SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
FINANZAS II
Integrantes: * Mercy Alberca * Isaías Castillo
* Dayana Morocho * María Jaramillo
* Lesli Peralta * Nathali Ordoñez
* Yony Rosillo * Rosa Sarango
* Jhon Valarezo
Docente: Ing. Miranda Raza Edison Fabián
Ciclo y Paralelo: Séptimo “C”
Tema: Métodos Para Evaluar Proyectos de Inversión
GRUPO #4
Las inversiones se realizan a expensas de los recursos económicos de las empresas o personas físicas que
invierten con el fin de desarrollar una competencia efectiva y así lograr una ventaja económica y
comercial, lo que se debe a que cada proyecto de inversión genera efectos e impactos de distinta
naturaleza, directos e intangibles, los cuales superan los límites monetarios, pero si no se tienen en cuenta
se vuelven nocivos.
Es importante aclarar que lo que se invierte en el mundo de los negocios es una propuesta de acción
técnica económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles y para ellos
es necesario seguir los adecuados procesos o pasos de evaluación, mismos que ayudaran a identificar cuan
es rentable una inversión al momento de tomar las decisiones de invertir en un nuevo proyecto que pondrá
en juego el capital y el futuro de las empresas para ello se regirá estrictamente en el proceso de inversión
asegurando un futuro fructífero dentro del mercado comercial.
Es una técnica utilizada para medir la viabilidad de un proyecto, que
ha sido cuestionado en el sentido de la recuperación de la inversión
inicial.
El método del periodo de recuperación se basa en el tiempo que se
debe usar, para recuperar la inversión, sin considerar los intereses.
En otras palabras, si un proyecto tiene un costo total y por su
implementación se esperan obtener ingresos futuros, de su
implementación en cuanto tiempo se recuperará la inversión
inicial. (Métodos para la evaluación de proyectos , s.f)
Flujos Netos de Efectivo Proyecto A
Concepto Per 0 Per 1 Per 2 Per 3 Per 4 Per 5
Resultado del Ejercicio 30 150 165 90 400
+ Depreciación 100 100 100 100 100
+ Amortización de diferidos 40 30 20 10
+ Provisiones 30 20 15
- Inversión Inicial -1.000
Flujo Neto de Efectivo -1.000 200 300 300 200 500
Calculo PRI (A): Uno a uno se van acumulando los flujos netos de efectivo hasta llegar a cubrir el
monto de la inversión. Para el proyecto (A) el periodo de recuperación de la inversión se logra en el periodo 4:
(200+300+300+200=1.000).
Ahora se tiene el proyecto (B) con los siguientes FNE:
0 1 2 3 4 5
-1.000 600 300 300 200 500
Calculo PRI (B): Al ir acumulado los FNE se tiene que hasta el periodo 3 su sumatoria es de
600+300+300=1.200 valor mayor al monto de la inversión inicial 1.000. Quiere decir esto que el periodo de
recuperación se encuentra entre los periodos 2 y 3.
CÁLCULO DEL PRI
Supóngase que se tiene dos proyectos que requieren un mismo valor de inversión inicial equivalente a
$1.000,00. El proyecto (A) presenta los siguientes FNE (datos en miles):
0 1 2 3 4 5
-1.000 200 300 300 200 500
Para determinarlo con mayor exactitud se realiza el siguiente proceso:
 Se toma el periodo anterior a la recuperación total (2)
 Calcule el costo no recuperado al principio del año dos: 1.000-900=100. Recuerde que los FNE del periodo
1 y 2 suman 900 y que la inversión inicial asciende a 1.000
 Divida el costo no recuperado (100) entre el FNE del año siguiente (3), 300: 100/300=0.33
 Sume al periodo anterior al de la recuperación total (2) el valor calculado en el paso anterior (0.33)
 El periodo de recuperación de la inversión para este proyecto y de acuerdo a sus flujos netos de efectivo, es
de 2.33 periodos.
Análisis: Como se puede apreciar el proyecto (A) se recupera en el periodo 4 mientras que en el
proyecto (B) se recupera en el 2.33 periodo. Lo anterior deja ver que entre más corto sea el periodo de
recuperación mejor será para los inversionistas por tal razón si los proyectos fueran mutuamente excluyentes
la mejor decisión sería el proyecto (B).
METODO DEL
VALOR
PRESENTE
NETO (VPN)
Este método es uno de los criterios económicos más
ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de
inversión. El cual, consiste en determinar la equivalencia
en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que
genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el
desembolso inicial.
Este presente método, tiene
la ventaja de ser siempre
único, independientemente
del comportamiento que
