SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PARVULARIA

MOTRICIDAD FINA

KAROLINA ATAHUALPA


El término motricidad se emplea en los
campos de entrenamiento que tienen como
referencia movimientos de ser humano o
animal, se generan sus mismos movimientos
cuando tienen en si su conocimiento. Su
estudio sigue analizando la frecuencia entre
los aspectos físicos de un ser vivo esto se ha
analizado una estructura misteriosa ya que
nadie encuentra como se proviene esta
motricidad con el acto motor.


La motricidad fina influye movimientos
controlados y deliberados que requieren el
desarrollo muscular y la madurez del sistema
nervioso central. Aunque los recien nacidos
pueden mover sus manos y brazos, estos
movimientos son el reflejo de que su cuerpo
no
controla
conscientemente
sus
movimientos . El desarrollo de la motricidad
fina es decisivo para la habilidad de
experimentación y aprendizaje sobre su
entorno, secuentemente, juega un papel
central en el aumento de la inteligencia.


Se refiere a los movimientos realizados por
una o varias partes del cuerpo, que no tienen
una amplitud sino que son movimientos de
más precisión y comprende todas aquellas
actividades del niño que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación.


La motricidad fina implica un nivel elevado de
maduración y un aprendizaje largo para la
adquisición plena de cada uno de sus
aspectos, ya que hay diferentes niveles de
dificultad y precisión.


Para conseguirlo se ha de seguir un proceso
cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es
capaz, partiendo de un nivel muy simple y
continuar con metas más complejas y bien
delimitadas en las que se exigirán diferentes
objetivos según las edades.


La motricidad fina es de vital importancia ya
que constituirá en una arma para
desenvolverse adecuadamente en el mundo
escolar, y posteriormente en la vida ya que
tiene que ver con la escritura, con el manejo
de trabajos que requieren mayores detalles,
el desarrollo de la habilidad de
experimentación y aprendizajes sobre su
entorno.
Pintar

Punzar

Rasgado

•Se ha de iniciar con elementos muy
amplios.
•Se ha de iniciar entre elprimer y
segundo año
•primero se usaran los dedos para
pasara usar instrumentos mas
adecuados y complejos

•Se inicia con el niño de 2 a 3 años.
•Se necesita de un punzon y
espacios amplios y a medida que el
dominio crece el espacio tambien
dismunuye
y
aumenta
la
complejidad.

•Para iniciar con niños de corta edad el
papel debe no ser tan resistente y a
medida que la destreza aumenta la
complejidad tambien es decir que se
usara un papel con mayor resistencia.
Enhebrar
•Esta actividad la realizan niños de
entre 1 y 2 años.
• se inicia introduciendo objetos en
una botella, para pasar a los mas
complejo que es introducir una
cuerda por bolas u objetos grandes
paaa lentamente reducir el tamaño
de las bolas, agujero y grosor de la
cuerda.

Gomets y
colorines
•Esta actividad la realizan niños de 3
a 4 años.
• Ya que posee un grado de
complejidad se inicia con la ayuda
del maestro para pasar a realizarlo
completamente solo.

Recortar
•Es una actividad que no se puede
empezar antes de los 3 o 4 años.
• Se inicia con la supervision de un
adulto es este caso del maestro.
Modelar

Hacer bolas

Garabatos

• Se inicia con un material muy ductil
esdecir manejable para dar paso a
materiales mas resistentes como la
plastilina o la arcilla.

•Se inicia con un papel no muy
resistente es decir que sea facil de
manejar para losniños de menos
edad y a medida que la complejidad
aumenta aumenta tambien la
resistencia del papel.

•Se inicia a partir del año
aproximadamente.
• Se usara un espacio amplio en el
que el niño usara movimientos
amplios en su brazo para realizarlo y
a medida que su dominio de
movimiento avance de major manera
podra controlar los mismo y podra
trabajar en espacio mucho mas
pequeños.
Dibujo

Colorear

Laberintos

•Se inicia a partir de los 3 o 4 años de
edad.
• Es la siguiente etapa del garabateo
y necesita de dominio para realizarlo
con mayor presicion.
• se inicia con espacios amplios para
pasar a espacios mas pequeños, de
igual forma se utiliza colores o
lápices de acurdo a la edad del niño.

•Al principio se usaran elementos
ductiles y de facil manejo.
•se inicia en superficies amplias para
pasar a superficie mucho mas
pequeñas y complejas.
•A los 3 o 4 años controlara los
movimientos y el niño eviatara dejar
espaciosen blanco e ira avanzando
de acuerdo a su edad.

