SlideShare una empresa de Scribd logo





Evaluación
financiera
del
proyecto
de
inversión

¿El término evaluación qué te refiere?
Muchas veces has escuchado que
una situación se evalúa, ¿es lo
mismo evaluar, que ponderar?
Imagina la decisión de invertir en un
proyecto que llevará tiempo en
generar utilidades, tú como
inversionista, ¿cómo te asegurarías
de elegir la opción adecuada?
Darren Kidd. (2005). Credit Card Bill.
Partiré de que una evaluación es un análisis de información que arroja un resultado útil para
medir o contrastar con otro dato.
Cuando se habla de proyectos de inversión, la evaluación financiera realiza un análisis del
proyecto desde el punto de vista del Costo de capital (K), y su trascendencia para los
inversionistas, pues a éstos les interesa saber cuánto va a generar el proyecto, y por lo tanto,
¿cuánto van a recibir de utilidades? Para realizar un estimado o presupuesto del
comportamiento de su inversión, ésta se evalúa mediante los flujos de efectivo o caja, calculados
a Valor presente, Valor anual o mediante la Tasa Interna de Retorno.
Figura 1. Evaluación Financiera. (Basado en la propuesta presentada en junio de 2010, por el profesor Edgar Aldana, en la
asignatura de Administración financiera de las corporaciones. Maestría de Finanzas Corporativas Universidad de LaSalle Bajío.)
Para llevar a cabo la evaluación de un proyecto de inversión es indispensable considerar
información como:
a) Monto de inversión inicial
b) Vida útil del proyecto, o también llamado “Horizonte del proyecto”
c) Valor de salvamento de la inversión, lo mínimo que se espera recuperar de la inversión
d) Flujos de fondos estimados por periodo dentro de la vida útil del proyecto
e) Rendimiento mínimo esperado por los inversionistas (costo de capital)
Los métodos para evaluar un proyecto pueden clasificarse como Simples, que son los que no
consideran el valor del dinero en el tiempo y emplean información de los estados financieros
como el Balance General o el estado de Resultado.
Por otro lado, los métodos de evaluación Complejos sí toman en cuenta el valor del dinero en el
tiempo y se apoyan en información proveniente de los flujos de efectivo. A continuación se
presentan alguno ellos:


1) Métodos

simples
de
evaluación
de
proyectos
(no
financieros)



