SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS EVALUACION
DEL RIESGO
Nombres:
Breiner Stivel Barco
C.C 1.086.134.682
Diana Goyeneche
C.C 52.963.572
Ángela Pedraza
C.C 1.015.421.283
Jorge Díaz
C.C 1.018.441.556
Cesar Vásquez
C.C 1.067.909.753
METODO QUE PASARIA SI (QPS)
OBJETIVOS
• Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas
probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados
• Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración
• Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo
el riesgo que puede implicar una instalación
• Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
DESCRIPCIÓN
Esta técnica de identificación de riesgos usa la información específica de un proceso, a fin de generar
una serie de preguntas que son pertinentes y apropiadas durante el tiempo de vida de una instalación
industrial, que además considera los aspectos generados cuando se introducen cambios al proceso o a
los procedimientos de operación de los equipos.
Consiste en definir tendencias, formular preguntas o interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas
correctamente, donde se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo
métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.
PROCEDIMIENTO
Se recomendable dividir el sistema total de un proceso en subsistemas, de modo que se pueda hacer un análisis mas
ordenado y exhaustivo de cada etapa del proceso. Por dicha razón se dice que esta metodología de identificación de
riesgos es utilizado principalmente para plantas de procesos no complejos, especialmente para los procesos en cada
etapa del proceso.
La metodología de la aplicación de este método considera las siguientes etapas:
1º - Identificación de los riesgos existentes
Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente
patrón:
¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la línea de puesta a tierra no funciona?
2º - Evaluación y valoración de las interrogantes
Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada,
considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados.
3º - Control
Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y
eliminación de los riesgos.
MATRIZ DE LEOPOLD
OBJETIVO
La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar los impactos
ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La
ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e
impactos.
DESCRIPCIÓN
 La matriz de Leopold, es un procedimiento para la evaluación del impacto ambiental de un
proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos
(Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
 La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental
de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El
análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El
principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y
propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
PROCEDIMIENTO
 La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que
se describen a continuación (Fig. 1):
 Declaración de los objetivos del proyecto.
 Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.
 Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan
causar impacto ambiental.
 Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de
las actividades.
 Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios.
 Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.
 Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.
 Resumen y recomendaciones
 El análisis del impacto ambiental (F) requiere la definición de dos aspectos de cada una de las
acciones que puedan tener un impacto sobre el medio ambiente. El primer aspecto es la
"magnitud" del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente. El término "magnitud" se
usa aquí en el sentido de grado, tamaño, o escala. El segundo aspecto es la "importancia" de las
acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales específicas. La magnitud
del impacto puede ser evaluada en base a hechos; sin embargo, la importancia del impacto se basa
generalmente en un juicio de valor. Los valores numéricos de magnitud (cuantitativos) e
importancia (cualitativos) reflejan un estimado de los impactos de cada acción (G).
 El último item (H) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un resumen y recomendaciones.
Esta sección del informe detalla:
• Las bondades de las acciones propuestas;
• Las razones en las cuales se basa la elección de las acciones; y
• el plan para el logro de los objetivos establecidos.
 La Figura 2 muestra los componentes de un estudio de impacto ambiental usando la matriz de
Leopold
COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL USANDO LA MATRIZ DE LEOPOLD
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE
FALLOS (AAF/FTA)
OBJETIVO DEL MÉTODO
Proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos
críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de
componentes. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la
fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el
campo nuclear y químico. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos
(AAF/FTA)
DESCRIPCIÓN DEL METODO
El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso
accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han
producido dicho accidente. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra
las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia
simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental. Método análisis cualitativo
mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
PROCEDIMIENTO DEL METODO
La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite
determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los
elementos que intervienen en él. •Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo
(por ejemplo rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta
llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores
operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se
denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. •Cada uno de estos
aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos
que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores
del árbol Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
MÉTODO GRETENER
OBJETIVO
Evaluar riesgo de incendio
Se usa en construcciones de carácter industrial y múltiples
edificaciones.
Usa un método de evaluación matemática fundamentado en la
comparación del Riesgo Potencial de Incendio Efectivo con el
Valor del Riesgo Potencial Admisible.
