SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS GLOBALES PARA
LA EVALUACION DE LAS
CONDICIONES DE TRABAJO
ANA MILENA MARTINEZ BAUTISTA
PROGRAMA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
UNIVERSIDAD ECCI
2018
Factores de carga inherentes a
sus actividades
• Este proceso busca recabar y valorar aquellas exigencias de las actividades que
suponen un factor de carga mental para el trabajador. Para ello existen diversos
métodos objetivos, conocidos como métodos globales para la evaluación de las
condiciones del trabajo
• Los métodos valoran la carga de trabajo de las diferentes tareas, el entorno físico,
mental, aspectos psicosociales, en general analiza las condiciones de trabajo para
determinar en donde debe actuar para mejorar.
Los métodos son:
1. Lest
2. Perfil del puesto
3. Fagor
4. Anact
5. Ewa
Métodos globales para la evaluación de las
condiciones del trabajo
1. Método Lest
Método del Laboratorio de Economía y Sociología del
Trabajo
El método pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible,
estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es
satisfactoria, molesta o nociva.
Antes de la aplicación del método deben haberse
considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a
la Seguridad e Higiene en el Trabajo, ya que no son
contemplados por el método.
Para aplicar el método es preciso recoger, las variables
cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro, y la
opinión del trabajador respecto a la labor que realiza en
el puesto, para valorar la carga mental o los aspectos
psicosociales del mismo.
1. Método Lest
Método del Laboratorio de Economía y Sociología del
Trabajo
Características mas importantes:
• Persona e instrumentos de recogida de datos: Técnico
experto con los instrumentos: luxómetro, anemómetro,
sonómetro, cronómetro, cinta métrica.
• Tiempo aproximado de observación: 3-4 h.
• Valoración (puntuaciones altas corresponden a peores
condiciones de trabajo): Se valoran los aspectos de 0 a 10
puntos, que se recategorizan en 5 niveles de gravedad.
• Aplicaciones: Preferentemente puestos fijos del sector
industrial, poco o nada cualificados.
• Participación de los trabajadores: En la discusión de
resultados
1. Método Lest
Método del Laboratorio de Economía y Sociología del
Trabajo
Descripción de la tarea:
A. Entorno físico ambiente térmico ruido iluminación
vibraciones
B. Carga física carga estática carga dinámica
C. Carga mental apremio de tiempo complejidad-rapidez
atención minuciosidad
D. Aspectos psicosociales iniciativa status social
comunicaciones cooperación identificación con el producto
E. Tiempo de trabajo tiempo de trabajo Cuestionario de
empresa
2. Método: Perfil del puesto
El método pretende realizar una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las
variables que definen las condiciones de traba concreto.
Este método atiende los siguientes objetivos:
*Mejora de la seguridad del entorno.
*Disminución de la carga física y nerviosa.
*Reducción de la presión que conlleva el trabajo repetitivo o
el línea.
* Elevar el contenido de la tarea en estos puestos de trabajo.
También permite a los técnicos en prevención de riesgos
laborales y a los especialistas en ergonomía y
psicosociología, evaluar las principales penosidades de las
situaciones existente, para plantearnos una ergonomía de
corrección; y sobre todo, evaluar los proyectos, lo cual nos
permitirá pensar en el diseño de puestos de trabajo; con el
fin de mejorar las condiciones de trabajo.
2. Método: Perfil del puesto
Características mas importantes:
• Persona e instrumentos de recogida de datos: Técnico
con los instrumentos: cinta métrica, luxómetro,
sonómetro, anemómetro y /o ejemplos orientativos de
valoración.
• Tiempo aproximado de observación: 2-3 h.
• Valoración: Valoración en 5 niveles.
• Aplicaciones: Puestos de cadena de: montaje, trabajos
repetitivos y de ciclo corto.
• Participación de los trabajadores: Pueden realizar la
evaluación los trabajadores, después de un período
breve de formación.
2. Método: Perfil del puesto
• Criterios de evaluación: Concepción del puesto altura-
alejamiento alimentación-evacuación aglomeración-
accesibilidad mandos-señales.
• A. Seguridad.
• B. Entorno físico ambiente térmico ambiente sonoro
iluminación artificial vibraciones higiene industrial
aspecto del puesto.
• C. Carga física postura principal postura más desfavorable
esfuerzo de trabajo postura de trabajo esfuerzo de
manutención postura de manutención.
• D. Carga mental operaciones mentales nivel de atención.
• E. Autonomía autonomía individual autonomía de grupo.
• F. Relaciones independientes del trabajo dependientes del
trabajo.
• G. Repetitividad repetitividad del ciclo H. Contendido del
trabajo potencial responsabilidad interés del trabajo.
3. Método: Fagor
Es un método que tiene como objetivo mostrar de una forma sencilla y gráfica los resultados, con la posibilidad de un fácil
manejo, comprensión e interpretación de los datos obtenidos, para un posible tratamiento informático posterior
El método FAGOR surge después del conocimiento de otros