sigan los flujos de efectivo
que genera el proyecto de
inversión.
FORMULA
VPN= So + 𝒕=𝟏
𝒏 𝐒𝐭
(𝟏+𝒊)𝒕
VPN= Valor Presente Neto.
So = Inversión Inicial.
St = Flujo de Efectivo neto
del periodo t.
n= Numero de periodos de
vida del proyecto.
i= Tasa de recuperación
mínima atractiva. (TREMA)
Ejemplo
Supongamos que cierta empresa desea hacer una inversión en equipo relacionado con el manejo de
materiales. Se estima que el nuevo equipo tiene un Valor de mercado de $100.000,00 y representara para la
compañía un ahorro en mano de obra y desperdicio de materiales del orden de $40.000,00 anuales. Además,
considere también que la vida estimada para el nuevo equipo es de 5 años al final, de los cuales, se espera una
recuperación monetaria de $20.000,00. Finalmente, asuma que esta empresa ha fijado su TREMA en 25%.
VPN= So + 𝒕=𝟏
𝒏 𝐒𝐭
(𝟏+𝒊)𝒕
VPN= - 100.000 +
40.000
(1+0,25)
+
40.000
(1+0,25)2 +
40.000
(1+0,25)3
40.000
(1+0,25)4 +
60.000
(1+0,25)5
VPN= - 100.000 + 32.000 + 25.600 + 20.480 + 16.384 + 19.660,80
VPN= - 100.000 + 114.124,80
VPN= 14.124,80
Puesto que el valor neto es positivo, se recomienda adquirir el nuevo equipo.
Pero, según el ejemplo anterior la decisión era aceptar el proyecto. Sin embargo, observemos que pasa si
en el mismo ejemplo presentado anteriormente, la empresa en lugar de fijar su TREMA en el 25% la hubiese
fijado en 40%.
Ejemplo:
VPN= So + 𝒕=𝟏
𝒏 𝐒𝐭
(𝟏+𝒊)𝒕
VPN= - 100.000 +
40.000
(1+0,40)1 +
40.000
(1+0,40)2 +
40.000
(1+0,40)3
40.000
(1+0,40)4 +
60.000
(1+0,40)5
VPN= - 100.000 + 28.571,42 + 20.408,16 + 14.577,25 + 10.412,32 + 11.156,06
VPN= - 100.000 + 85.125.25
VPN= - 14.874,79
 Como se puede observar el valor presente es negativo, entonces, el proyecto debe ser rechazado.
Es la tasa de descuento que iguala el valor presente neto de una
oportunidad de inversión a $0; esta es la tasa de rendimiento
que recibiría la empresa si invirtiera en el proyecto y recibiera
el flujo de efectivo esperado.
Es un método utilizado para evaluar ofertas de
inversión aplicando una tasa de retorno a un activo,
calculada al encontrar una tasa de descuento igual
al valor presente de los flujos de efectivo futuros a
lo largo del tiempo.
Si la TIR es superior que
el costo de capital, se
acepta el proyecto.
Si la TIR es mínima que
el costo de capital, se
rechaza el proyecto.
Cuando se utiliza la TIR para tomar la decisión de aceptar o rechazar, los criterios de decisión son los siguientes:
La tasa interna de retorno es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto del proyecto sea
cero (0).
Fj = Flujo Neto en el Período j
Io = Inversión en el Período 0
n = Horizonte de Evaluación
FORMULA:
0 = −𝐼𝑜 +
𝐹1
(1 + 𝑇𝐼𝑅)1
+
𝐹2
(1 + 𝑇𝐼𝑅)2
+. . . . . . . .
𝐹3
(1 + 𝑇𝐼𝑅)3
0 = −𝐼𝑜 +
𝑓=1
𝑛
𝐹𝑗
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑗
TASA INTERNA DE
RETORNO
Ventajas
Se puede calcular utilizando
únicamente los datos
correspondientes al proyecto.
No requiere información sobre
el costo de oportunidad del
capital, que es un factor crítico
en el cálculo del valor presente
neto.
Desventajas
Finalmente, para determinar la
idoneidad de un proyecto, se
debe comparar con el costo de
oportunidad del capital.
Si la tasa interna de retorno es
superior a la tasa de descuento
del inversionista (tasa de
interés correspondiente), se
acepta el proyecto.
Ejemplo:
Supongamos que una persona quiere iniciar un negocio y que necesita una inversión inicial de 3.000
USD, y calcula tener ingresos anuales de:
2.000 USD durante el primer año.
4.500 USD durante el segundo año
0 = −3000 +
2000,001
(1 + 𝑟)1
+
45000
(1 + 𝑟)2
1 + 𝑟 = 𝑥 0 = −30 +
20
𝑥
+
45
𝑥2
0 = −30𝑥2
+ 20𝑥 + 45
−6𝑥2
+ 4𝑥 + 9 = 0
−4 ± √16 + 4 ∗ 6 ∗ 9
−12
=
−4 ± √232
−12
=
−4 ± 2√58
−12
=
1
3
+
√58
6
= 1,60
1,60 = 1 + 𝑟
𝑟 = 0,60
𝑟𝑟 =
𝑟𝑎 − 𝐼
1 + 𝐼
𝑟𝑟 =
0,6 − 0,06
1 + 0,06
𝐫𝐫 = 𝟎, 𝟓𝟏 TIR REAL
ÍNDICE DE RENTABILIDAD (IR)
CONCEPTO
El índice de rentabilidad es
una variante del Valor Actual
Neto de una inversión, que
radica en dividir el valor
actual de los flujos de caja
por el desembolso inicial de
la inversión, es decir se
expresa de la siguiente
forma: (Camacho, 2015)
FORMULA
𝑰𝑹 =
𝟏
𝑨
𝑭𝑪
𝟏 + 𝑲
+
𝑭𝑪
𝟏 + 𝑲 𝟐
+ ⋯ +
𝑭𝑪
𝟏 + 𝑲 𝒏
A = Desembolso Inicial
FC = Flujos de caja
K = Tipo de descuento
EJEMPLO
el índice de rentabilidad de la inversión definida por los siguientes flujos de caja: 1.000 ;700; 600; 400; 200 que tiene
un tipo de descuento del 10% es igual A:
𝐼𝑅 =
1
1000
700
1 + 0,10
+
600
1,10 2
+