DESCRIPCIÓN
Método riguroso (cumplimiento de reglas)
En el ámbito de vivienda contempla; medidas de protección, vías de evacuación,
iluminación y distancia de seguridad entre edificios vecinos.
Permite la consideración de factores de peligro y definir las medidas para cubrir
los riesgos.
PROCEDIMIENTO
Fórmula de base:
La exposición al riesgo de incendio B se define como el producto de todos los
factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección
M.
B = P
M
El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P,
se compone de los diferentes factores de peligro relacionados con la edificación.
PROCEDIMIENTO
Toda edificación tiene exposición a riesgo de incendio
La evaluación del riesgo de incendio, se aplica a factores determinados y
magnitudes específicas.
Aunque usa una formula base; después de reconocidas todas las variables, se
utilizan múltiples algoritmos matemáticos para estudiar el riesgo y poder
mitigarlo.
PROCEDIMIENTO
Variables
Riesgo de Incendio aceptado y Seguridad contra el incendio
Tipos de edificaciones
Calculo de Peligro Potencial (P)
Carga de incendio mobiliario Qm: factor q (Poder Calorífico)
Combustibilidad factor c
Peligro de humo factor r
Peligro de corrosión o toxicidad factor k
MÉTODO ERIC
OBJETIVO
Evaluar riesgo de incendio, con uso de dos variables;
protección de personas y protección de bienes.
DESCRIPCIÓN
Tiempos de evacuación, toxicidad por humos y opacidad, son variables tratadas
desde el método Gretener, pero aquí se estudian con mayor profundidad.
Utiliza diferentes tipos de graficas enfocadas a los tipos de aplicación (vivienda,
industria, espacio empresarial)
Se hacen cálculos de dos parámetros uno para personas y otro para bienes.
PROCEDIMIENTO
Método de carácter empírico; considera las variables de los dos agentes por
separado (personas-bienes) y luego genera una relación para generar un formato
de seguridad.
Aunque es un proceso basado en la observación de la experiencia se puede
sugerir el uso de los parámetros generales de evaluación
1. Identificar riesgos
2. Evaluar magnitud de riesgo
3. Identificar áreas y funcionarios vulnerables
4. Identificar impacto de un fallo de riesgo (económico, físico y mental)
5. Identificar probabilidades de presentación de riesgo
6. Consolidar estrategia de seguridad PROPORCIONAL al riesgo
SISTEMA APPCC
OBJETIVO
Su aplicación posibilita identificar peligros específicos y desarrollar
medidas de control apropiadas para controlarlos, garantizando, de ese
modo, la inocuidad de los alimentos
DESCRIPCIÓN
Realizar un
análisis de
peligros e
identificar las
medidas
preventivas
respectivas
Determinar los
puntos críticos
de control
Establecer
límites críticos
Establecer un
sistema de
control para
monitorear el
PCC
Establecer las
acciones
correctivas a ser
tomadas, cuando
el monitoreo
indique que un
determinado
PCC no está
bajo control
Establecer
procedimientos
de verificación
para confirmar
si el sistema
HACCP está
funcionando de
manera eficaz
Establecer
documentación
para todos los
procedimientos
y registros
apropiados a
esos principios y
su aplicación
PROCEDIMIENTO
a) Revisar el material recibido
b) Evaluar los peligros en cada operación (etapa) de procesamiento
c) Observar prácticas operacionales reales
d) Tomar medidas o analizar condiciones de la etapa
e) Analizar las medidas
METODO DE ANALISIS HISTORICO
DE RIESGO (ARH)
DESCRIPCION
Este método se basa en una recopilación o toma de datos de accidentes de un
banco de datos donde se debería encontrar almacenada la información relativa a
los mismos. Esta toma de datos sistemática de información se
refiere básicamente a diferentes accidentes ocurridos en el pasado en distintas
plantas industriales y actividades afines, lo que permite la acumulación de datos
concretos sobre determinados casos.
OBJETIVO
Detectar a tiempo las medidas técnicas u organizativas para reducir
significativamente la probabilidad de que se repitan los accidentes.