métodos y desarrollado desde el servicio médico de la
empresa como una herramienta para conocer de una
manera simple y ordenada la situación de las plantas
industriales del grupo, a nivel individual y colectivo.
El método es un ejemplo de cómo adaptar aportaciones o
técnicas de otras metodologías a unas necesidades
concretas de un escenario espaciotemporal específico.
3. Método: Fagor
Características más importantes:
• Persona e instrumentos de recogida de datos: Técnico con
termómetro, sonómetro y luxómetro.
• Valoración: en 5 niveles, excepto los apartados abiertos.
• Aplicaciones: En su origen, análisis a nivel individual o de
conjunto de las plantas de la propia empresa. Adecuado a puestos
similares en el sector industrial.
• Participación de los trabajadores: Se incluye un apartado de
“opinión del operario”.
• Datos de identificación Factores de riesgo:
• A. Ambiente físico iluminación ruido ambiente térmico ambiente
atmosférico carga física postura habitual habilidad manual.
• B. Organización horario de trabajo tiempo de ciclo tiempo de
autonomía espacios y grupos
• Descripción y observaciones. Definición del puesto material que
utiliza prendas de seguridad del puesto riesgo de accidente
opinión del operador
4. Método: Anact
Es un método de análisis sobre las condiciones de trabajo, con el objetivo de comprenderlas y actuar sobre ellas,
identificando las causas que han conducido a una determinada situación.
El método reúne la información necesaria para realizar un
diagnóstico en diferentes etapas mediante la utilización de
fichas. Las informaciones que se recogen son muy diversas,
pueden ser datos objetivos, otras informaciones pueden ser
opiniones y en muchos casos requieren la intervención de un
experto para evitar disparidades.
La metodología permite realizar un análisis global de la
empresa, para posteriormente analizar un puesto de trabajo
en concreto.
4. Método: Anact
Características más importantes:
• Persona e instrumentos de recogida de datos: No
requiere formación específica. Se pueden seguir las
puntuaciones orientativas o para mayor precisión utilizar
instrumentos: sonómetro, luxómetro, ...
• Valoración: La evaluación da como resultado 3 niveles.
La encuesta pondera el peso de los factores entre 0 y 3
• Aplicaciones: Análisis de las condiciones de trabajo en
la empresa para promover la acción. No específica
aplicaciones concretas, en general relacionado con el
sector industrial.
• Participación de los trabajadores: “Los trabajadores, sea
cual sea su función, son los mejores expertos de sus
condiciones de trabajo”. Participan en todos los niveles.
4. Método: Anact
• Conocer la empresa Análisis global de la situación
encuesta sobre el terreno:
• A. Contenido del trabajo
• B. Puesto de trabajo
• C. Entorno del puesto
• D. Distribución del trabajo
• E. Ejecución de las tareas
• F. Evaluación promoción del personal
• G. Relaciones sociales
• H. Individuo y grupos
• I. Estilo de mando
• Asignar peso balance del estado de las condiciones de
trabajo. Discusión de los resultados obtenidos y
propuesta de un programa de mejora concreto.
5. Método: Ewa
Es un método que está dirigido a las actividades manuales y manipulación de materiales que se producen en la industria.
El método EWA es un instrumento que permite tener una
visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo. En
concreto su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas
seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: la
fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la
psicología de la información, la higiene industrial y el
modelo sociotécnico de la organización de trabajo.
Hay que destacar que este método no está enfocado a
trabajos de cadenas de montaje como otros métodos. Es un
método abierto que permite añadir o suprimir los diferentes
apartados que se utilizan para el análisis del puesto de
trabajo.
5. Método: Ewa
Características más importantes:
• Persona e instrumentos de recogida de datos:
Observación y entrevista y/o aparatos simples de
medición.
• Valoración: Para todos los factores: Valoración del
analista con 5 niveles. Valoración del trabajador con 4
niveles.
• Aplicaciones: No está orientado a trabajos en cadena.
• Participación de los trabajadores: Se entrevista a los
trabajadores, mientras se realiza la evaluación.
5. Método: Ewa
Contenidos
• 1. Puesto de trabajo
• 2. Actividad física general
• 3. Levantamiento de cargas
• 4. Postura de trabajo y movimientos
• 5. Riesgo de accidente
• 6. Contenido del trabajo
• 7. Autonomía Comunicación del trabajo y contactos
personales
• 8. Toma de decisiones
• 9. Repetitividad del trabajo
• 10. Atención
• 11. Iluminación
• 12. Ambiente térmico
• 13. Ruido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para EvaluaciónMétodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para Evaluación
john sebastian diaz castiblanco
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
DiegoFernandoAngelAv
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
WILSON DAVID SANCHEZ DIAZ
 
