SlideShare una empresa de Scribd logo
La psicomotricidad en Educación Infantil.
La psicomotricidad tiene una especial importancia en la Educación Infantil ya que pretende
desarrollar las capacidades y potencialidades del niño y de la niña a través del movimiento, de la
acción, de la interacción con el medio, de la relación con los demás... Tiene en cuenta al
individuo en su totalidad e integra los aspectos cognitivos, emocionales, simbólicos y
sensoriomotrices, desempeñando un papel importantísimo en el desarrollo de la personalidad y
en el aprendizaje.
La psicomotricidad desarrollará, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades
motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Favorece la comunicación, el
conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo
mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares.
La educación psicomotriz constituye la base de numerosos aprendizajes escolares, estimula
el desarrollo de la percepción temporal y espacial, el desarrollo de la simbolización y el
aprendizaje de la lectoescritura. Existen muchos conceptos abstractos que los niños y las niñas
deben aprender: las nociones espaciales, las nociones temporales, los cuantificadores, las
formas, las figuras geométricas…, y la mejor manera de aprenderlos es, entre otras estrategias,
la experiencia y la vivencia con el propio cuerpo.
Por medio de la psicomotricidad se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran el
conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las
coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria y de la
respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada
estructuración espacio-temporal.
El esquema corporal es la conciencia inmediata, el conocimiento y la representación del
propio cuerpo. Se organiza a través de las sensaciones interoceptivas, propioceptivas,
kinestésicas, visuales y táctiles que el cuerpo recibe al interactuar con el medio. Está
influenciado por la idea o imagen que los niños y las niñas tienen de ellos mismos y por la idea
que tienen sobre lo que los demás piensan o sienten sobre ellos. Es fundamental trabajar, desde
la Educación Infantil, el desarrollo de una imagen positiva y ajustada de ellos mismos que
contribuya a mejorar su imagen corporal por las repercusiones que esto tiene sobre la
autoestima.
Para que los niños y las niñas alcancen una adecuada estructuración del esquema corporal, es
necesario que conozcan su cuerpo (características físicas, elementos y segmentos que lo forman,
posibilidades y limitaciones motrices…), que controlen la respiración, que reconozcan los ejes
imaginarios del cuerpo para poder alcanzar una mayor independencia en el control motriz y que
puedan iniciar e inhibir sus movimientos de forma voluntaria.
Para que el movimiento de los diferentes elementos y segmentos corporales sea armónico, es
necesario que exista coordinación entre ellos. Los niños y las niñas, progresivamente, irán
adquiriendo la coordinación dinámica general que les permitirá manejar los movimientos
gruesos de su cuerpo y controlar el espacio por el que se desplazan.
Gradualmente, y favorecido por las diferentes actividades que los alumnos y las alumnas
realizan en clase y por los juegos psicomotrices, irán mejorando la coordinación visomotora.
Esta coordinación les permitirá alcanzar una mayor precisión en las actividades motrices de
carácter fino.
Otro aspecto que trabaja la educación psicomotriz es la orientación espacial. Los niños y las
niñas deberán aprender y asimilar diferentes nociones espaciales que primero deberán vivenciar
con su propio cuerpo para, posteriormente, poderlas representar mentalmente.
Del mismo modo, aprenderán a orientarse espacialmente en su casa, en su clase, en su calle,
en su barrio… También, aprenderán a orientarse en el espacio gráfico. Este punto está
estrechamente relacionado con el aprendizaje de la lectoescritura.
Paralelamente a la adquisición de las nociones espaciales se van incorporando los referentes
al tiempo. El aprendizaje de los conceptos temporales se aborda desde la psicomotricidad por
medio de la interiorización de los ritmos y de la secuenciación de elementos. Los niños y las
niñas, a lo largo del período de la Educación Infantil, deberán alcanzar una adecuada
estructuración espacio-temporal.
La lateralidad se define como el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro. La
lateralización de funciones no se manifiesta hasta los 3 años; en este momento, empieza a
aparecer la preferencia por una de las manos, aunque los niños y las niñas continúan utilizando
indistintamente las dos. No se consigue una dominancia cerebral hasta los 5 o los 6 años. A
veces no existe una dominancia igual para todas las funciones; se puede tener una mayor
precisión visual con un ojo, una mayor habilidad con una determinada mano y mayor destreza
con un pie concreto. La escuela debe contribuir en este proceso de lateralización por su
repercusión, entre otros factores, en el aprendizaje de la lectoescritura. Proyecto papelillos.
Algaida
PSICOMOTRICIDAD FINA
¿Qué es la Motricidad Fina?
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una
precisión y un elevado nivel de coordinación.
Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que
no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.
Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún
aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote,
botella o agujero.
La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la
adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y
precisión.
Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz,
partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y
bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.
Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como
educativo en general, son:
Coordinación viso-manual;
Motricidad facial;
Motricidad fonética;
Motricidad gestual.
Desarrollo de la Motricidad Fina
EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y
aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la
inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en
un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en
otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.
Infancia (0- 12 meses)
Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como el resto
de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado,
pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un
plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin
ningún conocimiento de lo que está haciendo.
Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al
principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los tres
meses, involucran la vista también.
La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un
periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos.
A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro
de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de
alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina.
A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto
periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue
siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus
bocas.
Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de
tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice.
Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas usando los dedos como
tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses.
Gateo (1-3 años)
Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo la
posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las páginas
de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos.
En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con
los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6
cubos.
Preescolar (3-4 años)
Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los
cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las
actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.
Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también
dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy simples.
Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas
y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos
pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas.
Edad Escolar (5 años)
Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del
desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas.
Además del dibujo, niños de cinco anos también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden
abrochar botones visibles.
Coordinación Viso-Manual
La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados,
que intervienen directamente son:
-la mano
-la muñeca
-el antebrazo
-el brazo es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y
ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será
necesario que pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con
elementos de poca precisión como la puntuara de dedos.
Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual:
- pinta
- punza
- enhebra
- recorta
- moldea
- dibuja
- colorea
- laberintos copias en forma
Coordinación Facial
Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:
1.- El del dominio muscular
2.- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través
de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que
pueda disponer de ella para su comunicación
El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite
acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones
y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.
Coordinacion fonética. Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a
seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.
El niño en los primeros meses de vida.
Descubre las posibilidades de emitir sonidos.
-No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier
sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos.
Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta
de palabras.
Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los
movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras
áreas; el medio de aprender será imitar su entorno.
Poco a poco irá emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta,
especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y
aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos.
Hacia el año y medio el niño:
-Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje
-No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples.
Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podrá hacerlo bastante
rápidamente.
Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un
nivel de conciencia más elevado.
Entre los 2-3 años el niño:
-Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos
-Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas.
Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidade
gramaticales y sintácticas a consolidar.
Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando el niño
puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente con un
verdadero dominio del aparato fonador.
El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la
escolarización y la maduración del niño.
Coordinación Gestual
Las manos: Diadococinesias
Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también
un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos.
Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que
considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años.
Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de
precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán consientes de que necesitan
solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un
poco mas de precisión.
Publicado por Psicomotricidad Infantil
http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com.es/2008/05/psicomotricidad-fina.html
Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también
un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos.
Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que
considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años.
Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de
precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán consientes de que necesitan
solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un
poco mas de precisión.
Publicado por Psicomotricidad Infantil
http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com.es/2008/05/psicomotricidad-fina.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOsDesarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOskarla.laluz
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Marina de Guerra
 
psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilcecyjaramillo
 
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Sandra Patricia Rey Carrillo
 
El niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yEl niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yIsabelMP
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
ChristinaGuevara4
 
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 añosEl desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 añosLorena Ramos
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
jkique22
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 
desarrollo del niño de 1 a 9 años
desarrollo del niño de 1 a 9 añosdesarrollo del niño de 1 a 9 años
desarrollo del niño de 1 a 9 años
Jhojan Eduardo Sierra Visbal
 
TEMA1
TEMA1TEMA1
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadAndreiata
 
Desarrollo psicomotriz SF CJara
Desarrollo psicomotriz  SF CJaraDesarrollo psicomotriz  SF CJara
Desarrollo psicomotriz SF CJara
CesarJara13
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
Christian Reino
 
La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los Niños
Diana
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
jorge_kiar
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOsDesarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
Desarrollo Cognoscitivo De Un NiñO De 2 AñOs
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
 
psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantil
 
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
Exposicion de psicologia de los dos a los seis años.
 
El niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yEl niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años y
 
Características psicoevolutivas
Características psicoevolutivasCaracterísticas psicoevolutivas
Características psicoevolutivas
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 añosEl desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
El desarrollo cognitivo entre los 2 y 6 años
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
desarrollo del niño de 1 a 9 años
desarrollo del niño de 1 a 9 añosdesarrollo del niño de 1 a 9 años
desarrollo del niño de 1 a 9 años
 
TEMA1
TEMA1TEMA1
TEMA1
 
Ciclo vital irina
Ciclo vital irinaCiclo vital irina
Ciclo vital irina
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidad
 
Desarrollo psicomotriz SF CJara
Desarrollo psicomotriz  SF CJaraDesarrollo psicomotriz  SF CJara
Desarrollo psicomotriz SF CJara
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
La Memoria en los Niños
La Memoria en los NiñosLa Memoria en los Niños
La Memoria en los Niños
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 

Destacado

Actividades psicomotricidad
Actividades psicomotricidadActividades psicomotricidad
Actividades psicomotricidadwendy rivera
 
L os beneficios de la psicomotrisidad
 L os beneficios de la psicomotrisidad L os beneficios de la psicomotrisidad
L os beneficios de la psicomotrisidad
Nena Alexandra
 
Trastornos De La Psicomotricidad
Trastornos De La PsicomotricidadTrastornos De La Psicomotricidad
Trastornos De La Psicomotricidadguest8c72c6
 
TEMAS: PSICOLOGIA, PSICOMOTRICIDAD, ESTIMULACION INFANTIL
TEMAS: PSICOLOGIA, PSICOMOTRICIDAD, ESTIMULACION INFANTILTEMAS: PSICOLOGIA, PSICOMOTRICIDAD, ESTIMULACION INFANTIL
TEMAS: PSICOLOGIA, PSICOMOTRICIDAD, ESTIMULACION INFANTIL
Rouss1102
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
ElProfe JoseA
 
Valdés la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
Valdés   la importancia del juego en la clase de psicomotricidadValdés   la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
Valdés la importancia del juego en la clase de psicomotricidadJose Ramon Sanchis Gimeno
 
Importancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidadImportancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidad
María Garces
 

Destacado (7)

Actividades psicomotricidad
Actividades psicomotricidadActividades psicomotricidad
Actividades psicomotricidad
 
L os beneficios de la psicomotrisidad
 L os beneficios de la psicomotrisidad L os beneficios de la psicomotrisidad
L os beneficios de la psicomotrisidad
 
Trastornos De La Psicomotricidad
Trastornos De La PsicomotricidadTrastornos De La Psicomotricidad
Trastornos De La Psicomotricidad
 
TEMAS: PSICOLOGIA, PSICOMOTRICIDAD, ESTIMULACION INFANTIL
TEMAS: PSICOLOGIA, PSICOMOTRICIDAD, ESTIMULACION INFANTILTEMAS: PSICOLOGIA, PSICOMOTRICIDAD, ESTIMULACION INFANTIL
TEMAS: PSICOLOGIA, PSICOMOTRICIDAD, ESTIMULACION INFANTIL
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
 