Implementar las medidas de protección, ya sean internas y externas, de manera
que reduzcan las consecuencias probables del eventual accidente
PROCEDIMIENTO
 Recolección de información histórica de sucesos ocurridos.
 Clasificación y selección de los accidentes aplicables a las actividades
de la organización
 Verificar los lapsos de tiempo entre cada accidente.
 Definir acciones preventivas con el fin de mitigar las fuentes criticas y
determinar las medidas de protección que contengan la repetición de los
eventos.
BIBLIOGRAFIA
Amador, J. A., & Alfaro, E. J. (2009). Métodos de reducción de escala:
aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático.
REVIBEC-REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 39-
52
CABRERA, I. A., & KARINA, L. E. S. (2018). Análisis de riesgo de incendio en
empresas de servicio.
Norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html
Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure
for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645,
Washington, D.C
Norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html
Amador, J. A., & Alfaro, E. J. (2009). Métodos de reducción de escala:
aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático.
REVIBEC-REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 39-
52
CABRERA, I. A., & KARINA, L. E. S. (2018). Análisis de riesgo de incendio en
empresas de servicio.
Seguridad y salud en el trabajo ISO 45001. (2021, Febrero 09). Análisis histórico
de accidentes. Recuperado de https://norma-
ohsas18001.blogspot.com/2013/01/analisis-historico-de-accidentes.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
Componente digital
Componente digitalComponente digital
Componente digital
Sugey Conde
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
sandra46372121
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
AndresMauricioPuente
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
jaidduartesanchez
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
RosiverHerrera
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Guzmán
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
Meto eval ries.
Meto eval ries.Meto eval ries.
Meto eval ries.
xiomaraIsabelValenci
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
MauricioPulido18
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
SoniaMARQUEZ15
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
WilmarAlexisUbaqueSu
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Alexandra Cervantes Barros
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de RiesgosActividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
sandra46372121
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
tatianapizza1
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Aura Breeze
 

La actualidad más candente (19)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 
Componente digital
Componente digitalComponente digital
Componente digital
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Meto eval ries.
Meto eval ries.Meto eval ries.
Meto eval ries.
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de RiesgosActividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 

Similar a Metodos evaluacion del riesgo

ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
carlosandrestocarodr
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos
Metodos de evaluacion_de_riesgosMetodos de evaluacion_de_riesgos
Metodos de evaluacion_de_riesgos
Juan Carlos Escaleras Medina
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
LinaMariaPiaDelgado
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Mayra simanca suarez
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
AnngieRoa
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
DARCYMANYIBERORTIZHO
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgosPresentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Silvio Manuel Alvarez Gomez
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JOHANNAJULIETHARDILA
 
Manifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptxManifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptx
DepartamentodeCalida2
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo
david garcia
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
NORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yuliovalle
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
OfertaForestal
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
everalbertocaicedodu
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
danielaraigozarivera
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Jorge Perdomo Aguirre
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
KARLAVANESARAMIREZNI
 

Similar a Metodos evaluacion del riesgo (20)

ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos
Metodos de evaluacion_de_riesgosMetodos de evaluacion_de_riesgos
Metodos de evaluacion_de_riesgos
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgosPresentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Manifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptxManifestación ambiental.pptx
Manifestación ambiental.pptx
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos  Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptxMetodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
Metodos de Evaluación del riesgo ever caicedo.pptx
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxActividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
Actividad No.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Metodos evaluacion del riesgo

  • 1. METODOS EVALUACION DEL RIESGO Nombres: Breiner Stivel Barco C.C 1.086.134.682 Diana Goyeneche C.C 52.963.572 Ángela Pedraza C.C 1.015.421.283 Jorge Díaz C.C 1.018.441.556 Cesar Vásquez C.C 1.067.909.753
  • 2. METODO QUE PASARIA SI (QPS) OBJETIVOS • Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados • Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración • Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación • Mejorar la operabilidad de una instalación industrial.
