SlideShare una empresa de Scribd logo
3.- EXPERIENCIAS DE MAQUINAS ELECTRICAS



3.1.-   EXPERIENCIA N°3: MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA


A.-     INTRODUCCION

           En una sola sesión de laboratorio se experimentará con dos máquinas de CC,
operando respectivamente como motor y como generador. Primeramente es importante
recordar algunas particularidades de esta máquinas.

       En cuanto a los motores de CC, las principales ventajas que presenta su uso en
aplicaciones de potencia, se sustentan en la facilidad con que puede controlarse su
velocidad y los elevados torques de arranque. Así, aún cuando los motores de CC están
siendo reemplazados cada vez más por motores de inducción trifásicos con control
electrónico de velocidad, todavía se les encuentra en algunos procesos industriales y, sobre
todo en tracción eléctrica (Metro, ferrocarriles, trolebuses, tranvías, etc.). Los motores de
C.C. del tipo serie, operan con una característica de caída fuerte de la velocidad cuando se
aumenta su carga en el eje, y su velocidad es prohibitivamente alta si funciona en vacío.
Los motores de C.C. tipo shunt, o excitación independiente, a corriente de campo constante,
operan con ligeras variaciones de velocidad para aumentos de carga; por intermedio del
control de la corriente de campo, de la tensión de armadura o de ambos, puede variarse la
velocidad en un amplio rango. Los motores compound acumulativo tienen características
intermedias entre los dos anteriores y se obtienen esencialmente las ventajas de uno y de
otro.

        Los altos torques de arranque del motor serie lo hacen adecuado para montacargas,
grúas y cargas de tipo tracción. El motor shunt se emplea, por su adaptabilidad, en el
servicio de velocidad controlable. El motor compound se aproxima a la performance del
motor serie, excepto que el campo shunt limita la velocidad de vacío a valores permitidos.

        En el trabajo de laboratorio se experimentará con motores en conexión Shunt. Se
determinan sus parámetros eléctricos y mecánicos, se experimenta el método de partida
reostático, se analiza la variación de velocidad ante variaciones de la tensión de armadura y
de la corriente de excitación y se hacen pruebas con carga.


        En cuanto a los generadores de C.C., los que tienen aplicación práctica son los de
excitación independiente, los shunt o autoexcitados y los del tipo compound (compuesto)
acumulativo. Su uso es actualmente casi nulo, pues han sido reemplazados por
rectificadores de potencia en la mayoría de las aplicaciones. No obstante, su
experimentación es de interés, por cuanto son útiles para simular cargas mecánicas en el
laboratorio y por lo tanto interesa conocer sus características de comportamiento.
El generador C.C. de excitación independiente tiene una característica de tensión
decreciente con la corriente de carga. No obstante, permite un amplio rango de tensiones
de salida controlables con la corriente de excitación y/o con la velocidad.

        El generador shunt también tiene una característica de carga decreciente, pero más
acentuada que el anterior, e inestable cuando las corrientes de carga son demasiado
elevadas. Además, la tensión no puede controlarse en un rango muy amplio ya que para
resistencias muy elevadas en serie con el campo (resistencia crítica) la tensión generada
decae prácticamente a cero. Sin embargo, como ventaja con respecto al de excitación
independiente, el generador shunt no requiere de fuente externa para alimentar el campo.

       El generador auto excitado compound acumulativo puede producir una
característica de tensión de salida plana, o bien creciente con aumento de carga.

       En esta experiencia se ensayará un generador de C.C. de excitación independiente.
En particular se verá su comportamiento en vacío (curva de magnetización) y con carga.

      En cuanto a los objetivos, el objetivo central de esta unidad es obtener un
conocimiento detallado de la máquina de CC. Dentro de esto, es importante destacar:

1) Conocimiento de las características constructivas y de disposición de los distintos
   elementos de la máquina.

2) Conocimiento práctico de la máquina y de su operación.

3) Verificación de la teoría. Validez y limitaciones de los modelos conocidos y de las
   relaciones de ellos obtenidas.

