SlideShare una empresa de Scribd logo
Músculos de la masticación,
mandíbula y artería maxilar interna
Alba Chavarría Fernanda
Mandíbula
• Hueso móvil situado en la parte inferior de la
cara , con un cuerpo de forma cóncava hacía
atrás donde sus extremos se dirigen
verticalmente hacía arriba. Compuesto de
afuera hacía adentro por hueso compacto, de
hueso esponjoso (forman el conducto
mandibular) y otra lámina de hueso compacto.
Descripción
Se distinguen dos caras y dos bordes:
Cara externa: Se localiza la sínfisis
mandibular, por debajo de esta se encuentra
la protuberberancía mentoniana.
Lateralmente y hacía atrás se halla el formen
mentoniano ( Nervio y vasos
mentonianos). Entre el arco alveolar y la base
emerge la línea oblicua (músculos
depresor del labio inferior y del ángulo de la
boca). Por debajo del arco alveolar se
localizan las eminencias alveolares y entre
estas los tabiques interalveorales.
• Cara posterior.
-Las espinas mentonianas ( dos
sup.e inf.)
- La línea milohioidea a esta cara
la divide en dos partes una
superior donde presenta la fosita
sublingual (bucal) una inferior
donde se sitúa la fosita
submandibular.
-arcos alveolares separados por
los tabiques interradiculares,
-Fosa digástrica.
Rama de la mandíbula
• En número de dos son cuadriláteras dirigidas en
sentido vertical, pero algo oblicuas de abajo
hacía arriba y d adelante hacía atrás.
• Cara lateral:
-Angulo de la
mandíbula
• Cara medial:
- Língula de la
mandíbula . Por
detrás se encuentra
el foramen
mandibular por
donde pasan los
nervios y vasos
alveolares inferiores.
Por detrás las
rugosidades de las
inserciones del
muscúlo
peterigoideo
medial.
• Borde anterior:
Es oblicuo de arriba hacía abajo y de atrás hacía adelante.
• Borde posterior:
Es liso y redondeado, corresponde a la glándula parotida.
• Borde superior:
Presenta de adelante hacía atrás, tres accidentes importantes
la apófisis coronoides, la ecotadura mandíbular y la
apófisis condilar. En el extremo de ésta última se encuentra
el cóndilo de la mandíbula.
• Borde inferior:
De forma continua sin linea de demarcación se encuentra el
angúlo de la mandíbula también llamado gonión.
Articulación temporomandibular
• Es una articulación
multiaxial pequeña de tipo
diatrosis (una entre el hueso
temporal y el disco articular
y la otra entre el disco
articular y la mandíbula),
combinada de gíglimo y
artrodia formada entre la
fosa mandibular del hueso
temporal y la apófisis
condilea de la mandíbula.
Se encuentran separados
por un disco grueso de
cartílago fibroso
dividiendo la cavidad
articular en dos espacios
independientes.
• La porción lateral de la
cápsula articular, que es
relativamente gruesa se
denomina ligamento
lateral también existen
otros dos ligamentos
• El ligamento
estilomandibular: que
va desde la apófisis
estiloides hasta el borde
del angúlo en la rama de
la mandíbula.
• El ligamento
esfenomandibular:
que se extiende desde la
espina del esfenoides
hasta la cara medial de la
rama de la mandibula. Su
inserción recubre la parte
posterior de la línea
milohidea.
Movimientos de la articulación
temporomandíbular
• La mayoría son movimientos
combinados.
• Movimiento de rotacion:
aducción, descenso, giro
dezplazamiento ascenso de
mandíbula.
• Movimiento de traslación:
proturción , returción.
• Mov. Trituración:
Durante la oscilación de la
mandíbula el lado que trabaja
laterotrución y mediotrución
(ángulo de bennet).
Músculos de la masticación
• Se consideran que son los músculos masticadores el
M. mesetero, M. temporal, M. pterioideo medial y
M.pterigoideo lateral. La función primaria de todos
estos músculos es el cierre de la boca y los
movimientos trituradores de la mandíbula
contra el maxilar. Los músculos
Mm.ptereigoideos participan de forma adicional
en movimientos de trituración. La avertura de la
boca se realiza por el suprahioidea y los músculos
masetero y pterigoideo medial forman una asa
muscular donde cuelga la mandíbula.
• Músculo mesetero:
Origen: Porción superficial: arco
cigomático (los dos tercios
anteriores).
Porción profunda: arco
cigomático (el tercio posterior).
Inserción: Tuberosidad
mesenterina en el ángulo de la
mandíbula.
