SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana María Bolívar Aguilera
Código: 6929
Esp. Gerencia de Seguridad y Salud
en el Trabajo
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONES DE TRABAJO
La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de riesgo en
los puestos evaluados y la relación que tienen estos con problemas de
salud de los trabajadores en un tiempo de exposición determinado.
Es por lo tanto necesario llevar a cabo evaluaciones ergonómicas de los
puestos para detectar el nivel de dichos factores de riesgo. Aunque las
legislaciones de cada país son más o menos exigentes, es obligación de
las empresas identificar la existencia de peligros derivados de la
presencia de elevados riesgos ergonómicos en sus puestos de trabajo.
Atendiendo a su forma de aplicación los métodos de
evaluación se pueden clasificar en:
• Métodos de valoración
objetivos
• Métodos de valoración
subjetivos
• Métodos de valoración
mixtos
MÉTODOS OBJETIVOS
• Son métodos de aplicación sencilla fácilmente medibles como:
 Factores ambientales
 Carga mental
 Factores psicosociales
 Organizativos
• Estos se deben elegir criterios que sean representativos de cada factor.
• Esta metodología permite valorar aspectos de las condiciones de trabajo y tener
una idea global del estado de las mismas.
• El diagnóstico final que se realice mediante estos métodos, se hace por simple
comparación con unos valores por simple comparación con unos valores de
referencia previamente acordados.
Método L.E.ST
• Este método NO puede ser utilizado en todos los puestos
• Puede ser aplicado a los puestos poco o nada cualificados
• No es válido para evaluar puestos en los que las condiciones
físicas ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente,
como es el caso de trabajadores de la construcción, etc.
• Los criterios de valoración del puesto de trabajo que utiliza
este método, son un total de 16 y agrupados en cinco bloques
de información (A, B, C, D y E) sino que se apoyan en estudios
científicos específicos, pretendiendo ser un instrumento
interno de la empresa para posibilitar una mejora de las
condiciones de trabajo.
CRITERIOS DE VALORACIÓN
A. Entorno físico
Ambiente
Térmico
• Temperatura del puesto de trabajo.
• Nivel de esfuerzo del trabajador en la realización de una tarea
• Tiempo de exposición a la temperatura del puesto.
• Variaciones de temperatura si el trabajador se desplaza.
• Manipulación de materiales calientes o fríos y uso de medios de protección.
Ruido
• Nivel sonoro global.
• Nivel sonoro por bandas de impacto.
• Ruidos de impacto
Iluminación
• Nivel de iluminación del puesto de trabajo.
• Nivel de iluminación general.
• Grado de contraste entre objeto a observar y el fondo.
• Deslumbramientos.
• Tipo de iluminación (natural, artificial)
Vibraciones
• Frecuencia, amplitud y duración de las mismas
B. Carga Física
Carga estática
• Posturas y duración de las mismas en desarrollo de la tarea
Carga dinámica
• Gasto en Kcal/día
• Sexo
C. Carga Mental
Apremio de
tiempo
• TRABAJOS REPETITIVOS
• Modo de remuneración(salario fijo, prima, Etc.)
• Trabajo en cadena o no.
• Número de pausas durantela jornada de trabajo.Obligación de recuperar o nolos retrasos
Apremio de
tiempo
• TRABAJOS NO REPETITIVOS
• Posibilidad de ausentarse del puesto de trabajo.
• Posibilidad de detener la máquina
Complejidad-
rapidez
• Duración media de cada operación.
• Duración de cada ciclo.
• Nº de elecciones por ciclo.
C. Carga Mental
Atención
• TRABAJOS REPETITIVOS
• Nivel de atención requerido.
• Duración y continuidad de la atención.
• Riesgos de accidentes, gravedad y frecuencia delos mismos.
• Posibilidad del rechazo del producto.
• Posibilidad de hablar con los compañeros.
• Posibilidad de distraer la vista y durante cuanto tiempo.
• Riesgo de deterioro del material.
• Valor de las piezas o del producto.
• Características físicas del material utilizado
Atención
• TRABAJOS NO REPETITIVOS
• Nº de máquinas a vigilar.
• Nº medio de señales por máquina.
• Duración de las intervenciones.
• Nº de intervenciones
Minuciosidad
• Nivel de percepción de los detalles.
• Dimensión de los objetos
D. Aspectos Psicosociales
Iniciativa
• Posibilidad de organizar el operario su trabajo.
• Posibilidad de controlar el ritmo.
• Posibilidad de retocar piezas.
• Posibilidad de regular la máquina.
• Posibilidad de intervenir en caso de inciden
Estatus Social
• Duración del aprendizaje.
• Nivel de formación requerido para el puesto
Comunicaciones
• Posibilidad de hablar con los compañeros.
• Posibilidad de desplazarse.
• Número de personas cercanas.
D. Aspectos Psicosociales
Cooperación
• Tipos de relaciones de trabajo (cooperativas, funcionales, jerárquicas).