4) Conocimiento de las curvas características de la Máquina de C.C.

5) Introducir al alumno en el conocimiento de los valores y rangos típicos, relacionados
   con Máquinas de C.C.

6) Conocimiento del comportamiento asociado de dos máquinas de C.C. acopladas en su
   eje, una actuando como motor y la otra como generador.
Para la realización de las pruebas programadas, se trabajará en el Laboratorio con 2
máquinas, una operando como motor y la otra como generador, ambas acopladas en el eje,
como ilustra la Figura 3.1.

                    Rp



               R’                                                        R


                    Motor                            Generador

                            Fig.3.1. Grupo Motor Generador de CC.


Es decir, el generador representará la carga mecánica del motor y a su vez el motor
suministrará la energía mecánica rotacional al generador para que éste genere energía
eléctrica.

Entre otras, se harán las pruebas necesarias para determinar los parámetros circuitales de la
máquina (resistencias de los enrollados, Ra y Rc, y la inductancia rotacional G). Y se harán
pruebas con el generador con carga eléctrica (resistencia R), donde éste simula la carga
mecánica del motor (la que eventualmente puede variarse modificando R).
Los resultados de las pruebas permitirán conocer los parámetros de la máquina y
determinar “teóricamente” su comportamiento, el que se podrá comparar con el
comportamiento real medido en la prueba con carga.



B.     TRABAJO DE LABORATORIO

1.-    Identifique todos los elementos de la máquina: armadura, campos, polos de
       conmutación, colector, descansos, sistema de lubricación, carcaza, sistema de
       refrigeración, etc. Identifique la convención utilizada para la designación de los
       bornes. Tome nota de la información contenida en la placa.

2.-    Manteniendo el generador desenergizado y sin carga eléctrica , haga partir el motor
       de C.C. en conexión shunt (recuerde usar una alta resistencia de partida Rp para
       limitar la corriente de arranque en la armadura). Luego, con tensión de armadura
       constante en su valor nominal determine la característica de velocidad del motor en
       función de la corriente de excitación (variando R’), y encuentre el rango de
       velocidad que es posible obtener sin sobrepasar el 150% de la velocidad nominal.
3.-   Manteniendo el generador desenergizado y sin carga eléctrica, determine la
      característica de velocidad del motor shunt en función de la tensión aplicada a la
      armadura (mediante Rp), manteniendo la corriente de excitación constante en su
      valor nominal.

4.-   Detenga el motor y efectúe las medidas para determinar los parámetros eléctricos y
      mecánicos necesarios para determinar el comportamiento electromecánico de las
      máquinas. En particular mida las resistencias de los enrollados y obtenga la
      característica de magnetización de ambas máquinas (variando su corriente de campo
      con el respectivo reóstato) para dos velocidades de rotación.

5.-   Determine la dependencia de las variables eléctricas y mecánicas del motor shunt
      bajo ensayo, en función de la carga mecánica aplicada al eje, con tensión aplicada
      constante. La variación de la carga se obtiene variando la resistencia R que alimenta
      el generador (Fig.3.1). Efectúe lecturas simultáneas de la velocidad, potencia y
      corrientes de armadura y excitación de ambas máquinas.


ADVERTENCIAS:

-     Las variaciones bruscas de los reóstatos pueden provocar peaks de corrientes, y por
      lo tanto, deben utilizarse los amperímetros y wáttmetros en escalas adecuadas.

-     Trabajar con debidas precauciones, considerando que hay partes girando a alta
      velocidad.

-     Recordar que un motor shunt o de excitación independiente tiende a aumentar
      prohibitivamente su velocidad (en vacío especialmente) cuando la corriente de
      campo se reduce, y particularmente cuando llega a cero; por ej.: por abrirse el
      circuito de campo. Se recomienda entonces verificar permanentemente la
      confiabilidad de las conexiones de dicho circuito para evitar el “embalamiento” del
      rotor.

-     Mediante los reóstatos del motor controlar que la velocidad se mantenga constante
      al determinar la característica de magnetización del generador.
C.-    ASPECTOS PARTICULARES A CONSIDERAR EN EL INFORME FINAL.

