SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE
LAS CONDICIONES DE TRABAJO
PAOLA ANDREA GUTIÉRREZ SANCHEZ
00000113766
ESP. GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2021
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
del trabajo
• El objetivo es valorar los factores presentes en el puesto de trabajo e
influir en la salud de los trabajadores, para determinar donde actuar
para mejorar.
• Dependiendo su forma de aplicación, los métodos de evaluación
podemos calificarlos como:
1. Métodos de valoración objetivos
2. Métodos de valoración subjetivos
3. Métodos de valoración mixtos
Métodos globales
•LEST
•R.N.U.R O RENAULT
Objetivos
•A.N.A.C.T
Subjetivos
•MAPFRE
Mixtos
Métodos de valoración objetivos
• Son métodos de aplicación sencilla y estandarizados que dejan pocas
posibilidades a las interpretaciones subjetivas, por lo que los criterios de
evaluación que usan, deben ser fácilmente objetivables y medibles
(carga física, factores ambientales).
• Permiten valorar aspectos de las condiciones de trabajo, que nos ayuden
atener una idea global del estado de las mismas,
necesitando de métodos más específicos y complejos si queremos
profundizar en el estudio de algunas de ellas.
• El diagnóstico final que se realice mediante estos métodos, se
hace por simple comparación con unos valores de referencia, previamente
acordados, que el método facilita mediante tablas.
1. MÉTODO LEST
Desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang,
miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), y
pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más
objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si
cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria,
molesta o nociva.
El objetivo es evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del
trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre
la vida personal de los trabajadores.
Diego-Mas, Jose Antonio. Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 201Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest
Características método LEST
• Método de carácter global considera el
puesto de trabajo de manera global.
• Se obtiene una primera valoración con la que
se determina si se requiere un análisis
especifico.
• Tener identificados los riesgos laborales.
• Uso de variables cuantitativas.
• Evaluación del trabajador (carga mental y
aspectos psicosociales).
• NO se puede aplicar a cualquier tipo de
puesto.
• El método se desarrolló para valorar las
condiciones laborales de puestos de trabajo fijos
del sector industrial.
• Se considera 16 variables agrupadas en 5
aspectos (dimensiones): entorno físico, carga
física, carga mental, aspectos
psicosociales y tiempo de trabajo.
Aplicación del método LEST
1. Recoger la información para valorar las variables con sus dimensiones:
2. Observación de la actividad desarrollada por el trabajador para recoger
los datos de la evaluación.
3. Consultar las tablas de puntuación para obtener la valoración.
ENTORNO FISICO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES TIEMPOS DE
TRABAJO
Ambiente térmico Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempos de trabajo
Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social
Iluminación Atención Comunicaciones
Vibraciones Relación con el mando
4. La valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la
interpretación de dichas puntuaciones se realiza según:
Aplicación del método LEST
PUNTUACIÓN VALORACIÓN
0,1,2 Situación satisfecha
3,4,5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al
trabajado.
6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga.
10 Situación Nociva.
2. Método R.N.U.R o RENAULT
Desarrollado por el Servicio de Condiciones de trabajo de la Regié
Nationale des Usines Renault en 1979. Pretende optimizar el puesto,
evaluando las condiciones de penosidad comparando las soluciones y
poder elegir la solución para generar las correcciones técnicas.
Introduce 2 criterios en la valoración de las condiciones del trabajo: 1
concepción del puesto de trabajo y 2 el factor de seguridad.
El diagnostico final indica el nivel de desajuste de cada una de las