Función: Eleva la mandíbula
(cierre de la
mandíbula=aducción).
Adelanta la mandíbula
(proturción).
Inervación: N. masenterino,
rama del N. mandibular (3° del
nervio trigemino).
• Músculo temporal:
Origen: Línea temporal
inferior del plano temporal
(fosa temporal).
Inserción: Vértice superficial
de la Apóf. coronoides de la
mandíbula.
Función:
-Levanta la mandíbula
(aducción) con todas las fibras
especialmente verticales).
-Retira la mandíbula adelantada
(returción) por fibras dorsales
horizontales.
-Contracción unilateral:
movimiento de trituración
(desplaza la cabeza de la
mandíbula del lado que
equilibra hacía adelante)
Inervación:
Nn. Temporales profundos,
ramas del nervio mandibular (
3° rama del nervio trigemino)
• M. peterigoideo medial:
Origen:
Fosa pterigoidea y lámina
lateral de la Apof.pterigoides.
Inserción: Superficie medial
del ángulo de la mandíbula
(tuberosidad pterigoidea).
Función: Levanta la
mandíbula (aducción)
Inervación:
N. peterigoideo medial, rama
del N. mandibular ( 3° del
nervio trigemino).
• Músculo peterigoideo lateral.
Origen:
Porción superior: cresta
infratemporal (ala mayor del
hueso esfenoides).
Porción inferior: superficie
externa de la lámina lateral de la
Apófisi pterigoides.
Inserción:
Porción superior: disco articular
del maxilar
Porción inferior: apófisis condilar
de la mandibula.
Función:
contracción bilateral: introduce el
movimiento de abertura de la
boca adelantando la mandíbula
(proturción) y desplaza el disco
artícular hacía ventral
Contracción unilateral: durante el
movimiento de trituración
desplaza la mandíbula hacía el
lado contrario.
Inervación:
N. peterigoideo, rama del N.
mandíbular ( 3° rama del N.
trigémio)
Dislocación de la mandíbula
• Debido a que la capsula articular
presenta su punto más débil en la zona
ventral, puede suceder que con la boca
abierta la cabeza de la mandíbula se
deslice por encima del tubérculo
articular, con luxación de la mandíbula.
• La mandíbula se encuentra situada
hacía adelante y no se puede cerrar
Arteria maxilar interna
• Ramo de bifurcación de la carótida externa originada en la parótida, se
dirige hacía adelante, para situarse entre el cuello del cóndilo
mandibular y el ligamento esfenomandíbular y penetrar en la región
infratemporal. Sigue al músculo peterigoideo lateral ya sea superficial o
profundamente. Termina adelante y medialmente en el fondo de la fosa
infratemporal (pterigomaxilar) dando la arteria esfenopalatina.
Relaciones: • En el
foramen
cóndilo-
ligamentoso
(ojal
retrocondile
o de
Juvara).
La arteria está
comprendida
entre la cara
profunda de la
mandíbula y el
lígamento
esfenomandíb
ular, por
encima se
sitúa el nervio
auriculotempo
ral; por debajo
las venas
maxilares.
• Espacio Interpterigoideo:
La arteria cruza por fuera los nervios dentarios inferior y lingual ( inferior).
En la variedad superficial, la arteria esta situada entre el pterigoideo lateral
y el músculo temporal (nervio temporobucal interno)
• Fosa infratemporal:
La arteria se sitúa en la parte alta entre la tuberosidad de maxilar superior
ye el proceso (ápofisis) pterigoideo, por debajo del nervio maxilar
Ramas colaterales
A) Son cinco ramas ascendentes:
1) Timpánica anterior: Muy fina,
penetra en la fisura timpanoescamosa y
se dirige a la cavidad timpánica.
2) Meningea media: Voluminosa,
pasa por los cordones de origen del
nervio auriculotemporal, da ramos a los
músculos pterigoideos, penetra en el
cráneo por el foramen espinoso
(redondo menor). En la cavidad
craneana se dirige al ángulo anterior e
inferior del parietal,
la rama posterior se reparte en la
porción escamosa del
temporal.Situadas por fuera de la
duramadre, dar ramas meningeas al
ganglio trigeminal y orbitarios.
3)Meningea accesoria(menor):
Da ramos al músculo pterigoideo
lateral y al paladar blando, penetra al
cráneo por el foramen oval. Da ramos
al ganglio del nervio trigémino y a la
duramadre vecina el seno cavernoso.
4)Temporal profunda
media (+):
Se dirige hacía arriba, cruza
la cara lateral del músculo
pterigoideo lateral, pasa
profunda al músculo
temporal diviendolas en dos
ramas (anterior y posterior).
Se relaciona con el nervio
temporal medio y se
anastomosa con las otras