1) Informe de lo observado e indique los valores nominales de la máquina y de las
   características que definen su aplicación.
2) Comente acerca de los métodos de variación de velocidad, mediante el control de la
   tensión de armadura y mediante el control de la corriente del campo.
3) Informe de los parámetros obtenidos de B.4.¿ Se satisface la relación teórica entre las
   dos curvas de magnetización obtenidas?. Justifique la forma de ambas curvas.
   Identifique el rango lineal. ¿Es dependiente este rango de la velocidad?.
4) Informe de B.5; compare los resultados experimentales con la predicción teórica y
   discuta la validez del modelo circuital. Incluya una evaluación del rendimiento de las
   máquinas y la curva torque velocidad del motor.
5) Analice la posibilidad de reemplazar el control reóstatico por un control electrónico.



D.-    BIBLIOGRAFIA

1.-    A. Fitzgerald y C. Kingsley, Jr. :
       “Electric Machinery”, 2nd Ed., Mc. Graw Hill, 1961.

2.-    G. Thaler y M. Wilcox:
       “Máquinas Eléctricas”. Limusa-Wiley, 1969.

3.-    M. Kostenko y L. Piotrovsky:
       “Máquinas Eléctricas” Tomo I, Montaner 1968.

4.-    “Máquinas Eléctricas”, Publicación C/5, Depto. de Ingeniería Eléctrica, U. de Chile,
       1983 (Parte “Máquina de C.C.”).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe-1-laboratorio-maquinas-2
 informe-1-laboratorio-maquinas-2 informe-1-laboratorio-maquinas-2
informe-1-laboratorio-maquinas-2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
 
Bobinados
BobinadosBobinados
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Leonidas-uno
 
03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
Mario Fagúndez Silva
 
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
invictum100
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Diaz- Fabián geronimo
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
Elviz Julver Arce
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
Universidad Nacional de Loja
 
Circuito magnetico
Circuito magneticoCircuito magnetico
Circuito magnetico
Victor Vega
 
Motor cc final
Motor cc finalMotor cc final
Motor cc final
Eymi Layza Escobar
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
Grupos de conexión
Grupos de conexiónGrupos de conexión
Grupos de conexión
Juan Perez Marocho
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
gerardovg89
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continua
Arturo Iglesias Castro
 
motor universal
 motor universal motor universal
motor universal
Estalin Encarnacion Ventura
 
Medición de potencia
Medición de potenciaMedición de potencia
Medición de potencia
isamar bethania
 
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Jorge Pacara
 
Contactores
ContactoresContactores
regulación y modelos de líenas
regulación y modelos de líenasregulación y modelos de líenas
regulación y modelos de líenas
cmastudilloo
 

La actualidad más candente (20)

informe-1-laboratorio-maquinas-2
 informe-1-laboratorio-maquinas-2 informe-1-laboratorio-maquinas-2
informe-1-laboratorio-maquinas-2
 
Bobinados
BobinadosBobinados
Bobinados
 
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronicaSistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
Sistema de-excitacion-de-la-maquina-sincronica
 
03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
03 informe de prácticas-segunda parte-motores cc
 
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012Impedancias y redes_de_secuencia_2012
Impedancias y redes_de_secuencia_2012
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
 
Circuito magnetico
Circuito magneticoCircuito magnetico
Circuito magnetico
 
Motor cc final
Motor cc finalMotor cc final
Motor cc final
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
Grupos de conexión
Grupos de conexiónGrupos de conexión
Grupos de conexión
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Motores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continuaMotores electricos de corriente continua
Motores electricos de corriente continua
 
motor universal
 motor universal motor universal
motor universal
 
Medición de potencia
Medición de potenciaMedición de potencia
Medición de potencia
 
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
 
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
 
regulación y modelos de líenas
regulación y modelos de líenasregulación y modelos de líenas
regulación y modelos de líenas
 