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoActividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
josenadar44
 
Jhon
JhonJhon
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
at291293
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
alegalvez4
 
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividadesAct. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
FrankMorato
 
Act 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacionAct 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacion
NancyCadenaMalthe
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
DianaRiao11
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Mayra Alejandra Tangarife Ortiz
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Karen Quintero
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones pdf
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones pdfMetodos globales para la evaluacion de las condiciones pdf
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones pdf
sandraximena2016
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Paula Ávila Cuellar
 
Presentacion metodos de evaluacion global
Presentacion metodos de evaluacion globalPresentacion metodos de evaluacion global
Presentacion metodos de evaluacion global
Saray Orozco
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
rinconluisa
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
FERNANDOCONTRERAS93
 
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de TrabajoMétodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
leidyguerrerom
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
Adriana Castellanos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Fabian Camilo Camacho Moya
 

La actualidad más candente (20)

Métodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para EvaluaciónMétodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para Evaluación
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
 
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoActividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Actividad No2 metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
 
Jhon
JhonJhon
Jhon
 
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
 
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividadesAct. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Act 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacionAct 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacion
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones pdf
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones pdfMetodos globales para la evaluacion de las condiciones pdf
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones pdf
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Presentacion metodos de evaluacion global
Presentacion metodos de evaluacion globalPresentacion metodos de evaluacion global
Presentacion metodos de evaluacion global
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
 
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de TrabajoMétodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 

Similar a Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo

Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Diego Cataño
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Yessica Acuña
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
ValeriaGalvez4
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
YisellStefanyPolanco
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CelenyBetancur
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
DianaMendoza168
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
fredyandres22
 
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZActividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
Monica Pérez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Paola Gutiérrez
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
Sol Torres
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Paola Montana Duque
 
Factores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividadesFactores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividades
LuzElenaPalacioReyes
 
Actividad 2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Actividad  2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...Actividad  2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Actividad 2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Paola Montana Duque
 
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Ana María Bolivar Aguilera
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Fanny Escorcia
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
jariofonseca
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
EdgardoRomeroDiaz
 
Actividad 2 unidad 1 - kristhian camilo naranjo
Actividad 2   unidad 1 - kristhian camilo naranjoActividad 2   unidad 1 - kristhian camilo naranjo
Actividad 2 unidad 1 - kristhian camilo naranjo
kristhianNaranjo
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
PaolaAndreaNavasMira
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
mauricio miranda
 

Similar a Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo (20)

Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZActividad 2 DIEGO JIMENEZ
Actividad 2 DIEGO JIMENEZ
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
 
Factores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividadesFactores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividades
 
Actividad 2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Actividad  2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...Actividad  2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Actividad 2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
 
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales de evaluación de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Actividad 2 unidad 1 - kristhian camilo naranjo
Actividad 2   unidad 1 - kristhian camilo naranjoActividad 2   unidad 1 - kristhian camilo naranjo
Actividad 2 unidad 1 - kristhian camilo naranjo
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
 
Actividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas mActividad 2 paola andrea navas m
Actividad 2 paola andrea navas m
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo

  • 1. METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ANA MILENA MARTINEZ BAUTISTA PROGRAMA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO UNIVERSIDAD ECCI 2018
  • 2. Factores de carga inherentes a sus actividades • Este proceso busca recabar y valorar aquellas exigencias de las actividades que suponen un factor de carga mental para el trabajador. Para ello existen diversos métodos objetivos, conocidos como métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo • Los métodos valoran la carga de trabajo de las diferentes tareas, el entorno físico, mental, aspectos psicosociales, en general analiza las condiciones de trabajo para determinar en donde debe actuar para mejorar.
  • 3. Los métodos son: 1. Lest 2. Perfil del puesto 3. Fagor 4. Anact 5. Ewa Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
  • 4. 1. Método Lest Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo El método pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo, ya que no son contemplados por el método. Para aplicar el método es preciso recoger, las variables cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro, y la opinión del trabajador respecto a la labor que realiza en el puesto, para valorar la carga mental o los aspectos psicosociales del mismo.
  • 5. 1. Método Lest Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo Características mas importantes: • Persona e instrumentos de recogida de datos: Técnico experto con los instrumentos: luxómetro, anemómetro, sonómetro, cronómetro, cinta métrica. • Tiempo aproximado de observación: 3-4 h. • Valoración (puntuaciones altas corresponden a peores condiciones de trabajo): Se valoran los aspectos de 0 a 10 puntos, que se recategorizan en 5 niveles de gravedad. • Aplicaciones: Preferentemente puestos fijos del sector industrial, poco o nada cualificados. • Participación de los trabajadores: En la discusión de resultados
  • 6. 1. Método Lest Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo Descripción de la tarea: A. Entorno físico ambiente térmico ruido iluminación vibraciones B. Carga física carga estática carga dinámica C. Carga mental apremio de tiempo complejidad-rapidez atención minuciosidad D. Aspectos psicosociales iniciativa status social comunicaciones cooperación identificación con el producto E. Tiempo de trabajo tiempo de trabajo Cuestionario de empresa
  • 7. 2. Método: Perfil del puesto El método pretende realizar una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las condiciones de traba concreto. Este método atiende los siguientes objetivos: *Mejora de la seguridad del entorno. *Disminución de la carga física y nerviosa. *Reducción de la presión que conlleva el trabajo repetitivo o el línea. * Elevar el contenido de la tarea en estos puestos de trabajo. También permite a los técnicos en prevención de riesgos laborales y a los especialistas en ergonomía y psicosociología, evaluar las principales penosidades de las situaciones existente, para plantearnos una ergonomía de corrección; y sobre todo, evaluar los proyectos, lo cual nos permitirá pensar en el diseño de puestos de trabajo; con el fin de mejorar las condiciones de trabajo.
  • 8. 2. Método: Perfil del puesto Características mas importantes: • Persona e instrumentos de recogida de datos: Técnico con los instrumentos: cinta métrica, luxómetro, sonómetro, anemómetro y /o ejemplos orientativos de valoración. • Tiempo aproximado de observación: 2-3 h. • Valoración: Valoración en 5 niveles. • Aplicaciones: Puestos de cadena de: montaje, trabajos repetitivos y de ciclo corto. • Participación de los trabajadores: Pueden realizar la evaluación los trabajadores, después de un período breve de formación.
  • 9. 2. Método: Perfil del puesto • Criterios de evaluación: Concepción del puesto altura- alejamiento alimentación-evacuación aglomeración- accesibilidad mandos-señales. • A. Seguridad. • B. Entorno físico ambiente térmico ambiente sonoro iluminación artificial vibraciones higiene industrial aspecto del puesto. • C. Carga física postura principal postura más desfavorable esfuerzo de trabajo postura de trabajo esfuerzo de manutención postura de manutención. • D. Carga mental operaciones mentales nivel de atención. • E. Autonomía autonomía individual autonomía de grupo. • F. Relaciones independientes del trabajo dependientes del trabajo. • G. Repetitividad repetitividad del ciclo H. Contendido del trabajo potencial responsabilidad interés del trabajo.