arterias temporales.
5)Temporal profunda
anterior: Se origina en la
vencidad de la fosa
pterigopalatina; pasa
superficial al fasículo
superior del músculo
pterigoideo lateral y llega a
la cara anterior del músculo,
cuyo borde anterior sigue.Se
anastomosa con la arteria
temporal profunda media.
Cinco ramas descendentes:
1) Alveolar inferior (dentaria inferior):
Se origina en la vencidad del cuello de la mandíbula; oblicua abajo y
lateral, desciende con el nervio alverlar inferior hacía el origen superior
(for. Mandibular) del conducto mandibular, al que recorre hasta el
foramen mentoniano, donde la rama mentoniana, que se distribuye en
el mentón y se anastomosa con las arterias vecinas y un ramo incisivo
en las raíces del caníno y de los incisivos.
2) Mesenterina:
Se dirige en sentido
lateral, pasa por la
escotadura mandíbular,
llega a la cara profunda
del músculo masetero, en
el cual se distribuye.
3) Bucal:
Oblicua abajo y lateral,
transcurre sobre la cara
lateral del músculo
buccinador, donde se
distribuye, así como en la
piel y en la mucosa.
4)Pterigoidea:
Son númerosas y abordan
los músculos por la cara
superficial. En la variedad
profunda de la artería,
penetran en el músculo
pterigoideo lateral por su
cara profunda.
5) Palatina
descendente:
Termina por una arteria
palatina mayor que
llega a la bóveda
palatina luego de
atravesar el foramen
palatino mayor y se
inflexiona hacía el
conducto incisivo,
donde se anastomosa
con la terminación de la
esfenopalatina, y ppor
una arteria palatina
menor que, luego de
atravesar el foramen
palatino menor, se
dirige hacía el paladar
blando. Da ramas para
las encías, los huesos y
la mucosa de la bóveda
palatina.
Dos ramas anteriores.
1) Alveolar superior posterior:
Oblicua hacía abajo y adelante,
sobre la tuberosidad del maxilar,
da ramos que penetran en los
conductos alveolares posteriores,
para dirigirse a las raíces de los
molares y el seno maxilar.
2) Infraorbitaria:
Se origina en la fosa
peterigopalatina, atraviesa la
fisura orbitaría inferior y penetra
en el conducto infraorbitario,
dode se expande en ramos
ascendentes hacía el parpado
inferior y ramos descendentes
para la mejilla y labio superior;
éstos se anastomosan con ramas
de la arteria facial en su trayecto
da una colateral orbitaría para la
glándula lagrimal y un ramo
alveolar superior anterior que
penetra en el conducto incisivo
para distribuirse en las raíces del
canino y de los incisivos.
Dos ramas
posteriores:
1) Arteria del
conducto
pterigoideo (vidiana)
Está arteria, muy
delgada, penetra en el
conducto pterigoideo
que recorre de
adelante hacía atrás,
y se distribuye en la
pared de la faringe
vecina al a trompa
auditiva.
2) Farindea
(pterigopalatina):
Más delgada que la
precedente
, recorre el conducto
pterigopaladino y se
pierde en la mucosa
en la parte superior
de la faringe.
Rama terminal
Se denomina Esfenopalatina y
tiene dos ramas
1) Ramas septales
posteriores:
Da origen a numerosas ramas ,
luego atraviesa de arriba hacía
abajo el conducto incisivo y
llega a la bóveda palatina,
donde se anastomosa con la
arteria palatina mayor.
2) Arterias nasales
posteriores laterales:
Se ramifica por los tres
cornetes en una rica red
expandiéndose en la mucosa
nasal y en la superficie ósea
que reviste. Algunas de estas
ramificaciones se dirigen al
seno frontal, a las celdillas
etmoidales, al conducto nasal y
seno maxilar.
Bibliografía:
• Latarjet, Ruiz Liard- “Anatomía Humana tomo
uno)” 4ª edicón- editorial Médica Panamericana-
Buenos aires- 2012- p.p. 91 -93
• Latarjet, Ruiz liard-” Anatomía Humana (tomo
dos)” 4ª edición-Buenos Aires argentina-2012- p.p.
1002-1006
• Martini, Timmons-” Anatomía Humana”- 6ª
edición- editorial Pearson- España,Madrid-2009-
p.p. 214
• Schünke,Schulte,Schumacher,Voll,Wesker-”
Prometheus texto y atlas de anatomia (tomo tres)”-
s/Ed- editorial Medica Panamericana-p.p. 30-59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara IRegiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara I
darwinanthony
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
Edwin José Calderón Flores
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
MZ_ ANV11L
 
