SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos globales para la evaluación de las
condiciones del trabajo.
Neidy Rocío Murcia Bermúdez
Actividad No.2: Factores de carga inherentes a sus actividades
Programa en Seguridad y Salud en el Trabajo
Universidad ECCI
2019
Definiciones iniciales
Ciencia que trata de corregir y diseñar el ambiente
laboral (espacio, iluminación, muebles, materiales...) con el
objetivo disminuir los riesgos asociados a los distintos tipos
de actividad.
Ergonomía
La carga de trabajo mental es la relación entre las exigencias
del trabajo y los recursos mentales de que dispone una persona
para hacer frente a tales exigencias.
Este proceso busca recabar y valorar aquellas exigencias de las actividades que suponen
un factor de carga mental para el trabajador. Para ello existen diversos métodos
objetivos, conocidos como métodos globales para la evaluación de las condiciones del
trabajo, cuyo objetivo es valorar los factores presentes en el puesto de trabajo e influir en
la salud de los trabajadores, para determinar en donde debe actuar para mejorar.
La fatiga mental ocasionada por el trabajo se produce
básicamente en las personas que tienen un exceso de
trabajo de tipo intelectual, donde se exige un gran esfuerzo
mental de forma continuada, tales como: comprensión,
razonamiento, solución de problemas, memoria, etc.
Carga Mental
Factores de carga inherentes a las
actividades
Fatiga mental
Conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la
persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos
conllevan una serie de esfuerzos por parte del trabajador que
supondrán un mayor consumo de energía cuanto mayor sea el
esfuerzo.
Carga Física
Característica que puede tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador.
es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los
factores ambientales que pueden afectar la salud en el
ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo
bienestar físico, mental y social.
Condición de trabajo
Higiene industrial
Los diferentes métodos de evaluación de
riesgos ergonómicos son muy variados y
se pueden clasificar atendiendo a diferentes
criterios.
Algunos métodos son generales y sirven para
realizar una primera evaluación de
los posibles riesgos ergonómicos que pueden
darse en el puesto de trabajo o en
la empresa.
El objetivo de estos Métodos globaleses es valorar los factores
presentes en el puesto de trabajo e influir en la salud de los
trabajadores, para determinar en donde debe actuar para
mejorar.
Los métodos globales para la evaluación de
las condiciones de trabajo deben ser
realizadas por un equipo multidisciplinario de
salud ocupacional, con la participación de los
trabajadores, a través de algún método
sistemático que permita la revisión de cada
uno de los factores que intervienen en la
conformación de ambientes laborales.
Es una de las herramientas de evaluación y
análisis ergonómicos más difundidas y utilizadas
en el mundo.
Carga
Física
• Variables de carga estática
• Posturas corporales que el trabajador adopta más comúnmente
• La carga dinámica (tiempo, distancia, frecuencia y peso
transportado en kilómetros)
Entorno
Físico
•Ambiente térmico (influencia en el lugar de trabajo)
•Sonoro, luminoso (influencia en el lugar de trabajo)
•Vibraciones (influencia en el lugar de trabajo)
Carga
Mental
• presiones de tiempo ritmo normal de trabajo
• remuneración del trabajador
• las pausas que el colaborador puede realizar
• nivel y cantidad de atención necesarios para realizar una función
El método LEST
1
3
41
2
5
Variables consideradas en el método LEST
Se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de
las 16 variables consideradas en la guía de observación.
Una de las principales ventajas del método consiste en
que permite obtener una puntuación para cada una de las
variables estudiadas, en el sentido propone una valoración
entre 0 y 10 que determina la situación del puesto o
grupo de puestos de trabajo en relación a cada una de las
variables y que se corresponde con los siguientes
criterios:
0, 1, 2 Situación satisfactoria
3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar
más comodidad al trabajador.
6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga.
10 Nocividad.
Sistema de Puntuación
Análisis gráfico de los datos obtenidos
Evaluación método LEST
Esta representación gráfica en visión rápida de las
condiciones de trabajo y establecer así un primer
diagnóstico. En forma de histograma permite tener
una segunda fase se puede estudiar cada puesto de
trabajo dentro del conjunto de la sección, el
departamento, o de la empresa.
LCE (Lista de Comprobación Ergonómica)
Este método permite realizar una evaluación ergonómica básica para identificar
inicialmente los riesgos y realizar actuaciones básicas de bajo coste que permitan
