SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS GLOBALES PARA LA
EVALUACIÓN DE LAS
CONDICIONESE TRABAJO
PRESENTADO POR:
LUISA FERNANDA HINCAPIE
PARRA
A) Entorno Físico
Temperatura
en el puesto
de trabajo
1) Ambiente Térmico:
Nivel de esfuerzo
del trabajador en
la realización de
una tarea
Tiempo de
exposición a la
temperatura del
puesto.
Variaciones de
temperatura si
el trabajador
se desplaza.
Manipulación de
materiales (calientes o
fríos) y utilización de
medios de protección.
2) Ruido:
Nivel
sonoro
global.
Nivel
sonoro por
banda de
frecuencias.
Ruidos
de
impacto.
3) iluminación
Nivel de
iluminación
en el puesto
de trabajo.
Nivel de
iluminación
general.
Grado de
contraste
entre el objeto
a observar y el
fondo.
Deslumbra
miento.
Tipo de
iluminación
(artificial,
natural)
4) Vibración:
Frecuencia,
amplitud y
duración de
las mismas.
B) Carga Física
1) Carga Estática:
Posturas y
duración de las
mismas en el
desarrollo de la
tarea
2) Carga Dinámica:
Gasto en
Kcal/día. -
Sexo.
C) Carga Mental
1) Apremio de Tiempo:
Trabajos repetitivos Trabajos no repetitivos
Modo de
remuneración
(salario fijo, a
prima, etc.)
Trabajo en
cadena o no.
Número de
pausas durante
la jornada de
trabajo.
Obligación de
recuperar o no
los retrasos.
Posibilidad de
ausentarse del
puesto de trabajo.
Posibilidad de
detener la
máquina.
2) Complejidad-Rapidez:
Duración
media de cada
operación.
Duración de
cada ciclo.
Nº de
elecciones
por ciclo.
3) Minuciosidad:
Nivel de
percepción de
los detalles
Dimensión
de los
objetos.
2) Atención:
Trabajos no repetitivosTrabajos repetitivos
Nivel de
atención
requerido
Duración y continuidad
de la atención. - Riesgos
de accidentes,
frecuencia y gravedad de
los mismos.
Posibilidad de
rechazo del
producto.
Posibilidad de
distraer la vista y
durante cuánto
tiempo.
Nº de
máquinas
a vigilar
Nº medio de
señales por
máquina
Duración
de las
intervencio
nes
Nº de
interven
ciones.
D) Aspectos Psicosociales
 Posibilidad de organizar el operario su
trabajo
 Posibilidad de controlar el ritmo
(autocontrol)
 Posibilidad de retocar piezas
 Posibilidad de regular la máquina
 Posibilidad de intervenir en caso de
incidente
1) Iniciativa:
2) Status Social:
 Duración del aprendizaje
 Nivel de formación requerido para el
puesto
E)Tiempo de Trabajo
1) Tiempo de
Trabajo:
Tipo de
horario (fijo,
a turnos,
etc.)
Duración
semanal
del
trabajo
Evaluación
Se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas,
los datos referentes a la descripción de la tarea y al cuestionario de empresa, aunque
no se valoran, sirven como herramienta puesto observado y para facilitar el análisis y la
discusión.
Valoración de las Respuestas
Una de las principales ventajas del método consiste en que permite obtener una
puntuación para cada una de las variables estudiadas. En este sentido propone una
valoración entre 0 y 10 que determina la situación del puesto o grupo de puestos de
trabajo en relación a cada una de las variables y que se corresponde con los siguientes
criterios:
Objetivos
factoresvalorar los
presentes en el
puesto de trabajo e
influir en la salud de
los trabajadores, para
determinar en donde
debe actuar para
mejorar.
La seguridad industrial es el conjunto de disciplinas
en el que resultan involucradas las siguientes áreas
de aplicación como:
• Medicina laboral
• Psicología laboral
• Ergonomía
• Higiene laboral
• Seguridad laboral,
• Administración de la seguridad la salud en el
trabajo.
Introducción
Es el conjunto de solicitaciones psíquicas , a las
que se ve sometida la persona para
desarrollar su trabajo a lo largo de la jornada
laboral.
También es la cantidad de esfuerzo deliberado
que se debe realizar para conseguir un resultado
concreto, y que exige un estado de concentración
y atención exagerado.
Carga Mental de Trabajo
Factores de Carga Inherentes
a Las Actividades
Este proceso busca
recabar y valorar
aquellas exigencias de
las actividades que
suponen un factor de
carga mental para el
trabajador.
Métodos Globales
• Existen diversos
métodos objetivos,
conocidos como
métodos globales
para la evaluación de
las condiciones del
trabajo.
Tipos De Métodos
• Método LEST LABORATOIRE DE
ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU
TRAVAIL
• Método perfil del puesto
• Método Ergonomic workplace analysis
(EWA) Análisis ergonómico del puesto
de trabajo.
• Método ANACT.
MÉTODO LEST APLICACIÓN
consiste básicamente
en una guía de
observación de uso