Región masetérica
Región masetérica Región masetérica
Región masetérica
MILAN Puma
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
Carlos F. Ramírez
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
Glenda Endara
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Irrigación de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuelloIrrigación de cabeza y cuello
HUESO MANDIBULAR
HUESO MANDIBULARHUESO MANDIBULAR
Patología Lingual
Patología LingualPatología Lingual
Patología Lingual
estefaniayasabes
 
Boveda Palatina
Boveda PalatinaBoveda Palatina
Boveda Palatina
crisppg
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
claudia cano
 
Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
Giovanna Larrazábal
 
Arterias faciales
Arterias facialesArterias faciales
Arterias faciales
carlos jair herrera campos
 
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLONERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
Alienware
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
Regiones de la boca
Regiones de la bocaRegiones de la boca
Regiones de la boca
Jefferson Almeida
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
MZ_ ANV11L
 
Sistema muscular oclusion dental
Sistema muscular oclusion dentalSistema muscular oclusion dental
Sistema muscular oclusion dental
Carolina Hernandez
 
Clase de glandulas salivales en ORL
Clase de glandulas salivales en ORLClase de glandulas salivales en ORL
Clase de glandulas salivales en ORL
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Regiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara IRegiones profundas de la cara I
Regiones profundas de la cara I
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
 
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - PterigomaxilarFosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
Fosa Pterigopalatina - Pterigomaxilar
 
Región masetérica
Región masetérica Región masetérica
Región masetérica
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
 
Musculos de la masticacion
Musculos de la masticacionMusculos de la masticacion
Musculos de la masticacion
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
Irrigación de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuelloIrrigación de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuello
 
HUESO MANDIBULAR
HUESO MANDIBULARHUESO MANDIBULAR
HUESO MANDIBULAR
 
Patología Lingual
Patología LingualPatología Lingual
Patología Lingual
 
Boveda Palatina
Boveda PalatinaBoveda Palatina
Boveda Palatina
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
 
Arterias faciales
Arterias facialesArterias faciales
Arterias faciales
 
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLONERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
NERVIOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Regiones de la boca
Regiones de la bocaRegiones de la boca
Regiones de la boca
 
Anatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región TemporalAnatomía de la Región Temporal
Anatomía de la Región Temporal
 
Sistema muscular oclusion dental
Sistema muscular oclusion dentalSistema muscular oclusion dental
Sistema muscular oclusion dental
 
Clase de glandulas salivales en ORL
Clase de glandulas salivales en ORLClase de glandulas salivales en ORL
Clase de glandulas salivales en ORL
 

