SlideShare una empresa de Scribd logo
2017
Luisa Alejandra Terrazas Silva
282911
12.1 Alcance y límite de los principales métodos
ERGONOMÍA
Solares Guevara Arturo Daniel
Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los factores de
riesgo presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en base a los resultados
obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles
aceptables de exposición para el trabajador. La exposición al riesgo de un trabajador en un
puesto de trabajo depende de la amplitud del riesgo al que se expone, de la frecuencia del
riesgo y de su duración. Dicha información es posible obtenerla mediante métodos de
evaluación ergonómica, cuya aplicación resulta sencilla, frente a otras técnicas más
complejas o que requieren conocimientos más específicos o instrumentos de medida no
siempre al alcance de los ergónomos.
Métodos de evaluación subjetivas
MAPFRE
De los métodos que habitualmente se aplican en Ergonomía para evaluar un puesto de
trabajo, seleccionamos para explicar el Método MAPFRE por la particularidad de incluir en
su evaluación la opinión del trabajador, considerando de esta manera su punto de vista,
quien es en definitiva el factor más importante a tener en cuenta a la hora de introducir
mejoras, ya que es el puesto el que debe adaptarse al hombre y no viceversa.
El método MAPFRE es de
valoración mixto, ya que se realiza
una valoración objetiva de las
condiciones del puesto de trabajo,
por parte del técnico, y otra
valoración subjetiva, por
parte del operario del puesto. Se
comparan los resultados de ambas valoraciones, y se obtiene una idea del grado de
convergencia o divergencia existente entre las dos, lo cual nos sirve para tener una visión
clara de donde tenemos que abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos
considerados como negativos. Los factores a valorar son los mismos para el técnico y para
la persona que ocupa el puesto.
Las valoraciones se realizan de esta manera:
Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas:
Descriptiva: se indican los datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones
de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve descripción de las
tareas que se realizan).
Evaluativo: se establecen los factores a considerar en la evaluación:
1. Puesto de trabajo. Equipamiento. Disposición del espacio.
2. Carga Física Estática postural
3. Carga Física dinámica
4. Atención. Coordinación sensomotriz
5. Complejidad. Contenido del trabajo
6. Autonomía y decisiones
7. Monotonía y repetitividad
8. Comunicaciones y relaciones sociales
9. Turnos. Horarios. Pausa.
10. Riesgos de accidentes
11. Contaminantes químicos
12. Ruidos y vibraciones
13. Condiciones térmicas
14. Iluminación. Ambiente cromático
15. Radiaciones. Otros factores ambientales.
La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde se relacionan
las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los factores
analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas o formativas.
Los resultados de la evaluación realizados por el método MAPFRE, se observarán en un
histograma y en el ergo grama que nos permitirá detectar divergencias en los diferentes
factores evaluados, y como así también detectar las condiciones que requieren un nivel de
acción para introducir correcciones y mejoras, y de esta forma plantear un Plan de
mejoras en el puesto de trabajo.
LEST
El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G.
Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), y
pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global
posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones
consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de
manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una
primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con
métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores
relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como
sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben
haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en
el Trabajo dado que no son
contemplados por el método.
La información que es preciso recoger
para aplicar el método tiene un doble
carácter objetivo-subjetivo. Por
un lado, se emplean variables
cuantitativas como la temperatura o
el nivel sonoro, y por otra, es
necesario recoger la opinión del
trabajador respecto a la labor que realiza en el puesto para valorar la carga mental o los
aspectos psicosociales del mismo. Es pues necesaria la participación en la evaluación del
personal implicado
A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de cualquier
tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales
de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación
necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico,
postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de
cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y
las condiciones ambientales permanezcan constantes.
Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos
(dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo
de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16
variables consideradas. Buscando la facilidad de aplicación, la versión del método
implementada en Ergonautas es una simplificación que considera 14 de las 16 variables,
permitiendo así eliminar algunos de los datos solicitados en la guía de observación de
difícil obtención. Las variables simplificadas son ambiente térmico, ambiente luminoso,
ruido, vibraciones, atención y complejidad.
Profesiograma
En un proceso de selección lo que se busca es encontrar qué candidatos reúnen ciertas
características definidas previamente para un determinado puesto de trabajo.
Lo sabemos todos. En un proceso de selección lo que se busca es encontrar qué
candidatos reúnen ciertas características definidas
previamente para un determinado puesto de
trabajo.
Precisamente, de ese puesto de trabajo, que cuenta
con unas propiedades concretas, se desprende un
perfil de exigencias o lo que conocemos
como profesiograma.
Contenido del artículo
¿Qué nos indica el profesiograma?
Es un documento que indica qué factores, qué
competencias, y en qué grado, son importantes para
desempeñar adecuadamente las funciones y tareas
propias de un puesto.
Se debe evaluar hasta qué punto los candidatos a ese puesto de trabajo poseen las
características y competencias definidas en el profesiograma correspondiente.
Perfil del puesto de trabajo
Está claro que antes de la elaboración del profesiograma, hay que conocer cuál es el perfil
del puesto de trabajo que se desea cubrir, ya que nos va a servir de referencia para