1. Tasa Promedio de Rentabilidad (TPR), también llamada tasa Promedio de Retorno, es la
relación entre el promedio anualizado de utilidades netas y la inversión promedio del proyecto,
su fórmula es:
, cuyas literales son:
TPR = Tasa promedio de retorno
UNP = Utilidad neta promedio
IP = Inversión promedio
Observa la aplicación de la TPR en el siguiente ejemplo:
Vas a calcular el TPR, partiendo de la siguiente información. Una empresa arranca un proyecto
que planean dura 5 años. La compañía debe adquirir maquinaria con valor de $120,000 y estima
que la inversión mencionada se llevará a cabo en los primeros 2 años del proyecto.
La empresa no espera recuperar valor alguno sobre la maquinaria al final de los 5 años. En los
años que dure el proyecto se espera obtener una utilidad promedio de $113,000.00. Observa
cómo se analiza esta información:
Inversión total = 120,000 que es el monto que los socios esperan invertir
Valor de salvamento = 0 es el monto que esperan recuperar de la inversión al final del proyecto
Inversión promedio = 120,000/2 = 60,000, dado que estiman que se invertirá durante 2 años
Utilidad promedio = 113,000/5 = 22,600, se está proyectando la rentabilidad a 5 años
TPR = 37.6% Tasa Promedio de rentabilidad de la inversión realizada
Aplica ahora este método a un ejemplo:
Para una inversión de $100,000 para los proyectos Alfa, Beta y Gama, los cuales ejercerán
diferentes montos de capital de inversión a lo largo de 5 años. La inversión total es de $150,000,
tal como se observa en la tabla:
Enseguida se calcula el TPR para cada uno de los proyectos posibles:
Se concluye que los proyectos son iguales, por lo tanto no existe diferencia en seleccionar uno u
otro, no obstante debe considerarse el Valor actual del dinero, porque no es lo mismo tener
$10,000 hoy que tenerlos dentro de 4 o 5 años.
2.- Rentabilidad Sobre la Inversión (RSI). Determina el cociente (en %) de la utilidad de un
ejercicio entre la inversión total y representa un índice de eficiencia.
; en donde
RSI = Rentabilidad sobre la Inversión
UNDE = Utilidad Neta del Ejercicio
IT = Inversión Total
Para un ejemplo donde el proyecto calculado a 3 años, requiere una inversión de $50,000 y se
estima diferente nivel de utilidades en cada año:
Este método brinda la facilidad de que el resultado obtenido se puede comparar con la tasa de
interés que los bancos calculan en sus préstamos, de acuerdo al tipo de empresa de que se
trate, pues para el banco no es lo mismo invertir en agricultura, que en metalurgia, o en industria
textil. Cada uno de estos ramos representa un riesgo de inversión diferente, pues el
comportamiento del mercado y las materias primas, están sujetos a factores de demanda y
oferta, a situaciones de tipo de cambio e incluso aspectos sociales y políticos.
3.- Rentabilidad sobre Activo Fijo (RAF). De acuerdo a Hernández (2008), este tipo de
rentabilidad sirve para determinar una relación entre la utilidad neta del ejercicio y el total de los
activos fijos:
; en donde
RAF = Rentabilidad sobre Activo Fijo
UNDE = Utilidad Neta del Ejercicio
AF = Activo Fijo
Para una empresa que obtiene utilidades de $2’756,200 y cuenta con una inversión en activos
fijos de $5’786,090, sería:
= 0.476
Esto se interpreta como que por cada peso invertido en activos fijos, se obtiene $0.47 de
utilidades.
Esta relación se puede interpretar como el rendimiento que producen los activos fijos (por cada
peso invertido en activos, ¿cuántos pesos se obtienen de utilidades?), sobre todo para conocer
cuanto está dando a ganar la maquinaria, el edificio, el terreno, etc. Hay que recordar que el
hecho de no aprovechar al máximo los activos fijos, equivale a que la empresa está dejando de
ganar con ese tipo de inversiones.
4.- Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Es el tiempo necesario para que las
utilidades de la inversión amorticen el capital invertido, se utiliza para conocer en cuánto tiempo
la inversión genera recursos para igualar el monto invertido (Hernández, 2008):
Tienes que el
; en donde
PRI = Periodo de recuperación de la inversión
(FA)n-1 = Flujo de efectivo acumulado en el año previo a “n”
N = Año en que el flujo acumulado cambia de signo
(F)n = Flujo neto de efectivo en el año “n”
Aplicado a un proyecto que requiere $100,000 de inversión y se proyecta a 5 años:
Año
Flujo neto
de efectivo
Flujo
acumulado
0 100,000 -100,000
1 20,000 -80,000
2 30,000 -50,000
3 40,000 -10,000
4 30,000 20,000
5 40,000 60,000
PRI = 3 años con 4 meses
Comprobando:
Saldo 1 = 100,000 – 20,000 = 80,000 primer año
Saldo 2 = 80,000 - 30,000 = 50,000 segundo año
Saldo 3 = 50,000 – 40,000 = 10,000 tercer año
Pago mensual = 30,000 / 12 = 2,500
Número de meses = 10,000 / 2,500 = 4
PRI = 3 años con 4 meses
2) Métodos
complejos
de
Evaluación
de
Proyectos
(Financieros):