relativamente simple y
rápido, que permite
recoger algunos datos
de manera objetiva
sobre los diversos
elementos de las
condiciones de un
puesto de trabajo, para
establecer un
diagnóstico.
Consiste en valorar 5
diferentes
dimensiones, cada una
de las cuales consta
de diferentes
variables que deben
ser evaluadas.
Entorno físico, Carga
física ,Carga mental
Aspectos
psicosociales, Tiempo
de trabajo
Objetivos Del Método Lest
 Recolectar los conocimientos existentes
hasta el momento de su elaboración, se
justifican las preguntas formuladas y cómo
valorarlas
 Servir de base a programas de formación
sobre las condiciones de trabajo.
 Proporcionar un lenguaje común para aquellos a
quienes les interesa la mejora de las
condiciones de trabajo.
 Establecer indicadores de las condiciones de
trabajo de la empresa.
 La consideración de los diversos
elementos de las condiciones de trabajo.
 El modificar la definición de los puestos
de trabajo en la empresa
Método Perfil Del Puesto
El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie
Nationale des Usines Renault pretende realizar una valoración desde
un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las
variables que definen las condiciones de trabajo de un puesto
concreto.
Este método ha sido confeccionado a partir de una experiencia
industrial comenzada en los años cincuenta por especialistas de
condiciones de trabajo y de producción de la R.N.U.R. y es aplicable
principalmente a puestos de trabajo repetitivos, de ciclo corto,
como es el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de
automóviles.
Objetivos
Los objetivos prioritarios
que se fija son:
●Mejorar la seguridad y el entorno.
●Disminuir la carga de trabajo físico y mental.
●Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en
cadena.
●Crear una proporción creciente de puestos con un
contenido de trabajo elevado.
Criterios de aplicación
La aplicación práctica del
método pasa por la
valoración de cada uno de
los criterios enumerados
en relación con los
niveles de satisfacción
fijados, teniendo en
cuenta las
características propias
de cada uno.
Seguridad
Entorno físico
Carga física
Carga mental
Autonomía
Relaciones
Repetitividad
Contenido del trabajo
Presentación De Resultados
Una vez determinado el nivel de satisfacción de
cada uno de los 27 criterios, los resultados deben
adaptarse a los objetivos perseguidos. Para
proceder de una forma rápida estos resultados se
recopilan en fichas en base a tres supuestos:
●Perfil analítico de un puesto de trabajo.
●Perfil analítico de un grupo de puestos de
trabajo.
●Perfil global de un puesto o grupo de puestos.
Método Ergonomic workplace
analysis (EWA)
Análisis ergonómico del puesto de trabajo.
Es un instrumento que permite tener una visión de
cuál es la situación de un puesto de trabajo.
En concreto su objetivo es diseñar puestos de
trabajo y tareas seguros, saludables y productivos;
para ello se basa en:
la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional,
la psicología de la información, la higiene industrial
y el modelo socio técnico de la organización de
trabajo.
La aplicación del método puede se útil en
las siguientes ocasiones:
●Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de
trabajo.
●Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo.
●Para el mantenimiento formal de los datos de las condiciones del puesto
de trabajo.
●Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador.
●Para la recolección de fuentes materiales básicas.
●Ubicación de personal, etc.
Método Anact
Se trata de un instrumento para el análisis y
para la acción sobre las condiciones de
trabajo.
con el objetivo de comprender y actuar
sobre ellas, permite evaluar una situación e
identificar las causas que han conducido a
esta situación.
Este método de análisis permite reunir en
etapas sucesivas las informaciones
necesarias para el diagnóstico.
EL MÉTODO ANACT
• se compone de dos instrumentos
distintos pero complementarios.
• El primer instrumento titulado
método de análisis y diagnóstico
ofrece a la vez un procedimiento
para analizar las situaciones de
trabajo y varias fichas técnicas
de cuadros o cuestionarios En
esta parte el material, para ser
realmente eficaz, debe ser
adaptado.
• sobre los principales problemas
encontrados en el trabajo diario,
así como la información elemental
que permite entrar rápidamente
en vías de solución.
• Son conocimientos sobre la