•se inicia con laberintos simples mas o
menos anchos y menos complejos
para aumentar la complejidad y la
dificultad en los mismos.
Copia de
formas
•Lo realizan niños cuyo nivel de organizacion y
concentracion es alto.
• A los3o 4 años el niñopuede dibujar una circunferencia
mas o menos redonda.
•hacia los 4 a 5 años realizara cuadrados que no sean
rectangulos y realizara interelaciones estre figuras.
•entre los 5 a 6 años realizara formas geometricas simples.

Calcar
•Se inicia a partir de los 5 años de edad.
•el niño necesitara un nivel alto de precision, dominio de
ambas manos ademas de un altonivel de coordinación.
•se inicia con una hoja en blanco y una papel calca.


La estimulación de la motricidad fina ( músculo
de la mano) es fundamental antes del
aprendizaje de la lecto- escritura . si analizamos
que la escritura requiere de una coordinación y
entrenamiento motriz de las manos , nos damos
cuenta que es de suma importancia que la
docente realice una serie de ejercicios,
secuenciales en complejidad , para lograr el
dominio y destreza de los músculos finos de
dedos y manos .
Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará
cuando el niño comience a manejar los signos
gráficos con movimientos armónicos y uniformes
de su mano en la hoja de cuaderno.


El control de la motricidad fina es la
coordinación de músculos, huesos y nervios
para producir movimientos pequeños y
precisos. Un ejemplo de control de la
motricidad fina es recoger un pequeño
elemento con el dedo índice y el pulgar.







El nivel de control de la motricidad fina en los
niños se utiliza para determinar su edad de
desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de
motricidad fina con el tiempo, al practicar y al
enseñarles. Para tener control de la
motricidad fina, los niños necesitan:
Conocimiento y planeación.
Coordinación.
Fuerza muscular.
Sensibilidad normal.
Motricidad fina karolina Atahualpa
Motricidad fina karolina Atahualpa
Motricidad fina karolina Atahualpa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1hinamirut
 
Motricidad fina en la escritura
Motricidad fina en la escrituraMotricidad fina en la escritura
Motricidad fina en la escrituraGABYSAILEMA
 
La motricidad fina en la edad preescolar
La motricidad fina en la edad preescolarLa motricidad fina en la edad preescolar
La motricidad fina en la edad preescolarmaricitap1991
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad finaLaila Lugo
 
Desarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicasDesarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicasAlexita Paredes
 
Coordinación visomanual
Coordinación  visomanual Coordinación  visomanual
Coordinación visomanual 1719961110
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad finapersonal
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidadlucyh2014
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad finashudary
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotoradianapazminio
 
Presentación psicobiología
Presentación psicobiología Presentación psicobiología
Presentación psicobiología inesanzr
 
Articulo 3 grafo
Articulo 3 grafoArticulo 3 grafo
Articulo 3 grafohinamirut
 

La actualidad más candente (17)

Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Grafo parte 1
Grafo parte 1Grafo parte 1
Grafo parte 1
 
Motricidad fina en la escritura
Motricidad fina en la escrituraMotricidad fina en la escritura
Motricidad fina en la escritura
 
Control motor praxico por Maria Jose Navas
Control motor praxico por Maria Jose NavasControl motor praxico por Maria Jose Navas
Control motor praxico por Maria Jose Navas
 
La motricidad fina en la edad preescolar
La motricidad fina en la edad preescolarLa motricidad fina en la edad preescolar
La motricidad fina en la edad preescolar
 
Estudio de caso para blog
Estudio de caso para blogEstudio de caso para blog
Estudio de caso para blog
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Desarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicasDesarrollo de las funciones basicas
Desarrollo de las funciones basicas
 
Coordinación visomanual
Coordinación  visomanual Coordinación  visomanual
Coordinación visomanual
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotora
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Escuela reinaldo
Escuela reinaldoEscuela reinaldo
Escuela reinaldo
 
Presentación psicobiología
Presentación psicobiología Presentación psicobiología
Presentación psicobiología
 
Articulo 3 grafo
Articulo 3 grafoArticulo 3 grafo
Articulo 3 grafo
 

Destacado

Motricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaMotricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaKrito Karolina
 
тема 4 студ испр
тема 4 студ испртема 4 студ испр
тема 4 студ испрkafedra_trauma
 
Presentación ideiatek
Presentación ideiatekPresentación ideiatek
Presentación ideiatekEnrique Ardura
 
Buyer-Questionaire
Buyer-QuestionaireBuyer-Questionaire
Buyer-QuestionaireAmy Edinger
 
Presentation on time management
Presentation on time managementPresentation on time management
Presentation on time managementsushant raghav
 
