedero, embarcadero
-dor (a)
persona que realiza acción
o actividad; instrumento,
máquina
hablador, diseñador, orador; lavadora,
Sufijos (algunos ejemplos más)
Sufijo Significado Ejemplos
-ero ocupación, utensilio zapatero, herrero ; fregadero, ropero
-ería
lugar donde se vende o se
repara algo
zapatería, tortillería, panadería, joyería
-eño (a) forma de gentilicio; relativo a limeño, isleño, panameño; navideño
-ero (a)
oficio o profesión; árbol
o planta; lugar donde se
guarda algo
ingeniero; limonero; salero, azucarero, ropero
-ero (a) relativo a; aficionado a pesquero, minero; futbolero, béisbolero
-esco propio de, semejante a gigantesco, parentesco
-ico relativo a periodístico
-ico, -ín, -ito,
-íllo, -cito,
-cillo
diminutivo; afectivo
Martinico, pequeñín, gatito, pajarillo, viejecito,
hombrecillo; Juanito, Rosita
-ismo doctrina, sistema, escuela;
actividad, conducta;
enfermedad
socialismo, cristianismo; alpinismo; egoísmo,
hermetismo, canivalismo; reumatismo
-ísimo superlativo buenísimo, bellísimo, lindísimo
-ista ocupación artista, ciclista, profesionista, realista
Sufijos (todavía algunos ejemplos más)
Sufijo Significado Ejemplos
-itis inflamación apendicitis, conjuntivitis, otitis
-izo (a) tendencia, aproximación enfermizo, rojizo
-menta conjunto colectivo vestimenta
-mente de cierto modo finalmente, totalmente, amablemente
-miento acción o efecto nacimiento, crecimiento, aislamiento
-ón, -ote (a) aumentativo grandote, sillota, orejón, empujón
-oso (a) lleno de rabioso, luminoso, sudoroso, lluvioso
-oso (a)
tendencia,
aproximación
lechoso, verdoso, oloroso
-or efecto temblor, esplendor, calor
-tor (a) instrumento, máquina extractor, reflector
-triz
femenino de algunos
adjetivos y sustantivos
actriz, directriz, lombriz, motriz
-udo (a)
que tiene en
abundancia
peludo, barbudo, cabezudo
-ucho despectivo flacucho, medicucho
-ura cualidad; efecto, resultado bravura, blancura; envoltura, rosadura
Sufijos que forman sustantivos
denominales
-ismo: forma numerosos términos científicos o significa “doctrinas, sistemas,
escuelas o movimientos”
-ato: “dignidad, cargo o jurisdicción”
decanato
-azo: “golpe dado con lo designado por la base derivativa”
-ada: expresa la presencia de lo designado por la base derivativa
-ista, -ero: “el que tiene determinada ocupación, profesión u oficio, o cargo”
-ar, -eda: forma sustantivos colectivos, normalmente derivados de nombres de
árboles y plantas y designan “lugar en el que abundan el término primitivo”
Sufijos que forman sustantivos deadjetivales
-ancia, -edad, -idad, -or: forman sustantivos
abstractos, a veces derivados de adjetivos que
expresan cualidad
-tad, -ía: “situación, estado de ánimo, cualidad
moral, condición social”
-ez, -eza: sustantivos abstractos femeninos que
expresan la cualidad del adjetivo primitivo
-ura: sustantivos que expresan la cualidad del
adjetivo base
-ismo: indica actitud
Sufijos que forman sustantivos deverbales
-do: “acción y efecto”. (Nota: la a –ado y la i de –ido no
forman parte del sufijo sino que son el morfema-vocal
temática del verbo base)
-anza: “acción y efecto”
-ero: “lugar donde abunda o se deposita algo”
-sión: “acción” Nota: no recogido en DRAE
-nte: “que ejecuta la acción expresada por la base
verbal”. (Nota: este sufijo forma en realidad adjetivos
(el participio activo), pero muchos suelen sustantivarse
y acaban lexicalizados)
Sufijos que forman sustantivos deverbales
-aje: “acción”
-ción: “acción y efecto”
-azón: en sust. Derivados de verbos de la 1ª conj.,
“acción y efecto, a veces con valor intensivo”
-dor, -dora: “agente, instrumento o lugar”
-ada, -ura: presencia o cualidad denotada en el verbo
base (al igual que en los casos de estos sufijos en
sustantivos denominales y deadjetivales)
Sufijos que crean adjetivos
denominales
-oso/a: “abundancia de lo significado por
la base”
-esco/a: “relación o pertenencia”
-ista: “partidario de, inclinado a”
-iento/a: “estado físico o condición”
-ístico/a: “relación o pertenencia”
-ario/a: “relación con la base derivativa”
-il: “relación o pertenencia”
Sufijos que crean adjetivos
deverbales
-tivo/a: “capacidad para lo significado por
la base o inclinado a ello”
-dor/a: “agente”
-nte: “que ejecuta la acción expresada por
la base”
-bundo/a: “agente, con un matiz
intensificador”.
-izo/a: “propensión a ejecutar, causar o
recibir la acción del verbo primitivo”
Sufijos que crean verbos denominales y
deadjetivales
-ecer*: “acción incoativa, transformación o cambio de
estado”
-izar: “acción cuyo resultado implica el significado del