Similar a Músculos de la masticación, mandíbula y artería

Mandibula
MandibulaMandibula
Mandibula
Carloss95
 
SEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docxSEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docx
magalidelgado8
 
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
TomsRebolledo
 
Viscerocraneo
ViscerocraneoViscerocraneo
Viscerocraneo
Mario Bacilio Escobedo
 
Hueso vomer, cigomatico, mandibula
Hueso vomer, cigomatico, mandibulaHueso vomer, cigomatico, mandibula
Hueso vomer, cigomatico, mandibula
ESTEFANIA MORALES GONZALEZ
 
Atm
AtmAtm
Atm
AtmAtm
Exposicion anato
Exposicion anatoExposicion anato
Exposicion anato
gabysitas
 
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
OrlandoCaiza2
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
Jorge Espinosa
 
2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2
anatogral
 
Anatomía mandibular
Anatomía mandibularAnatomía mandibular
Anatomía mandibular
Manuela Ospina Restrepo
 
HUESO MANDIBULAR.pptx
HUESO MANDIBULAR.pptxHUESO MANDIBULAR.pptx
HUESO MANDIBULAR.pptx
GaelPeralta2
 
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibula
susana310
 
Atm. resumen
Atm. resumenAtm. resumen
Atm. resumen
Carmen Mendoza
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
Gary Burgos
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
Ricardo Echavarria
 
4. musculos de la masticació
4. musculos de la masticació4. musculos de la masticació
4. musculos de la masticació
Juan Manuel palmal
 
Articulacion Rodilla
Articulacion RodillaArticulacion Rodilla
Articulacion Rodilla
Johana Giselle
 
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdfClase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
garrotamara01
 

Similar a Músculos de la masticación, mandíbula y artería (20)

Mandibula
MandibulaMandibula
Mandibula
 
SEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docxSEMINARIO ON1.docx
SEMINARIO ON1.docx
 
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
3. Anatomía Maxilar Inferior.ppt
 
Viscerocraneo
ViscerocraneoViscerocraneo
Viscerocraneo
 
Hueso vomer, cigomatico, mandibula
Hueso vomer, cigomatico, mandibulaHueso vomer, cigomatico, mandibula
Hueso vomer, cigomatico, mandibula
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Exposicion anato
Exposicion anatoExposicion anato
Exposicion anato
 
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
3-ATM-y-músculos-de-la-masticación.pptx
 
Aula II (cara)
Aula II (cara)Aula II (cara)
Aula II (cara)
 
2. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 22. osteologia,cara 2
2. osteologia,cara 2
 
Anatomía mandibular
Anatomía mandibularAnatomía mandibular
Anatomía mandibular
 
HUESO MANDIBULAR.pptx
HUESO MANDIBULAR.pptxHUESO MANDIBULAR.pptx
HUESO MANDIBULAR.pptx
 
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibula
 
Atm. resumen
Atm. resumenAtm. resumen
Atm. resumen
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
 
4. musculos de la masticació
4. musculos de la masticació4. musculos de la masticació
4. musculos de la masticació
 
Articulacion Rodilla
Articulacion RodillaArticulacion Rodilla
Articulacion Rodilla
 
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdfClase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
Clase 5 (Parte 2) Huesos de la Cara 2024.pdf
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Músculos de la masticación, mandíbula y artería