400
1,10 3
+
200
1,10 4
𝐼𝑅 =
1569,36
1000
𝑰𝑹 = 𝟏, 𝟓𝟔𝟗𝟑
Respuesta. Como la respuesta es mayor A la unidad la inversión es realizable.
CONCLUSIÓN
Para concluir podemos decir que los métodos para evaluar proyectos de inversión son de gran
importancia entendiendo que el proceso de inversión es un sistema dinámico que integra actividades
que son realizados por los diversos objetos que intervienen en ellos ya que los mismos nos ayudan a
conocer la rentabilidad económica financiera y social de manera que resuelva una necesidad humana
en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta, para una
mejor alternativa. Puesto que una rentabilidad inteligente requiere de un proyecto bien estructurado.
Y de acuerdo al análisis que se ha realizado en el presente trabajo podemos decir que en ecuador la
mayor de parte de los emprendimientos o empresas presentan como proyectos de inversión utilizando
evaluaciones económicas y financieras tradicionales tales como: valor presente neto (VAN), tasa
interna de retorno (TIR) y tiempo de retorno de la inversión (PRI), técnica o métodos complementarios
ya que los mismos proporciona información valiosa para la toma de decisiones de inversión.
GLOSARIO
Inflación: Crecimiento de la oferta monetaria supera al crecimiento del Producto Bruto Interno. Entre el aumento de la oferta de moneda y el
aumento de los precios hay un desfasaje temporal.
Desembolso: Una obligación que tenga dicho contribuyente, es decir, supondrá una salida de dinero para la compra de algún activo.
Estrategias de Inversión: Una estrategia de inversión es un plan de actuación en los mercados financieros para lograr rentabilidad. Se tienen en
cuenta factores como el riesgo y la naturaleza de las inversiones.
Interés: En economía y finanzas, es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros e inversiones, así como el costo de un crédito.
Inversionista: Persona que invierte una cantidad de dinero para conseguir ganancias
Flujos Netos de Efectivo: El flujo neto de efectivo, finalmente no es otra cosa que la divergencia entre los ingresos en efectivo y los egresos del
mismo durante determinado ciclo, mismo que nos servirá como base de medición comparativa entre un periodo previo y el actual.
Resultado del Ejercicio: El resultado del ejercicio representa el importe que realmente ha ganado la empresa en ese periodo.
Depreciación: Disminución del valor de una moneda o de otro bien.
Amortización de Diferidos: La amortización de los diferidos supone naturalmente la disminución del activo diferido, al tiempo que se debe
reconocer el gasto o costo correspondiente del periodo.
Provisiones: Una provisión es una cantidad de recursos que conserva la empresa por haber contraído una obligación, con el objetivo de guardar
esos recursos hasta el momento en el que deba satisfacer la factura.
Inversión Inicial: Se denomina inversión inicial a la cantidad de dinero que es necesario invertir para poner en marcha un proyecto de negocio.
BIBLIOGRAFÍA
Andrade, A. (2020). Aplicación del índice de rentabilidad. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/609207/Art%C3%ADculo+2%C2%B0+Agosto+2011+Aplicaci
%C3%B3n+del+IR+y+el+PRI.pdf?sequence=1
Bu, R. C. (2005). Analisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Limusa: Grupo Noriega Editores.
Camacho, L. (2015). Material Evaluación Financiera . Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39307222/03-with-
cover-page-
v2.pdf?Expires=1654665266&Signature=OocxY477wVByG6YgygqYHCwSX~IUYPXzNoVb8BF9VPyaTV63JVzaXaJSod~rX
Ny9xAnqVG~nlRkxHwqKNCRvars4kAdnS9mQP-dqzsDNyh8XWf8Q88SOMUQ0qefLzuYAxZ1yEFVfTFW5apvx8ZtYu3qgj
Lawrence J. Gitman & Chad J. Zutter. (2012). Principios de Administración financiera. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.
Marcial Córdoba Padilla. (2012). Gestión fnanciera. Bogota: EcoeEdiciones.
Métodos para la evaluación de proyectos . (s.f). Obtenido de
https://www.aiu.edu/resources/formulacion%20y%20evaluacion/lecci%C3%B3n%203.pdf
VAQUIRO, J. D. (23 de febrero de 2010). Periodo de recuperación de la inversión - PRI. Obtenido de pymesfuturo.com:
https://www.pymesfuturo.com/pri.htm
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Mily
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionSandra VTx
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
Victoria Blanquised Rivera
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
Jeore27
 