Valdés la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
Valdés   la importancia del juego en la clase de psicomotricidadValdés   la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
Valdés la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
 
Importancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidadImportancia de la psicomotricidad
Importancia de la psicomotricidad
 

Similar a La psicomotricidad en educación infantil (2)

Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispavaleria_calispa
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
TeresitaQuiroz1
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaAndyVero
 
Motricidad (1)
Motricidad (1)Motricidad (1)
Motricidad (1)dregla
 
MOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docxMOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docx
ConstanzaPiaCinat
 
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS ginatipan
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
lourdes Quispe
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
LeslieLpez6
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionmoniluquito
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
Eliizabeth Angel
 
motricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdfmotricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdf
Cristhian Chiluisa
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
cynthia Asencio
 
Autoevaluación 2
 Autoevaluación 2 Autoevaluación 2
Autoevaluación 2Maycriss
 

Similar a La psicomotricidad en educación infantil (2) (20)

Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
Motricidad (1)
Motricidad (1)Motricidad (1)
Motricidad (1)
 
MOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docxMOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docx
 
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
ESTIMULACION DE LOS NIÑOS DE 4-5 AÑOS
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
 
motricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdfmotricidadfina-170104220522.pdf
motricidadfina-170104220522.pdf
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
Autoevaluación 2
 Autoevaluación 2 Autoevaluación 2
Autoevaluación 2
 

Más de Albadelgadogala2

Prader willi (9)
Prader willi (9)Prader willi (9)
Prader willi (9)
Albadelgadogala2
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
Albadelgadogala2
 
Familia y acneae (1)
Familia y acneae (1)Familia y acneae (1)
Familia y acneae (1)
Albadelgadogala2
 
1 el-proceso-de-evaluacion1
1 el-proceso-de-evaluacion11 el-proceso-de-evaluacion1
1 el-proceso-de-evaluacion1
Albadelgadogala2
 
Atención diversidad
Atención diversidadAtención diversidad
Atención diversidad
Albadelgadogala2
 
Tema 0 (1)
Tema 0 (1)Tema 0 (1)
Tema 0 (1)
Albadelgadogala2
 
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Albadelgadogala2
 
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
21 folleto-paso-infantil-a-primaria21 folleto-paso-infantil-a-primaria
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
Albadelgadogala2
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Albadelgadogala2
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
Albadelgadogala2
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Albadelgadogala2
 
Ppt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguajePpt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguaje
Albadelgadogala2
 
Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)
Albadelgadogala2
 
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
Albadelgadogala2
 
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Albadelgadogala2
 
Procedimiento elaboracion-pti
Procedimiento elaboracion-ptiProcedimiento elaboracion-pti
Procedimiento elaboracion-pti
Albadelgadogala2
 
Elaboración de un pti (2)
Elaboración de un pti (2)Elaboración de un pti (2)
Elaboración de un pti (2)
Albadelgadogala2
 
Atención a la diversidad (2) (2)
Atención a la diversidad (2) (2)Atención a la diversidad (2) (2)
Atención a la diversidad (2) (2)
Albadelgadogala2
 
Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)
Albadelgadogala2
 

Más de Albadelgadogala2 (20)

Prader willi (9)
Prader willi (9)Prader willi (9)
Prader willi (9)
 
Documento 8 pti
Documento 8 ptiDocumento 8 pti
Documento 8 pti
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
 
Familia y acneae (1)
Familia y acneae (1)Familia y acneae (1)
Familia y acneae (1)
 
1 el-proceso-de-evaluacion1
1 el-proceso-de-evaluacion11 el-proceso-de-evaluacion1
1 el-proceso-de-evaluacion1
 
Atención diversidad
Atención diversidadAtención diversidad
Atención diversidad
 
Tema 0 (1)
Tema 0 (1)Tema 0 (1)
Tema 0 (1)
 