verbo básico”
-ificar*: “acción”
-ear*: “acción”
*sufijos de verbos derivado tanto de sustantivos como de
adjetivos
Morfemas discontinuos que forman verbos
parasintéticos
• a- bofet –ear
• a- clar –ar
• a- noch –ecer
• a- terr –izar
• con- solid –ar
• des- nuc –arse
• des- pedaz –ar
• en- caden –ar
• en- call –ecer
• en- car –ecer
• en- gord –ar
• en- señor –earse
• entre- comill –ar
• re- patri –ar
• tras- papel -ar
Morfemas discontinuos que forman verbos
parasintéticos
 Los morfemas discontinuos más productivos en
castellano son:
-en … -ecer en-… -ar a- … -ar
 Enloquecer, enmudecer, empobrecer, embellecer,
ennoblecer
 Encolar, enfocar, enhebrar, enfilar, encañonar
 Apalabrar, alisar, aflorar
Clasificación de verbos parasintéticos.
 Verbos denominales:
- Abofetear
- Anochecer
- Aterrizar
- Desnucarse
- Despedazar
- Encadenar
- Encallecer
- Enseñorearse
- Entrecomillar
- Repatriar
- traspapelar
• Verbos deadjetivales:
- Aclarar
- Consolidar
- Encarecer
- Engordar
Morfemas discontinuos en términos parasintéticos
• a- corral –a* –d –o
• a- niñ –ad –o
• des- cabell –ad –o
• des- vergonz –ad –o
• em- balsam –a* –d –o
* son las vocales temáticas de los verbos acorralar y
embalsamar
El sustantivo o nombre
• Nombres comunes
Designan a todos los miembros de una
misma clase.
Suelen llevar determinantes.
Pueden ir en plural.
Aceptan complementos
casa, perro, montaña,…
• Nombres propios
Se refieren de forma individual a
un solo miembro de esa clase.
Algunos nombres de países o
regiones admiten artículos
el Japón, el Perú, la Rioja…
También aquellos a los que se les
presupone un nombre común
omitido
el (río) Amazonas
el (monte) Everest
Algunos nombres propios pueden
admitir complementos
La Barcelona olímpica
Llevan artículo en plural cuando
denotan una clase de individuos u
objetos
los Martínez, los Picasso expuestos
Tiene flexión de género y número
Puede ir precedido por el artículo y otros determinantes
Es el núcleo del SN
El sustantivo o nombre
• Nombres contables
Designan cualidades
separables que se pueden
contar
libro, árbol, lápiz…
Admiten cuantificadores
numerales además de
indefinidos
diez libros, algún libro…
• Nombres incontables
Designan sustancias, materias
o cualidades, es decir,
entidades continuas no
separables.
aire, arena, felicidad…
Sólo admiten cuantificadores
indefinidos
bastante dinero, mucho
azúcar…
El sustantivo o nombre
• Nombres concretos
Designan seres u objetos
reales que se pueden
percibir con los sentidos
perro, lápiz, puerta,…
o seres imaginarios que se
representan como reales
sirena, gigante,…
• Nombres abstractos
Denotan cualidades o ideas
que sólo tienen
representación mental
belleza, esperanza, amor,…
El sustantivo o nombre
• Nombres individuales
Designan en singular un
solo elemento de una clase
soldado, oveja,…
• Nombres colectivos
Designan en singular un
conjunto de seres iguales
ejército, rebaño,…
Sustantivos
Propios Comunes
concretos
No
contables
Contables
Individuales Colectivos
abstractos
Tiene variación de género y número. También prefijos y sufijos
Pueden presentar morfema de grado
Función principal: modificar al nombre
• Adjetivos calificativos
Denotan cualidades o
propiedades del N al que
modifican
inteligente, melodiosa, alto,…
Pueden anteponerse al nombre
inteligente apreciación
Denotan cualidades que se
pueden medir y eso se indica
mediante adverbios
muy inteligente
o comparativos y superlativos
más inteligente que…
inteligentísimo
• Adjetivos relacionales
Establecen un vínculo entre
un determinado ámbito u
objeto y el nombre, suelen
derivar de nombres
dental, municipal,
ocular…
No pueden anteponerse al
nombre
una dental clínica*
No expresa conceptos
medibles, no se pueden
cualificar y no admiten
comparativos, ni
superlativos
una clínica es o no dental
pero no es muy dental*
El adjetivo
El verbo
Construidos por:
 Raíz o lexema
 Escuch –ar
 Vocal temática: informació de conjugación
 Escuch -a- r
 Tema: Raíz+VT
 Desinencias: suelen aparecer amalgamadas
 Tiempo, aspecto, modo: cant-á-ba-mos
 Número, persona: cant-á-ba-mos
 Formas no personales
 Infinitivo
 Gerundio
 Participio
Los adverbios
 Son invariables (salvo excepciones apreciativas:
cerquita o de grado: lejísimos)
 Funcionan siempre como modificadores de otras
categorías y de sí mismos
 Nombran las circunstancias de
 Lugar
 Tiempo
 Modo
 Cantidad
 Afirmación
 Negación
 Duda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Determinantes
Los DeterminantesLos Determinantes
Los Determinantes
francaga1
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
julilev
 