situaciones en el puesto de trabajo.
Características método R.N.U.R o RENAULT
• Es aplicable principalmente a puestos de
trabajo repetitivos o de ciclo corto.
Los objetivos de este método son:
• Mejorar la seguridad y el entorno
• Disminuir la carta de trabajo física y nerviosa
• Reducir la presión de trabajo repetitivo o en
cadena
• Crear una proporción creciente de puestos de
trabajo con un contenido elevado.
• El método se desarrolló para cuantificar todas
las variables que definen las condiciones de
trabajo de un puesto concreto.
• Se considera 23 Criterios agrupadas en 8
factores a los que se añaden otros cuatro
relativos a la a la Concepción global del Puesto.
1. Elegir los criterios de evaluación:
FACTORES CRITERIOS
I. CONCEPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO 1. Altura- alejamiento
2. Alimentación- evacuación
3. Aglomeración- accesibilidad
4. Mandos- Señales
II. FACTOR SEGURIDAD 5. Seguridad
III.1. ENTORNO FISICO 6. Ambiente térmico
7. Ambiente sonoro
8. Iluminación artificial
9. Vibraciones
10. Higiene atmosférica
11. Aspecto del puesto
Aplicación del método R.N.U.R
FACTORES CRITERIOS
III.2. CARGA FÍSICA 12. Postura principal
13. Postura más desfavorable
14. Esfuerzo de trabajo
15. Postura de trabajo
16. Esfuerzo de manutención
17. Postura de manutención
III.3. CARGA NERVIOSA 18. Operaciones mentales
19. Nivel de atención
IV.1. AUTONOMIA 20. Autonomía individual
21. Autonomía de grupo
IV.2. RELACIONES 22. Relaciones independientes del trabajo
23. Relaciones dependientes del trabajo
IV.3. REPETITIVIDAD 24. Repetitividad del ciclo
IV.4. CONTENIDO DEL TRABAJO 25. Potencial
26. Responsabilidad
27. Interés del trabajo
Aplicación del método R.N.U.R
2. Realizar la valoración obtenida para cada criterio evaluado asignándole
una puntación de 1 a 5 puntos:
Aplicación del método R.N.U.R
PUNTUACIÓN VALORACIÓN
1 Muy satisfactorio
El trabajador no requiere el uso de accesorios mecanizados
2 Satisfactorio
El trabajador requiere la utilización de maquinas o instalaciones poco peligrosas
3 Aceptable. Mejorar si es posible
El trabajo se realiza en maquinas peligrosas protegidas
4 Penoso o peligroso a largo plazo. Mejorar
El trabajo conlleva riesgos no controlados totalmente
5 Muy penoso o muy peligroso. Mejorar prioritariamente
El trabajo comporta riesgos de accidentes graves por falta de protección o formación
Métodos de valoración subjetiva
• Estos métodos subjetivos se basan en el principio de que los propios
operadores y sus mandos director, sestan en disposición de detectar los
incidentes y los problemas que pueden surgir en el desarrollo de su trabajo.
• Si además le permitimos analizar las posibles soluciones a sus problemas, nos
encontraremos que son más receptivos a cualquier
modificación de las condiciones de trabajo que le propongamos.
• El método más representativo de esta modalidad es el elaborado por la
agencia nacional para la mejora de la
condiciones de trabajo de Francia, también denominado método ANACT.
3. Método A.N.A.C.T
• Este método permite analizar las condiciones de trabajo por medio de
una serie de etapas ya definidas para establecer las situaciones con
problemas y luego proponer un plan de mejora a implementar.
• Es una herramienta de trabajo para las personas relacionadas en la
mejora de las condiciones de trabajo en la empresa como la Dirección,
Departamento SST, COPASST, Trabajadores, etc.
• Intenta descubrir situaciones criticas al analizar el puesto de trabajo de
manera global dependiendo de la interrelación con las tareas, grupo e
individuos.
Etapas del Método A.N.A.C.T
A. Conocer y comprender la empresa
Consiste en reunir información que permita tener una visión general del
estado de las condiciones de trabajo en las diferentes secciones.
Objetivos:
• Comprender la estructura interna de la organización.
• Descubrir los problemas relacionados con esa estructura
• Identificar los signos que evidencian esos problemas.
Se utilizan diferentes tipos fichas para reunir la información
• Ficha 1. Identificar los sectores así como sus condiciones generales
resumiendo la organización de manera global.