  • 3. DESCRIPCIÓN Esta técnica de identificación de riesgos usa la información específica de un proceso, a fin de generar una serie de preguntas que son pertinentes y apropiadas durante el tiempo de vida de una instalación industrial, que además considera los aspectos generados cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación de los equipos. Consiste en definir tendencias, formular preguntas o interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas correctamente, donde se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.
  • 4. PROCEDIMIENTO Se recomendable dividir el sistema total de un proceso en subsistemas, de modo que se pueda hacer un análisis mas ordenado y exhaustivo de cada etapa del proceso. Por dicha razón se dice que esta metodología de identificación de riesgos es utilizado principalmente para plantas de procesos no complejos, especialmente para los procesos en cada etapa del proceso. La metodología de la aplicación de este método considera las siguientes etapas: 1º - Identificación de los riesgos existentes Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón: ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la línea de puesta a tierra no funciona? 2º - Evaluación y valoración de las interrogantes Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solución adoptada debe minimizar los riesgos encontrados. 3º - Control Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
  • 5. MATRIZ DE LEOPOLD OBJETIVO La matriz de Leopold es una manera simple de resumir y jerarquizar los impactos ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. La ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e impactos.
  • 6. DESCRIPCIÓN  La matriz de Leopold, es un procedimiento para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos (Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).  La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
  • 7. PROCEDIMIENTO  La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a continuación (Fig. 1):  Declaración de los objetivos del proyecto.  Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.  Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental.  Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades.  Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios.  Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.  Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.  Resumen y recomendaciones
  • 8.
  • 9.  El análisis del impacto ambiental (F) requiere la definición de dos aspectos de cada una de las acciones que puedan tener un impacto sobre el medio ambiente. El primer aspecto es la "magnitud" del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente. El término "magnitud" se usa aquí en el sentido de grado, tamaño, o escala. El segundo aspecto es la "importancia" de las acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales específicas. La magnitud del impacto puede ser evaluada en base a hechos; sin embargo, la importancia del impacto se basa generalmente en un juicio de valor. Los valores numéricos de magnitud (cuantitativos) e importancia (cualitativos) reflejan un estimado de los impactos de cada acción (G).  El último item (H) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un resumen y recomendaciones. Esta sección del informe detalla: • Las bondades de las acciones propuestas; • Las razones en las cuales se basa la elección de las acciones; y • el plan para el logro de los objetivos establecidos.  La Figura 2 muestra los componentes de un estudio de impacto ambiental usando la matriz de Leopold
  • 10. COMPONENTES DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL USANDO LA MATRIZ DE LEOPOLD
  • 11. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) OBJETIVO DEL MÉTODO Proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
  • 12. DESCRIPCIÓN DEL METODO El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
  • 13. PROCEDIMIENTO DEL METODO La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. •Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. •Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)
  • 14. MÉTODO GRETENER OBJETIVO Evaluar riesgo de incendio Se usa en construcciones de carácter industrial y múltiples edificaciones. Usa un método de evaluación matemática fundamentado en la comparación del Riesgo Potencial de Incendio Efectivo con el Valor del Riesgo Potencial Admisible.
  • 15. DESCRIPCIÓN Método riguroso (cumplimiento de reglas) En el ámbito de vivienda contempla; medidas de protección, vías de evacuación, iluminación y distancia de seguridad entre edificios vecinos. Permite la consideración de factores de peligro y definir las medidas para cubrir los riesgos.
  • 16. PROCEDIMIENTO Fórmula de base: La exposición al riesgo de incendio B se define como el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M. B = P M El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se compone de los diferentes factores de peligro relacionados con la edificación.
  • 17. PROCEDIMIENTO Toda edificación tiene exposición a riesgo de incendio La evaluación del riesgo de incendio, se aplica a factores determinados y magnitudes específicas. Aunque usa una formula base; después de reconocidas todas las variables, se utilizan múltiples algoritmos matemáticos para estudiar el riesgo y poder mitigarlo.
  • 18. PROCEDIMIENTO Variables Riesgo de Incendio aceptado y Seguridad contra el incendio Tipos de edificaciones Calculo de Peligro Potencial (P) Carga de incendio mobiliario Qm: factor q (Poder Calorífico) Combustibilidad factor c Peligro de humo factor r Peligro de corrosión o toxicidad factor k
  • 19. MÉTODO ERIC OBJETIVO Evaluar riesgo de incendio, con uso de dos variables; protección de personas y protección de bienes.
