SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS
PARASITOLOGIA ANIMAL PAR173
DOCENTE: DOC. PEDRO ALONSO PEREZ BARRAZA
ESTUDIANTE: VANESSA MARIA PACAS ORTIZ
MOSCA DE LOS CUERNOS (Haematobia irritans)
La mosca de los cuernos es un
díptero de la familia Muscidae,
de amplia distribución mundial.
Este es un insecto hematófago
del ganado bovino, aunque
eventualmente puede atacar a
equinos, ovinos o incluso
al hombre.
La mosca de los cuernos es
considerada uno de los
ectoparásitos de animales de
pastoreo más importantes y
económicamente dañinos.
EPIDEMIOLOGÍA
Se extiende por América, Europa
y norte de África.
Esta mosca presentaba una
marcada estacionalidad,
predominando en la época de
verano, pero debido al cambio
climático esta estacionalidad es
mucho mayor y la época en que
se presentan estas infestaciones
se está alargando.
CICLO DE VIDA
El ciclo biológico de Haematobia
irritans, comienza cuando los huevos
son depositados en heces bovinas
frescas.
Los huevos son de aproximadamente
1,5 mm de largo, de color rojizo castaño
y difícilmente distinguibles en el
excremento.
Cada hembra deposita
grupos de 10 a 20 huevos
en los bordes de la masa
fecal, los cuales eclosionan
después de 12 a 24 horas.
El primer estadio larvario
vive y se nutre del estiércol
húmedo, donde la
temperatura más adecuada
para su desarrollo es de 27
a 33 ºC.
Luego pasa al segundo y
tercer estadio y
posteriormente a pupa.
Cuando la hembra ha
succionado un volumen
necesario de sangre,
aguarda la defecación del
bovino, desciende a la
bosta y sobre ella
deposita los huevos,
regresando a
su intermitente tarea de
picadura y succión.
Se alimenta 20 a 35 veces diarias e ingiere hasta 21 mg
de sangre.
Pueden volar hasta 14 km desde el lugar donde
nacieron, o incluso más si los vientos son favorables, por
lo cual no existe barrera para su disminución.
¿Porque se le llama mosca de los cuernos?
Se debe a que la mosca gusta de pararse en la base de los
cuernos, pero mas frecuentemente se le observa en el lomo,
costilla y panza de los bovinos, por lo que el ganadero
también le conoce como la mosca del lomo o la mosca de la
paleta.
La posición que adoptan las moscas sobre los animales es
siempre con la cabeza hacia abajo y sus alas algo levantadas.
De lejos ellas se ven como pequeñas áreas
brillantes al sol, que en ataques intensos,
cubren importantes áreas del animal.
La picadura de esta mosca produce una acción traumática
que se refleja en irritación, heridas, alopecias, cicatrices,
desgaste e incluso fractura de cuernos, al rascarse y
restregarse contra árboles, rocas, etc.
¿Qué daños provoca en los animales?
Para alimentarse la Mosca de los Cuernos pica de noche y
de día, ocasionando irritación y molestias que no los dejan
alimentar y descansar con tranquilidad.
Esta constante irritación determina un mal
aprovechamiento de los pastos y por
consecuencia una reducción de la
eficiencia alimenticia, de la ganancia
de peso y de la producción debido al
tiempo que pierde espantando
las moscas.
El ganado realiza movimientos de defensa con la
cabeza, la cola, contracciones cutáneas y
movimientos de las orejas.
Como consecuencia de su acción
hematófaga, son vectores de enfermedades
como:
Filariosis
Anaplamosis
Leucosis bovina
Comicosis cutánea
PERDIDAS ECONOMICAS
No ocasionan muertes del ganado pero las pérdidas de
sangre y el estrés de las picaduras pueden reducir los
incrementos de peso en más del 30%.
Pueden ser en promedio:
-10 a 15 % menos de peso en bovinos en pastoreo
-de 7 a 8 Kg. menos en terneros al destete
-de 10 a 20 % menos en la producción de leche.
Infestaciones de 200 moscas pueden reducir la
producción de leche en unos 0.5 litros diarios.
Las numerosas picaduras afectan además la calidad
de los cueros de los bovinos parasitados,
provocando una considerable disminución de su
aprovechamiento y de su valor comercial.
TRATAMIENTO Y CONTROL
En primer lugar hay diferentes insecticidas que se
aplican de múltiples formas como son: aspersión,
inmersión, pour-on, spot-on, crotales auriculares
impregnados, reguladores del crecimiento de insectos.
Los productos son organofosforados, piretroides y
fosforados, estos últimos son los que mejor efecto y
mejor poder residual tienen.
ASPERCION
INMERSION
POUR - ON
SPOT-ON
CROTALES AURICULARES IMPREGNADOS
Los tratamientos con insecticidas presentan un gran
inconveniente, debido a su frecuente uso pueden
desarrollarse resistencias, sobre todo frente a piretroides,
evitar la existencia una serie de recomendaciones como
estas:
- No tratar inmediatamente, sino cuando la carga
parasitaria sea suficientemente elevada para así disminuir
la frecuencia de los tratamientos.
- Alternancia de productos químicos piretroides y no
piretroides.
- Transporte de animales libres de infestación para no llevar
los parásitos a otras zonas.
Otras medidas de control son los llamados
biocontroladores que son coleópteros y avispas
que eliminan a las moscas.
Existen también trampas mecánicas y
dispositivos eléctricos pero se utilizan solo para
animales estabulados en régimen intensivo.
FIN…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desparasitantes Veterinario
Desparasitantes VeterinarioDesparasitantes Veterinario
Desparasitantes Veterinario
Luis Jordano Chavez Vera
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Difteria en bovinos
Difteria en bovinos Difteria en bovinos
Difteria en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Pubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estralPubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estral
CARLOS PIEDRAHITA
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
Edgar Mrtinez
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
1395872
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
Ainoa Bersani
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
Laura Bautista
 