Oración subordinadas adjetivas
Oración subordinadas adjetivasOración subordinadas adjetivas
Oración subordinadas adjetivas
Mayrita_Pacheco
 
Esquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleEsquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simple
Meudys Figueroa
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
mmuntane
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
Mariapin
 

La actualidad más candente (20)

Subordinadas Sustantivas
Subordinadas SustantivasSubordinadas Sustantivas
Subordinadas Sustantivas
 
Los Determinantes
Los DeterminantesLos Determinantes
Los Determinantes
 
Clases de oraciones según la naturaleza del predicado
Clases de oraciones según la naturaleza del predicadoClases de oraciones según la naturaleza del predicado
Clases de oraciones según la naturaleza del predicado
 
Estructura de una palabra
Estructura de una palabraEstructura de una palabra
Estructura de una palabra
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
La paronimia
La paronimiaLa paronimia
La paronimia
 
Oración subordinadas adjetivas
Oración subordinadas adjetivasOración subordinadas adjetivas
Oración subordinadas adjetivas
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
Esquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simpleEsquemas de la oración simple
Esquemas de la oración simple
 
Gerundio
GerundioGerundio
Gerundio
 
Lexema y morfema (2)
Lexema y morfema (2)Lexema y morfema (2)
Lexema y morfema (2)
 
EL VERBO
EL VERBOEL VERBO
EL VERBO
 
El complemento circunstancial
El complemento circunstancialEl complemento circunstancial
El complemento circunstancial
 
Conjugaciones incorrectas
Conjugaciones incorrectasConjugaciones incorrectas
Conjugaciones incorrectas
 
Los adjetivos
Los adjetivosLos adjetivos
Los adjetivos
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
 
Las interjecciones
Las interjeccionesLas interjecciones
Las interjecciones
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 

Similar a Morfología.pptx

pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
meghambenito
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Daniel Espinar
 
Procedimientos de creación léxica
Procedimientos de creación léxicaProcedimientos de creación léxica
Procedimientos de creación léxica
sangelen
 
Castellano Iv EtimologíAs
Castellano Iv   EtimologíAsCastellano Iv   EtimologíAs
Castellano Iv EtimologíAs
aularednet
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
1000yuna
 

Similar a Morfología.pptx (20)

pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
 
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia (1).ppt
 
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.pptpendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
pendientes_1_bachilleato._ppt_morfologia.ppt
 
presentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptxpresentacion-morfologc3ada1.pptx
presentacion-morfologc3ada1.pptx
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
 