  • 20. DESCRIPCIÓN Tiempos de evacuación, toxicidad por humos y opacidad, son variables tratadas desde el método Gretener, pero aquí se estudian con mayor profundidad. Utiliza diferentes tipos de graficas enfocadas a los tipos de aplicación (vivienda, industria, espacio empresarial) Se hacen cálculos de dos parámetros uno para personas y otro para bienes.
  • 21. PROCEDIMIENTO Método de carácter empírico; considera las variables de los dos agentes por separado (personas-bienes) y luego genera una relación para generar un formato de seguridad.
  • 22. Aunque es un proceso basado en la observación de la experiencia se puede sugerir el uso de los parámetros generales de evaluación 1. Identificar riesgos 2. Evaluar magnitud de riesgo 3. Identificar áreas y funcionarios vulnerables 4. Identificar impacto de un fallo de riesgo (económico, físico y mental) 5. Identificar probabilidades de presentación de riesgo 6. Consolidar estrategia de seguridad PROPORCIONAL al riesgo
  • 23. SISTEMA APPCC OBJETIVO Su aplicación posibilita identificar peligros específicos y desarrollar medidas de control apropiadas para controlarlos, garantizando, de ese modo, la inocuidad de los alimentos
  • 24. DESCRIPCIÓN Realizar un análisis de peligros e identificar las medidas preventivas respectivas Determinar los puntos críticos de control Establecer límites críticos Establecer un sistema de control para monitorear el PCC Establecer las acciones correctivas a ser tomadas, cuando el monitoreo indique que un determinado PCC no está bajo control Establecer procedimientos de verificación para confirmar si el sistema HACCP está funcionando de manera eficaz Establecer documentación para todos los procedimientos y registros apropiados a esos principios y su aplicación
  • 25. PROCEDIMIENTO a) Revisar el material recibido b) Evaluar los peligros en cada operación (etapa) de procesamiento c) Observar prácticas operacionales reales d) Tomar medidas o analizar condiciones de la etapa e) Analizar las medidas
  • 26. METODO DE ANALISIS HISTORICO DE RIESGO (ARH) DESCRIPCION Este método se basa en una recopilación o toma de datos de accidentes de un banco de datos donde se debería encontrar almacenada la información relativa a los mismos. Esta toma de datos sistemática de información se refiere básicamente a diferentes accidentes ocurridos en el pasado en distintas plantas industriales y actividades afines, lo que permite la acumulación de datos concretos sobre determinados casos.
  • 27. OBJETIVO Detectar a tiempo las medidas técnicas u organizativas para reducir significativamente la probabilidad de que se repitan los accidentes. Implementar las medidas de protección, ya sean internas y externas, de manera que reduzcan las consecuencias probables del eventual accidente
  • 28. PROCEDIMIENTO  Recolección de información histórica de sucesos ocurridos.  Clasificación y selección de los accidentes aplicables a las actividades de la organización  Verificar los lapsos de tiempo entre cada accidente.  Definir acciones preventivas con el fin de mitigar las fuentes criticas y determinar las medidas de protección que contengan la repetición de los eventos.
  • 29. BIBLIOGRAFIA Amador, J. A., & Alfaro, E. J. (2009). Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático. REVIBEC-REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 39- 52 CABRERA, I. A., & KARINA, L. E. S. (2018). Análisis de riesgo de incendio en empresas de servicio. Norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C Norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html
  • 30. Amador, J. A., & Alfaro, E. J. (2009). Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo, clima, variabilidad climática y cambio climático. REVIBEC-REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 39- 52 CABRERA, I. A., & KARINA, L. E. S. (2018). Análisis de riesgo de incendio en empresas de servicio. Seguridad y salud en el trabajo ISO 45001. (2021, Febrero 09). Análisis histórico de accidentes. Recuperado de https://norma- ohsas18001.blogspot.com/2013/01/analisis-historico-de-accidentes.html