Destacado

Motor lineal
Motor linealMotor lineal
Motor lineal
Ana Ocampo
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
andermetrologo
 
Construcción de un Motor lineal de bajo costo
Construcción de un Motor lineal de bajo costoConstrucción de un Motor lineal de bajo costo
Construcción de un Motor lineal de bajo costo
Ángel Leonardo Torres
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
Oscar Caceres
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
wederyudu
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
Mel Noheding
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
Pame Montesdeoca
 
Generador de corriente continua
Generador de corriente continuaGenerador de corriente continua
Generador de corriente continua
Jrsl93
 
Maquina eléctricas
Maquina eléctricasMaquina eléctricas
Corriente continua 1_181209
Corriente continua 1_181209Corriente continua 1_181209
Corriente continua 1_181209
Alvaro Navarro
 
Exposicion de ley de dalton
Exposicion de ley de daltonExposicion de ley de dalton
Exposicion de ley de dalton
Jorge Humberto
 
Motores - de CC, CA, a pasos.
Motores - de CC, CA, a pasos.Motores - de CC, CA, a pasos.
Motores - de CC, CA, a pasos.
Eric Avendaño
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
ghoulhenry
 
Motor Paso A Paso
Motor Paso A PasoMotor Paso A Paso
Motor Paso A Paso
cemarol
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Matías Gabriel Krujoski
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
karina2260
 
Ley De Dalton
Ley De DaltonLey De Dalton
Ley De Dalton
Elizabeth
 
Ley de dalton
Ley de daltonLey de dalton
Ley de dalton
Kathy Denisse
 
Ley de charles en power point
Ley de charles en power pointLey de charles en power point
Ley de charles en power point
jusnduarte
 
Ley De Charles
Ley De CharlesLey De Charles
Ley De Charles
Anahi
 

Destacado (20)

Motor lineal
Motor linealMotor lineal
Motor lineal
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
 
Construcción de un Motor lineal de bajo costo
Construcción de un Motor lineal de bajo costoConstrucción de un Motor lineal de bajo costo
Construcción de un Motor lineal de bajo costo
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
 
Generador de corriente continua
Generador de corriente continuaGenerador de corriente continua
Generador de corriente continua
 
Maquina eléctricas
Maquina eléctricasMaquina eléctricas
Maquina eléctricas
 
Corriente continua 1_181209
Corriente continua 1_181209Corriente continua 1_181209
Corriente continua 1_181209
 
Exposicion de ley de dalton
Exposicion de ley de daltonExposicion de ley de dalton
Exposicion de ley de dalton
 
Motores - de CC, CA, a pasos.
Motores - de CC, CA, a pasos.Motores - de CC, CA, a pasos.
Motores - de CC, CA, a pasos.
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Motor Paso A Paso
Motor Paso A PasoMotor Paso A Paso
Motor Paso A Paso
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Ley De Dalton
Ley De DaltonLey De Dalton
Ley De Dalton
 
Ley de dalton
Ley de daltonLey de dalton
Ley de dalton
 
Ley de charles en power point
Ley de charles en power pointLey de charles en power point
Ley de charles en power point
 
Ley De Charles
Ley De CharlesLey De Charles
Ley De Charles
 

Similar a Motor shunt dc

357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
fernandomedina183
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
Rosmery Puerto
 
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorioArticulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
BAYONA Dito
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
Informe 3-eli325
Informe 3-eli325Informe 3-eli325
Informe 3-eli325
Hernan Caviedes Manzano
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motores
THiiNK
 
Generadores sin crono
Generadores sin cronoGeneradores sin crono
Generadores sin crono
Milciades Patiño Rodriguez
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
LuisRamosRamos4
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
fernandomedina183
 
Curso ene 2012
Curso ene 2012Curso ene 2012
Curso ene 2012
Efraín De la Cruz
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
andyv16
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
juan Hernandez
 
Generador
GeneradorGenerador
Generador de induccion_autoexcitado_con
Generador de induccion_autoexcitado_conGenerador de induccion_autoexcitado_con
Generador de induccion_autoexcitado_con
Raul David Lopez
 