establecer cuál es el candidato ideal.
Dicho análisis debe incluir:
 Denominación del puesto
 Área
 Dependencia jerárquica
 Finalidad del puesto
 Descripción de tareas específicas
 Tareas ocasionales Responsabilidad
 Ambiente de trabajo
 Relaciones de tipo interno/externo que exige ejercer el puesto.
 Disponibilidad
 Estilos de trabajo requeridos
 Técnicos, equipos y herramientas
 Evolución profesional
 Sistema de supervisión y control
 Sistema de información prevista
 Criterios de evaluación
Sin embargo, entre las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de hacer un
profesiograma para elegir al mejor candidato, está precisamente la selección y
entrenamiento del personal que va a realizar el estudio de análisis y descripción de los
puestos de trabajo. Es decir, quién va a realizar dicho profesiograma.
Lo sabemos todos. En un proceso de selección lo que se busca es encontrar qué
candidatos reúnen ciertas características definidas previamente para un determinado
puesto de trabajo.
Precisamente, de ese puesto de trabajo, que cuenta con unas propiedades concretas, se
desprende un perfil de exigencias o lo que conocemos como profesiograma.
Contenido del artículo
¿Qué nos indica el profesiograma?
Es un documento que indica qué factores, qué competencias, y en qué grado, son
importantes para desempeñar adecuadamente las funciones y tareas propias de un
puesto.
Se debe evaluar hasta qué punto los candidatos a ese puesto de trabajo poseen las
características y competencias definidas en el profesiograma correspondiente.
Perfil del puesto de trabajo
Está claro que antes de la elaboración del profesiograma, hay que conocer cuál es el perfil
del puesto de trabajo que se desea cubrir, ya que nos va a servir de referencia para
establecer cuál es el candidato ideal.
Dicho análisis debe incluir:
 Denominación del puesto
 Área
 Dependencia jerárquica
 Finalidad del puesto
 Descripción de tareas específicas
 Tareas ocasionales Responsabilidad
 Ambiente de trabajo
 Relaciones de tipo interno/externo que exige ejercer el puesto.
 Disponibilidad
 Estilos de trabajo requeridos
 Técnicos, equipos y herramientas
 Evolución profesional
 Sistema de supervisión y control
 Sistema de información prevista
 Criterios de evaluación
Sin embargo, entre las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de hacer un
profesiograma para elegir al mejor candidato, está precisamente la selección y
entrenamiento del personal que va a realizar el estudio de análisis y descripción de los
puestos de trabajo. Es decir, quién va a realizar dicho profesiograma.
Herramientas de valoración objetiva
RULA
Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga
postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas
individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o por las
partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su evaluación. Uno de los métodos
observacionales para la evaluación de posturas más extendido en la práctica es el método
RULA.
El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la Universidad de
Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo de evaluar la
exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga
postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo. Para
la evaluación del riesgo se consideran el el método la postura adoptada, la duración y
frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas cuando se mantiene.
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual se
establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la postura
es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en el puesto. En
definitiva, RULA permite al evaluador detectar posibles problemas ergonómicos derivados
de una excesiva carga postural.
OWAS
El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas
adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural
como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su
capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño
de la tarea. Como contrapartida, Owas proporciona valoraciones menos precisas que los
anteriores. Es esta capacidad de considerar múltiples posturas a lo largo del tiempo, la
que hace que Owas, a pesar de ser un método relativamente antiguo, continúe siendo en
la actualidad uno de los más empleados en la evaluación de la carga postural.
Owas fue desarrollado en 1977 por un grupo de ergónomos, ingenieros y trabajadores del
sector del acero en Finlandia. El método, desarrollado inicialmente para dicho sector,
resultó extrapolable a otros ámbitos de trabajo, y fue adoptado rápidamente por su
sencillez de aplicación y porque en 1991 apareció una versión informatizada, siendo uno
de los primeros softwares para la evaluación ergonómica a disposición de los ergónomos.
A lo largo del tiempo un gran número de estudios científicos han avalado los resultados
proporcionados por el método en ámbitos laborales tan dispares como la medicina, la
industria petrolífera o la agricultura, y los análisis de validación de resultados han
demostrado que estos son correctos si se cumplen las condiciones de aplicación.
NIOSH
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos
de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado
(RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es
recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o
problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se
obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas
las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios
obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios
a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los puestos
de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos.
Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las
tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los
puestos implicados. En 1981 el National Institute for Occupational Safety and Health
(NIOSH)de los Estados Unidos, publicó una primera versión de la ecuación NIOSH;
posteriormente, en 1991 hizo pública una segunda versión en la que se recogían los
nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con
agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de
levantamiento. Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que
permite identificar levantamientos peligrosos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Sergio Trujillo
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
EdgardoRomeroDiaz
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Karen Quintero
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Nataly Parra Guerrero
 
Motodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajoMotodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajo
MARIOFERNANDOORTIZLO
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
Diana0826
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
Cristhian Villarraga
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
leidygarzon25
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
ANDREAFERNANDACORAL
 
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividadesActvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
oscarherran64
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Lenis Martinez
 
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Jacqueline Sosa
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Neidy Bermudez
 
Metodos globales para la evaluacion
Metodos globales para la evaluacion Metodos globales para la evaluacion
Metodos globales para la evaluacion
Miguel Vega
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
Adriana Castellanos
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdfMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
karolpatio2
 
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Robert Arevalo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Tatiana Torres Castellanos
 
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividadesAct. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
FrankMorato
 
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajoMetodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
JuanMolinaB
 

La actualidad más candente (20)

Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
 
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Motodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajoMotodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajo
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
 
Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018Metodos condiciones de trabajo 2018
Metodos condiciones de trabajo 2018
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
 
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividadesActvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
Actvidad 2. Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
Metodos globales para evaluacion de puestos de trabajo.
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para la evaluacion
Metodos globales para la evaluacion Metodos globales para la evaluacion
Metodos globales para la evaluacion
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdfMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicione_spdf
 
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividadesAct. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
Act. 2 Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajoMetodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
 

Similar a Alcance y limite de los pp metodos

Presentación metodos globales gsst jose ballen
Presentación metodos globales gsst jose ballenPresentación metodos globales gsst jose ballen
Presentación metodos globales gsst jose ballen
JOSEGUSTAVOBALLENBEL
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Julian Taborda
 
Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...
Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...
Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...Alexander Robles
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
miguel murcia
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
DianaRiao11
 
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajoActividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
MarianDayanaAlvarado
 
Sst
SstSst
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
jariofonseca
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Tck Fercho
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
yeseniamezaguerra
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
YeraldinBarreraSuare
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
Sol Torres
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CarolStefaniaSalgado
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Giovany Garay
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
WILSON DAVID SANCHEZ DIAZ
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
rodrigoducuara123
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Fabian Camilo Camacho Moya
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
AndersonGuzmnRomero1
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Darwin Suárez
 

Similar a Alcance y limite de los pp metodos (20)

Presentación metodos globales gsst jose ballen
Presentación metodos globales gsst jose ballenPresentación metodos globales gsst jose ballen
Presentación metodos globales gsst jose ballen
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajoMetodos para evaluacion de puestos de trabajo
Metodos para evaluacion de puestos de trabajo
 
Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...
Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...
Análisis+ergonómico+de+los+puestos+como+elemento+fundamental+para+la+estructu...
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajoActividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
 
Sst
SstSst
Sst
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJOMETODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
METODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Alcance y limite de los pp metodos