• Ficha 2. Definir el tipo de relación entre los sectores reflejando el
funcionamiento interno de la empresa, se definen 3 tipos de
dependencias: Tipo 1 (D1), Tipo 2 (D2), Tipo 3(D3)
• Ficha 3: Resumir indicadores cuantificables, su comparación con los de
años anteriores puede ser indicio de una situación, lo que se conoce
como los primero síntomas de alarma
• Ficha 4: Resumir los datos demográficos del personal que condicionan la
interpretación de los datos y las medidas a tomar.
Etapas del Método A.N.A.C.T
B. Análisis global de la situación
El objetivo localizar los problemas en cada sección donde existan y donde
la situación sea la mas desfavorable y determinar las prioridades,
pudiendo basarse en encuestas a los trabajadores afectados.
C. Encuestas sobre el terreno
Se realiza una encuesta con el fin de observar los hechos y escuchar las
respuestas de los trabajadores y sus mandos directos. Se evalúan 9 áreas:
Contenido del trabajo, puesto de trabajo, entorno del puesto, distribución
del trabajo, ejecución de tareas, evaluación y promoción del personal,
relaciones sociales, individuos y grupos, estilos de mando.
Etapas del Método A.N.A.C.T
• Cada uno de los apartados anteriores tiene una serie de indicadores con
sus niveles de puntuación*, con base en el análisis de la información se
debe observar la dispersión o coincidencia de las respuestas.
* 0 Nada importante
1Poco importante
2 Bastante importante
3 Muy importante
D. Análisis del estado actual de las condiciones de trabajo en cada sección
Se buscan las causas de los problemas detectados con el fin de articular las
soluciones.
Etapas del Método A.N.A.C.T
• E. Discusión de los resultados entre las partes afectadas y puesta en
práctica de un programa de mejoras.
Luego de detectar las causas y las posibles soluciones se debe analizar
cual de ellas es la mas adecuada para la situación; se deben planificar las
acciones a ejecutar en el tiempo con el fin de prevenir dificultades en la
ejecución del plan.
Al cabo de un tiempo se debe realizar una evaluación de las acciones
realizadas y valorar los resultados obtenidos así como poder realizar
ajustes oportunos.
Etapas del Método A.N.A.C.T
Métodos de valoración Mixtos
• Consiste en una valoración objetiva de las condiciones de trabajo por
parte del técnico y otra subjetiva por parte del operario del puesto,
comparando los resultado de ambas valoraciones pudiendo comparar y
obtener una idea del grado de convergencia y divergencia entre las
valoraciones.
• Los factores a valorar deben ser los mismos para el técnico y el
operario.
• El método mas representativo es el método MAPFRE.
4. Método MAPFRE (Puesto de trabajo)
• Se basa en una valoración ergonómica simplificada del puesto de
trabajo a partir de un análisis general de las condiciones del puesto
verificando los aspectos negativos
• Consta de 3 partes: Descriptiva, Evaluativa, medidas correctivas para su
evaluación se debe realizar un perfil profesiográfico del puesto que
utiliza 5 niveles desde el 1 al 5 pasando por el grado 3 “nivel de acción”.
• Por ser un método mixto en la valoración por parte del trabajador utiliza
5 grados cualitativos: (++)muy aceptable, (+) aceptable, (*) neutro, (-)
desfavorable, (--) muy desfavorable.
CRITERIOS
I. Puesto de trabajo
I. Actividad física general
II.a. Carga física estática postural
II.b. Carga física dinámica
III. Carga sensorial
IV. Contenido del trabajo. Carga mental
V. Autonomía y decisiones
VI. Monotonía y repetitividad
VII. Comunicación y relaciones sociales
VIII. Turnos y horarios. Pausas en el tiempo de trabajo
IX. Riesgo de accidente
X. Contaminantes químicos
XI. Ruido
XII. Ambiente térmico
XIII. Iluminación y ambiente cromático
Criterios del método MAPFRE
Bibliografía
• https://zaguan.unizar.es/record/87198/files/TAZ-TFM-2019-890.pdf
• https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
• https://estrucplan.com.ar/metodos-de-valoracion-ergonomica-de-
condiciones-de-trabajo-estudio-descriptivo-2o-parte/#:~:text=1.3.1.-
,M%C3%A9todo%20MAPFRE.,los%20aspectos%20considerados%20com
o%20negativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Guzmán
 