Extraclase mante preguntas y respuestas
Extraclase mante preguntas y respuestasExtraclase mante preguntas y respuestas
Extraclase mante preguntas y respuestas
yesicagarcia27
 
Informe no 1
Informe   no 1Informe   no 1
Informe no 1
Edison Fabricio
 
Capitulo 2.
Capitulo 2. Capitulo 2.
Capitulo 2.
Bryan Portuguez
 
CORRECCION DE MANTENIMIENTO 1ER EXAMEN 2DO TRIMESTRE
CORRECCION DE MANTENIMIENTO 1ER EXAMEN 2DO TRIMESTRECORRECCION DE MANTENIMIENTO 1ER EXAMEN 2DO TRIMESTRE
CORRECCION DE MANTENIMIENTO 1ER EXAMEN 2DO TRIMESTRE
Karliitha Fallaz
 
analisis deslastre
analisis deslastreanalisis deslastre
analisis deslastre
Pablo Poveda Rodriguez
 
Motores y generadores de corriente continua
Motores y generadores de corriente continuaMotores y generadores de corriente continua
Motores y generadores de corriente continua
luijama
 

Similar a Motor shunt dc (20)

357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
 
generador con excitación serie
generador con excitación seriegenerador con excitación serie
generador con excitación serie
 
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorioArticulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
curvas-en-v
 
Informe 3-eli325
Informe 3-eli325Informe 3-eli325
Informe 3-eli325
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motores
 
Generadores sin crono
Generadores sin cronoGeneradores sin crono
Generadores sin crono
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
 
Curso ene 2012
Curso ene 2012Curso ene 2012
Curso ene 2012
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
Generador
GeneradorGenerador
Generador
 
Generador de induccion_autoexcitado_con
Generador de induccion_autoexcitado_conGenerador de induccion_autoexcitado_con
Generador de induccion_autoexcitado_con
 
Extraclase mante preguntas y respuestas
Extraclase mante preguntas y respuestasExtraclase mante preguntas y respuestas
Extraclase mante preguntas y respuestas
 
Informe no 1
Informe   no 1Informe   no 1
Informe no 1
 
Capitulo 2.
Capitulo 2. Capitulo 2.
Capitulo 2.
 
CORRECCION DE MANTENIMIENTO 1ER EXAMEN 2DO TRIMESTRE
CORRECCION DE MANTENIMIENTO 1ER EXAMEN 2DO TRIMESTRECORRECCION DE MANTENIMIENTO 1ER EXAMEN 2DO TRIMESTRE
CORRECCION DE MANTENIMIENTO 1ER EXAMEN 2DO TRIMESTRE
 
analisis deslastre
analisis deslastreanalisis deslastre
analisis deslastre
 
Motores y generadores de corriente continua
Motores y generadores de corriente continuaMotores y generadores de corriente continua
Motores y generadores de corriente continua
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Motor shunt dc