Existen otros métodos para evaluar proyectos de inversión, los cuales se aplican cuando en una
inversión se requiere determinar el valor neto del dinero al momento de tomar una decisión, por
ello se necesita “actualizar” el valor del dinero. Es recomendable comparar los ingresos y gastos
en un periodo determinado.
Entre estos métodos se destacan:
1.- Valor Actual (VA), también conocido como Valor Presente (VP), consiste en actualizar flujos
de efectivo, uno a uno, descontando de una tasa de interés igual al costo de capital (K), y
sumarlos. El resultado se compara con la inversión inicial (I0), de manera que si el valor Actual
de la suma de los flujos es mayor o igual a la inversión: El proyecto se acepta. En caso contrario
se rechaza (Hernández, 2008):
SI , el proyecto se acepta
SI , el proyecto se rechaza
Retomando el ejemplo de Casimires Coria, S.A.
VA= 1,511,378.21
SI , el proyecto se acepta
2.- Valor actual Neto (VAN), que también se conoce como Valor Presente Neto (VPN) y el
cual consiste en restar al Valor Actual (VA), el monto de la inversión inicial (I0). Si el resultado es
cero o mayor que cero el proyecto se acepta. Hernández (2008).
Ve la aplicación de este método al ejemplo de Casimires Coria, S.A.:
Si , el proyecto se acepta
Si , el proyecto se rechaza
Si entonces, el proyecto se acepta
3.- Relación Costo Beneficio (RCB)
En este método se divide el valor actual (VA) entre el Valor Inicial (I0), si el resultado es mayor o
igual a uno, el proyecto es viable, de lo contrario se rechaza (Hernández, 2008). Se trabaja con
la siguiente fórmula:
SI , el proyecto se acepta
SI , el proyecto se rechaza
Aplicando la fórmula anterior al ejemplo de Casimires Coria, S.A., se obtiene:
, el proyecto se acepta
4.- Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es la tasa mínima en la que un proyecto, a través de los flujos de efectivo, recupera la inversión,
considerando el valor del dinero a través del tiempo. Consiste en igualar la inversión inicial (I0),
con la suma de los flujos actualizados a una tasa de descuento (i). Si la tasa de interés (i) es
mayor o igual al costo de capital (K), el proyecto se acepta, en caso contrario se rechaza
(Hernández, 2008).
La tasa buscada, que logre igualar la suma del valor actual de los flujos con la inversión inicial,
se calcula como un supuesto (es inventada), buscando que la diferencia sea mínima hasta llegar
a un valor positivo (VA>I0) y otro negativo (VA< I0).
Para efectos de este curso emplearé la igualdad partiendo de:
I0 = VA
SI , el proyecto se acepta
SI , el proyecto se rechaza
En el ejemplo se calculó el VA utilizando una tasa de 40% y se determinó una diferencia de
$511,378.01 entre el valor actual y la inversión. Entonces, sabes que para igualar I0 = VA, es
necesario aumentar la tasa de interés. Recuerda que vas a estimar la tasa (la inventas).
Vas a calcular con i= 65%; sustituyendo:
no se igualan
Ahora procede a realizar una Interpolación.
Presta atención a las restas de la suma de flujos y de las tasas
Con tasa de 40% se obtienen 1,511,378.01
Con tasa de 65% se obtienen 997,791.86
La diferencia es
25% 513,583.07
Partiendo de la suma de flujos: 1,511,378.01
Restas la inversión: 1,000,000.00
Se obtiene por diferencia: 511,378.01
Entonces, si para una tasa de 25% se tienen 513,583.07
¿Qué tasa corresponde? a: 511,378.01
25% = 513,583.07
X = 511,378.01
Por regla de tres: X=(511,378.01 x 0.25)/513,583.07
X= 0.24892
X= 24.89%
TIR = 40% + 24.89% = 64.89%
Entonces 64.89% es la tasa que debe considerarse para que el valor de la inversión sea igual a
la suma de flujos de efectivo del proyecto.
Referencias
Hernández, A. (2008). Formulación y
evaluación de proyectos de inversión. (5ª ed.). México: Cengage
Learning.
Referencia de imágenes:
Darren Kidd. (2005). Credit Card Bill.
Recuperado el 11 de agosto de 2010, de
http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=409853

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de EmpresasLibro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de Empresas
ORREMART CONSULTANTS
 
Politicas De Financiamiento
Politicas De FinanciamientoPoliticas De Financiamiento
Politicas De Financiamiento
Olimar Uzcategui
 
Evaluación financiera
Evaluación financieraEvaluación financiera
Evaluación financiera
Roberto Ramírez Amaya
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
ana sisiruk
 