• Frecuencia de las relaciones
Identificación con el
producto
• Situación del trabajador en el proceso productivo.
• Importancia en la transformación efectuada en la pieza o producto
E. Tiempo de Trabajo
Tiempo de trabajo
• Tipo de horario (fijo, a turnos, etc.)
• Duración semanal del trabajo
Para realizar las mediciones de las condiciones ambientales cuantificables, se
pueden utilizar los siguiente equipo el cual puede estar constituido por los
siguientes aparatos:
• Anemómetro para medir la velocidad del aire.
• Psicómetro para medir la temperatura húmeda y seca.
• Sonómetro para medir niveles de ruido.
• Luxómetro para medir niveles de iluminación.
• Cronómetro para medir tiempos de ciclos, posturas, etc.
• Cinta métrica para medir alturas, desplazamientos, etc.
Este método no solo hace una valoración de las condiciones de trabajo, sino
que hace un diagnóstico final, en el sentido de indicar si cada una de las
situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta, nociva o
peligrosa.
La valoración se hace de 0 a 10 de la siguiente manera:
Método R.N.U.R.
Es un método objetivo y global, basado en el análisis de los puestos,
valoración y construcción de discusión de los resultados entre todas las
personas implicadas búsqueda de las causas y de las soluciones.
OBJETIVOS :
• Mejorar la seguridad y el entorno.
• Disminuir la carga de trabajo física y nerviosa.
• Reducir la presión de trabajo repetitivo o encadena.
• Crear una proporción creciente de puestos de trabajo con un contenido
elevado.
Este método establece un diagnóstico final, indicando el nivel de desajuste
alcanzado en cada una de las situaciones consideradas en el puesto de
trabajo.
Criterios de Evaluación
Este método, al igual que el método LEST, establece una
valoración de cada uno de los criterios evaluados
asignándole una puntuación de 1 a 5 puntos
Métodos de Valoración Subjetiva
Estos métodos se basan en el principio de que los propios operadores
y sus mandos más directos, son los que están en mejor disposición
para poder detectar los incidentes y los problemas que puedan surgir
en el desarrollo de su trabajo.
Método A.N.A.C.T.
Se basa en la convicción de que los
trabajadores, sea cual sea su
función, son los mejores expertos de
sus condiciones de trabajo. Pretende
ser una herramienta de trabajo
utilizable por todas aquellas
personas relacionadas con la mejora
de las condiciones de trabajo en la
empresa, como son la Dirección, el
departamento de seguridad e
higiene, el comité de Seguridad y
Salud, el comité de Empresa, incluso
los propios trabajadores.
Etapas Método A.N.A.C.T.
1. Conocer y comprender la empresa
2. Análisis global de la situación
3. Encuestas sobre el terreno
• Contenido del trabajo
• Puesto de trabajo
• Entorno del puesto
• Distribución del trabajo
• Ejecución de tareas
• Evaluación y promoción del
personal
• Relaciones sociales
• Individuos y grupos
• Estilos de mando
4. Análisis del estado actual de las
condiciones de trabajo en cada
sección.
5. Discusión de los resultados
entre las partes afectadas y puesta
en práctica de un programa de
mejoras.
6. Discusión de los resultados
entre las partes afectadas y puesta
en práctica de un programa de
mejoras.
Métodos de Valoración Mixtos
Son aquellos en los que se realiza
una valoración objetiva de las
condiciones del puesto de trabajo,
por parte del técnico y otra
valoración subjetiva por parte del
operario del puesto.
Comparando los resultados de ambas
valoraciones se puede
obtener una idea del grado de
convergencia o divergencia existente
entre las dos, lo cual sirve para tener
una visión clara de donde tenemos
que analizar con más profundidad o
donde existen opiniones
contradictorias con el grupo.
• VI. Monotonía y repetitividad
• VII. Comunicación y relaciones sociales
• VIII. Turnos y horarios. Pausas en el tiempo de
trabajo
• IX. Riesgo de accidente
• X. Contaminantes químicos
• XI. Ruido
• XII. Ambiente Térmico
• XIII. Iluminación y ambiente cromático
 Método MAPFRE
También denominado método del análisis
ergonómico del puesto de trabajo, pretende
ser una valoración ergonómica simplificada,
en la que a partir de un análisis general de las
condiciones del puesto, se puedan abordar
estudios más profundos y específicos de los
aspectos considerados como negativos.
Criterios de evaluación:
I. Puesto de trabajo
II. Actividad física general
II. a.) Carga física estática postural
II. b.) Carga física dinámica
III. Carga sensorial
IV. Contenido del trabajo. Carga mental
V. Autonomía y decisiones
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Bombom Sanchez Beltran
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
ANAMILENAMARTINEZ2
 