organización del trabajo y sobre
los principales inconvenientes
encontrados en los lugares de
trabajo, así como referencias en
materia de normas, legislación y
direcciones útiles que cada uno
podrá completar a su voluntad.
El segundo es una especie de
pequeña biblioteca que
proporciona una visión rápida
A) Conocer la Empresa
Todo programa de mejora de las condiciones de trabajo debe situarse en
el contexto global en el que estas condiciones se presentan. Así lo
entiende este método de análisis, cuya primera etapa se centra en el
conocimiento de la empresa. En esta etapa se obtendrá una información
que permitirá realizar un primer diagnóstico, así como fijar las
prioridades del análisis posterior.
1) Ficha 1:
La dimensión y estructura de las empresas es muy variable. Sin embargo
siempre existen unidades funcionales, que este método denomina
"sectores" (y que según cada caso serán talleres, secciones, servicios,
departamentos) cada uno de los cuales tendrá unas características
funcionales y organizativas.
2) Ficha
Una vez identificados los sectores, el paso siguiente será definir el tipo de
relación que existe entre ellos , lo que reflejará el funcionamiento interno
de la empresa. Para ello se definen tres tipos de dependencia:
 Dependencia material inmediata o a corto plazo
 Dependencia material a medio o largo plazo
 Intervención de una sobre la otra (control de calidad, dirección,
administración)
3) Ficha 3:
Su objetivo es resumir unos indicadores cuantificables que, aunque en sí
mismos pueden no tener una significación especial, su comparación de los
últimos años puede ser indicativa de una situación. Son lo que podríamos
llamar los primeros síntomas de alarma (rotación de personal, absentismo,
conflictos).
4) Ficha 4:
En ella se resumen los datos demográficos del personal, que condicionan
por una parte la interpretación de los datos que se obtendrán en la
encuesta, y por otra las medidas que deberán tomarse posteriormente
Análisis Global de la Situación
El objetivo de esta etapa es realizar una evaluación del estado de las
condiciones de trabajo, en el conjunto de la empresa y en cada
dependencia, que permita destacar los lugares donde la situación es más
desfavorable y determinar, en consecuencia, en qué dependencias
deberá realizarse un análisis complementario.
Encuesta Sobre el Terreno
• El método de la A.N.A.C.T., no presenta una encuesta cerrada sino que
facilita una guía de cuestionario, que deberá ser adaptado en cada caso
por una o dos
personas que trabajen en la dependencia a estudiaro que la conozcan
Suficiente:
 0: Sin importancia.
 1: Tener en cuenta.
 2: Bastante importante
 3: Muy importante
Discusión de los Resultados
Obtenidos y Propuesta de
Mejora
El trabajo realizado hasta el momento ha permitido describir las
condiciones de trabajo y sus posibles causas. Ahora se trata, en base
a los datos obtenidos hasta el momento, de proponer una serie de
acciones encaminadas a corregir aquellas situaciones que se
consideran nocivas o peligrosas.
Es evidente que no existirá una sola solución puesto que las causas
tampoco son únicas. Además la solución a ciertos problemas puede
tener repercusiones sobre la vida de la empresa por lo que es
necesario sopesar las consecuencias antes de tomar una
determinación.
Por ello este método insiste en la importancia de la negociación de las
posibles
acciones entre todas las partes implicadas.
BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/doc/8653364/Metodos-de-
Evaluaciones-de-Las-Condiciones-de-Trabajo
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fi
chasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_451.pdf
http://ergodep.ibv.org/procedimientos/8-listas-de-
comprobacion-genericas/462-metodo-ewa-analisis-
ergonomico-del-puesto-de-trabajo-.html
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fi
chasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_176.pdf
https://preventionworld.com/actualidad/articulos/ergotabla-
metodo-evaluar-condiciones-trabajo-y-factores-riesgo/
http://www.croem.es/prevergo/formativo/4.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
ValeriaGalvez4
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Fanny Escorcia
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Fabian Camilo Camacho Moya
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
Maria Yulieth
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
jariofonseca
 
Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.
NathalieNuez3
 
Sst
SstSst
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
IngridLorenaCaicedos
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
ANAMILENAMARTINEZ2
 
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajoMetodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
JuanMolinaB
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
Jinneth2015
 
Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3
SandraHernandez355
 
Motodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajoMotodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajo
MARIOFERNANDOORTIZLO
 
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajoMétodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
stefanyalarconflorez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Karen Quintero
 
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
JavierVelasquez59
 
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividadesActividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Rigoberto Rojas Anaya
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
danielmacana
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Paula Ávila Cuellar
 

La actualidad más candente (19)

Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1Actividad 2. unidad 1
Actividad 2. unidad 1
 
Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.Factores de carga inherentes a sus actividades.
Factores de carga inherentes a sus actividades.
 
Sst
SstSst
Sst
 
Actividad N. 2
Actividad N. 2Actividad N. 2
Actividad N. 2
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajoMetodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
 
Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3Presentacion metodos globales act 3
Presentacion metodos globales act 3
 
Motodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajoMotodologias analisis puesto trabajo
Motodologias analisis puesto trabajo
 
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajoMétodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
actividad No. 2 (Descripción del método de los perfiles de puestos de trabajo...
 
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividadesActividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad#2:Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 

Similar a Pdf

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
fredyandres22
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CarolStefaniaSalgado
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
Sol Torres
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Giovany Garay
 
Metodos Globales Para La Evaluación De Las Condiciones De Trabajo - Johan Seb...
Metodos Globales Para La Evaluación De Las Condiciones De Trabajo - Johan Seb...Metodos Globales Para La Evaluación De Las Condiciones De Trabajo - Johan Seb...
Metodos Globales Para La Evaluación De Las Condiciones De Trabajo - Johan Seb...
Sebastian Beltran
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CelenyBetancur
 
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMetodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
sharoon2502
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
evelyngcarolinaCorte
 
Acitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de cargaAcitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de carga
jairoaya1
 
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Rigoberto Rojas Anaya
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
Katherinne Garcia Pabón
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Angela Paola Bustos Jiménez
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Diego Cataño
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Yessica Acuña
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Lisbeth Herrera Zuñiga
 
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajoMetodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Javier Leonardo Perez Calderon
 
Act 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacionAct 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacion
NancyCadenaMalthe
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
JeissonSteven6
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Angie Ramirez
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
220411
 

Similar a Pdf (20)

Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos Globales Para La Evaluación De Las Condiciones De Trabajo - Johan Seb...
Metodos Globales Para La Evaluación De Las Condiciones De Trabajo - Johan Seb...Metodos Globales Para La Evaluación De Las Condiciones De Trabajo - Johan Seb...
Metodos Globales Para La Evaluación De Las Condiciones De Trabajo - Johan Seb...
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMetodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Metodos Globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Acitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de cargaAcitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de carga
 
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad no.2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajoMetodo de evaluacion de los puestos de trabajo
Metodo de evaluacion de los puestos de trabajo
 
Act 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacionAct 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacion
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Pdf

  • 1. MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO PRESENTADO POR: LUISA FERNANDA HINCAPIE PARRA
  • 2. A) Entorno Físico Temperatura en el puesto de trabajo 1) Ambiente Térmico: Nivel de esfuerzo del trabajador en la realización de una tarea Tiempo de exposición a la temperatura del puesto. Variaciones de temperatura si el trabajador se desplaza. Manipulación de materiales (calientes o fríos) y utilización de medios de protección. 2) Ruido: Nivel sonoro global. Nivel sonoro por banda de frecuencias. Ruidos de impacto.
  • 3. 3) iluminación Nivel de iluminación en el puesto de trabajo. Nivel de iluminación general. Grado de contraste entre el objeto a observar y el fondo. Deslumbra miento. Tipo de iluminación (artificial, natural) 4) Vibración: Frecuencia, amplitud y duración de las mismas.
  • 4. B) Carga Física 1) Carga Estática: Posturas y duración de las mismas en el desarrollo de la tarea 2) Carga Dinámica: Gasto en Kcal/día. - Sexo.
  • 5. C) Carga Mental 1) Apremio de Tiempo: Trabajos repetitivos Trabajos no repetitivos Modo de remuneración (salario fijo, a prima, etc.) Trabajo en cadena o no. Número de pausas durante la jornada de trabajo. Obligación de recuperar o no los retrasos. Posibilidad de ausentarse del puesto de trabajo. Posibilidad de detener la máquina.
  • 6. 2) Complejidad-Rapidez: Duración media de cada operación. Duración de cada ciclo. Nº de elecciones por ciclo. 3) Minuciosidad: Nivel de percepción de los detalles Dimensión de los objetos.
  • 7. 2) Atención: Trabajos no repetitivosTrabajos repetitivos Nivel de atención requerido Duración y continuidad de la atención. - Riesgos de accidentes, frecuencia y gravedad de los mismos. Posibilidad de rechazo del producto. Posibilidad de distraer la vista y durante cuánto tiempo. Nº de máquinas a vigilar Nº medio de señales por máquina Duración de las intervencio nes Nº de interven ciones.
  • 8. D) Aspectos Psicosociales  Posibilidad de organizar el operario su trabajo  Posibilidad de controlar el ritmo (autocontrol)  Posibilidad de retocar piezas  Posibilidad de regular la máquina  Posibilidad de intervenir en caso de incidente 1) Iniciativa: 2) Status Social:  Duración del aprendizaje  Nivel de formación requerido para el puesto
  • 9. E)Tiempo de Trabajo 1) Tiempo de Trabajo: Tipo de horario (fijo, a turnos, etc.) Duración semanal del trabajo
  • 10. Evaluación Se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas, los datos referentes a la descripción de la tarea y al cuestionario de empresa, aunque no se valoran, sirven como herramienta puesto observado y para facilitar el análisis y la discusión. Valoración de las Respuestas Una de las principales ventajas del método consiste en que permite obtener una puntuación para cada una de las variables estudiadas. En este sentido propone una valoración entre 0 y 10 que determina la situación del puesto o grupo de puestos de trabajo en relación a cada una de las variables y que se corresponde con los siguientes criterios:
  • 11. Objetivos factoresvalorar los presentes en el puesto de trabajo e influir en la salud de los trabajadores, para determinar en donde debe actuar para mejorar.
  • 12. La seguridad industrial es el conjunto de disciplinas en el que resultan involucradas las siguientes áreas de aplicación como: • Medicina laboral • Psicología laboral • Ergonomía • Higiene laboral • Seguridad laboral, • Administración de la seguridad la salud en el trabajo. Introducción