  • 1. 3.- EXPERIENCIAS DE MAQUINAS ELECTRICAS 3.1.- EXPERIENCIA N°3: MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA A.- INTRODUCCION En una sola sesión de laboratorio se experimentará con dos máquinas de CC, operando respectivamente como motor y como generador. Primeramente es importante recordar algunas particularidades de esta máquinas. En cuanto a los motores de CC, las principales ventajas que presenta su uso en aplicaciones de potencia, se sustentan en la facilidad con que puede controlarse su velocidad y los elevados torques de arranque. Así, aún cuando los motores de CC están siendo reemplazados cada vez más por motores de inducción trifásicos con control electrónico de velocidad, todavía se les encuentra en algunos procesos industriales y, sobre todo en tracción eléctrica (Metro, ferrocarriles, trolebuses, tranvías, etc.). Los motores de C.C. del tipo serie, operan con una característica de caída fuerte de la velocidad cuando se aumenta su carga en el eje, y su velocidad es prohibitivamente alta si funciona en vacío. Los motores de C.C. tipo shunt, o excitación independiente, a corriente de campo constante, operan con ligeras variaciones de velocidad para aumentos de carga; por intermedio del control de la corriente de campo, de la tensión de armadura o de ambos, puede variarse la velocidad en un amplio rango. Los motores compound acumulativo tienen características intermedias entre los dos anteriores y se obtienen esencialmente las ventajas de uno y de otro. Los altos torques de arranque del motor serie lo hacen adecuado para montacargas, grúas y cargas de tipo tracción. El motor shunt se emplea, por su adaptabilidad, en el servicio de velocidad controlable. El motor compound se aproxima a la performance del motor serie, excepto que el campo shunt limita la velocidad de vacío a valores permitidos. En el trabajo de laboratorio se experimentará con motores en conexión Shunt. Se determinan sus parámetros eléctricos y mecánicos, se experimenta el método de partida reostático, se analiza la variación de velocidad ante variaciones de la tensión de armadura y de la corriente de excitación y se hacen pruebas con carga. En cuanto a los generadores de C.C., los que tienen aplicación práctica son los de excitación independiente, los shunt o autoexcitados y los del tipo compound (compuesto) acumulativo. Su uso es actualmente casi nulo, pues han sido reemplazados por rectificadores de potencia en la mayoría de las aplicaciones. No obstante, su experimentación es de interés, por cuanto son útiles para simular cargas mecánicas en el laboratorio y por lo tanto interesa conocer sus características de comportamiento.
  • 2. El generador C.C. de excitación independiente tiene una característica de tensión decreciente con la corriente de carga. No obstante, permite un amplio rango de tensiones de salida controlables con la corriente de excitación y/o con la velocidad. El generador shunt también tiene una característica de carga decreciente, pero más acentuada que el anterior, e inestable cuando las corrientes de carga son demasiado elevadas. Además, la tensión no puede controlarse en un rango muy amplio ya que para resistencias muy elevadas en serie con el campo (resistencia crítica) la tensión generada decae prácticamente a cero. Sin embargo, como ventaja con respecto al de excitación independiente, el generador shunt no requiere de fuente externa para alimentar el campo. El generador auto excitado compound acumulativo puede producir una característica de tensión de salida plana, o bien creciente con aumento de carga. En esta experiencia se ensayará un generador de C.C. de excitación independiente. En particular se verá su comportamiento en vacío (curva de magnetización) y con carga. En cuanto a los objetivos, el objetivo central de esta unidad es obtener un conocimiento detallado de la máquina de CC. Dentro de esto, es importante destacar: 1) Conocimiento de las características constructivas y de disposición de los distintos elementos de la máquina. 2) Conocimiento práctico de la máquina y de su operación. 3) Verificación de la teoría. Validez y limitaciones de los modelos conocidos y de las relaciones de ellos obtenidas. 4) Conocimiento de las curvas características de la Máquina de C.C. 5) Introducir al alumno en el conocimiento de los valores y rangos típicos, relacionados con Máquinas de C.C. 6) Conocimiento del comportamiento asociado de dos máquinas de C.C. acopladas en su eje, una actuando como motor y la otra como generador.