Anal. morfo
Anal. morfoAnal. morfo
Anal. morfo
 
Morfología. Formación de palabras...pptx
Morfología. Formación de palabras...pptxMorfología. Formación de palabras...pptx
Morfología. Formación de palabras...pptx
 
Nueva ortografía de la lengua española resumen
Nueva ortografía de la lengua española resumenNueva ortografía de la lengua española resumen
Nueva ortografía de la lengua española resumen
 
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdfPDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
 
Procedimientos de creación léxica
Procedimientos de creación léxicaProcedimientos de creación léxica
Procedimientos de creación léxica
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Categorias
CategoriasCategorias
Categorias
 
Tema 3 inglés 1
Tema 3 inglés 1Tema 3 inglés 1
Tema 3 inglés 1
 
01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf
01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf
01.+PROCEDIMIENTOS+DE+FORMACIÓN+DE+PALABRAS.pdf
 
Castellano Iv EtimologíAs
Castellano Iv   EtimologíAsCastellano Iv   EtimologíAs
Castellano Iv EtimologíAs
 
Sufijosyprefijos
SufijosyprefijosSufijosyprefijos
Sufijosyprefijos
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
EJERCICIO SOBRE CAMPOS SEMÁNTICOS
EJERCICIO SOBRE CAMPOS SEMÁNTICOSEJERCICIO SOBRE CAMPOS SEMÁNTICOS
EJERCICIO SOBRE CAMPOS SEMÁNTICOS
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Morfología.pptx