Enfoques medicion efectividad organizacional
Enfoques  medicion efectividad organizacionalEnfoques  medicion efectividad organizacional
Enfoques medicion efectividad organizacional
rgutarra
 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicialBASEK
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
AlejandraOrtiz203
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
pumathon
 
Tasa interna de retorno
Tasa interna de retornoTasa interna de retorno
Tasa interna de retorno
Nelson Yesith
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Juan Carlos Fernández
 
La Funcion Financiera
La Funcion FinancieraLa Funcion Financiera
La Funcion Financiera
norisperes
 
Mapa conceptual control presupuestario
Mapa conceptual control presupuestarioMapa conceptual control presupuestario
Mapa conceptual control presupuestario
francilenymendez
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosrafaelgaleanopetro
 
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviadametodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviadaElia Luz Merino Remicio
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
P&A Consulting
 
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de ValorFinanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de ValorFernando Romero
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Capítulo 4. Examen
Capítulo 4. ExamenCapítulo 4. Examen
Capítulo 4. Examen
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
 
Enfoques medicion efectividad organizacional
Enfoques  medicion efectividad organizacionalEnfoques  medicion efectividad organizacional
Enfoques medicion efectividad organizacional
 
Inversion total inicial
Inversion total inicialInversion total inicial
Inversion total inicial
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Tasa interna de retorno
Tasa interna de retornoTasa interna de retorno
Tasa interna de retorno
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
 
La Funcion Financiera
La Funcion FinancieraLa Funcion Financiera
La Funcion Financiera
 
Mapa conceptual control presupuestario
Mapa conceptual control presupuestarioMapa conceptual control presupuestario
Mapa conceptual control presupuestario
 
Finanzas (1)
Finanzas (1)Finanzas (1)
Finanzas (1)
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviadametodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
 
Amortizacion y fondos
Amortizacion y fondosAmortizacion y fondos
Amortizacion y fondos
 
Fondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales NecesariosFondos Adicionales Necesarios
Fondos Adicionales Necesarios
 
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de ValorFinanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
Finanzas 12 - Valoracion de Empresas - Creacion de Valor
 

Similar a Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión

391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
Juanito Reynoso
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
YadhiraRoblesMonzon
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
yuliethvillan1
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
Diana Gutiérrez Paredes
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosAugusto Javes Sanchez
 
Ae4 2-mat.fin2
Ae4 2-mat.fin2Ae4 2-mat.fin2
Ae4 2-mat.fin2
Henry Cumba
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Bea Hervella
 
C5 metodos de evaluacion
C5 metodos de evaluacionC5 metodos de evaluacion
C5 metodos de evaluacion
Mayra
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Esmeralda Cuellar
 
Analisis de Alternativas de Inversion
Analisis de Alternativas de InversionAnalisis de Alternativas de Inversion
Analisis de Alternativas de Inversion
Josevicente2112
 
Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin
EvaluacinfinancieradelproyectodeinversinEvaluacinfinancieradelproyectodeinversin
Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin
juan pu
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
RonPa1
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionCarlos Valladares
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionCarlos Valladares
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
PAUL CHICOLEMA
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
Jezz FG
 

Similar a Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión (20)

391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
 
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptxANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y ARBOL-PPT (1).pptx
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
 
ejercicio de van tir
ejercicio de van tirejercicio de van tir
ejercicio de van tir
 
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectosSesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
Sesion 11 formulacion y evaluación de proyectos
 
Ae4 2-mat.fin2
Ae4 2-mat.fin2Ae4 2-mat.fin2
Ae4 2-mat.fin2
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresaEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD5. Inversión en empresa
 
C5 metodos de evaluacion
C5 metodos de evaluacionC5 metodos de evaluacion
C5 metodos de evaluacion
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
Indicadores de rentabilidad_-_tir_-_prk_-_bc__03jul2013
 
Analisis de Alternativas de Inversion
Analisis de Alternativas de InversionAnalisis de Alternativas de Inversion
Analisis de Alternativas de Inversion
 
Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin
EvaluacinfinancieradelproyectodeinversinEvaluacinfinancieradelproyectodeinversin
Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin
 
Periodo de pago
Periodo de pagoPeriodo de pago
Periodo de pago
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
 
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversionMetodos de evaluacion de proyectos de inversion
Metodos de evaluacion de proyectos de inversion
 
Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Métodos para Evaluar Proyectos de Inversión