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
Protocolo de actuación(en tiempo rápido)
 
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
21 folleto-paso-infantil-a-primaria21 folleto-paso-infantil-a-primaria
21 folleto-paso-infantil-a-primaria
 
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantilJuegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
Juegos para reeducar las matemáticas en educación infantil
 
Proceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escrituraProceso de lectura y escritura
Proceso de lectura y escritura
 
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infaIniciación a la lectoescritura en la educación infa
Iniciación a la lectoescritura en la educación infa
 
Ppt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguajePpt dificultades del lenguaje
Ppt dificultades del lenguaje
 
Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)
 
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
02 folletos-no-hace-caso. jesús jarque
 
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
Como conseguir que nuestros alumnos sean más obedientes (1)
 
Procedimiento elaboracion-pti
Procedimiento elaboracion-ptiProcedimiento elaboracion-pti
Procedimiento elaboracion-pti
 
Elaboración de un pti (2)
Elaboración de un pti (2)Elaboración de un pti (2)
Elaboración de un pti (2)
 
Atención a la diversidad (2) (2)
Atención a la diversidad (2) (2)Atención a la diversidad (2) (2)
Atención a la diversidad (2) (2)
 
Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)Periodo de adaptación (1)
Periodo de adaptación (1)
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

La psicomotricidad en educación infantil (2)