  • 1. Músculos de la masticación, mandíbula y artería maxilar interna Alba Chavarría Fernanda
  • 2. Mandíbula • Hueso móvil situado en la parte inferior de la cara , con un cuerpo de forma cóncava hacía atrás donde sus extremos se dirigen verticalmente hacía arriba. Compuesto de afuera hacía adentro por hueso compacto, de hueso esponjoso (forman el conducto mandibular) y otra lámina de hueso compacto.
  • 3. Descripción Se distinguen dos caras y dos bordes: Cara externa: Se localiza la sínfisis mandibular, por debajo de esta se encuentra la protuberberancía mentoniana. Lateralmente y hacía atrás se halla el formen mentoniano ( Nervio y vasos mentonianos). Entre el arco alveolar y la base emerge la línea oblicua (músculos depresor del labio inferior y del ángulo de la boca). Por debajo del arco alveolar se localizan las eminencias alveolares y entre estas los tabiques interalveorales.
  • 4. • Cara posterior. -Las espinas mentonianas ( dos sup.e inf.) - La línea milohioidea a esta cara la divide en dos partes una superior donde presenta la fosita sublingual (bucal) una inferior donde se sitúa la fosita submandibular. -arcos alveolares separados por los tabiques interradiculares, -Fosa digástrica.
  • 5. Rama de la mandíbula • En número de dos son cuadriláteras dirigidas en sentido vertical, pero algo oblicuas de abajo hacía arriba y d adelante hacía atrás.
  • 6. • Cara lateral: -Angulo de la mandíbula • Cara medial: - Língula de la mandíbula . Por detrás se encuentra el foramen mandibular por donde pasan los nervios y vasos alveolares inferiores. Por detrás las rugosidades de las inserciones del muscúlo peterigoideo medial. • Borde anterior: Es oblicuo de arriba hacía abajo y de atrás hacía adelante. • Borde posterior: Es liso y redondeado, corresponde a la glándula parotida. • Borde superior: Presenta de adelante hacía atrás, tres accidentes importantes la apófisis coronoides, la ecotadura mandíbular y la apófisis condilar. En el extremo de ésta última se encuentra el cóndilo de la mandíbula. • Borde inferior: De forma continua sin linea de demarcación se encuentra el angúlo de la mandíbula también llamado gonión.
  • 7. Articulación temporomandibular • Es una articulación multiaxial pequeña de tipo diatrosis (una entre el hueso temporal y el disco articular y la otra entre el disco articular y la mandíbula), combinada de gíglimo y artrodia formada entre la fosa mandibular del hueso temporal y la apófisis condilea de la mandíbula. Se encuentran separados por un disco grueso de cartílago fibroso dividiendo la cavidad articular en dos espacios independientes.
  • 8. • La porción lateral de la cápsula articular, que es relativamente gruesa se denomina ligamento lateral también existen otros dos ligamentos • El ligamento estilomandibular: que va desde la apófisis estiloides hasta el borde del angúlo en la rama de la mandíbula. • El ligamento esfenomandibular: que se extiende desde la espina del esfenoides hasta la cara medial de la rama de la mandibula. Su inserción recubre la parte posterior de la línea milohidea.
  • 9. Movimientos de la articulación temporomandíbular • La mayoría son movimientos combinados. • Movimiento de rotacion: aducción, descenso, giro dezplazamiento ascenso de mandíbula. • Movimiento de traslación: proturción , returción. • Mov. Trituración: Durante la oscilación de la mandíbula el lado que trabaja laterotrución y mediotrución (ángulo de bennet).
  • 10. Músculos de la masticación • Se consideran que son los músculos masticadores el M. mesetero, M. temporal, M. pterioideo medial y M.pterigoideo lateral. La función primaria de todos estos músculos es el cierre de la boca y los movimientos trituradores de la mandíbula contra el maxilar. Los músculos Mm.ptereigoideos participan de forma adicional en movimientos de trituración. La avertura de la boca se realiza por el suprahioidea y los músculos masetero y pterigoideo medial forman una asa muscular donde cuelga la mandíbula.