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA FINANZAS II Integrantes: * Mercy Alberca * Isaías Castillo * Dayana Morocho * María Jaramillo * Lesli Peralta * Nathali Ordoñez * Yony Rosillo * Rosa Sarango * Jhon Valarezo Docente: Ing. Miranda Raza Edison Fabián Ciclo y Paralelo: Séptimo “C” Tema: Métodos Para Evaluar Proyectos de Inversión GRUPO #4
  • 2. Las inversiones se realizan a expensas de los recursos económicos de las empresas o personas físicas que invierten con el fin de desarrollar una competencia efectiva y así lograr una ventaja económica y comercial, lo que se debe a que cada proyecto de inversión genera efectos e impactos de distinta naturaleza, directos e intangibles, los cuales superan los límites monetarios, pero si no se tienen en cuenta se vuelven nocivos. Es importante aclarar que lo que se invierte en el mundo de los negocios es una propuesta de acción técnica económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles y para ellos es necesario seguir los adecuados procesos o pasos de evaluación, mismos que ayudaran a identificar cuan es rentable una inversión al momento de tomar las decisiones de invertir en un nuevo proyecto que pondrá en juego el capital y el futuro de las empresas para ello se regirá estrictamente en el proceso de inversión asegurando un futuro fructífero dentro del mercado comercial.
  • 3. Es una técnica utilizada para medir la viabilidad de un proyecto, que ha sido cuestionado en el sentido de la recuperación de la inversión inicial. El método del periodo de recuperación se basa en el tiempo que se debe usar, para recuperar la inversión, sin considerar los intereses. En otras palabras, si un proyecto tiene un costo total y por su implementación se esperan obtener ingresos futuros, de su implementación en cuanto tiempo se recuperará la inversión inicial. (Métodos para la evaluación de proyectos , s.f)
  • 4. Flujos Netos de Efectivo Proyecto A Concepto Per 0 Per 1 Per 2 Per 3 Per 4 Per 5 Resultado del Ejercicio 30 150 165 90 400 + Depreciación 100 100 100 100 100 + Amortización de diferidos 40 30 20 10 + Provisiones 30 20 15 - Inversión Inicial -1.000 Flujo Neto de Efectivo -1.000 200 300 300 200 500
  • 5. Calculo PRI (A): Uno a uno se van acumulando los flujos netos de efectivo hasta llegar a cubrir el monto de la inversión. Para el proyecto (A) el periodo de recuperación de la inversión se logra en el periodo 4: (200+300+300+200=1.000). Ahora se tiene el proyecto (B) con los siguientes FNE: 0 1 2 3 4 5 -1.000 600 300 300 200 500 Calculo PRI (B): Al ir acumulado los FNE se tiene que hasta el periodo 3 su sumatoria es de 600+300+300=1.200 valor mayor al monto de la inversión inicial 1.000. Quiere decir esto que el periodo de recuperación se encuentra entre los periodos 2 y 3. CÁLCULO DEL PRI Supóngase que se tiene dos proyectos que requieren un mismo valor de inversión inicial equivalente a $1.000,00. El proyecto (A) presenta los siguientes FNE (datos en miles): 0 1 2 3 4 5 -1.000 200 300 300 200 500
  • 6. Para determinarlo con mayor exactitud se realiza el siguiente proceso:  Se toma el periodo anterior a la recuperación total (2)  Calcule el costo no recuperado al principio del año dos: 1.000-900=100. Recuerde que los FNE del periodo 1 y 2 suman 900 y que la inversión inicial asciende a 1.000  Divida el costo no recuperado (100) entre el FNE del año siguiente (3), 300: 100/300=0.33  Sume al periodo anterior al de la recuperación total (2) el valor calculado en el paso anterior (0.33)  El periodo de recuperación de la inversión para este proyecto y de acuerdo a sus flujos netos de efectivo, es de 2.33 periodos. Análisis: Como se puede apreciar el proyecto (A) se recupera en el periodo 4 mientras que en el proyecto (B) se recupera en el 2.33 periodo. Lo anterior deja ver que entre más corto sea el periodo de recuperación mejor será para los inversionistas por tal razón si los proyectos fueran mutuamente excluyentes la mejor decisión sería el proyecto (B).
  • 7. METODO DEL VALOR PRESENTE NETO (VPN) Este método es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. El cual, consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Este presente método, tiene la ventaja de ser siempre único, independientemente del comportamiento que sigan los flujos de efectivo que genera el proyecto de inversión. FORMULA VPN= So + 𝒕=𝟏 𝒏 𝐒𝐭 (𝟏+𝒊)𝒕 VPN= Valor Presente Neto. So = Inversión Inicial. St = Flujo de Efectivo neto del periodo t. n= Numero de periodos de vida del proyecto. i= Tasa de recuperación mínima atractiva. (TREMA)