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
STEPHANURUS DENTATUS.pptxSTEPHANURUS DENTATUS.pptx
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
Maria Quispe
 
Parasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animalesParasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animales
Gustavo Argote Deheza
 
Distemper
DistemperDistemper
Adenitis equina
Adenitis equinaAdenitis equina
Adenitis equina
Yonny Gonzales
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Ändrea Navia Valderrama
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
JosePaccha1
 

La actualidad más candente (20)

Desparasitantes Veterinario
Desparasitantes VeterinarioDesparasitantes Veterinario
Desparasitantes Veterinario
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Difteria en bovinos
Difteria en bovinos Difteria en bovinos
Difteria en bovinos
 
Pubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estralPubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estral
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Distocia bovina
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
 
Nematodos rumiantes
Nematodos rumiantesNematodos rumiantes
Nematodos rumiantes
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Parvovirosis canina
Parvovirosis caninaParvovirosis canina
Parvovirosis canina
 
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
STEPHANURUS DENTATUS.pptxSTEPHANURUS DENTATUS.pptx
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
 
Parasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animalesParasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animales
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Adenitis equina
Adenitis equinaAdenitis equina
Adenitis equina
 
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
Trichodecte canis2( piojo del perro) Andrea Navia Valderrama
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 

Similar a Mosca de Los Cuernos.

Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Boophilus
BoophilusBoophilus
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
1395872
 
parasitos externos en aves.pptx
parasitos externos en aves.pptxparasitos externos en aves.pptx
parasitos externos en aves.pptx
ELMERMARTINEZYARURO
 
tema_42_0506.pdf
tema_42_0506.pdftema_42_0506.pdf
tema_42_0506.pdf
CINDYNATALYBARRAGANA
 
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptxEnfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
ervinzafiro
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
wendy_esquivel
 
Informe orden hymenoptera
Informe orden hymenopteraInforme orden hymenoptera
Informe orden hymenoptera
alex102190
 
proyecto las plagas
proyecto las plagasproyecto las plagas
proyecto las plagas
Frida H.
 
ENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS EN PORCINOS (2).pptx
ENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS EN PORCINOS (2).pptxENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS EN PORCINOS (2).pptx
ENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS EN PORCINOS (2).pptx
EdithMachaca
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
GilbertoGutierrezRiv
 
Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis sv
fumonidax
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológica
Fumonidas
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
Las plagasLas plagas

Similar a Mosca de Los Cuernos. (20)

Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Boophilus
BoophilusBoophilus
Boophilus
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
 
parasitos externos en aves.pptx
parasitos externos en aves.pptxparasitos externos en aves.pptx
parasitos externos en aves.pptx
 
tema_42_0506.pdf
tema_42_0506.pdftema_42_0506.pdf
tema_42_0506.pdf
 
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
 
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptxEnfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
Enfermedades Parasitarias y micoticas.pptx1.pptx
 
El piojo en animales
El piojo en animalesEl piojo en animales
El piojo en animales
 
Informe orden hymenoptera
Informe orden hymenopteraInforme orden hymenoptera
Informe orden hymenoptera
 
proyecto las plagas
proyecto las plagasproyecto las plagas
proyecto las plagas
 
ENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS EN PORCINOS (2).pptx
ENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS EN PORCINOS (2).pptxENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS EN PORCINOS (2).pptx
ENFERMEDADES PARASITARIAS EXTERNAS EN PORCINOS (2).pptx
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
 
Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis sv
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológica
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 
Las plagas
Las plagasLas plagas
Las plagas
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

Mosca de Los Cuernos.