02. metodos integral del riesgo
02. metodos integral del riesgo02. metodos integral del riesgo
02. metodos integral del riesgo
Paula Aldana
 
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
LUZDARYVALENCIASANTA
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
yeimy tatiana Lopez Hincapie
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Reyes
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
REYMOND USUGA
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Jaime Paez Jaimepaezr
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
yeseniamezaguerra
 
Gestión del Riesgo
Gestión del  Riesgo Gestión del  Riesgo
Gestión del Riesgo
AlejandraOrtiz168
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Julian Lopez Torres
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
EDWIN DAVID MORENO QUINTERO
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
AndreaLozano67
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
AndreaLozano67
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
MARIAJOSEQUIROZCORON
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
AndreaLozano67
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Bryan Glez
 
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De TrabajoPresentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Emanuel Zambrano Villota
 
Metodos globales de evalución Diego Manrique
Metodos globales de evalución Diego ManriqueMetodos globales de evalución Diego Manrique
Metodos globales de evalución Diego Manrique
Diego Alexander Manrique Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
02. metodos integral del riesgo
02. metodos integral del riesgo02. metodos integral del riesgo
02. metodos integral del riesgo
 
Evaluacion riesgos
Evaluacion riesgosEvaluacion riesgos
Evaluacion riesgos
 
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos 2
Metodos 2Metodos 2
Metodos 2
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo   ramon usugaMetodo de evaluacion de riesgo   ramon usuga
Metodo de evaluacion de riesgo ramon usuga
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Gestión del Riesgo
Gestión del  Riesgo Gestión del  Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De TrabajoPresentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
Presentación Métodos Globales Para La Evaluación De Condiciones De Trabajo
 
Metodos globales de evalución Diego Manrique
Metodos globales de evalución Diego ManriqueMetodos globales de evalución Diego Manrique
Metodos globales de evalución Diego Manrique
 

Similar a Métodos globales para la evaluación de las condiciones

Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
JohnJairo52
 
Sst
SstSst
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CarolStefaniaSalgado
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Sergio Martinez
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Andres Cruz
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
leidygarzon25
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
EdgardoRomeroDiaz
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
JohannaLopez75
 
Factores de carga inherente a sus actividades
Factores de carga inherente a sus actividadesFactores de carga inherente a sus actividades
Factores de carga inherente a sus actividades
DianaPaolaGaravitoMn
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
Cristhian Villarraga
 
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajoActividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
MarianDayanaAlvarado
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
Jinneth2015
 
Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3
SandraHernandez355
 
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMetodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
sharoon2502
 
METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES
Sergio Barrera Zambrano
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Mayra Alejandra Tangarife Ortiz
 
Métodos Globales
Métodos GlobalesMétodos Globales
Métodos Globales
LuisaFernandaRincnRi
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
ValeriaGalvez4
 

Similar a Métodos globales para la evaluación de las condiciones (20)

Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Sst
SstSst
Sst
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
 
Factores de carga inherente a sus actividades
Factores de carga inherente a sus actividadesFactores de carga inherente a sus actividades
Factores de carga inherente a sus actividades
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
 
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajoActividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
 
Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3
 
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMetodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES METODOS GLOBALES
METODOS GLOBALES
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones trabajo
 
Métodos Globales
Métodos GlobalesMétodos Globales
Métodos Globales
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Métodos globales para la evaluación de las condiciones