  • 8. Ejemplo Supongamos que cierta empresa desea hacer una inversión en equipo relacionado con el manejo de materiales. Se estima que el nuevo equipo tiene un Valor de mercado de $100.000,00 y representara para la compañía un ahorro en mano de obra y desperdicio de materiales del orden de $40.000,00 anuales. Además, considere también que la vida estimada para el nuevo equipo es de 5 años al final, de los cuales, se espera una recuperación monetaria de $20.000,00. Finalmente, asuma que esta empresa ha fijado su TREMA en 25%. VPN= So + 𝒕=𝟏 𝒏 𝐒𝐭 (𝟏+𝒊)𝒕 VPN= - 100.000 + 40.000 (1+0,25) + 40.000 (1+0,25)2 + 40.000 (1+0,25)3 40.000 (1+0,25)4 + 60.000 (1+0,25)5 VPN= - 100.000 + 32.000 + 25.600 + 20.480 + 16.384 + 19.660,80 VPN= - 100.000 + 114.124,80 VPN= 14.124,80 Puesto que el valor neto es positivo, se recomienda adquirir el nuevo equipo.
  • 9. Pero, según el ejemplo anterior la decisión era aceptar el proyecto. Sin embargo, observemos que pasa si en el mismo ejemplo presentado anteriormente, la empresa en lugar de fijar su TREMA en el 25% la hubiese fijado en 40%. Ejemplo: VPN= So + 𝒕=𝟏 𝒏 𝐒𝐭 (𝟏+𝒊)𝒕 VPN= - 100.000 + 40.000 (1+0,40)1 + 40.000 (1+0,40)2 + 40.000 (1+0,40)3 40.000 (1+0,40)4 + 60.000 (1+0,40)5 VPN= - 100.000 + 28.571,42 + 20.408,16 + 14.577,25 + 10.412,32 + 11.156,06 VPN= - 100.000 + 85.125.25 VPN= - 14.874,79  Como se puede observar el valor presente es negativo, entonces, el proyecto debe ser rechazado.
  • 10. Es la tasa de descuento que iguala el valor presente neto de una oportunidad de inversión a $0; esta es la tasa de rendimiento que recibiría la empresa si invirtiera en el proyecto y recibiera el flujo de efectivo esperado. Es un método utilizado para evaluar ofertas de inversión aplicando una tasa de retorno a un activo, calculada al encontrar una tasa de descuento igual al valor presente de los flujos de efectivo futuros a lo largo del tiempo.
  • 11. Si la TIR es superior que el costo de capital, se acepta el proyecto. Si la TIR es mínima que el costo de capital, se rechaza el proyecto. Cuando se utiliza la TIR para tomar la decisión de aceptar o rechazar, los criterios de decisión son los siguientes: La tasa interna de retorno es la tasa de descuento que hace que el valor presente neto del proyecto sea cero (0). Fj = Flujo Neto en el Período j Io = Inversión en el Período 0 n = Horizonte de Evaluación FORMULA: 0 = −𝐼𝑜 + 𝐹1 (1 + 𝑇𝐼𝑅)1 + 𝐹2 (1 + 𝑇𝐼𝑅)2 +. . . . . . . . 𝐹3 (1 + 𝑇𝐼𝑅)3 0 = −𝐼𝑜 + 𝑓=1 𝑛 𝐹𝑗 (1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑗
  • 12. TASA INTERNA DE RETORNO Ventajas Se puede calcular utilizando únicamente los datos correspondientes al proyecto. No requiere información sobre el costo de oportunidad del capital, que es un factor crítico en el cálculo del valor presente neto. Desventajas Finalmente, para determinar la idoneidad de un proyecto, se debe comparar con el costo de oportunidad del capital. Si la tasa interna de retorno es superior a la tasa de descuento del inversionista (tasa de interés correspondiente), se acepta el proyecto.
  • 13. Ejemplo: Supongamos que una persona quiere iniciar un negocio y que necesita una inversión inicial de 3.000 USD, y calcula tener ingresos anuales de: 2.000 USD durante el primer año. 4.500 USD durante el segundo año 0 = −3000 + 2000,001 (1 + 𝑟)1 + 45000 (1 + 𝑟)2 1 + 𝑟 = 𝑥 0 = −30 + 20 𝑥 + 45 𝑥2 0 = −30𝑥2 + 20𝑥 + 45 −6𝑥2 + 4𝑥 + 9 = 0 −4 ± √16 + 4 ∗ 6 ∗ 9 −12 = −4 ± √232 −12 = −4 ± 2√58 −12 = 1 3 + √58 6 = 1,60 1,60 = 1 + 𝑟 𝑟 = 0,60 𝑟𝑟 = 𝑟𝑎 − 𝐼 1 + 𝐼 𝑟𝑟 = 0,6 − 0,06 1 + 0,06 𝐫𝐫 = 𝟎, 𝟓𝟏 TIR REAL
  • 14. ÍNDICE DE RENTABILIDAD (IR) CONCEPTO El índice de rentabilidad es una variante del Valor Actual Neto de una inversión, que radica en dividir el valor actual de los flujos de caja por el desembolso inicial de la inversión, es decir se expresa de la siguiente forma: (Camacho, 2015) FORMULA 𝑰𝑹 = 𝟏 𝑨 𝑭𝑪 𝟏 + 𝑲 + 𝑭𝑪 𝟏 + 𝑲 𝟐 + ⋯ + 𝑭𝑪 𝟏 + 𝑲 𝒏 A = Desembolso Inicial FC = Flujos de caja K = Tipo de descuento