  • 13. Es el conjunto de solicitaciones psíquicas , a las que se ve sometida la persona para desarrollar su trabajo a lo largo de la jornada laboral. También es la cantidad de esfuerzo deliberado que se debe realizar para conseguir un resultado concreto, y que exige un estado de concentración y atención exagerado. Carga Mental de Trabajo
  • 14. Factores de Carga Inherentes a Las Actividades Este proceso busca recabar y valorar aquellas exigencias de las actividades que suponen un factor de carga mental para el trabajador.
  • 15. Métodos Globales • Existen diversos métodos objetivos, conocidos como métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
  • 16. Tipos De Métodos • Método LEST LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU TRAVAIL • Método perfil del puesto • Método Ergonomic workplace analysis (EWA) Análisis ergonómico del puesto de trabajo. • Método ANACT.
  • 17. MÉTODO LEST APLICACIÓN consiste básicamente en una guía de observación de uso relativamente simple y rápido, que permite recoger algunos datos de manera objetiva sobre los diversos elementos de las condiciones de un puesto de trabajo, para establecer un diagnóstico. Consiste en valorar 5 diferentes dimensiones, cada una de las cuales consta de diferentes variables que deben ser evaluadas. Entorno físico, Carga física ,Carga mental Aspectos psicosociales, Tiempo de trabajo
  • 18. Objetivos Del Método Lest  Recolectar los conocimientos existentes hasta el momento de su elaboración, se justifican las preguntas formuladas y cómo valorarlas  Servir de base a programas de formación sobre las condiciones de trabajo.  Proporcionar un lenguaje común para aquellos a quienes les interesa la mejora de las condiciones de trabajo.
  • 19.  Establecer indicadores de las condiciones de trabajo de la empresa.  La consideración de los diversos elementos de las condiciones de trabajo.  El modificar la definición de los puestos de trabajo en la empresa
  • 20. Método Perfil Del Puesto El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des Usines Renault pretende realizar una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las condiciones de trabajo de un puesto concreto. Este método ha sido confeccionado a partir de una experiencia industrial comenzada en los años cincuenta por especialistas de condiciones de trabajo y de producción de la R.N.U.R. y es aplicable principalmente a puestos de trabajo repetitivos, de ciclo corto, como es el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de automóviles.
  • 21. Objetivos Los objetivos prioritarios que se fija son: ●Mejorar la seguridad y el entorno. ●Disminuir la carga de trabajo físico y mental. ●Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena. ●Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo elevado.
  • 22. Criterios de aplicación La aplicación práctica del método pasa por la valoración de cada uno de los criterios enumerados en relación con los niveles de satisfacción fijados, teniendo en cuenta las características propias de cada uno. Seguridad Entorno físico Carga física Carga mental Autonomía Relaciones Repetitividad Contenido del trabajo
  • 23. Presentación De Resultados Una vez determinado el nivel de satisfacción de cada uno de los 27 criterios, los resultados deben adaptarse a los objetivos perseguidos. Para proceder de una forma rápida estos resultados se recopilan en fichas en base a tres supuestos: ●Perfil analítico de un puesto de trabajo. ●Perfil analítico de un grupo de puestos de trabajo. ●Perfil global de un puesto o grupo de puestos.
  • 24. Método Ergonomic workplace analysis (EWA) Análisis ergonómico del puesto de trabajo. Es un instrumento que permite tener una visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo. En concreto su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el modelo socio técnico de la organización de trabajo.
  • 25. La aplicación del método puede se útil en las siguientes ocasiones: ●Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo. ●Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo. ●Para el mantenimiento formal de los datos de las condiciones del puesto de trabajo. ●Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador. ●Para la recolección de fuentes materiales básicas. ●Ubicación de personal, etc.