  • 3. Para la realización de las pruebas programadas, se trabajará en el Laboratorio con 2 máquinas, una operando como motor y la otra como generador, ambas acopladas en el eje, como ilustra la Figura 3.1. Rp R’ R Motor Generador Fig.3.1. Grupo Motor Generador de CC. Es decir, el generador representará la carga mecánica del motor y a su vez el motor suministrará la energía mecánica rotacional al generador para que éste genere energía eléctrica. Entre otras, se harán las pruebas necesarias para determinar los parámetros circuitales de la máquina (resistencias de los enrollados, Ra y Rc, y la inductancia rotacional G). Y se harán pruebas con el generador con carga eléctrica (resistencia R), donde éste simula la carga mecánica del motor (la que eventualmente puede variarse modificando R). Los resultados de las pruebas permitirán conocer los parámetros de la máquina y determinar “teóricamente” su comportamiento, el que se podrá comparar con el comportamiento real medido en la prueba con carga. B. TRABAJO DE LABORATORIO 1.- Identifique todos los elementos de la máquina: armadura, campos, polos de conmutación, colector, descansos, sistema de lubricación, carcaza, sistema de refrigeración, etc. Identifique la convención utilizada para la designación de los bornes. Tome nota de la información contenida en la placa. 2.- Manteniendo el generador desenergizado y sin carga eléctrica , haga partir el motor de C.C. en conexión shunt (recuerde usar una alta resistencia de partida Rp para limitar la corriente de arranque en la armadura). Luego, con tensión de armadura constante en su valor nominal determine la característica de velocidad del motor en función de la corriente de excitación (variando R’), y encuentre el rango de velocidad que es posible obtener sin sobrepasar el 150% de la velocidad nominal.
  • 4. 3.- Manteniendo el generador desenergizado y sin carga eléctrica, determine la característica de velocidad del motor shunt en función de la tensión aplicada a la armadura (mediante Rp), manteniendo la corriente de excitación constante en su valor nominal. 4.- Detenga el motor y efectúe las medidas para determinar los parámetros eléctricos y mecánicos necesarios para determinar el comportamiento electromecánico de las máquinas. En particular mida las resistencias de los enrollados y obtenga la característica de magnetización de ambas máquinas (variando su corriente de campo con el respectivo reóstato) para dos velocidades de rotación. 5.- Determine la dependencia de las variables eléctricas y mecánicas del motor shunt bajo ensayo, en función de la carga mecánica aplicada al eje, con tensión aplicada constante. La variación de la carga se obtiene variando la resistencia R que alimenta el generador (Fig.3.1). Efectúe lecturas simultáneas de la velocidad, potencia y corrientes de armadura y excitación de ambas máquinas. ADVERTENCIAS: - Las variaciones bruscas de los reóstatos pueden provocar peaks de corrientes, y por lo tanto, deben utilizarse los amperímetros y wáttmetros en escalas adecuadas. - Trabajar con debidas precauciones, considerando que hay partes girando a alta velocidad. - Recordar que un motor shunt o de excitación independiente tiende a aumentar prohibitivamente su velocidad (en vacío especialmente) cuando la corriente de campo se reduce, y particularmente cuando llega a cero; por ej.: por abrirse el circuito de campo. Se recomienda entonces verificar permanentemente la confiabilidad de las conexiones de dicho circuito para evitar el “embalamiento” del rotor. - Mediante los reóstatos del motor controlar que la velocidad se mantenga constante al determinar la característica de magnetización del generador.
  • 5. C.- ASPECTOS PARTICULARES A CONSIDERAR EN EL INFORME FINAL. 1) Informe de lo observado e indique los valores nominales de la máquina y de las características que definen su aplicación. 2) Comente acerca de los métodos de variación de velocidad, mediante el control de la tensión de armadura y mediante el control de la corriente del campo. 3) Informe de los parámetros obtenidos de B.4.¿ Se satisface la relación teórica entre las dos curvas de magnetización obtenidas?. Justifique la forma de ambas curvas. Identifique el rango lineal. ¿Es dependiente este rango de la velocidad?. 4) Informe de B.5; compare los resultados experimentales con la predicción teórica y discuta la validez del modelo circuital. Incluya una evaluación del rendimiento de las máquinas y la curva torque velocidad del motor. 5) Analice la posibilidad de reemplazar el control reóstatico por un control electrónico. D.- BIBLIOGRAFIA 1.- A. Fitzgerald y C. Kingsley, Jr. : “Electric Machinery”, 2nd Ed., Mc. Graw Hill, 1961. 2.- G. Thaler y M. Wilcox: “Máquinas Eléctricas”. Limusa-Wiley, 1969. 3.- M. Kostenko y L. Piotrovsky: “Máquinas Eléctricas” Tomo I, Montaner 1968. 4.- “Máquinas Eléctricas”, Publicación C/5, Depto. de Ingeniería Eléctrica, U. de Chile, 1983 (Parte “Máquina de C.C.”).