  • 1. 2017 Luisa Alejandra Terrazas Silva 282911 12.1 Alcance y límite de los principales métodos ERGONOMÍA Solares Guevara Arturo Daniel
  • 2. Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo para, posteriormente, en base a los resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que reduzcan el riesgo y lo sitúen en niveles aceptables de exposición para el trabajador. La exposición al riesgo de un trabajador en un puesto de trabajo depende de la amplitud del riesgo al que se expone, de la frecuencia del riesgo y de su duración. Dicha información es posible obtenerla mediante métodos de evaluación ergonómica, cuya aplicación resulta sencilla, frente a otras técnicas más complejas o que requieren conocimientos más específicos o instrumentos de medida no siempre al alcance de los ergónomos. Métodos de evaluación subjetivas MAPFRE De los métodos que habitualmente se aplican en Ergonomía para evaluar un puesto de trabajo, seleccionamos para explicar el Método MAPFRE por la particularidad de incluir en su evaluación la opinión del trabajador, considerando de esta manera su punto de vista, quien es en definitiva el factor más importante a tener en cuenta a la hora de introducir mejoras, ya que es el puesto el que debe adaptarse al hombre y no viceversa. El método MAPFRE es de valoración mixto, ya que se realiza una valoración objetiva de las condiciones del puesto de trabajo, por parte del técnico, y otra valoración subjetiva, por parte del operario del puesto. Se comparan los resultados de ambas valoraciones, y se obtiene una idea del grado de convergencia o divergencia existente entre las dos, lo cual nos sirve para tener una visión clara de donde tenemos que abordar estudios más profundos y específicos de los aspectos considerados como negativos. Los factores a valorar son los mismos para el técnico y para la persona que ocupa el puesto. Las valoraciones se realizan de esta manera: Este método consta de tres partes perfectamente diferenciadas: Descriptiva: se indican los datos más significativos del puesto de trabajo (denominaciones de las máquinas, equipos, materiales empleados, así como una breve descripción de las tareas que se realizan).
  • 3. Evaluativo: se establecen los factores a considerar en la evaluación: 1. Puesto de trabajo. Equipamiento. Disposición del espacio. 2. Carga Física Estática postural 3. Carga Física dinámica 4. Atención. Coordinación sensomotriz 5. Complejidad. Contenido del trabajo 6. Autonomía y decisiones 7. Monotonía y repetitividad 8. Comunicaciones y relaciones sociales 9. Turnos. Horarios. Pausa. 10. Riesgos de accidentes 11. Contaminantes químicos 12. Ruidos y vibraciones 13. Condiciones térmicas 14. Iluminación. Ambiente cromático 15. Radiaciones. Otros factores ambientales. La tercera parte del análisis es la dedicada a las medidas correctivas, donde se relacionan las proposiciones mínimas que deben incluirse en el puesto respecto de los factores analizados y sus posibles mejoras técnicas, organizativas, administrativas o formativas. Los resultados de la evaluación realizados por el método MAPFRE, se observarán en un histograma y en el ergo grama que nos permitirá detectar divergencias en los diferentes factores evaluados, y como así también detectar las condiciones que requieren un nivel de acción para introducir correcciones y mejoras, y de esta forma plantear un Plan de mejoras en el puesto de trabajo. LEST El método Lest fue desarrollado por F. Guélaud, M.N. Beauchesne, J. Gautrat y G. Roustang, miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie du Travail (L.E.S.T.), y pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más objetiva y global posible, estableciendo un diagnóstico final que indique si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva.
  • 4. El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método. La información que es preciso recoger para aplicar el método tiene un doble carácter objetivo-subjetivo. Por un lado, se emplean variables cuantitativas como la temperatura o el nivel sonoro, y por otra, es necesario recoger la opinión del trabajador respecto a la labor que realiza en el puesto para valorar la carga mental o los aspectos psicosociales del mismo. Es pues necesaria la participación en la evaluación del personal implicado A pesar de tratarse de un método general no puede aplicarse a la evaluación de cualquier tipo de puesto. En principio el método se desarrolló para valorar las condiciones laborales de puestos de trabajo fijos del sector industrial, en los que el grado de cualificación necesario para su desempeño es bajo. Algunas partes del método (ambiente físico, postura, carga física...) pueden ser empleadas para evaluar puestos con un nivel de cualificación mayor del sector industrial o servicios, siempre y cuando el lugar de trabajo y las condiciones ambientales permanezcan constantes. Para determinar el diagnóstico el método considera 16 variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas. Buscando la facilidad de aplicación, la versión del método implementada en Ergonautas es una simplificación que considera 14 de las 16 variables, permitiendo así eliminar algunos de los datos solicitados en la guía de observación de difícil obtención. Las variables simplificadas son ambiente térmico, ambiente luminoso, ruido, vibraciones, atención y complejidad.
  • 5. Profesiograma En un proceso de selección lo que se busca es encontrar qué candidatos reúnen ciertas características definidas previamente para un determinado puesto de trabajo. Lo sabemos todos. En un proceso de selección lo que se busca es encontrar qué candidatos reúnen ciertas características definidas previamente para un determinado puesto de trabajo. Precisamente, de ese puesto de trabajo, que cuenta con unas propiedades concretas, se desprende un perfil de exigencias o lo que conocemos como profesiograma. Contenido del artículo ¿Qué nos indica el profesiograma? Es un documento que indica qué factores, qué competencias, y en qué grado, son importantes para desempeñar adecuadamente las funciones y tareas propias de un puesto. Se debe evaluar hasta qué punto los candidatos a ese puesto de trabajo poseen las características y competencias definidas en el profesiograma correspondiente. Perfil del puesto de trabajo Está claro que antes de la elaboración del profesiograma, hay que conocer cuál es el perfil del puesto de trabajo que se desea cubrir, ya que nos va a servir de referencia para establecer cuál es el candidato ideal. Dicho análisis debe incluir:  Denominación del puesto  Área  Dependencia jerárquica  Finalidad del puesto  Descripción de tareas específicas  Tareas ocasionales Responsabilidad  Ambiente de trabajo