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaRClase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
guestb20ade6
 
Tesis i-cronograma-y-presupuesto..
Tesis i-cronograma-y-presupuesto..Tesis i-cronograma-y-presupuesto..
Tesis i-cronograma-y-presupuesto..
Angelagust
 
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativasEl enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativasMarcelo Gonzales
 
Clases ca sem 4 flujo de caja
Clases ca sem 4  flujo de cajaClases ca sem 4  flujo de caja
Clases ca sem 4 flujo de caja
jennyfer martinez rojas
 
Financiamiento a Largo Plazo
Financiamiento a  Largo PlazoFinanciamiento a  Largo Plazo
Financiamiento a Largo Plazo
José Antonio Castro Flores
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Edy Queque Luque
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrartendencias01
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempozulmaisabel
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
LuisS2011
 
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Jonathan Chulli
 
Mapa conceptual medio ambiente de la Mercadotecnia
Mapa conceptual medio ambiente de la MercadotecniaMapa conceptual medio ambiente de la Mercadotecnia
Mapa conceptual medio ambiente de la Mercadotecnia
David Ikari
 
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cualiCap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.pptClase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Adalberto Berzoza
 

La actualidad más candente (20)

Libro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de EmpresasLibro Valoracion de Empresas
Libro Valoracion de Empresas
 
Politicas De Financiamiento
Politicas De FinanciamientoPoliticas De Financiamiento
Politicas De Financiamiento
 
Evaluación financiera
Evaluación financieraEvaluación financiera
Evaluación financiera
 
Ensayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacionEnsayo tipos de investigacion
Ensayo tipos de investigacion
 
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaRClase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
 
Tesis i-cronograma-y-presupuesto..
Tesis i-cronograma-y-presupuesto..Tesis i-cronograma-y-presupuesto..
Tesis i-cronograma-y-presupuesto..
 
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativasEl enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
El enfoque de sistemas a la produccion y operaciones administrativas
 
Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6
 
Clases ca sem 4 flujo de caja
Clases ca sem 4  flujo de cajaClases ca sem 4  flujo de caja
Clases ca sem 4 flujo de caja
 
Financiamiento a Largo Plazo
Financiamiento a  Largo PlazoFinanciamiento a  Largo Plazo
Financiamiento a Largo Plazo
 
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
Valor actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR)
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
El marco-teorico
El marco-teoricoEl marco-teorico
El marco-teorico
 
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
 
Mapa conceptual medio ambiente de la Mercadotecnia
Mapa conceptual medio ambiente de la MercadotecniaMapa conceptual medio ambiente de la Mercadotecnia
Mapa conceptual medio ambiente de la Mercadotecnia
 
Tir Y Van
Tir Y VanTir Y Van
Tir Y Van
 
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cualiCap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
 
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.pptClase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
Clase 4.2 elaboración del marco teórico.ppt
 
Estados financieros pro forma
Estados financieros pro formaEstados financieros pro forma
Estados financieros pro forma
 

Similar a Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin

Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
pumathon
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
yuliethvillan1
 
Eva, van,tir
Eva, van,tirEva, van,tir
Eva, van,tir
Violeta Caisabanda
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
RonPa1
 
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
Juanito Reynoso
 
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptxTécnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
RosaGuagua
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
Jezz FG
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
holgerdelvis
 
11 la rentabilidad
11 la rentabilidad11 la rentabilidad
11 la rentabilidad
Nancy Sulay Gutierrez Rojas
 
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptxPresentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
BasculaExtractoraMan
 
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptxMETODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
AdrianGonzalez180936
 
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
Presentacion  jose rodriguez ci 24225390Presentacion  jose rodriguez ci 24225390
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
JoseLRodriguezAricag
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad DidácticaAlba Gil
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
Bea Hervella
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
guestf3f5bb2d
 
terminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, COterminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, COMiriam Ajila
 
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptxconceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
adolfocampostovar
 

Similar a Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin (20)

Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
 
Eva, van,tir
Eva, van,tirEva, van,tir
Eva, van,tir
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
 