  • 11. • Músculo mesetero: Origen: Porción superficial: arco cigomático (los dos tercios anteriores). Porción profunda: arco cigomático (el tercio posterior). Inserción: Tuberosidad mesenterina en el ángulo de la mandíbula. Función: Eleva la mandíbula (cierre de la mandíbula=aducción). Adelanta la mandíbula (proturción). Inervación: N. masenterino, rama del N. mandibular (3° del nervio trigemino).
  • 12. • Músculo temporal: Origen: Línea temporal inferior del plano temporal (fosa temporal). Inserción: Vértice superficial de la Apóf. coronoides de la mandíbula. Función: -Levanta la mandíbula (aducción) con todas las fibras especialmente verticales). -Retira la mandíbula adelantada (returción) por fibras dorsales horizontales. -Contracción unilateral: movimiento de trituración (desplaza la cabeza de la mandíbula del lado que equilibra hacía adelante) Inervación: Nn. Temporales profundos, ramas del nervio mandibular ( 3° rama del nervio trigemino)
  • 13. • M. peterigoideo medial: Origen: Fosa pterigoidea y lámina lateral de la Apof.pterigoides. Inserción: Superficie medial del ángulo de la mandíbula (tuberosidad pterigoidea). Función: Levanta la mandíbula (aducción) Inervación: N. peterigoideo medial, rama del N. mandibular ( 3° del nervio trigemino).
  • 14. • Músculo peterigoideo lateral. Origen: Porción superior: cresta infratemporal (ala mayor del hueso esfenoides). Porción inferior: superficie externa de la lámina lateral de la Apófisi pterigoides. Inserción: Porción superior: disco articular del maxilar Porción inferior: apófisis condilar de la mandibula. Función: contracción bilateral: introduce el movimiento de abertura de la boca adelantando la mandíbula (proturción) y desplaza el disco artícular hacía ventral Contracción unilateral: durante el movimiento de trituración desplaza la mandíbula hacía el lado contrario. Inervación: N. peterigoideo, rama del N. mandíbular ( 3° rama del N. trigémio)
  • 15. Dislocación de la mandíbula • Debido a que la capsula articular presenta su punto más débil en la zona ventral, puede suceder que con la boca abierta la cabeza de la mandíbula se deslice por encima del tubérculo articular, con luxación de la mandíbula. • La mandíbula se encuentra situada hacía adelante y no se puede cerrar
  • 16. Arteria maxilar interna • Ramo de bifurcación de la carótida externa originada en la parótida, se dirige hacía adelante, para situarse entre el cuello del cóndilo mandibular y el ligamento esfenomandíbular y penetrar en la región infratemporal. Sigue al músculo peterigoideo lateral ya sea superficial o profundamente. Termina adelante y medialmente en el fondo de la fosa infratemporal (pterigomaxilar) dando la arteria esfenopalatina.
  • 17. Relaciones: • En el foramen cóndilo- ligamentoso (ojal retrocondile o de Juvara). La arteria está comprendida entre la cara profunda de la mandíbula y el lígamento esfenomandíb ular, por encima se sitúa el nervio auriculotempo ral; por debajo las venas maxilares.
  • 18. • Espacio Interpterigoideo: La arteria cruza por fuera los nervios dentarios inferior y lingual ( inferior). En la variedad superficial, la arteria esta situada entre el pterigoideo lateral y el músculo temporal (nervio temporobucal interno) • Fosa infratemporal: La arteria se sitúa en la parte alta entre la tuberosidad de maxilar superior ye el proceso (ápofisis) pterigoideo, por debajo del nervio maxilar
  • 19. Ramas colaterales A) Son cinco ramas ascendentes: 1) Timpánica anterior: Muy fina, penetra en la fisura timpanoescamosa y se dirige a la cavidad timpánica. 2) Meningea media: Voluminosa, pasa por los cordones de origen del nervio auriculotemporal, da ramos a los músculos pterigoideos, penetra en el cráneo por el foramen espinoso (redondo menor). En la cavidad craneana se dirige al ángulo anterior e inferior del parietal, la rama posterior se reparte en la porción escamosa del temporal.Situadas por fuera de la duramadre, dar ramas meningeas al ganglio trigeminal y orbitarios. 3)Meningea accesoria(menor): Da ramos al músculo pterigoideo lateral y al paladar blando, penetra al cráneo por el foramen oval. Da ramos al ganglio del nervio trigémino y a la duramadre vecina el seno cavernoso.