mejorar las condiciones de los puestos de trabajo de una manera sencilla y práctica
mejorando la seguridad y la eficiencia.
La lista de comprobación forma parte de un manual que repasa 128 puntos de
intervención que están agrupados en 10 diferentes áreas que son las siguientes:
• Manipulación y almacenamiento de materiales
• Herramientas manuales
• Seguridad de la maquinaria de producción
• Mejora del diseño del puesto de trabajo
• Iluminación
• Locales
• Riesgos ambientales
• Servicios higiénicos y locales de descanso
• Equipos de protección individual
• Organización del trabajo
Este método desarrollado por el Instituto de Ergonomía de Mapfre (INERMAP), es un
método mixto, que, partiendo de un análisis general, realiza una valoración ergonómica
para poder hacer una evaluación más específica donde se detecten condiciones críticas
(ICR, n.d.) (Dra. Rivas, A., 2004). El método consta de tres partes:
Los resultados de la evaluación del método MAPFRE, se muestran en un
histograma, que permite detectar deficiencias en los factores evaluados y en las
condiciones que requieren un nivel de acción con la introducción de mejoras y
correcciones mediante un plan de mejora del puesto de trabajo. El método tiene
en cuenta la opinión del trabajador.
Método MAPFRE
Método MAPFRE
Realiza una valoración desde un punto de vista objetivo,
es decir, cuantificando todas las variables que definen las
condiciones de trabajo de puesto concreto.
• Mejorar la seguridad y el entorno.
• Disminuir la carga de trabajo físico y mental.
• Reducir las molestias
• Crear una proporción creciente de puestos con un
contenido de trabajo elevado.
Método Renault
objetivos
El método Renault Tiene en cuenta el análisis de ocho factores que se
evalúan a través de 23 criterios a los que se añaden otros cuatro relativos a la
Concepción global del Puesto según el cuadro de evaluación.
Para la valoración de los criterios se fijan un total de cinco niveles de satisfacción
Criterios de aplicación
La aplicación práctica del método pasa por la valoración de
cada uno de los criterios enumerados en relación con los
niveles de satisfacción fijados, teniendo en cuenta las
características propias de cada uno.
Es un método de fácil y rápida
aplicación que requiere un periodo
corto de formación, lo que lo hace
accesible al personal no especialista
y permite la participación de los
trabajadores (Chavarría, R., 1986).
Seguridad
Entorno
físico
Carga física
Carga
mental
Autonomía
Relaciones
Repetitividad
Contenido
del trabajo
Cada indicador se analiza
mediante un total de cinco niveles
de satisfacción que van del 1 al 5.
Factores que analiza
Una vez determinado el nivel de satisfacción
de cada uno de los 27 criterios, los
resultados deben adaptarse a los objetivos
perseguidos.
Para proceder de una forma rápida estos resultados se
recopilan
en fichas en base a tres supuestos:
• Perfil analítico de un puesto de trabajo.
• Perfil analítico de un grupo de puestos de trabajo.
• Perfil global de un puesto o grupo de puestos.
Presentación de resultados
Es un instrumento que permite tener una visión de cuál es
la situación de un puesto de trabajo. En concreto su
objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas
seguros, saludables y productivos; para ello se basa
en: la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la
psicología de la información, la higiene industrial y el
modelo sociotécnico de la organización de trabajo.
Método EWA
Análisis ergonómico del puesto de trabajo
La aplicación del método puede ser útil en las siguientes ocasiones:
•Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo
•Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo
•Para el mantenimiento formal de los datos de las condiciones del puesto de trabajo
•Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador
•Para la recolección de fuentes materiales básicas
•Ubicación de personal, etc.
Aplicación
1. Puesto de trabajo
2. Actividad física general
3. Levantamiento de cargas
4. Postura de trabajo y movimientos
5. Riesgo de accidente
6. Contenido del trabajo
7. Autonomía
8. Comunicación del trabajador y contactos personales
9. Toma de decisiones
10. Repetitividad del trabajo
11. Atención
12. Iluminación
13. Ambiente térmico
14. Ruido
El método se basa en observaciones y entrevistas a los trabajadores, siendo su tiempo
de aplicación de unos 15-30 minutos
Método FAGOR
El método FAGOR surge después del conocimiento de otros métodos y
desarrollado desde el servicio médico de la empresa como una
herramienta para conocer de una manera simple y ordenada la situación
de las plantas industriales del grupo, a nivel individual y colectivo (Dalmau,
I. & Nogareda, S., 1997).
Es un método que tiene como
objetivo mostrar de una forma