Sst
SstSst
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
at291293
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Andres Cruz
 
Pruebas de seleccion
Pruebas de seleccionPruebas de seleccion
Pruebas de seleccion
Viviana Martinez
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativamelissa
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
alegalvez4
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
Jinneth2015
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdfMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
karolpatio2
 
Clase no. 1 psicometría virtual
Clase no. 1 psicometría virtualClase no. 1 psicometría virtual
Clase no. 1 psicometría virtual
jcunih
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
WILSON DAVID SANCHEZ DIAZ
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
yeisoncastellanos0210
 

La actualidad más candente (13)

Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Sst
SstSst
Sst
 
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Pruebas de seleccion
Pruebas de seleccionPruebas de seleccion
Pruebas de seleccion
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdfMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
 
Clase no. 1 psicometría virtual
Clase no. 1 psicometría virtualClase no. 1 psicometría virtual
Clase no. 1 psicometría virtual
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 

Similar a Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo

actividad 2
actividad 2 actividad 2
actividad 2
Julian Cárdenas
 
Pdf
PdfPdf
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
LuisaHincapi2
 
Act 3. metodos globales
Act 3. metodos globalesAct 3. metodos globales
Act 3. metodos globales
ANAMILENAMARTINEZ2
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
AndersonGuzmnRomero1
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
wcarolina2010
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
fredyandres22
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
leidygarzon25
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
Sonia Acosta
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Neidy Bermudez
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
AndreaMilenaBarriosR
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Paola Gutiérrez
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Diego Cataño
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
miguel murcia
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
ValeriaGalvez4
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CarolStefaniaSalgado
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
Osvaldo Vasquez
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
YisellStefanyPolanco
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Yessica Acuña
 

Similar a Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo (20)

actividad 2
actividad 2 actividad 2
actividad 2
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 
Act 3. metodos globales
Act 3. metodos globalesAct 3. metodos globales
Act 3. metodos globales
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo

  • 1. Ana María Bolívar Aguilera Código: 6929 Esp. Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de riesgo en los puestos evaluados y la relación que tienen estos con problemas de salud de los trabajadores en un tiempo de exposición determinado. Es por lo tanto necesario llevar a cabo evaluaciones ergonómicas de los puestos para detectar el nivel de dichos factores de riesgo. Aunque las legislaciones de cada país son más o menos exigentes, es obligación de las empresas identificar la existencia de peligros derivados de la presencia de elevados riesgos ergonómicos en sus puestos de trabajo.
  • 3. Atendiendo a su forma de aplicación los métodos de evaluación se pueden clasificar en: • Métodos de valoración objetivos • Métodos de valoración subjetivos • Métodos de valoración mixtos
  • 4. MÉTODOS OBJETIVOS • Son métodos de aplicación sencilla fácilmente medibles como:  Factores ambientales  Carga mental  Factores psicosociales  Organizativos • Estos se deben elegir criterios que sean representativos de cada factor. • Esta metodología permite valorar aspectos de las condiciones de trabajo y tener una idea global del estado de las mismas. • El diagnóstico final que se realice mediante estos métodos, se hace por simple comparación con unos valores por simple comparación con unos valores de referencia previamente acordados.
  • 5. Método L.E.ST • Este método NO puede ser utilizado en todos los puestos • Puede ser aplicado a los puestos poco o nada cualificados • No es válido para evaluar puestos en los que las condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente, como es el caso de trabajadores de la construcción, etc. • Los criterios de valoración del puesto de trabajo que utiliza este método, son un total de 16 y agrupados en cinco bloques de información (A, B, C, D y E) sino que se apoyan en estudios científicos específicos, pretendiendo ser un instrumento interno de la empresa para posibilitar una mejora de las condiciones de trabajo.
  • 6. CRITERIOS DE VALORACIÓN A. Entorno físico Ambiente Térmico • Temperatura del puesto de trabajo. • Nivel de esfuerzo del trabajador en la realización de una tarea • Tiempo de exposición a la temperatura del puesto. • Variaciones de temperatura si el trabajador se desplaza. • Manipulación de materiales calientes o fríos y uso de medios de protección. Ruido • Nivel sonoro global. • Nivel sonoro por bandas de impacto. • Ruidos de impacto Iluminación • Nivel de iluminación del puesto de trabajo. • Nivel de iluminación general. • Grado de contraste entre objeto a observar y el fondo. • Deslumbramientos. • Tipo de iluminación (natural, artificial) Vibraciones • Frecuencia, amplitud y duración de las mismas
  • 7. B. Carga Física Carga estática • Posturas y duración de las mismas en desarrollo de la tarea Carga dinámica • Gasto en Kcal/día • Sexo
  • 8. C. Carga Mental Apremio de tiempo • TRABAJOS REPETITIVOS • Modo de remuneración(salario fijo, prima, Etc.) • Trabajo en cadena o no. • Número de pausas durantela jornada de trabajo.Obligación de recuperar o nolos retrasos Apremio de tiempo • TRABAJOS NO REPETITIVOS • Posibilidad de ausentarse del puesto de trabajo. • Posibilidad de detener la máquina Complejidad- rapidez • Duración media de cada operación. • Duración de cada ciclo. • Nº de elecciones por ciclo.
  • 9. C. Carga Mental Atención • TRABAJOS REPETITIVOS • Nivel de atención requerido. • Duración y continuidad de la atención. • Riesgos de accidentes, gravedad y frecuencia delos mismos. • Posibilidad del rechazo del producto. • Posibilidad de hablar con los compañeros. • Posibilidad de distraer la vista y durante cuanto tiempo. • Riesgo de deterioro del material. • Valor de las piezas o del producto. • Características físicas del material utilizado Atención • TRABAJOS NO REPETITIVOS • Nº de máquinas a vigilar. • Nº medio de señales por máquina. • Duración de las intervenciones. • Nº de intervenciones Minuciosidad • Nivel de percepción de los detalles. • Dimensión de los objetos
  • 10. D. Aspectos Psicosociales Iniciativa • Posibilidad de organizar el operario su trabajo. • Posibilidad de controlar el ritmo. • Posibilidad de retocar piezas. • Posibilidad de regular la máquina. • Posibilidad de intervenir en caso de inciden Estatus Social • Duración del aprendizaje. • Nivel de formación requerido para el puesto Comunicaciones • Posibilidad de hablar con los compañeros. • Posibilidad de desplazarse. • Número de personas cercanas.