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
391911539-Elaboracion-Del-Presupuesto-de-Capital.pptx
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptxTécnicas para la evaluación financiera.pptx
Técnicas para la evaluación financiera.pptx
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
 
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.oValor del dinero a traves del tiempo   flujo de caja van, tir, c.o
Valor del dinero a traves del tiempo flujo de caja van, tir, c.o
 
11 la rentabilidad
11 la rentabilidad11 la rentabilidad
11 la rentabilidad
 
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptxPresentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
Presentación Unidad 4 evaluacion de proyectos de inversion (6).pptx
 
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptxMETODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
METODOS DE EVALUACION DE PROYECTOS.pptx
 
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
Presentacion  jose rodriguez ci 24225390Presentacion  jose rodriguez ci 24225390
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresaFAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
FAG 2º Bachillerato - UD11. La inversión en la empresa
 
Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
terminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, COterminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, CO
 
Tir y van
Tir y vanTir y van
Tir y van
 
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptxconceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
conceptos de Tasa Interna de Rendimiento.pptx
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Evaluacinfinancieradelproyectodeinversin

  • 1. 
 

 Evaluación
financiera
del
proyecto
de
inversión
 ¿El término evaluación qué te refiere? Muchas veces has escuchado que una situación se evalúa, ¿es lo mismo evaluar, que ponderar? Imagina la decisión de invertir en un proyecto que llevará tiempo en generar utilidades, tú como inversionista, ¿cómo te asegurarías de elegir la opción adecuada? Darren Kidd. (2005). Credit Card Bill. Partiré de que una evaluación es un análisis de información que arroja un resultado útil para medir o contrastar con otro dato. Cuando se habla de proyectos de inversión, la evaluación financiera realiza un análisis del proyecto desde el punto de vista del Costo de capital (K), y su trascendencia para los inversionistas, pues a éstos les interesa saber cuánto va a generar el proyecto, y por lo tanto, ¿cuánto van a recibir de utilidades? Para realizar un estimado o presupuesto del comportamiento de su inversión, ésta se evalúa mediante los flujos de efectivo o caja, calculados a Valor presente, Valor anual o mediante la Tasa Interna de Retorno.
  • 2. Figura 1. Evaluación Financiera. (Basado en la propuesta presentada en junio de 2010, por el profesor Edgar Aldana, en la asignatura de Administración financiera de las corporaciones. Maestría de Finanzas Corporativas Universidad de LaSalle Bajío.) Para llevar a cabo la evaluación de un proyecto de inversión es indispensable considerar información como: a) Monto de inversión inicial b) Vida útil del proyecto, o también llamado “Horizonte del proyecto” c) Valor de salvamento de la inversión, lo mínimo que se espera recuperar de la inversión d) Flujos de fondos estimados por periodo dentro de la vida útil del proyecto e) Rendimiento mínimo esperado por los inversionistas (costo de capital) Los métodos para evaluar un proyecto pueden clasificarse como Simples, que son los que no consideran el valor del dinero en el tiempo y emplean información de los estados financieros como el Balance General o el estado de Resultado. Por otro lado, los métodos de evaluación Complejos sí toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo y se apoyan en información proveniente de los flujos de efectivo. A continuación se presentan alguno ellos: 
 1) Métodos

simples
de
evaluación
de
proyectos
(no
financieros)
 