sencilla y gráfica los resultados, con
la posibilidad de un fácil manejo,
comprensión e interpretación de los
datos obtenidos, para un posible
tratamiento informático
posterior (Dalmau, I. & Nogareda,
S., 1997)
Es un método orientado hacia el
ambiente laboral que pueda
ocasionar cambios en la salud. Se
realizan unos reconocimientos
mínimos indispensables y obligatorios,
descartando reconocimientos sin
fiabilidad concreta o demasiado
exhautivos (Dalmau, I. & Nogareda,
S., 1997).
Objetivo Orientación
Método ANACT (Agence
Nationale pour l’Amelioration des
Conditions de Travail)
El método es una guía para construir una
herramienta de análisis para comprender
y corregir las condiciones de trabajo que
producen problemas (Nogareda, C., 1988).
Las condiciones de trabajo no se refieren
solamente a un puesto de trabajo específico,
sino que interfieren entre los diferentes
grupos, secciones o individuos que forman
parte de la organización, pues el conjunto
global es el que determina la situación de la
organización (Nogareda, C., 1988).
1. Conocer la empresa.
2. Análisis global de la situación.
3. Encuesta sobre el terreno.
4. Balance de estado de las condiciones de
trabajo.
5. Discusión de los resultados obtenidos y
propuesta de un programa de mejora.analiza las diferentes situaciones
de trabajo mediante la utilización
de fichas técnicas o cuestionarios
(Dalmau, I. & Nogareda, S.,
1997).
Está formada por una biblioteca
sobre problemas habituales en el
trabajo, referencias de normas,
legislación e información para la
resolución más conveniente. Esta
parte contiene grandes conocimientos
sobre la organización en el trabajo,
que se pueden ir ampliando (Dalmau,
I. & Nogareda, S., 1997).
Este método esta dividido inicialmente en dos partes
pueden ser utilizadas por separado o conjuntamente,
dependiendo de los problemas o diferentes
situaciones que se puedan producir.
Etapas
La metodología permite realizar un análisis
profundo del trabajo y emitir un diagnóstico
con el que desarrollar un plan de acción para
poder negociar las prioridades según la jerarquía de
problemas (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
La información que se recogen es muy diversa,
pueden ser datos objetivos, otras informaciones
pueden ser opiniones y en muchos casos requieren la
intervención de un experto para evitar discrepancia
(Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997).
Partes de método
1
2
Existe un amplio grupo de métodos que analizan las condiciones de
trabajo, aunque suelen ser similares o derivan de alguno de los
existentes. Algunos son para entornos de trabajo específicos, otros para
determinadas actividades y algunos según el tamaño de la organización
(Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997). El siguiente listado muestra alguno de
los métodos más destacados, aunque no son todos los existentes en el
mercado.
Otras metodologías
generales
1. Método PYMES. Para pequeñas y medianas empresas.
2. Método FREMAP. Para centros de prevención y rehabilitación.
3. Método A.E.T. (Arbeitswissenschaftliches Erhebungsverfahren zur Tätigkeitsanalyse)
Método Ergonómico de Análisis de Tareas.
4. Método de la S.A.V.I.E.M. (Sociedad Anónima de Vehículos Industriales y Equipamientos
Mecánicos, 1973).
5. Análisis ergonómico elemental.
6. Evaluación de puestos de trabajo PAQ.
7. Condiciones de trabajo en Centros Hospitalarios. Metodología de Autoevaluación. INSHT
(1992).
8. Test de autoevaluación para usuarios de pantallas de visualización de datos. Encuesta de
autoevaluación de las condiciones de trabajo. NTP 182. INSHT.
9. Cuestionario de control para el análisis de los puestos de trabajo.
• Villamizar 1996, Cómo evaluar las condiciones de trabajo, eltiempo.com
url:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-284672
• March 2013,Evaluaacion de las condiciones de trabajo, HSEC
http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=213
• Método Renault, Régie Nationale des Usines Renault
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/M%C3%A9todo%20RENAULT.pdf
• Instituto de biomecánica de Valencia, s,f. Método EWA: análisis ergonómico del puesto
de trabajo
http://ergodep.ibv.org/procedimientos/8-listas-de-comprobacion-genericas/462-metodo-
ewa-analisis-ergonomico-del-puesto-de-trabajo-.html
• Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación
al sector socio-sanitario
https://gestion.ibv.org/gestoribv/index.php/proyectos/descargables/ambito-de-salud-
laboral/843-e2-1-ergosan-analisis/file
• RIESGOS RELACIONADOS CON LA PSICOSOCIOLOGÍA, Carga mental
• http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-
relacionados-con-la-psicosociologia/carga-mental/
webgrafía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdf
PdfPdf
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
LuisaHincapi2
 
Métodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para EvaluaciónMétodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para Evaluación
john sebastian diaz castiblanco
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Paula Ávila Cuellar
 
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones deMetodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
ROCIOSUAREZ32
 
Act 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacionAct 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacion
NancyCadenaMalthe
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
FERNANDOCONTRERAS93
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
YisellStefanyPolanco
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
ValeriaGalvez4
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
ANAMILENAMARTINEZ2
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
Cristhian Villarraga
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
Jinneth2015
 
Métodos Globales de Evaluación
Métodos Globales de Evaluación Métodos Globales de Evaluación
Métodos Globales de Evaluación
LauraJohannaPongutaM
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
Sol Torres
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
alegalvez4
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
DiegoFernandoAngelAv
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Karen Quintero
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de carga
RomnRueda2
 
Acitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de cargaAcitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de carga
jairoaya1
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Andrew Pinzon Campos
 

La actualidad más candente (20)

Pdf
PdfPdf
Pdf
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA  LA EVALUACIÓN DE LAS  CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 
Métodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para EvaluaciónMétodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para Evaluación
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones deMetodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
Metodos globalespara la evaluacion de las condiciones de
 
Act 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacionAct 2 metodos globales evaluacion
Act 2 metodos globales evaluacion
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE CONDICIONES EN EL TRABAJO
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
 
Actividad no.2 Metodos
Actividad no.2 MetodosActividad no.2 Metodos
Actividad no.2 Metodos
 
Métodos Globales de Evaluación
Métodos Globales de Evaluación Métodos Globales de Evaluación
Métodos Globales de Evaluación
 
Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condicionesMetodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Actividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de cargaActividad 2. Factores de carga
Actividad 2. Factores de carga
 
Acitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de cargaAcitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de carga
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 

Similar a Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades

Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
EdgardoRomeroDiaz
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
hernan bermudez
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
Jeison Castro
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
fredyandres22
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
miguel murcia
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CelenyBetancur
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
hilarytaylor16
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
4Mclaren56
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
kataperez14
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
evelyngcarolinaCorte
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
SebastianOrdoezLagun1
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
jenysabogal
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
Adriana Castellanos
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
yeisoncastellanos0210
 
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
CARMENHELENAUSAMAG
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Paola Montana Duque
 
Actividad 2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Actividad  2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...Actividad  2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Actividad 2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Paola Montana Duque
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
CarolStefaniaSalgado
 
Actividad no. 2
Actividad no. 2Actividad no. 2
Actividad no. 2
mayerlysilva1
 
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
at291293
 

Similar a Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades (20)

Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condicionesMetodos globales para la evaluacion de las condiciones
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
Metodos globales para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_trabajo__
 
Actividad 2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Actividad  2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...Actividad  2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
Actividad 2_-metodos_globales_para_la_evaluacion_de_las_condiciones_de_traba...
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
Actividad no. 2
Actividad no. 2Actividad no. 2
Actividad no. 2
 