  • 1. MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO PAOLA ANDREA GUTIÉRREZ SANCHEZ 00000113766 ESP. GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2021
  • 2. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo • El objetivo es valorar los factores presentes en el puesto de trabajo e influir en la salud de los trabajadores, para determinar donde actuar para mejorar. • Dependiendo su forma de aplicación, los métodos de evaluación podemos calificarlos como: 1. Métodos de valoración objetivos 2. Métodos de valoración subjetivos 3. Métodos de valoración mixtos
  • 3. Métodos globales •LEST •R.N.U.R O RENAULT Objetivos •A.N.A.C.T Subjetivos •MAPFRE Mixtos
  • 4. Métodos de valoración objetivos • Son métodos de aplicación sencilla y estandarizados que dejan pocas posibilidades a las interpretaciones subjetivas, por lo que los criterios de evaluación que usan, deben ser fácilmente objetivables y medibles (carga física, factores ambientales). • Permiten valorar aspectos de las condiciones de trabajo, que nos ayuden atener una idea global del estado de las mismas, necesitando de métodos más específicos y complejos si queremos profundizar en el estudio de algunas de ellas. • El diagnóstico final que se realice mediante estos métodos, se hace por simple comparación con unos valores de referencia, previamente acordados, que el método facilita mediante tablas.
  • 5. 1. MÉTODO LEST Desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva. El objetivo es evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Diego-Mas, Jose Antonio. Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 201Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest
  • 6. Características método LEST • Método de carácter global considera el puesto de trabajo de manera global. • Se obtiene una primera valoración con la que se determina si se requiere un análisis especifico. • Tener identificados los riesgos laborales. • Uso de variables cuantitativas. • Evaluación del trabajador (carga mental y aspectos psicosociales). • NO se puede aplicar a cualquier tipo de puesto. • El método se desarrolló para valorar las condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial. • Se considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo.
  • 7. Aplicación del método LEST 1. Recoger la información para valorar las variables con sus dimensiones: 2. Observación de la actividad desarrollada por el trabajador para recoger los datos de la evaluación. 3. Consultar las tablas de puntuación para obtener la valoración. ENTORNO FISICO CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES TIEMPOS DE TRABAJO Ambiente térmico Carga estática Apremio de tiempo Iniciativa Tiempos de trabajo Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social Iluminación Atención Comunicaciones Vibraciones Relación con el mando
  • 8. 4. La valoración obtenida para cada dimensión oscila entre 0 y 10 y la interpretación de dichas puntuaciones se realiza según: Aplicación del método LEST PUNTUACIÓN VALORACIÓN 0,1,2 Situación satisfecha 3,4,5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajado. 6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga. 8, 9 Molestias fuertes. Fatiga. 10 Situación Nociva.
  • 9. 2. Método R.N.U.R o RENAULT Desarrollado por el Servicio de Condiciones de trabajo de la Regié Nationale des Usines Renault en 1979. Pretende optimizar el puesto, evaluando las condiciones de penosidad comparando las soluciones y poder elegir la solución para generar las correcciones técnicas. Introduce 2 criterios en la valoración de las condiciones del trabajo: 1 concepción del puesto de trabajo y 2 el factor de seguridad. El diagnostico final indica el nivel de desajuste de cada una de las situaciones en el puesto de trabajo.
  • 10. Características método R.N.U.R o RENAULT • Es aplicable principalmente a puestos de trabajo repetitivos o de ciclo corto. Los objetivos de este método son: • Mejorar la seguridad y el entorno • Disminuir la carta de trabajo física y nerviosa • Reducir la presión de trabajo repetitivo o en cadena • Crear una proporción creciente de puestos de trabajo con un contenido elevado. • El método se desarrolló para cuantificar todas las variables que definen las condiciones de trabajo de un puesto concreto. • Se considera 23 Criterios agrupadas en 8 factores a los que se añaden otros cuatro relativos a la a la Concepción global del Puesto.