 1. Tasa Promedio de Rentabilidad (TPR), también llamada tasa Promedio de Retorno, es la relación entre el promedio anualizado de utilidades netas y la inversión promedio del proyecto, su fórmula es: , cuyas literales son: TPR = Tasa promedio de retorno UNP = Utilidad neta promedio IP = Inversión promedio Observa la aplicación de la TPR en el siguiente ejemplo: Vas a calcular el TPR, partiendo de la siguiente información. Una empresa arranca un proyecto que planean dura 5 años. La compañía debe adquirir maquinaria con valor de $120,000 y estima que la inversión mencionada se llevará a cabo en los primeros 2 años del proyecto. La empresa no espera recuperar valor alguno sobre la maquinaria al final de los 5 años. En los años que dure el proyecto se espera obtener una utilidad promedio de $113,000.00. Observa cómo se analiza esta información:
  • 3. Inversión total = 120,000 que es el monto que los socios esperan invertir Valor de salvamento = 0 es el monto que esperan recuperar de la inversión al final del proyecto Inversión promedio = 120,000/2 = 60,000, dado que estiman que se invertirá durante 2 años Utilidad promedio = 113,000/5 = 22,600, se está proyectando la rentabilidad a 5 años TPR = 37.6% Tasa Promedio de rentabilidad de la inversión realizada Aplica ahora este método a un ejemplo: Para una inversión de $100,000 para los proyectos Alfa, Beta y Gama, los cuales ejercerán diferentes montos de capital de inversión a lo largo de 5 años. La inversión total es de $150,000, tal como se observa en la tabla: Enseguida se calcula el TPR para cada uno de los proyectos posibles: Se concluye que los proyectos son iguales, por lo tanto no existe diferencia en seleccionar uno u otro, no obstante debe considerarse el Valor actual del dinero, porque no es lo mismo tener $10,000 hoy que tenerlos dentro de 4 o 5 años.
  • 4. 2.- Rentabilidad Sobre la Inversión (RSI). Determina el cociente (en %) de la utilidad de un ejercicio entre la inversión total y representa un índice de eficiencia. ; en donde RSI = Rentabilidad sobre la Inversión UNDE = Utilidad Neta del Ejercicio IT = Inversión Total Para un ejemplo donde el proyecto calculado a 3 años, requiere una inversión de $50,000 y se estima diferente nivel de utilidades en cada año: Este método brinda la facilidad de que el resultado obtenido se puede comparar con la tasa de interés que los bancos calculan en sus préstamos, de acuerdo al tipo de empresa de que se trate, pues para el banco no es lo mismo invertir en agricultura, que en metalurgia, o en industria textil. Cada uno de estos ramos representa un riesgo de inversión diferente, pues el comportamiento del mercado y las materias primas, están sujetos a factores de demanda y oferta, a situaciones de tipo de cambio e incluso aspectos sociales y políticos. 3.- Rentabilidad sobre Activo Fijo (RAF). De acuerdo a Hernández (2008), este tipo de rentabilidad sirve para determinar una relación entre la utilidad neta del ejercicio y el total de los activos fijos: ; en donde RAF = Rentabilidad sobre Activo Fijo UNDE = Utilidad Neta del Ejercicio AF = Activo Fijo Para una empresa que obtiene utilidades de $2’756,200 y cuenta con una inversión en activos fijos de $5’786,090, sería: = 0.476
  • 5. Esto se interpreta como que por cada peso invertido en activos fijos, se obtiene $0.47 de utilidades. Esta relación se puede interpretar como el rendimiento que producen los activos fijos (por cada peso invertido en activos, ¿cuántos pesos se obtienen de utilidades?), sobre todo para conocer cuanto está dando a ganar la maquinaria, el edificio, el terreno, etc. Hay que recordar que el hecho de no aprovechar al máximo los activos fijos, equivale a que la empresa está dejando de ganar con ese tipo de inversiones. 4.- Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Es el tiempo necesario para que las utilidades de la inversión amorticen el capital invertido, se utiliza para conocer en cuánto tiempo la inversión genera recursos para igualar el monto invertido (Hernández, 2008): Tienes que el ; en donde PRI = Periodo de recuperación de la inversión (FA)n-1 = Flujo de efectivo acumulado en el año previo a “n” N = Año en que el flujo acumulado cambia de signo (F)n = Flujo neto de efectivo en el año “n” Aplicado a un proyecto que requiere $100,000 de inversión y se proyecta a 5 años: Año Flujo neto de efectivo Flujo acumulado 0 100,000 -100,000 1 20,000 -80,000 2 30,000 -50,000 3 40,000 -10,000 4 30,000 20,000 5 40,000 60,000 PRI = 3 años con 4 meses