Analisis del sistema de personal en el marco de la ley 1178
Analisis del sistema de personal en el marco de la ley 1178Analisis del sistema de personal en el marco de la ley 1178
Analisis del sistema de personal en el marco de la ley 1178ISMAEL VARGAS AIZA
 
Formacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil
Formacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantilFormacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil
Formacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantillorespinoza
 
destrezas de la motricidad fina y gruesa
destrezas de la motricidad fina y gruesadestrezas de la motricidad fina y gruesa
destrezas de la motricidad fina y gruesajessica
 
FETAL GROWTH AND DEVELOPMENT AND THE EFFECTS OF TERATOGENS
FETAL GROWTH AND DEVELOPMENT AND THE EFFECTS OF TERATOGENSFETAL GROWTH AND DEVELOPMENT AND THE EFFECTS OF TERATOGENS
FETAL GROWTH AND DEVELOPMENT AND THE EFFECTS OF TERATOGENSrosario anne bernabe
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)ame.pr.23
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niñosMotricidad fina en niños
Motricidad fina en niñospersonal
 

Destacado (17)

Motricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina AtahualpaMotricidad gruesa karolina Atahualpa
Motricidad gruesa karolina Atahualpa
 
тема 4 студ испр
тема 4 студ испртема 4 студ испр
тема 4 студ испр
 
Presentación ideiatek
Presentación ideiatekPresentación ideiatek
Presentación ideiatek
 
Buyer-Questionaire
Buyer-QuestionaireBuyer-Questionaire
Buyer-Questionaire
 
Directiva 07 2015
Directiva 07 2015Directiva 07 2015
Directiva 07 2015
 
Desktop
DesktopDesktop
Desktop
 
Presentation on time management
Presentation on time managementPresentation on time management
Presentation on time management
 
Analisis del sistema de personal en el marco de la ley 1178
Analisis del sistema de personal en el marco de la ley 1178Analisis del sistema de personal en el marco de la ley 1178
Analisis del sistema de personal en el marco de la ley 1178
 
8 lekcia
8 lekcia8 lekcia
8 lekcia
 
Obedience
ObedienceObedience
Obedience
 
Habilidades linguisticas de niños de 2 a 6 años
Habilidades linguisticas de niños de 2 a 6 añosHabilidades linguisticas de niños de 2 a 6 años
Habilidades linguisticas de niños de 2 a 6 años
 
Formacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil
Formacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantilFormacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil
Formacion.la.motricidad.fina.en.la.etapa.infantil
 
destrezas de la motricidad fina y gruesa
destrezas de la motricidad fina y gruesadestrezas de la motricidad fina y gruesa
destrezas de la motricidad fina y gruesa
 
FETAL GROWTH AND DEVELOPMENT AND THE EFFECTS OF TERATOGENS
FETAL GROWTH AND DEVELOPMENT AND THE EFFECTS OF TERATOGENSFETAL GROWTH AND DEVELOPMENT AND THE EFFECTS OF TERATOGENS
FETAL GROWTH AND DEVELOPMENT AND THE EFFECTS OF TERATOGENS
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niñosMotricidad fina en niños
Motricidad fina en niños
 

Similar a Motricidad fina karolina Atahualpa

Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....angeles604
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfTeresitaQuiroz1
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispavaleria_calispa
 
Motricidad (1)
Motricidad (1)Motricidad (1)
Motricidad (1)dregla
 
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...LinaPacheco13
 
motricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdfmotricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdfCristhian Chiluisa
 
Desarrollo de la atención en el niño
Desarrollo de la atención en el niñoDesarrollo de la atención en el niño
Desarrollo de la atención en el niñoCris Blur
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños maorbus24
 
La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)Albadelgadogala2
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilMaria Navas Garrido
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilRaquel e Irene
 
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17fidelquevedo
 
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓNPRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓNfidelquevedo
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesaLeslieLpez6
 

Similar a Motricidad fina karolina Atahualpa (20)

Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
Motricidad (1)
Motricidad (1)Motricidad (1)
Motricidad (1)
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
08. La grafomotricidad en la educación infantil (Artículo) autor Federación d...
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
motricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdfmotricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdf
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Desarrollo de la atención en el niño
Desarrollo de la atención en el niñoDesarrollo de la atención en el niño
Desarrollo de la atención en el niño
 
Atención, funciones ejecutivas
Atención, funciones ejecutivasAtención, funciones ejecutivas
Atención, funciones ejecutivas
 
Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños Motricidad fina en niños
Motricidad fina en niños
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
 
La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
 
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
AEI - Liliana del Pilar Amézquita - Tema 17
 
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓNPRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
 

Último

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Motricidad fina karolina Atahualpa