  • 20. 4)Temporal profunda media (+): Se dirige hacía arriba, cruza la cara lateral del músculo pterigoideo lateral, pasa profunda al músculo temporal diviendolas en dos ramas (anterior y posterior). Se relaciona con el nervio temporal medio y se anastomosa con las otras arterias temporales. 5)Temporal profunda anterior: Se origina en la vencidad de la fosa pterigopalatina; pasa superficial al fasículo superior del músculo pterigoideo lateral y llega a la cara anterior del músculo, cuyo borde anterior sigue.Se anastomosa con la arteria temporal profunda media.
  • 21. Cinco ramas descendentes: 1) Alveolar inferior (dentaria inferior): Se origina en la vencidad del cuello de la mandíbula; oblicua abajo y lateral, desciende con el nervio alverlar inferior hacía el origen superior (for. Mandibular) del conducto mandibular, al que recorre hasta el foramen mentoniano, donde la rama mentoniana, que se distribuye en el mentón y se anastomosa con las arterias vecinas y un ramo incisivo en las raíces del caníno y de los incisivos.
  • 22. 2) Mesenterina: Se dirige en sentido lateral, pasa por la escotadura mandíbular, llega a la cara profunda del músculo masetero, en el cual se distribuye. 3) Bucal: Oblicua abajo y lateral, transcurre sobre la cara lateral del músculo buccinador, donde se distribuye, así como en la piel y en la mucosa. 4)Pterigoidea: Son númerosas y abordan los músculos por la cara superficial. En la variedad profunda de la artería, penetran en el músculo pterigoideo lateral por su cara profunda.
  • 23. 5) Palatina descendente: Termina por una arteria palatina mayor que llega a la bóveda palatina luego de atravesar el foramen palatino mayor y se inflexiona hacía el conducto incisivo, donde se anastomosa con la terminación de la esfenopalatina, y ppor una arteria palatina menor que, luego de atravesar el foramen palatino menor, se dirige hacía el paladar blando. Da ramas para las encías, los huesos y la mucosa de la bóveda palatina.
  • 24. Dos ramas anteriores. 1) Alveolar superior posterior: Oblicua hacía abajo y adelante, sobre la tuberosidad del maxilar, da ramos que penetran en los conductos alveolares posteriores, para dirigirse a las raíces de los molares y el seno maxilar. 2) Infraorbitaria: Se origina en la fosa peterigopalatina, atraviesa la fisura orbitaría inferior y penetra en el conducto infraorbitario, dode se expande en ramos ascendentes hacía el parpado inferior y ramos descendentes para la mejilla y labio superior; éstos se anastomosan con ramas de la arteria facial en su trayecto da una colateral orbitaría para la glándula lagrimal y un ramo alveolar superior anterior que penetra en el conducto incisivo para distribuirse en las raíces del canino y de los incisivos.
  • 25. Dos ramas posteriores: 1) Arteria del conducto pterigoideo (vidiana) Está arteria, muy delgada, penetra en el conducto pterigoideo que recorre de adelante hacía atrás, y se distribuye en la pared de la faringe vecina al a trompa auditiva. 2) Farindea (pterigopalatina): Más delgada que la precedente , recorre el conducto pterigopaladino y se pierde en la mucosa en la parte superior de la faringe.
  • 26. Rama terminal Se denomina Esfenopalatina y tiene dos ramas 1) Ramas septales posteriores: Da origen a numerosas ramas , luego atraviesa de arriba hacía abajo el conducto incisivo y llega a la bóveda palatina, donde se anastomosa con la arteria palatina mayor. 2) Arterias nasales posteriores laterales: Se ramifica por los tres cornetes en una rica red expandiéndose en la mucosa nasal y en la superficie ósea que reviste. Algunas de estas ramificaciones se dirigen al seno frontal, a las celdillas etmoidales, al conducto nasal y seno maxilar.
  • 27.
  • 28. Bibliografía: • Latarjet, Ruiz Liard- “Anatomía Humana tomo uno)” 4ª edicón- editorial Médica Panamericana- Buenos aires- 2012- p.p. 91 -93 • Latarjet, Ruiz liard-” Anatomía Humana (tomo dos)” 4ª edición-Buenos Aires argentina-2012- p.p. 1002-1006 • Martini, Timmons-” Anatomía Humana”- 6ª edición- editorial Pearson- España,Madrid-2009- p.p. 214 • Schünke,Schulte,Schumacher,Voll,Wesker-” Prometheus texto y atlas de anatomia (tomo tres)”- s/Ed- editorial Medica Panamericana-p.p. 30-59