  • 15. EJEMPLO el índice de rentabilidad de la inversión definida por los siguientes flujos de caja: 1.000 ;700; 600; 400; 200 que tiene un tipo de descuento del 10% es igual A: 𝐼𝑅 = 1 1000 700 1 + 0,10 + 600 1,10 2 + 400 1,10 3 + 200 1,10 4 𝐼𝑅 = 1569,36 1000 𝑰𝑹 = 𝟏, 𝟓𝟔𝟗𝟑 Respuesta. Como la respuesta es mayor A la unidad la inversión es realizable.
  • 16. CONCLUSIÓN Para concluir podemos decir que los métodos para evaluar proyectos de inversión son de gran importancia entendiendo que el proceso de inversión es un sistema dinámico que integra actividades que son realizados por los diversos objetos que intervienen en ellos ya que los mismos nos ayudan a conocer la rentabilidad económica financiera y social de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta, para una mejor alternativa. Puesto que una rentabilidad inteligente requiere de un proyecto bien estructurado. Y de acuerdo al análisis que se ha realizado en el presente trabajo podemos decir que en ecuador la mayor de parte de los emprendimientos o empresas presentan como proyectos de inversión utilizando evaluaciones económicas y financieras tradicionales tales como: valor presente neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR) y tiempo de retorno de la inversión (PRI), técnica o métodos complementarios ya que los mismos proporciona información valiosa para la toma de decisiones de inversión.
  • 17. GLOSARIO Inflación: Crecimiento de la oferta monetaria supera al crecimiento del Producto Bruto Interno. Entre el aumento de la oferta de moneda y el aumento de los precios hay un desfasaje temporal. Desembolso: Una obligación que tenga dicho contribuyente, es decir, supondrá una salida de dinero para la compra de algún activo. Estrategias de Inversión: Una estrategia de inversión es un plan de actuación en los mercados financieros para lograr rentabilidad. Se tienen en cuenta factores como el riesgo y la naturaleza de las inversiones. Interés: En economía y finanzas, es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros e inversiones, así como el costo de un crédito. Inversionista: Persona que invierte una cantidad de dinero para conseguir ganancias Flujos Netos de Efectivo: El flujo neto de efectivo, finalmente no es otra cosa que la divergencia entre los ingresos en efectivo y los egresos del mismo durante determinado ciclo, mismo que nos servirá como base de medición comparativa entre un periodo previo y el actual. Resultado del Ejercicio: El resultado del ejercicio representa el importe que realmente ha ganado la empresa en ese periodo. Depreciación: Disminución del valor de una moneda o de otro bien. Amortización de Diferidos: La amortización de los diferidos supone naturalmente la disminución del activo diferido, al tiempo que se debe reconocer el gasto o costo correspondiente del periodo. Provisiones: Una provisión es una cantidad de recursos que conserva la empresa por haber contraído una obligación, con el objetivo de guardar esos recursos hasta el momento en el que deba satisfacer la factura. Inversión Inicial: Se denomina inversión inicial a la cantidad de dinero que es necesario invertir para poner en marcha un proyecto de negocio.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA Andrade, A. (2020). Aplicación del índice de rentabilidad. Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/609207/Art%C3%ADculo+2%C2%B0+Agosto+2011+Aplicaci %C3%B3n+del+IR+y+el+PRI.pdf?sequence=1 Bu, R. C. (2005). Analisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Limusa: Grupo Noriega Editores. Camacho, L. (2015). Material Evaluación Financiera . Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39307222/03-with- cover-page- v2.pdf?Expires=1654665266&Signature=OocxY477wVByG6YgygqYHCwSX~IUYPXzNoVb8BF9VPyaTV63JVzaXaJSod~rX Ny9xAnqVG~nlRkxHwqKNCRvars4kAdnS9mQP-dqzsDNyh8XWf8Q88SOMUQ0qefLzuYAxZ1yEFVfTFW5apvx8ZtYu3qgj Lawrence J. Gitman & Chad J. Zutter. (2012). Principios de Administración financiera. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN. Marcial Córdoba Padilla. (2012). Gestión fnanciera. Bogota: EcoeEdiciones. Métodos para la evaluación de proyectos . (s.f). Obtenido de https://www.aiu.edu/resources/formulacion%20y%20evaluacion/lecci%C3%B3n%203.pdf VAQUIRO, J. D. (23 de febrero de 2010). Periodo de recuperación de la inversión - PRI. Obtenido de pymesfuturo.com: https://www.pymesfuturo.com/pri.htm