  • 2. TIPOS DE MORFEMAS Según el tipo de información que aportan y las funciones que cumplen, se clasifican en  LEXEMA (MORFEMAS LÉXICOS):Con significado léxico  MORFEMAS GRAMATICALES: contenido gramatical o relacional  FLEXIVOS: Contenido gramatical  Siempre detrás. Variantes de la misma palabra; inventario cerado  Género, número.  Desinencias verbales: TAM, NP; segmentos de infinitivo, gerundio, participio  DERIVATIVOS:  Contenido léxico  Modifican el significado; forman nuevas palabras; pueden cambiar de categoría  Tipos: prefijos; sufijos; afijos discontinuos a) PREFIJOS: Delante. Modifican el significado b) SUFIJOS: pueden aparecer en cadena; modifican también categorías. • Pueden mostrar sentido apreciativo. c) INTERFIJOS carecen de significado; entre la raíz y el sufijo  Raíces cultas: Un grupo especial de formas. Entre prefijos-sufijos y lexemas. No tienen un orden fijo de aparición.
  • 3. TIPOS DE MORFEMAS MORFEMAS Morfemas léxicos RAÍZ Morfemas gramaticales AFIJOS FLEXIVOS DERIVATIVOS •Género •Número •Desinencias verbales •Significativos •Prefijos •Sufijos •Interfijos •Apreciativos •Aumentativos •Diminutivos •despectivos
  • 4. TIPOS DE PALABRAS Según su capacidad flexiva Palabras variables (admiten desinencias de gº, nº y verbales) Artículos Sustantivos Adjetivos Pronombres verbos Palabras invariables (no admiten desinencias) Adverbios Preposiciones Conjunciones Interjecciones
  • 5. TIPOS DE PALABRAS • Según su proceso de formación • Palabras simples • Palabras derivadas • Palabras compuestas • Palabras parasintéticas • Siglas • Acrónimos
  • 6. • PALABRAS SIMPLES: formadas únicamente por un lexema o un lexema más morfemas flexivos • Café, niños, rojas, sí SIMPLES
  • 7.  PALABRAS DERIVADAS: formadas por un lexema más uno o varios prefijos o sufijos (e infijos)  Plom-izo; mini-falda; in-cómodo; contra-baj-ista Es frecuente que los sufijos añadan un sentido apreciativo Los prefijos y sufijos: añaden matices de significado, crean palabras nuevas y cambian categorías gramaticales DERiVADAS
  • 8.  PALABRAS COMPUESTAS: dos o más lexemas. Los lexemas puedes ser palabras o raíces cultas de origen grecolatino  Tipos de composición  Sinapsia (con ‘a’ o ‘de’): mando a distancia, campo de batalla  Disyunción (ausencia de nexos): batalla campal, hombre rana, baño turco  Contraposición (con guión): franco-alemán, coche-escoba  Yuxtaposición: abrelatas, pelirrojo, malvivir, correveidile  Se pueden considerar compuestas los adverbios terminados en -mente COMPUESTAS
  • 9.  COMPOSICIÓN CON RAÍCES CULTAS:  Introducidas para el léxico científico-técnico  Nómina extensa  No son auténticos lexemas: no tienen autonomía semántica (deben aparecer junto a prefijos-sufijos o compuestas junto a otra raíz culta: a-fónico; biblió-mano  Si anteceden a un lexema actúan como prefijos): multi-cultural;  No tienen un orden fijo: logo-peda; peda-gogía  Se acercan al concepto de lexema: composición de palabras: foto-grafía  Ejemplos:  PRE: ANFI, AUTO, CARDIO, CINEMATO, CROMO, DEMO, FONO, GASTRO, HELIO, NECRO…  POST: CRACIA, EDRO, FILIA, FOBIA, GRAFÍA, LOGÍA…
  • 10. • PALABRAS PARASISNTÉTICAS: Dos posibilidades • Dos derivaciones: PREF+LEXEMA+SUFIJO; no existirá en la formación PREF+LEX; LEX+SUF • En-viu-dar; a-loc-ado • Composición más derivación: LEX+LEX+SUF. No existirá en la formación LEX+LEX; 2LEX+SUF • Pica-pedr-ero • Pueden llevar afijos flexivos • Sobre los afijos discontinuos de parasintéticas
  • 11. • SIGLAS: palabras formadas a parir de iniciales de un expresión compleja. Con mayúsculas • ONU; PSOE; FMI… • ACRÓNIMOS: se forman a partir de tomar partes de varias palabras • docudrama • También para siglas lexicalizadas • Ovni, láser, sónar
  • 12. Más sobre prefijos y sufijos (morfemas derivativos) • Valor apreciativo de prefijos y sufijos • Valor semántico de prefijos y sufijos • Valor de cambio de categoría gramatical anti + virus = antivirus prefijo alto + ura = altura sufijo
  • 13. LA SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA • La segmentación morfológica en las palabras derivadas tiende a ser binaria. • No sería correcta la segmentación de nacionalización como • (nacion-al-iza-ción). • La segmentación correcta es [[[[nación -al] -iz] -a] -ción] (donde se aísla también la vocal temática), que corresponde a la serie nación> nacional> nacionalizar> nacionalización. • Se da una relación estrecha entre la segmentación morfológica de las palabras derivadas y su significado.