  • 11. 1. Elegir los criterios de evaluación: FACTORES CRITERIOS I. CONCEPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO 1. Altura- alejamiento 2. Alimentación- evacuación 3. Aglomeración- accesibilidad 4. Mandos- Señales II. FACTOR SEGURIDAD 5. Seguridad III.1. ENTORNO FISICO 6. Ambiente térmico 7. Ambiente sonoro 8. Iluminación artificial 9. Vibraciones 10. Higiene atmosférica 11. Aspecto del puesto Aplicación del método R.N.U.R
  • 12. FACTORES CRITERIOS III.2. CARGA FÍSICA 12. Postura principal 13. Postura más desfavorable 14. Esfuerzo de trabajo 15. Postura de trabajo 16. Esfuerzo de manutención 17. Postura de manutención III.3. CARGA NERVIOSA 18. Operaciones mentales 19. Nivel de atención IV.1. AUTONOMIA 20. Autonomía individual 21. Autonomía de grupo IV.2. RELACIONES 22. Relaciones independientes del trabajo 23. Relaciones dependientes del trabajo IV.3. REPETITIVIDAD 24. Repetitividad del ciclo IV.4. CONTENIDO DEL TRABAJO 25. Potencial 26. Responsabilidad 27. Interés del trabajo Aplicación del método R.N.U.R
  • 13. 2. Realizar la valoración obtenida para cada criterio evaluado asignándole una puntación de 1 a 5 puntos: Aplicación del método R.N.U.R PUNTUACIÓN VALORACIÓN 1 Muy satisfactorio El trabajador no requiere el uso de accesorios mecanizados 2 Satisfactorio El trabajador requiere la utilización de maquinas o instalaciones poco peligrosas 3 Aceptable. Mejorar si es posible El trabajo se realiza en maquinas peligrosas protegidas 4 Penoso o peligroso a largo plazo. Mejorar El trabajo conlleva riesgos no controlados totalmente 5 Muy penoso o muy peligroso. Mejorar prioritariamente El trabajo comporta riesgos de accidentes graves por falta de protección o formación
  • 14. Métodos de valoración subjetiva • Estos métodos subjetivos se basan en el principio de que los propios operadores y sus mandos director, sestan en disposición de detectar los incidentes y los problemas que pueden surgir en el desarrollo de su trabajo. • Si además le permitimos analizar las posibles soluciones a sus problemas, nos encontraremos que son más receptivos a cualquier modificación de las condiciones de trabajo que le propongamos. • El método más representativo de esta modalidad es el elaborado por la agencia nacional para la mejora de la condiciones de trabajo de Francia, también denominado método ANACT.
  • 15. 3. Método A.N.A.C.T • Este método permite analizar las condiciones de trabajo por medio de una serie de etapas ya definidas para establecer las situaciones con problemas y luego proponer un plan de mejora a implementar. • Es una herramienta de trabajo para las personas relacionadas en la mejora de las condiciones de trabajo en la empresa como la Dirección, Departamento SST, COPASST, Trabajadores, etc. • Intenta descubrir situaciones criticas al analizar el puesto de trabajo de manera global dependiendo de la interrelación con las tareas, grupo e individuos.
  • 16. Etapas del Método A.N.A.C.T A. Conocer y comprender la empresa Consiste en reunir información que permita tener una visión general del estado de las condiciones de trabajo en las diferentes secciones. Objetivos: • Comprender la estructura interna de la organización. • Descubrir los problemas relacionados con esa estructura • Identificar los signos que evidencian esos problemas. Se utilizan diferentes tipos fichas para reunir la información
  • 17. • Ficha 1. Identificar los sectores así como sus condiciones generales resumiendo la organización de manera global. • Ficha 2. Definir el tipo de relación entre los sectores reflejando el funcionamiento interno de la empresa, se definen 3 tipos de dependencias: Tipo 1 (D1), Tipo 2 (D2), Tipo 3(D3) • Ficha 3: Resumir indicadores cuantificables, su comparación con los de años anteriores puede ser indicio de una situación, lo que se conoce como los primero síntomas de alarma • Ficha 4: Resumir los datos demográficos del personal que condicionan la interpretación de los datos y las medidas a tomar. Etapas del Método A.N.A.C.T