  • 6.  Relaciones de tipo interno/externo que exige ejercer el puesto.  Disponibilidad  Estilos de trabajo requeridos  Técnicos, equipos y herramientas  Evolución profesional  Sistema de supervisión y control  Sistema de información prevista  Criterios de evaluación Sin embargo, entre las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de hacer un profesiograma para elegir al mejor candidato, está precisamente la selección y entrenamiento del personal que va a realizar el estudio de análisis y descripción de los puestos de trabajo. Es decir, quién va a realizar dicho profesiograma. Lo sabemos todos. En un proceso de selección lo que se busca es encontrar qué candidatos reúnen ciertas características definidas previamente para un determinado puesto de trabajo. Precisamente, de ese puesto de trabajo, que cuenta con unas propiedades concretas, se desprende un perfil de exigencias o lo que conocemos como profesiograma. Contenido del artículo ¿Qué nos indica el profesiograma? Es un documento que indica qué factores, qué competencias, y en qué grado, son importantes para desempeñar adecuadamente las funciones y tareas propias de un puesto. Se debe evaluar hasta qué punto los candidatos a ese puesto de trabajo poseen las características y competencias definidas en el profesiograma correspondiente. Perfil del puesto de trabajo Está claro que antes de la elaboración del profesiograma, hay que conocer cuál es el perfil del puesto de trabajo que se desea cubrir, ya que nos va a servir de referencia para establecer cuál es el candidato ideal. Dicho análisis debe incluir:
  • 7.  Denominación del puesto  Área  Dependencia jerárquica  Finalidad del puesto  Descripción de tareas específicas  Tareas ocasionales Responsabilidad  Ambiente de trabajo  Relaciones de tipo interno/externo que exige ejercer el puesto.  Disponibilidad  Estilos de trabajo requeridos  Técnicos, equipos y herramientas  Evolución profesional  Sistema de supervisión y control  Sistema de información prevista  Criterios de evaluación Sin embargo, entre las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de hacer un profesiograma para elegir al mejor candidato, está precisamente la selección y entrenamiento del personal que va a realizar el estudio de análisis y descripción de los puestos de trabajo. Es decir, quién va a realizar dicho profesiograma. Herramientas de valoración objetiva RULA Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga postural, diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas individuales o por conjuntos de posturas, los condicionantes para su aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o consideradas para su evaluación. Uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido en la práctica es el método RULA.
  • 8. El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo de evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo. Para la evaluación del riesgo se consideran el el método la postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas cuando se mantiene. Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual se establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la postura es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en el puesto. En definitiva, RULA permite al evaluador detectar posibles problemas ergonómicos derivados de una excesiva carga postural. OWAS El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia de otros métodos de evaluación postural como Rula o Reba, que valoran posturas individuales, Owas se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea. Como contrapartida, Owas proporciona valoraciones menos precisas que los anteriores. Es esta capacidad de considerar múltiples posturas a lo largo del tiempo, la que hace que Owas, a pesar de ser un método relativamente antiguo, continúe siendo en la actualidad uno de los más empleados en la evaluación de la carga postural. Owas fue desarrollado en 1977 por un grupo de ergónomos, ingenieros y trabajadores del sector del acero en Finlandia. El método, desarrollado inicialmente para dicho sector, resultó extrapolable a otros ámbitos de trabajo, y fue adoptado rápidamente por su sencillez de aplicación y porque en 1991 apareció una versión informatizada, siendo uno de los primeros softwares para la evaluación ergonómica a disposición de los ergónomos. A lo largo del tiempo un gran número de estudios científicos han avalado los resultados proporcionados por el método en ámbitos laborales tan dispares como la medicina, la industria petrolífera o la agricultura, y los análisis de validación de resultados han demostrado que estos son correctos si se cumplen las condiciones de aplicación.
  • 9. NIOSH Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda. Además, a partir del resultado de la aplicación de la ecuación, se obtiene una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado. Los resultados intermedios obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento. Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a sobreesfuerzos. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado acondicionamiento de los puestos implicados. En 1981 el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH)de los Estados Unidos, publicó una primera versión de la ecuación NIOSH; posteriormente, en 1991 hizo pública una segunda versión en la que se recogían los nuevos avances en la materia, permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que permite identificar levantamientos peligrosos.