  • 14. LA SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA • El sustantivo descentralización se segmenta en la forma descentraliza-ción, que se interpreta como “acción de descentralizar”
  • 15. LA SEGMENTACIÓN MORFOLÓGICA • Recomendaríamos a los alumnos que elaboraran también una respuesta redactada pues muchas veces utilizan siglas o abreviaturas que el corrector no puede reconocer. • Juerguista: sustantivo derivado de una base nominal. Tiene segmento nulo de número. No presenta flexión de género. Sobre la base nominal juerga (con supresión de la marca de palabra -a-), se añade el sufijo -ista que forma sustantivos que designan personas.
  • 16. FIN
  • 17. Derivativos apreciativos  Introducen matices de apreciación. La palabra derivada mantiene su categoría  Aumentativos  -azo; aza; ón; ona; ote; ota… Perr-azo; barc-aza; cabez-ota  Diminutivos  Ito; illo; uelo; ete… Barqu-ita; riach-uelo  Despectivos  -aco; astro; ucho… Pajarr –aco; cas –ucha  A veces, ya lexicalizados, pierden su valor apreciativo  horquilla, bombilla, colilla, glorieta, paleta, caseta, pañuelo, lentejuela, patín
  • 18.
  • 19. Interfijos (algunos ejemplos)  -c- / -ec- / -ez  Cafe-c-ito  Lech-ec-ita  -et- / -t-  Café-t-era  Guap-et-ón  -l- / -il-  Café-l-ito  Com-il-ón  -d- / -ad  Pasa-d-izo  Pan-ad-ero
  • 20.
  • 21. Prefijos (algunos ejemplos) Prefijo Significado Ejemplos a- no anormal, apolítico ante- anterior, en el pasado anteayer anti- contrario, que previene antiivirus, antiataque, anticonstitucional archi- muy, el más archimillonario, archienemigo, archivillano auto- de o por sí mismo autosuficiente, autorretrato bi- bis dos, segundo bilingüe, bicentenario, bisabuelo, bilateral, bisnieto cata- hacia abajo cataplasma co- junto con, participar cooperar, colaborar, corroborar con- reunión, cooperación consorcio, converger des- lo contrario de deshacer, desesperado, desanimado, destapar des- exceso deslenguado, desvivirse des- fuera de desterrar
  • 22. Prefijos (algunos ejemplos) Prefijo Significado Ejemplos di- extensión, propagación dilatar, diluir, di- dos, dividir díptero, dividir, divorcio dis- no, oposición disculpar, discapacidad, discontinuo, disentir en- en, dentro de encéfalo, encajonar, encrucijada, enyesar entre- en medio, no del todo entreabrir, entrelazar, entretanto epi- sobre, superficie, epidermis, ex- fue en un tiempo pero ya no ex-gobernador, ex-esposa, ex-jefe extra- (o) fuera de, demasiado extraterrestre, extraordinario, extrovertido hemi- medio, mitad hemisferio, hiper- mayor, superior a hipertensión, hipermercado, im-, in- no imposible, invisible, imparable, inapropiado infra- inferior, debajo inframundo, infraestructura, infrarrojo
  • 23. Prefijos (algunos ejemplos más) Prefijo Significado Ejemplos inter- entre, en medio internacional, interpretar, intercambio intra- dentro de intramural peri- alrededor periferia post- después postguerra, postmoderno, póstumo pos- después de, detrás de posdata, posguerra, posterir pre- antes, anterior a prevenir, preclásico, predestinar, preocupar pro- en vez de, delante,, ante, continuidad pronombre, prólogo, proseguir, promover re- de nuevo, otra vez recomenzar, remodelar, reanimar, revivir re-, requete- muy requeteguapo, relisto, requetelimpio semi- medio, a medias semicírcular, semiabierto sub- bajo, debajo de subterráneo, subrayar, submarino, subestimar super- encima superestrella, superponer, supermercado trans-, tras- de un lado a otro transportar, traspasar, transplante, trasladar
  • 24. Sufijos (algunos ejemplos) Sufijo Significado Ejemplos -aco (a) denota valor, despectivo libraco, pajarraco -able, -ible digno de, que se puede probable, temible, intocable, increíble -áceo aproximación rosáceo, grisáceo, -ada, -azo golpe dado con algo puñetazo, trancazo, pedrada, patada, puñalada -ador, -edor, -idor agente, oficio corredor, comprador, seguidor, contador -ancia sustantivo abstracto importancia, ignorancia, extravagancia -ano (a) gentilicio, procedencia mexicano, americano, aldeano -ario (a) profesión, persona que cede o recibe algo boticario, concesionario, destinatario -bilidad capacidad, propensión probabilidad, responsabilidad, habilidad -ción, -sión, -xión acción o efecto confusión, creación, reflexión, invención -dero lugar donde se hace algo lavadero, comedero, bebedero, embarcadero -dor (a) persona que realiza acción o actividad; instrumento, máquina hablador, diseñador, orador; lavadora,