  • 26. Método Anact Se trata de un instrumento para el análisis y para la acción sobre las condiciones de trabajo. con el objetivo de comprender y actuar sobre ellas, permite evaluar una situación e identificar las causas que han conducido a esta situación. Este método de análisis permite reunir en etapas sucesivas las informaciones necesarias para el diagnóstico.
  • 27. EL MÉTODO ANACT • se compone de dos instrumentos distintos pero complementarios. • El primer instrumento titulado método de análisis y diagnóstico ofrece a la vez un procedimiento para analizar las situaciones de trabajo y varias fichas técnicas de cuadros o cuestionarios En esta parte el material, para ser realmente eficaz, debe ser adaptado. • sobre los principales problemas encontrados en el trabajo diario, así como la información elemental que permite entrar rápidamente en vías de solución. • Son conocimientos sobre la organización del trabajo y sobre los principales inconvenientes encontrados en los lugares de trabajo, así como referencias en materia de normas, legislación y direcciones útiles que cada uno podrá completar a su voluntad. El segundo es una especie de pequeña biblioteca que proporciona una visión rápida
  • 28. A) Conocer la Empresa Todo programa de mejora de las condiciones de trabajo debe situarse en el contexto global en el que estas condiciones se presentan. Así lo entiende este método de análisis, cuya primera etapa se centra en el conocimiento de la empresa. En esta etapa se obtendrá una información que permitirá realizar un primer diagnóstico, así como fijar las prioridades del análisis posterior. 1) Ficha 1: La dimensión y estructura de las empresas es muy variable. Sin embargo siempre existen unidades funcionales, que este método denomina "sectores" (y que según cada caso serán talleres, secciones, servicios, departamentos) cada uno de los cuales tendrá unas características funcionales y organizativas.
  • 29. 2) Ficha Una vez identificados los sectores, el paso siguiente será definir el tipo de relación que existe entre ellos , lo que reflejará el funcionamiento interno de la empresa. Para ello se definen tres tipos de dependencia:  Dependencia material inmediata o a corto plazo  Dependencia material a medio o largo plazo  Intervención de una sobre la otra (control de calidad, dirección, administración)
  • 30. 3) Ficha 3: Su objetivo es resumir unos indicadores cuantificables que, aunque en sí mismos pueden no tener una significación especial, su comparación de los últimos años puede ser indicativa de una situación. Son lo que podríamos llamar los primeros síntomas de alarma (rotación de personal, absentismo, conflictos).
  • 31. 4) Ficha 4: En ella se resumen los datos demográficos del personal, que condicionan por una parte la interpretación de los datos que se obtendrán en la encuesta, y por otra las medidas que deberán tomarse posteriormente
  • 32. Análisis Global de la Situación El objetivo de esta etapa es realizar una evaluación del estado de las condiciones de trabajo, en el conjunto de la empresa y en cada dependencia, que permita destacar los lugares donde la situación es más desfavorable y determinar, en consecuencia, en qué dependencias deberá realizarse un análisis complementario. Encuesta Sobre el Terreno • El método de la A.N.A.C.T., no presenta una encuesta cerrada sino que facilita una guía de cuestionario, que deberá ser adaptado en cada caso por una o dos personas que trabajen en la dependencia a estudiaro que la conozcan Suficiente:  0: Sin importancia.  1: Tener en cuenta.  2: Bastante importante  3: Muy importante
  • 33. Discusión de los Resultados Obtenidos y Propuesta de Mejora El trabajo realizado hasta el momento ha permitido describir las condiciones de trabajo y sus posibles causas. Ahora se trata, en base a los datos obtenidos hasta el momento, de proponer una serie de acciones encaminadas a corregir aquellas situaciones que se consideran nocivas o peligrosas. Es evidente que no existirá una sola solución puesto que las causas tampoco son únicas. Además la solución a ciertos problemas puede tener repercusiones sobre la vida de la empresa por lo que es necesario sopesar las consecuencias antes de tomar una determinación. Por ello este método insiste en la importancia de la negociación de las posibles acciones entre todas las partes implicadas.