  • 11. D. Aspectos Psicosociales Cooperación • Tipos de relaciones de trabajo (cooperativas, funcionales, jerárquicas). • Frecuencia de las relaciones Identificación con el producto • Situación del trabajador en el proceso productivo. • Importancia en la transformación efectuada en la pieza o producto
  • 12. E. Tiempo de Trabajo Tiempo de trabajo • Tipo de horario (fijo, a turnos, etc.) • Duración semanal del trabajo
  • 13. Para realizar las mediciones de las condiciones ambientales cuantificables, se pueden utilizar los siguiente equipo el cual puede estar constituido por los siguientes aparatos: • Anemómetro para medir la velocidad del aire. • Psicómetro para medir la temperatura húmeda y seca. • Sonómetro para medir niveles de ruido. • Luxómetro para medir niveles de iluminación. • Cronómetro para medir tiempos de ciclos, posturas, etc. • Cinta métrica para medir alturas, desplazamientos, etc.
  • 14. Este método no solo hace una valoración de las condiciones de trabajo, sino que hace un diagnóstico final, en el sentido de indicar si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta, nociva o peligrosa. La valoración se hace de 0 a 10 de la siguiente manera:
  • 15. Método R.N.U.R. Es un método objetivo y global, basado en el análisis de los puestos, valoración y construcción de discusión de los resultados entre todas las personas implicadas búsqueda de las causas y de las soluciones. OBJETIVOS : • Mejorar la seguridad y el entorno. • Disminuir la carga de trabajo física y nerviosa. • Reducir la presión de trabajo repetitivo o encadena. • Crear una proporción creciente de puestos de trabajo con un contenido elevado. Este método establece un diagnóstico final, indicando el nivel de desajuste alcanzado en cada una de las situaciones consideradas en el puesto de trabajo.
  • 17. Este método, al igual que el método LEST, establece una valoración de cada uno de los criterios evaluados asignándole una puntuación de 1 a 5 puntos
  • 18. Métodos de Valoración Subjetiva Estos métodos se basan en el principio de que los propios operadores y sus mandos más directos, son los que están en mejor disposición para poder detectar los incidentes y los problemas que puedan surgir en el desarrollo de su trabajo.
  • 19. Método A.N.A.C.T. Se basa en la convicción de que los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo. Pretende ser una herramienta de trabajo utilizable por todas aquellas personas relacionadas con la mejora de las condiciones de trabajo en la empresa, como son la Dirección, el departamento de seguridad e higiene, el comité de Seguridad y Salud, el comité de Empresa, incluso los propios trabajadores.
  • 20. Etapas Método A.N.A.C.T. 1. Conocer y comprender la empresa 2. Análisis global de la situación 3. Encuestas sobre el terreno • Contenido del trabajo • Puesto de trabajo • Entorno del puesto • Distribución del trabajo • Ejecución de tareas • Evaluación y promoción del personal • Relaciones sociales • Individuos y grupos • Estilos de mando 4. Análisis del estado actual de las condiciones de trabajo en cada sección. 5. Discusión de los resultados entre las partes afectadas y puesta en práctica de un programa de mejoras. 6. Discusión de los resultados entre las partes afectadas y puesta en práctica de un programa de mejoras.
  • 21. Métodos de Valoración Mixtos Son aquellos en los que se realiza una valoración objetiva de las condiciones del puesto de trabajo, por parte del técnico y otra valoración subjetiva por parte del operario del puesto. Comparando los resultados de ambas valoraciones se puede obtener una idea del grado de convergencia o divergencia existente entre las dos, lo cual sirve para tener una visión clara de donde tenemos que analizar con más profundidad o donde existen opiniones contradictorias con el grupo.
  • 22. • VI. Monotonía y repetitividad • VII. Comunicación y relaciones sociales • VIII. Turnos y horarios. Pausas en el tiempo de trabajo • IX. Riesgo de accidente • X. Contaminantes químicos • XI. Ruido • XII. Ambiente Térmico • XIII. Iluminación y ambiente cromático  Método MAPFRE También denominado método del análisis ergonómico del puesto de trabajo, pretende ser una valoración ergonómica simplificada, en la que a partir de un análisis general de las condiciones del puesto, se puedan abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Criterios de evaluación: I. Puesto de trabajo II. Actividad física general II. a.) Carga física estática postural II. b.) Carga física dinámica III. Carga sensorial IV. Contenido del trabajo. Carga mental V. Autonomía y decisiones