  • 25. Sufijos (algunos ejemplos más) Sufijo Significado Ejemplos -ero ocupación, utensilio zapatero, herrero ; fregadero, ropero -ería lugar donde se vende o se repara algo zapatería, tortillería, panadería, joyería -eño (a) forma de gentilicio; relativo a limeño, isleño, panameño; navideño -ero (a) oficio o profesión; árbol o planta; lugar donde se guarda algo ingeniero; limonero; salero, azucarero, ropero -ero (a) relativo a; aficionado a pesquero, minero; futbolero, béisbolero -esco propio de, semejante a gigantesco, parentesco -ico relativo a periodístico -ico, -ín, -ito, -íllo, -cito, -cillo diminutivo; afectivo Martinico, pequeñín, gatito, pajarillo, viejecito, hombrecillo; Juanito, Rosita -ismo doctrina, sistema, escuela; actividad, conducta; enfermedad socialismo, cristianismo; alpinismo; egoísmo, hermetismo, canivalismo; reumatismo -ísimo superlativo buenísimo, bellísimo, lindísimo -ista ocupación artista, ciclista, profesionista, realista
  • 26. Sufijos (todavía algunos ejemplos más) Sufijo Significado Ejemplos -itis inflamación apendicitis, conjuntivitis, otitis -izo (a) tendencia, aproximación enfermizo, rojizo -menta conjunto colectivo vestimenta -mente de cierto modo finalmente, totalmente, amablemente -miento acción o efecto nacimiento, crecimiento, aislamiento -ón, -ote (a) aumentativo grandote, sillota, orejón, empujón -oso (a) lleno de rabioso, luminoso, sudoroso, lluvioso -oso (a) tendencia, aproximación lechoso, verdoso, oloroso -or efecto temblor, esplendor, calor -tor (a) instrumento, máquina extractor, reflector -triz femenino de algunos adjetivos y sustantivos actriz, directriz, lombriz, motriz -udo (a) que tiene en abundancia peludo, barbudo, cabezudo -ucho despectivo flacucho, medicucho -ura cualidad; efecto, resultado bravura, blancura; envoltura, rosadura
  • 27.
  • 28. Sufijos que forman sustantivos denominales -ismo: forma numerosos términos científicos o significa “doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos” -ato: “dignidad, cargo o jurisdicción” decanato -azo: “golpe dado con lo designado por la base derivativa” -ada: expresa la presencia de lo designado por la base derivativa -ista, -ero: “el que tiene determinada ocupación, profesión u oficio, o cargo” -ar, -eda: forma sustantivos colectivos, normalmente derivados de nombres de árboles y plantas y designan “lugar en el que abundan el término primitivo”
  • 29. Sufijos que forman sustantivos deadjetivales -ancia, -edad, -idad, -or: forman sustantivos abstractos, a veces derivados de adjetivos que expresan cualidad -tad, -ía: “situación, estado de ánimo, cualidad moral, condición social” -ez, -eza: sustantivos abstractos femeninos que expresan la cualidad del adjetivo primitivo -ura: sustantivos que expresan la cualidad del adjetivo base -ismo: indica actitud
  • 30. Sufijos que forman sustantivos deverbales -do: “acción y efecto”. (Nota: la a –ado y la i de –ido no forman parte del sufijo sino que son el morfema-vocal temática del verbo base) -anza: “acción y efecto” -ero: “lugar donde abunda o se deposita algo” -sión: “acción” Nota: no recogido en DRAE -nte: “que ejecuta la acción expresada por la base verbal”. (Nota: este sufijo forma en realidad adjetivos (el participio activo), pero muchos suelen sustantivarse y acaban lexicalizados)
  • 31. Sufijos que forman sustantivos deverbales -aje: “acción” -ción: “acción y efecto” -azón: en sust. Derivados de verbos de la 1ª conj., “acción y efecto, a veces con valor intensivo” -dor, -dora: “agente, instrumento o lugar” -ada, -ura: presencia o cualidad denotada en el verbo base (al igual que en los casos de estos sufijos en sustantivos denominales y deadjetivales)
  • 32. Sufijos que crean adjetivos denominales -oso/a: “abundancia de lo significado por la base” -esco/a: “relación o pertenencia” -ista: “partidario de, inclinado a” -iento/a: “estado físico o condición” -ístico/a: “relación o pertenencia” -ario/a: “relación con la base derivativa” -il: “relación o pertenencia”
  • 33. Sufijos que crean adjetivos deverbales -tivo/a: “capacidad para lo significado por la base o inclinado a ello” -dor/a: “agente” -nte: “que ejecuta la acción expresada por la base” -bundo/a: “agente, con un matiz intensificador”. -izo/a: “propensión a ejecutar, causar o recibir la acción del verbo primitivo”