  • 10. 3. Método: Fagor Es un método que tiene como objetivo mostrar de una forma sencilla y gráfica los resultados, con la posibilidad de un fácil manejo, comprensión e interpretación de los datos obtenidos, para un posible tratamiento informático posterior El método FAGOR surge después del conocimiento de otros métodos y desarrollado desde el servicio médico de la empresa como una herramienta para conocer de una manera simple y ordenada la situación de las plantas industriales del grupo, a nivel individual y colectivo. El método es un ejemplo de cómo adaptar aportaciones o técnicas de otras metodologías a unas necesidades concretas de un escenario espaciotemporal específico.
  • 11. 3. Método: Fagor Características más importantes: • Persona e instrumentos de recogida de datos: Técnico con termómetro, sonómetro y luxómetro. • Valoración: en 5 niveles, excepto los apartados abiertos. • Aplicaciones: En su origen, análisis a nivel individual o de conjunto de las plantas de la propia empresa. Adecuado a puestos similares en el sector industrial. • Participación de los trabajadores: Se incluye un apartado de “opinión del operario”. • Datos de identificación Factores de riesgo: • A. Ambiente físico iluminación ruido ambiente térmico ambiente atmosférico carga física postura habitual habilidad manual. • B. Organización horario de trabajo tiempo de ciclo tiempo de autonomía espacios y grupos • Descripción y observaciones. Definición del puesto material que utiliza prendas de seguridad del puesto riesgo de accidente opinión del operador
  • 12. 4. Método: Anact Es un método de análisis sobre las condiciones de trabajo, con el objetivo de comprenderlas y actuar sobre ellas, identificando las causas que han conducido a una determinada situación. El método reúne la información necesaria para realizar un diagnóstico en diferentes etapas mediante la utilización de fichas. Las informaciones que se recogen son muy diversas, pueden ser datos objetivos, otras informaciones pueden ser opiniones y en muchos casos requieren la intervención de un experto para evitar disparidades. La metodología permite realizar un análisis global de la empresa, para posteriormente analizar un puesto de trabajo en concreto.
  • 13. 4. Método: Anact Características más importantes: • Persona e instrumentos de recogida de datos: No requiere formación específica. Se pueden seguir las puntuaciones orientativas o para mayor precisión utilizar instrumentos: sonómetro, luxómetro, ... • Valoración: La evaluación da como resultado 3 niveles. La encuesta pondera el peso de los factores entre 0 y 3 • Aplicaciones: Análisis de las condiciones de trabajo en la empresa para promover la acción. No específica aplicaciones concretas, en general relacionado con el sector industrial. • Participación de los trabajadores: “Los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo”. Participan en todos los niveles.
  • 14. 4. Método: Anact • Conocer la empresa Análisis global de la situación encuesta sobre el terreno: • A. Contenido del trabajo • B. Puesto de trabajo • C. Entorno del puesto • D. Distribución del trabajo • E. Ejecución de las tareas • F. Evaluación promoción del personal • G. Relaciones sociales • H. Individuo y grupos • I. Estilo de mando • Asignar peso balance del estado de las condiciones de trabajo. Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de mejora concreto.
  • 15. 5. Método: Ewa Es un método que está dirigido a las actividades manuales y manipulación de materiales que se producen en la industria. El método EWA es un instrumento que permite tener una visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo. En concreto su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el modelo sociotécnico de la organización de trabajo. Hay que destacar que este método no está enfocado a trabajos de cadenas de montaje como otros métodos. Es un método abierto que permite añadir o suprimir los diferentes apartados que se utilizan para el análisis del puesto de trabajo.
  • 16. 5. Método: Ewa Características más importantes: • Persona e instrumentos de recogida de datos: Observación y entrevista y/o aparatos simples de medición. • Valoración: Para todos los factores: Valoración del analista con 5 niveles. Valoración del trabajador con 4 niveles. • Aplicaciones: No está orientado a trabajos en cadena. • Participación de los trabajadores: Se entrevista a los trabajadores, mientras se realiza la evaluación.
  • 17. 5. Método: Ewa Contenidos • 1. Puesto de trabajo • 2. Actividad física general • 3. Levantamiento de cargas • 4. Postura de trabajo y movimientos • 5. Riesgo de accidente • 6. Contenido del trabajo • 7. Autonomía Comunicación del trabajo y contactos personales • 8. Toma de decisiones • 9. Repetitividad del trabajo • 10. Atención • 11. Iluminación • 12. Ambiente térmico • 13. Ruido