  • 18. B. Análisis global de la situación El objetivo localizar los problemas en cada sección donde existan y donde la situación sea la mas desfavorable y determinar las prioridades, pudiendo basarse en encuestas a los trabajadores afectados. C. Encuestas sobre el terreno Se realiza una encuesta con el fin de observar los hechos y escuchar las respuestas de los trabajadores y sus mandos directos. Se evalúan 9 áreas: Contenido del trabajo, puesto de trabajo, entorno del puesto, distribución del trabajo, ejecución de tareas, evaluación y promoción del personal, relaciones sociales, individuos y grupos, estilos de mando. Etapas del Método A.N.A.C.T
  • 19. • Cada uno de los apartados anteriores tiene una serie de indicadores con sus niveles de puntuación*, con base en el análisis de la información se debe observar la dispersión o coincidencia de las respuestas. * 0 Nada importante 1Poco importante 2 Bastante importante 3 Muy importante D. Análisis del estado actual de las condiciones de trabajo en cada sección Se buscan las causas de los problemas detectados con el fin de articular las soluciones. Etapas del Método A.N.A.C.T
  • 20. • E. Discusión de los resultados entre las partes afectadas y puesta en práctica de un programa de mejoras. Luego de detectar las causas y las posibles soluciones se debe analizar cual de ellas es la mas adecuada para la situación; se deben planificar las acciones a ejecutar en el tiempo con el fin de prevenir dificultades en la ejecución del plan. Al cabo de un tiempo se debe realizar una evaluación de las acciones realizadas y valorar los resultados obtenidos así como poder realizar ajustes oportunos. Etapas del Método A.N.A.C.T
  • 21. Métodos de valoración Mixtos • Consiste en una valoración objetiva de las condiciones de trabajo por parte del técnico y otra subjetiva por parte del operario del puesto, comparando los resultado de ambas valoraciones pudiendo comparar y obtener una idea del grado de convergencia y divergencia entre las valoraciones. • Los factores a valorar deben ser los mismos para el técnico y el operario. • El método mas representativo es el método MAPFRE.
  • 22. 4. Método MAPFRE (Puesto de trabajo) • Se basa en una valoración ergonómica simplificada del puesto de trabajo a partir de un análisis general de las condiciones del puesto verificando los aspectos negativos • Consta de 3 partes: Descriptiva, Evaluativa, medidas correctivas para su evaluación se debe realizar un perfil profesiográfico del puesto que utiliza 5 niveles desde el 1 al 5 pasando por el grado 3 “nivel de acción”. • Por ser un método mixto en la valoración por parte del trabajador utiliza 5 grados cualitativos: (++)muy aceptable, (+) aceptable, (*) neutro, (-) desfavorable, (--) muy desfavorable.
  • 23. CRITERIOS I. Puesto de trabajo I. Actividad física general II.a. Carga física estática postural II.b. Carga física dinámica III. Carga sensorial IV. Contenido del trabajo. Carga mental V. Autonomía y decisiones VI. Monotonía y repetitividad VII. Comunicación y relaciones sociales VIII. Turnos y horarios. Pausas en el tiempo de trabajo IX. Riesgo de accidente X. Contaminantes químicos XI. Ruido XII. Ambiente térmico XIII. Iluminación y ambiente cromático Criterios del método MAPFRE
  • 24. Bibliografía • https://zaguan.unizar.es/record/87198/files/TAZ-TFM-2019-890.pdf • https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php • https://estrucplan.com.ar/metodos-de-valoracion-ergonomica-de- condiciones-de-trabajo-estudio-descriptivo-2o-parte/#:~:text=1.3.1.- ,M%C3%A9todo%20MAPFRE.,los%20aspectos%20considerados%20com o%20negativos.

Notas del editor

  1. Cómo beneficiará la presentación a la audiencia: Los estudiantes adultos están más interesados en un asunto si saben cómo o por qué es importante para ellos. Nivel de experiencia del presentador en el asunto: Indique brevemente sus credenciales en este área o explique por qué deberían escucharle los participantes.
  2. Las descripciones de la lección deben ser breves.
  3. Objetivos de ejemplo Al final de esta lección, podrá: Guardar archivos en el servidor web del equipo. Mover archivos a diferentes ubicaciones en el servidor web del equipo. Compartir archivos en el servidor web del equipo.