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS PARASITOLOGIA ANIMAL PAR173 DOCENTE: DOC. PEDRO ALONSO PEREZ BARRAZA ESTUDIANTE: VANESSA MARIA PACAS ORTIZ
  • 2.
  • 3. MOSCA DE LOS CUERNOS (Haematobia irritans)
  • 4. La mosca de los cuernos es un díptero de la familia Muscidae, de amplia distribución mundial. Este es un insecto hematófago del ganado bovino, aunque eventualmente puede atacar a equinos, ovinos o incluso al hombre. La mosca de los cuernos es considerada uno de los ectoparásitos de animales de pastoreo más importantes y económicamente dañinos.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Se extiende por América, Europa y norte de África. Esta mosca presentaba una marcada estacionalidad, predominando en la época de verano, pero debido al cambio climático esta estacionalidad es mucho mayor y la época en que se presentan estas infestaciones se está alargando.
  • 6. CICLO DE VIDA El ciclo biológico de Haematobia irritans, comienza cuando los huevos son depositados en heces bovinas frescas. Los huevos son de aproximadamente 1,5 mm de largo, de color rojizo castaño y difícilmente distinguibles en el excremento.
  • 7. Cada hembra deposita grupos de 10 a 20 huevos en los bordes de la masa fecal, los cuales eclosionan después de 12 a 24 horas. El primer estadio larvario vive y se nutre del estiércol húmedo, donde la temperatura más adecuada para su desarrollo es de 27 a 33 ºC.
  • 8. Luego pasa al segundo y tercer estadio y posteriormente a pupa. Cuando la hembra ha succionado un volumen necesario de sangre, aguarda la defecación del bovino, desciende a la bosta y sobre ella deposita los huevos, regresando a su intermitente tarea de picadura y succión.
  • 9.
  • 10. Se alimenta 20 a 35 veces diarias e ingiere hasta 21 mg de sangre. Pueden volar hasta 14 km desde el lugar donde nacieron, o incluso más si los vientos son favorables, por lo cual no existe barrera para su disminución.
  • 11. ¿Porque se le llama mosca de los cuernos? Se debe a que la mosca gusta de pararse en la base de los cuernos, pero mas frecuentemente se le observa en el lomo, costilla y panza de los bovinos, por lo que el ganadero también le conoce como la mosca del lomo o la mosca de la paleta. La posición que adoptan las moscas sobre los animales es siempre con la cabeza hacia abajo y sus alas algo levantadas. De lejos ellas se ven como pequeñas áreas brillantes al sol, que en ataques intensos, cubren importantes áreas del animal.
  • 12.
  • 13. La picadura de esta mosca produce una acción traumática que se refleja en irritación, heridas, alopecias, cicatrices, desgaste e incluso fractura de cuernos, al rascarse y restregarse contra árboles, rocas, etc.
  • 14. ¿Qué daños provoca en los animales? Para alimentarse la Mosca de los Cuernos pica de noche y de día, ocasionando irritación y molestias que no los dejan alimentar y descansar con tranquilidad. Esta constante irritación determina un mal aprovechamiento de los pastos y por consecuencia una reducción de la eficiencia alimenticia, de la ganancia de peso y de la producción debido al tiempo que pierde espantando las moscas.
  • 15. El ganado realiza movimientos de defensa con la cabeza, la cola, contracciones cutáneas y movimientos de las orejas.
  • 16. Como consecuencia de su acción hematófaga, son vectores de enfermedades como: Filariosis Anaplamosis Leucosis bovina Comicosis cutánea
  • 17. PERDIDAS ECONOMICAS No ocasionan muertes del ganado pero las pérdidas de sangre y el estrés de las picaduras pueden reducir los incrementos de peso en más del 30%. Pueden ser en promedio: -10 a 15 % menos de peso en bovinos en pastoreo -de 7 a 8 Kg. menos en terneros al destete -de 10 a 20 % menos en la producción de leche. Infestaciones de 200 moscas pueden reducir la producción de leche en unos 0.5 litros diarios.
  • 18. Las numerosas picaduras afectan además la calidad de los cueros de los bovinos parasitados, provocando una considerable disminución de su aprovechamiento y de su valor comercial.
  • 19. TRATAMIENTO Y CONTROL En primer lugar hay diferentes insecticidas que se aplican de múltiples formas como son: aspersión, inmersión, pour-on, spot-on, crotales auriculares impregnados, reguladores del crecimiento de insectos. Los productos son organofosforados, piretroides y fosforados, estos últimos son los que mejor efecto y mejor poder residual tienen.
  • 21.
  • 24.
  • 27. Los tratamientos con insecticidas presentan un gran inconveniente, debido a su frecuente uso pueden desarrollarse resistencias, sobre todo frente a piretroides, evitar la existencia una serie de recomendaciones como estas: - No tratar inmediatamente, sino cuando la carga parasitaria sea suficientemente elevada para así disminuir la frecuencia de los tratamientos. - Alternancia de productos químicos piretroides y no piretroides. - Transporte de animales libres de infestación para no llevar los parásitos a otras zonas.
  • 28. Otras medidas de control son los llamados biocontroladores que son coleópteros y avispas que eliminan a las moscas. Existen también trampas mecánicas y dispositivos eléctricos pero se utilizan solo para animales estabulados en régimen intensivo.