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PARVULARIA MOTRICIDAD FINA KAROLINA ATAHUALPA
  • 2.
  • 3.  El término motricidad se emplea en los campos de entrenamiento que tienen como referencia movimientos de ser humano o animal, se generan sus mismos movimientos cuando tienen en si su conocimiento. Su estudio sigue analizando la frecuencia entre los aspectos físicos de un ser vivo esto se ha analizado una estructura misteriosa ya que nadie encuentra como se proviene esta motricidad con el acto motor.
  • 4.  La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recien nacidos pueden mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo de que su cuerpo no controla conscientemente sus movimientos . El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, secuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia.
  • 5.  Se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión y comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.
  • 6.  La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.
  • 7.  Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.
  • 8.  La motricidad fina es de vital importancia ya que constituirá en una arma para desenvolverse adecuadamente en el mundo escolar, y posteriormente en la vida ya que tiene que ver con la escritura, con el manejo de trabajos que requieren mayores detalles, el desarrollo de la habilidad de experimentación y aprendizajes sobre su entorno.
  • 9. Pintar Punzar Rasgado •Se ha de iniciar con elementos muy amplios. •Se ha de iniciar entre elprimer y segundo año •primero se usaran los dedos para pasara usar instrumentos mas adecuados y complejos •Se inicia con el niño de 2 a 3 años. •Se necesita de un punzon y espacios amplios y a medida que el dominio crece el espacio tambien dismunuye y aumenta la complejidad. •Para iniciar con niños de corta edad el papel debe no ser tan resistente y a medida que la destreza aumenta la complejidad tambien es decir que se usara un papel con mayor resistencia.
  • 10.
  • 11. Enhebrar •Esta actividad la realizan niños de entre 1 y 2 años. • se inicia introduciendo objetos en una botella, para pasar a los mas complejo que es introducir una cuerda por bolas u objetos grandes paaa lentamente reducir el tamaño de las bolas, agujero y grosor de la cuerda. Gomets y colorines •Esta actividad la realizan niños de 3 a 4 años. • Ya que posee un grado de complejidad se inicia con la ayuda del maestro para pasar a realizarlo completamente solo. Recortar •Es una actividad que no se puede empezar antes de los 3 o 4 años. • Se inicia con la supervision de un adulto es este caso del maestro.
  • 12.
  • 13. Modelar Hacer bolas Garabatos • Se inicia con un material muy ductil esdecir manejable para dar paso a materiales mas resistentes como la plastilina o la arcilla. •Se inicia con un papel no muy resistente es decir que sea facil de manejar para losniños de menos edad y a medida que la complejidad aumenta aumenta tambien la resistencia del papel. •Se inicia a partir del año aproximadamente. • Se usara un espacio amplio en el que el niño usara movimientos amplios en su brazo para realizarlo y a medida que su dominio de movimiento avance de major manera podra controlar los mismo y podra trabajar en espacio mucho mas pequeños.
  • 14.
  • 15. Dibujo Colorear Laberintos •Se inicia a partir de los 3 o 4 años de edad. • Es la siguiente etapa del garabateo y necesita de dominio para realizarlo con mayor presicion. • se inicia con espacios amplios para pasar a espacios mas pequeños, de igual forma se utiliza colores o lápices de acurdo a la edad del niño. •Al principio se usaran elementos ductiles y de facil manejo. •se inicia en superficies amplias para pasar a superficie mucho mas pequeñas y complejas. •A los 3 o 4 años controlara los movimientos y el niño eviatara dejar espaciosen blanco e ira avanzando de acuerdo a su edad. •se inicia con laberintos simples mas o menos anchos y menos complejos para aumentar la complejidad y la dificultad en los mismos.
  • 16.
  • 17. Copia de formas •Lo realizan niños cuyo nivel de organizacion y concentracion es alto. • A los3o 4 años el niñopuede dibujar una circunferencia mas o menos redonda. •hacia los 4 a 5 años realizara cuadrados que no sean rectangulos y realizara interelaciones estre figuras. •entre los 5 a 6 años realizara formas geometricas simples. Calcar •Se inicia a partir de los 5 años de edad. •el niño necesitara un nivel alto de precision, dominio de ambas manos ademas de un altonivel de coordinación. •se inicia con una hoja en blanco y una papel calca.
  • 18.
  • 19.  La estimulación de la motricidad fina ( músculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura . si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos , nos damos cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad , para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos . Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno.
  • 20.
  • 21.  El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.
  • 22.      El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al practicar y al enseñarles. Para tener control de la motricidad fina, los niños necesitan: Conocimiento y planeación. Coordinación. Fuerza muscular. Sensibilidad normal.