  • 1. La psicomotricidad en Educación Infantil. La psicomotricidad tiene una especial importancia en la Educación Infantil ya que pretende desarrollar las capacidades y potencialidades del niño y de la niña a través del movimiento, de la acción, de la interacción con el medio, de la relación con los demás... Tiene en cuenta al individuo en su totalidad e integra los aspectos cognitivos, emocionales, simbólicos y sensoriomotrices, desempeñando un papel importantísimo en el desarrollo de la personalidad y en el aprendizaje. La psicomotricidad desarrollará, a partir del cuerpo y del movimiento, las posibilidades motrices, expresivas y creativas de los niños y de las niñas. Favorece la comunicación, el conocimiento y la creatividad. Además, potencia el diálogo del niño o de la niña consigo mismo, ayudándole a conseguir determinados aprendizajes escolares. La educación psicomotriz constituye la base de numerosos aprendizajes escolares, estimula el desarrollo de la percepción temporal y espacial, el desarrollo de la simbolización y el aprendizaje de la lectoescritura. Existen muchos conceptos abstractos que los niños y las niñas deben aprender: las nociones espaciales, las nociones temporales, los cuantificadores, las formas, las figuras geométricas…, y la mejor manera de aprenderlos es, entre otras estrategias, la experiencia y la vivencia con el propio cuerpo. Por medio de la psicomotricidad se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran el conocimiento del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria y de la respiración, la organización del esquema corporal, la orientación espacial y una adecuada estructuración espacio-temporal. El esquema corporal es la conciencia inmediata, el conocimiento y la representación del propio cuerpo. Se organiza a través de las sensaciones interoceptivas, propioceptivas, kinestésicas, visuales y táctiles que el cuerpo recibe al interactuar con el medio. Está influenciado por la idea o imagen que los niños y las niñas tienen de ellos mismos y por la idea que tienen sobre lo que los demás piensan o sienten sobre ellos. Es fundamental trabajar, desde la Educación Infantil, el desarrollo de una imagen positiva y ajustada de ellos mismos que contribuya a mejorar su imagen corporal por las repercusiones que esto tiene sobre la autoestima. Para que los niños y las niñas alcancen una adecuada estructuración del esquema corporal, es necesario que conozcan su cuerpo (características físicas, elementos y segmentos que lo forman, posibilidades y limitaciones motrices…), que controlen la respiración, que reconozcan los ejes imaginarios del cuerpo para poder alcanzar una mayor independencia en el control motriz y que puedan iniciar e inhibir sus movimientos de forma voluntaria. Para que el movimiento de los diferentes elementos y segmentos corporales sea armónico, es necesario que exista coordinación entre ellos. Los niños y las niñas, progresivamente, irán adquiriendo la coordinación dinámica general que les permitirá manejar los movimientos gruesos de su cuerpo y controlar el espacio por el que se desplazan. Gradualmente, y favorecido por las diferentes actividades que los alumnos y las alumnas realizan en clase y por los juegos psicomotrices, irán mejorando la coordinación visomotora. Esta coordinación les permitirá alcanzar una mayor precisión en las actividades motrices de
  • 2. carácter fino. Otro aspecto que trabaja la educación psicomotriz es la orientación espacial. Los niños y las niñas deberán aprender y asimilar diferentes nociones espaciales que primero deberán vivenciar con su propio cuerpo para, posteriormente, poderlas representar mentalmente. Del mismo modo, aprenderán a orientarse espacialmente en su casa, en su clase, en su calle, en su barrio… También, aprenderán a orientarse en el espacio gráfico. Este punto está estrechamente relacionado con el aprendizaje de la lectoescritura. Paralelamente a la adquisición de las nociones espaciales se van incorporando los referentes al tiempo. El aprendizaje de los conceptos temporales se aborda desde la psicomotricidad por medio de la interiorización de los ritmos y de la secuenciación de elementos. Los niños y las niñas, a lo largo del período de la Educación Infantil, deberán alcanzar una adecuada estructuración espacio-temporal. La lateralidad se define como el predominio de un hemisferio cerebral sobre el otro. La lateralización de funciones no se manifiesta hasta los 3 años; en este momento, empieza a aparecer la preferencia por una de las manos, aunque los niños y las niñas continúan utilizando indistintamente las dos. No se consigue una dominancia cerebral hasta los 5 o los 6 años. A veces no existe una dominancia igual para todas las funciones; se puede tener una mayor precisión visual con un ojo, una mayor habilidad con una determinada mano y mayor destreza con un pie concreto. La escuela debe contribuir en este proceso de lateralización por su repercusión, entre otros factores, en el aprendizaje de la lectoescritura. Proyecto papelillos. Algaida PSICOMOTRICIDAD FINA ¿Qué es la Motricidad Fina? La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero. La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades. Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son: Coordinación viso-manual; Motricidad facial;
  • 3. Motricidad fonética; Motricidad gestual. Desarrollo de la Motricidad Fina EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos. Infancia (0- 12 meses) Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que está haciendo. Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los tres meses, involucran la vista también. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina. A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus bocas. Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice. Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses. Gateo (1-3 años) Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las páginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos. En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos. Preescolar (3-4 años) Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.
  • 4. Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy simples. Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas. Edad Escolar (5 años) Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas. Además del dibujo, niños de cinco anos también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles. Coordinación Viso-Manual La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son: -la mano -la muñeca -el antebrazo -el brazo es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos. Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual: - pinta - punza - enhebra - recorta - moldea - dibuja - colorea - laberintos copias en forma Coordinación Facial Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones: 1.- El del dominio muscular 2.- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
  • 5. Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea. Coordinacion fonética. Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma. El niño en los primeros meses de vida. Descubre las posibilidades de emitir sonidos. -No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos. Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta de palabras. Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno. Poco a poco irá emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos. Hacia el año y medio el niño: -Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje -No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples. Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podrá hacerlo bastante rápidamente. Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño: -Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos -Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez más complejas. Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidade gramaticales y sintácticas a consolidar. Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonador. El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño. Coordinación Gestual Las manos: Diadococinesias
  • 6. Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años. Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán consientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un poco mas de precisión. Publicado por Psicomotricidad Infantil http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com.es/2008/05/psicomotricidad-fina.html
  • 7. Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años. Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán consientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un poco mas de precisión. Publicado por Psicomotricidad Infantil http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com.es/2008/05/psicomotricidad-fina.html