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades

  • 1. Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo. Neidy Rocío Murcia Bermúdez Actividad No.2: Factores de carga inherentes a sus actividades Programa en Seguridad y Salud en el Trabajo Universidad ECCI 2019
  • 2. Definiciones iniciales Ciencia que trata de corregir y diseñar el ambiente laboral (espacio, iluminación, muebles, materiales...) con el objetivo disminuir los riesgos asociados a los distintos tipos de actividad. Ergonomía La carga de trabajo mental es la relación entre las exigencias del trabajo y los recursos mentales de que dispone una persona para hacer frente a tales exigencias. Este proceso busca recabar y valorar aquellas exigencias de las actividades que suponen un factor de carga mental para el trabajador. Para ello existen diversos métodos objetivos, conocidos como métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo, cuyo objetivo es valorar los factores presentes en el puesto de trabajo e influir en la salud de los trabajadores, para determinar en donde debe actuar para mejorar. La fatiga mental ocasionada por el trabajo se produce básicamente en las personas que tienen un exceso de trabajo de tipo intelectual, donde se exige un gran esfuerzo mental de forma continuada, tales como: comprensión, razonamiento, solución de problemas, memoria, etc. Carga Mental Factores de carga inherentes a las actividades Fatiga mental Conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos conllevan una serie de esfuerzos por parte del trabajador que supondrán un mayor consumo de energía cuanto mayor sea el esfuerzo. Carga Física Característica que puede tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. es el conjunto de procedimientos destinados a controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo. Se entiende por salud al completo bienestar físico, mental y social. Condición de trabajo Higiene industrial
  • 3. Los diferentes métodos de evaluación de riesgos ergonómicos son muy variados y se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. Algunos métodos son generales y sirven para realizar una primera evaluación de los posibles riesgos ergonómicos que pueden darse en el puesto de trabajo o en la empresa.
  • 4. El objetivo de estos Métodos globaleses es valorar los factores presentes en el puesto de trabajo e influir en la salud de los trabajadores, para determinar en donde debe actuar para mejorar.
  • 5. Los métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo deben ser realizadas por un equipo multidisciplinario de salud ocupacional, con la participación de los trabajadores, a través de algún método sistemático que permita la revisión de cada uno de los factores que intervienen en la conformación de ambientes laborales.
  • 6. Es una de las herramientas de evaluación y análisis ergonómicos más difundidas y utilizadas en el mundo. Carga Física • Variables de carga estática • Posturas corporales que el trabajador adopta más comúnmente • La carga dinámica (tiempo, distancia, frecuencia y peso transportado en kilómetros) Entorno Físico •Ambiente térmico (influencia en el lugar de trabajo) •Sonoro, luminoso (influencia en el lugar de trabajo) •Vibraciones (influencia en el lugar de trabajo) Carga Mental • presiones de tiempo ritmo normal de trabajo • remuneración del trabajador • las pausas que el colaborador puede realizar • nivel y cantidad de atención necesarios para realizar una función El método LEST 1 3 41 2 5 Variables consideradas en el método LEST
  • 7. Se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16 variables consideradas en la guía de observación. Una de las principales ventajas del método consiste en que permite obtener una puntuación para cada una de las variables estudiadas, en el sentido propone una valoración entre 0 y 10 que determina la situación del puesto o grupo de puestos de trabajo en relación a cada una de las variables y que se corresponde con los siguientes criterios: 0, 1, 2 Situación satisfactoria 3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad al trabajador. 6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga. 8, 9 Molestias fuertes. Fatiga. 10 Nocividad. Sistema de Puntuación Análisis gráfico de los datos obtenidos Evaluación método LEST Esta representación gráfica en visión rápida de las condiciones de trabajo y establecer así un primer diagnóstico. En forma de histograma permite tener una segunda fase se puede estudiar cada puesto de trabajo dentro del conjunto de la sección, el departamento, o de la empresa.