  • 34. Sufijos que crean verbos denominales y deadjetivales -ecer*: “acción incoativa, transformación o cambio de estado” -izar: “acción cuyo resultado implica el significado del verbo básico” -ificar*: “acción” -ear*: “acción” *sufijos de verbos derivado tanto de sustantivos como de adjetivos
  • 35.
  • 36. Morfemas discontinuos que forman verbos parasintéticos • a- bofet –ear • a- clar –ar • a- noch –ecer • a- terr –izar • con- solid –ar • des- nuc –arse • des- pedaz –ar • en- caden –ar • en- call –ecer • en- car –ecer • en- gord –ar • en- señor –earse • entre- comill –ar • re- patri –ar • tras- papel -ar
  • 37. Morfemas discontinuos que forman verbos parasintéticos  Los morfemas discontinuos más productivos en castellano son: -en … -ecer en-… -ar a- … -ar  Enloquecer, enmudecer, empobrecer, embellecer, ennoblecer  Encolar, enfocar, enhebrar, enfilar, encañonar  Apalabrar, alisar, aflorar
  • 38. Clasificación de verbos parasintéticos.  Verbos denominales: - Abofetear - Anochecer - Aterrizar - Desnucarse - Despedazar - Encadenar - Encallecer - Enseñorearse - Entrecomillar - Repatriar - traspapelar • Verbos deadjetivales: - Aclarar - Consolidar - Encarecer - Engordar
  • 39. Morfemas discontinuos en términos parasintéticos • a- corral –a* –d –o • a- niñ –ad –o • des- cabell –ad –o • des- vergonz –ad –o • em- balsam –a* –d –o * son las vocales temáticas de los verbos acorralar y embalsamar
  • 40.
  • 41. El sustantivo o nombre • Nombres comunes Designan a todos los miembros de una misma clase. Suelen llevar determinantes. Pueden ir en plural. Aceptan complementos casa, perro, montaña,… • Nombres propios Se refieren de forma individual a un solo miembro de esa clase. Algunos nombres de países o regiones admiten artículos el Japón, el Perú, la Rioja… También aquellos a los que se les presupone un nombre común omitido el (río) Amazonas el (monte) Everest Algunos nombres propios pueden admitir complementos La Barcelona olímpica Llevan artículo en plural cuando denotan una clase de individuos u objetos los Martínez, los Picasso expuestos Tiene flexión de género y número Puede ir precedido por el artículo y otros determinantes Es el núcleo del SN
  • 42. El sustantivo o nombre • Nombres contables Designan cualidades separables que se pueden contar libro, árbol, lápiz… Admiten cuantificadores numerales además de indefinidos diez libros, algún libro… • Nombres incontables Designan sustancias, materias o cualidades, es decir, entidades continuas no separables. aire, arena, felicidad… Sólo admiten cuantificadores indefinidos bastante dinero, mucho azúcar…
  • 43. El sustantivo o nombre • Nombres concretos Designan seres u objetos reales que se pueden percibir con los sentidos perro, lápiz, puerta,… o seres imaginarios que se representan como reales sirena, gigante,… • Nombres abstractos Denotan cualidades o ideas que sólo tienen representación mental belleza, esperanza, amor,…
  • 44. El sustantivo o nombre • Nombres individuales Designan en singular un solo elemento de una clase soldado, oveja,… • Nombres colectivos Designan en singular un conjunto de seres iguales ejército, rebaño,…
  • 46. Tiene variación de género y número. También prefijos y sufijos Pueden presentar morfema de grado Función principal: modificar al nombre • Adjetivos calificativos Denotan cualidades o propiedades del N al que modifican inteligente, melodiosa, alto,… Pueden anteponerse al nombre inteligente apreciación Denotan cualidades que se pueden medir y eso se indica mediante adverbios muy inteligente o comparativos y superlativos más inteligente que… inteligentísimo • Adjetivos relacionales Establecen un vínculo entre un determinado ámbito u objeto y el nombre, suelen derivar de nombres dental, municipal, ocular… No pueden anteponerse al nombre una dental clínica* No expresa conceptos medibles, no se pueden cualificar y no admiten comparativos, ni superlativos una clínica es o no dental pero no es muy dental* El adjetivo
  • 47. El verbo Construidos por:  Raíz o lexema  Escuch –ar  Vocal temática: informació de conjugación  Escuch -a- r  Tema: Raíz+VT  Desinencias: suelen aparecer amalgamadas  Tiempo, aspecto, modo: cant-á-ba-mos  Número, persona: cant-á-ba-mos  Formas no personales  Infinitivo  Gerundio  Participio
  • 48. Los adverbios  Son invariables (salvo excepciones apreciativas: cerquita o de grado: lejísimos)  Funcionan siempre como modificadores de otras categorías y de sí mismos  Nombran las circunstancias de  Lugar  Tiempo  Modo  Cantidad  Afirmación  Negación  Duda