  • 8. LCE (Lista de Comprobación Ergonómica) Este método permite realizar una evaluación ergonómica básica para identificar inicialmente los riesgos y realizar actuaciones básicas de bajo coste que permitan mejorar las condiciones de los puestos de trabajo de una manera sencilla y práctica mejorando la seguridad y la eficiencia. La lista de comprobación forma parte de un manual que repasa 128 puntos de intervención que están agrupados en 10 diferentes áreas que son las siguientes: • Manipulación y almacenamiento de materiales • Herramientas manuales • Seguridad de la maquinaria de producción • Mejora del diseño del puesto de trabajo • Iluminación • Locales • Riesgos ambientales • Servicios higiénicos y locales de descanso • Equipos de protección individual • Organización del trabajo
  • 9. Este método desarrollado por el Instituto de Ergonomía de Mapfre (INERMAP), es un método mixto, que, partiendo de un análisis general, realiza una valoración ergonómica para poder hacer una evaluación más específica donde se detecten condiciones críticas (ICR, n.d.) (Dra. Rivas, A., 2004). El método consta de tres partes: Los resultados de la evaluación del método MAPFRE, se muestran en un histograma, que permite detectar deficiencias en los factores evaluados y en las condiciones que requieren un nivel de acción con la introducción de mejoras y correcciones mediante un plan de mejora del puesto de trabajo. El método tiene en cuenta la opinión del trabajador. Método MAPFRE Método MAPFRE
  • 10. Realiza una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las condiciones de trabajo de puesto concreto. • Mejorar la seguridad y el entorno. • Disminuir la carga de trabajo físico y mental. • Reducir las molestias • Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo elevado. Método Renault objetivos El método Renault Tiene en cuenta el análisis de ocho factores que se evalúan a través de 23 criterios a los que se añaden otros cuatro relativos a la Concepción global del Puesto según el cuadro de evaluación. Para la valoración de los criterios se fijan un total de cinco niveles de satisfacción
  • 11. Criterios de aplicación La aplicación práctica del método pasa por la valoración de cada uno de los criterios enumerados en relación con los niveles de satisfacción fijados, teniendo en cuenta las características propias de cada uno. Es un método de fácil y rápida aplicación que requiere un periodo corto de formación, lo que lo hace accesible al personal no especialista y permite la participación de los trabajadores (Chavarría, R., 1986). Seguridad Entorno físico Carga física Carga mental Autonomía Relaciones Repetitividad Contenido del trabajo Cada indicador se analiza mediante un total de cinco niveles de satisfacción que van del 1 al 5. Factores que analiza
  • 12. Una vez determinado el nivel de satisfacción de cada uno de los 27 criterios, los resultados deben adaptarse a los objetivos perseguidos. Para proceder de una forma rápida estos resultados se recopilan en fichas en base a tres supuestos: • Perfil analítico de un puesto de trabajo. • Perfil analítico de un grupo de puestos de trabajo. • Perfil global de un puesto o grupo de puestos. Presentación de resultados
  • 13. Es un instrumento que permite tener una visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo. En concreto su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el modelo sociotécnico de la organización de trabajo. Método EWA Análisis ergonómico del puesto de trabajo
  • 14. La aplicación del método puede ser útil en las siguientes ocasiones: •Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo •Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo •Para el mantenimiento formal de los datos de las condiciones del puesto de trabajo •Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador •Para la recolección de fuentes materiales básicas •Ubicación de personal, etc. Aplicación 1. Puesto de trabajo 2. Actividad física general 3. Levantamiento de cargas 4. Postura de trabajo y movimientos 5. Riesgo de accidente 6. Contenido del trabajo 7. Autonomía 8. Comunicación del trabajador y contactos personales 9. Toma de decisiones 10. Repetitividad del trabajo 11. Atención 12. Iluminación 13. Ambiente térmico 14. Ruido El método se basa en observaciones y entrevistas a los trabajadores, siendo su tiempo de aplicación de unos 15-30 minutos
  • 15. Método FAGOR El método FAGOR surge después del conocimiento de otros métodos y desarrollado desde el servicio médico de la empresa como una herramienta para conocer de una manera simple y ordenada la situación de las plantas industriales del grupo, a nivel individual y colectivo (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997). Es un método que tiene como objetivo mostrar de una forma sencilla y gráfica los resultados, con la posibilidad de un fácil manejo, comprensión e interpretación de los datos obtenidos, para un posible tratamiento informático posterior (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997) Es un método orientado hacia el ambiente laboral que pueda ocasionar cambios en la salud. Se realizan unos reconocimientos mínimos indispensables y obligatorios, descartando reconocimientos sin fiabilidad concreta o demasiado exhautivos (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997). Objetivo Orientación
  • 16. Método ANACT (Agence Nationale pour l’Amelioration des Conditions de Travail) El método es una guía para construir una herramienta de análisis para comprender y corregir las condiciones de trabajo que producen problemas (Nogareda, C., 1988). Las condiciones de trabajo no se refieren solamente a un puesto de trabajo específico, sino que interfieren entre los diferentes grupos, secciones o individuos que forman parte de la organización, pues el conjunto global es el que determina la situación de la organización (Nogareda, C., 1988).
  • 17. 1. Conocer la empresa. 2. Análisis global de la situación. 3. Encuesta sobre el terreno. 4. Balance de estado de las condiciones de trabajo. 5. Discusión de los resultados obtenidos y propuesta de un programa de mejora.analiza las diferentes situaciones de trabajo mediante la utilización de fichas técnicas o cuestionarios (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997). Está formada por una biblioteca sobre problemas habituales en el trabajo, referencias de normas, legislación e información para la resolución más conveniente. Esta parte contiene grandes conocimientos sobre la organización en el trabajo, que se pueden ir ampliando (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997). Este método esta dividido inicialmente en dos partes pueden ser utilizadas por separado o conjuntamente, dependiendo de los problemas o diferentes situaciones que se puedan producir. Etapas La metodología permite realizar un análisis profundo del trabajo y emitir un diagnóstico con el que desarrollar un plan de acción para poder negociar las prioridades según la jerarquía de problemas (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997). La información que se recogen es muy diversa, pueden ser datos objetivos, otras informaciones pueden ser opiniones y en muchos casos requieren la intervención de un experto para evitar discrepancia (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997). Partes de método 1 2
  • 18. Existe un amplio grupo de métodos que analizan las condiciones de trabajo, aunque suelen ser similares o derivan de alguno de los existentes. Algunos son para entornos de trabajo específicos, otros para determinadas actividades y algunos según el tamaño de la organización (Dalmau, I. & Nogareda, S., 1997). El siguiente listado muestra alguno de los métodos más destacados, aunque no son todos los existentes en el mercado. Otras metodologías generales 1. Método PYMES. Para pequeñas y medianas empresas. 2. Método FREMAP. Para centros de prevención y rehabilitación. 3. Método A.E.T. (Arbeitswissenschaftliches Erhebungsverfahren zur Tätigkeitsanalyse) Método Ergonómico de Análisis de Tareas. 4. Método de la S.A.V.I.E.M. (Sociedad Anónima de Vehículos Industriales y Equipamientos Mecánicos, 1973). 5. Análisis ergonómico elemental. 6. Evaluación de puestos de trabajo PAQ. 7. Condiciones de trabajo en Centros Hospitalarios. Metodología de Autoevaluación. INSHT (1992). 8. Test de autoevaluación para usuarios de pantallas de visualización de datos. Encuesta de autoevaluación de las condiciones de trabajo. NTP 182. INSHT. 9. Cuestionario de control para el análisis de los puestos de trabajo.
  • 19. • Villamizar 1996, Cómo evaluar las condiciones de trabajo, eltiempo.com url:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-284672 • March 2013,Evaluaacion de las condiciones de trabajo, HSEC http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=213 • Método Renault, Régie Nationale des Usines Renault file:///C:/Users/Invitado/Downloads/M%C3%A9todo%20RENAULT.pdf • Instituto de biomecánica de Valencia, s,f. Método EWA: análisis ergonómico del puesto de trabajo http://ergodep.ibv.org/procedimientos/8-listas-de-comprobacion-genericas/462-metodo- ewa-analisis-ergonomico-del-puesto-de-trabajo-.html • Informe de resultados del análisis comparativo de métodos ergonómicos de aplicación al sector socio-sanitario https://gestion.ibv.org/gestoribv/index.php/proyectos/descargables/ambito-de-salud- laboral/843-e2-1-ergosan-analisis/file • RIESGOS RELACIONADOS CON LA PSICOSOCIOLOGÍA, Carga mental • http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos- relacionados-con-la-psicosociologia/carga-mental/ webgrafía