  • 6. Comprobando: Saldo 1 = 100,000 – 20,000 = 80,000 primer año Saldo 2 = 80,000 - 30,000 = 50,000 segundo año Saldo 3 = 50,000 – 40,000 = 10,000 tercer año Pago mensual = 30,000 / 12 = 2,500 Número de meses = 10,000 / 2,500 = 4 PRI = 3 años con 4 meses 2) Métodos
complejos
de
Evaluación
de
Proyectos
(Financieros):
 Existen otros métodos para evaluar proyectos de inversión, los cuales se aplican cuando en una inversión se requiere determinar el valor neto del dinero al momento de tomar una decisión, por ello se necesita “actualizar” el valor del dinero. Es recomendable comparar los ingresos y gastos en un periodo determinado. Entre estos métodos se destacan: 1.- Valor Actual (VA), también conocido como Valor Presente (VP), consiste en actualizar flujos de efectivo, uno a uno, descontando de una tasa de interés igual al costo de capital (K), y sumarlos. El resultado se compara con la inversión inicial (I0), de manera que si el valor Actual de la suma de los flujos es mayor o igual a la inversión: El proyecto se acepta. En caso contrario se rechaza (Hernández, 2008): SI , el proyecto se acepta SI , el proyecto se rechaza Retomando el ejemplo de Casimires Coria, S.A.
  • 7. VA= 1,511,378.21 SI , el proyecto se acepta 2.- Valor actual Neto (VAN), que también se conoce como Valor Presente Neto (VPN) y el cual consiste en restar al Valor Actual (VA), el monto de la inversión inicial (I0). Si el resultado es cero o mayor que cero el proyecto se acepta. Hernández (2008). Ve la aplicación de este método al ejemplo de Casimires Coria, S.A.:
  • 8. Si , el proyecto se acepta Si , el proyecto se rechaza Si entonces, el proyecto se acepta 3.- Relación Costo Beneficio (RCB) En este método se divide el valor actual (VA) entre el Valor Inicial (I0), si el resultado es mayor o igual a uno, el proyecto es viable, de lo contrario se rechaza (Hernández, 2008). Se trabaja con la siguiente fórmula: SI , el proyecto se acepta SI , el proyecto se rechaza Aplicando la fórmula anterior al ejemplo de Casimires Coria, S.A., se obtiene: , el proyecto se acepta
  • 9. 4.- Tasa Interna de Retorno (TIR) Es la tasa mínima en la que un proyecto, a través de los flujos de efectivo, recupera la inversión, considerando el valor del dinero a través del tiempo. Consiste en igualar la inversión inicial (I0), con la suma de los flujos actualizados a una tasa de descuento (i). Si la tasa de interés (i) es mayor o igual al costo de capital (K), el proyecto se acepta, en caso contrario se rechaza (Hernández, 2008). La tasa buscada, que logre igualar la suma del valor actual de los flujos con la inversión inicial, se calcula como un supuesto (es inventada), buscando que la diferencia sea mínima hasta llegar a un valor positivo (VA>I0) y otro negativo (VA< I0). Para efectos de este curso emplearé la igualdad partiendo de: I0 = VA SI , el proyecto se acepta SI , el proyecto se rechaza En el ejemplo se calculó el VA utilizando una tasa de 40% y se determinó una diferencia de $511,378.01 entre el valor actual y la inversión. Entonces, sabes que para igualar I0 = VA, es necesario aumentar la tasa de interés. Recuerda que vas a estimar la tasa (la inventas). Vas a calcular con i= 65%; sustituyendo: no se igualan
  • 10. Ahora procede a realizar una Interpolación. Presta atención a las restas de la suma de flujos y de las tasas Con tasa de 40% se obtienen 1,511,378.01 Con tasa de 65% se obtienen 997,791.86 La diferencia es 25% 513,583.07 Partiendo de la suma de flujos: 1,511,378.01 Restas la inversión: 1,000,000.00 Se obtiene por diferencia: 511,378.01 Entonces, si para una tasa de 25% se tienen 513,583.07 ¿Qué tasa corresponde? a: 511,378.01 25% = 513,583.07 X = 511,378.01 Por regla de tres: X=(511,378.01 x 0.25)/513,583.07 X= 0.24892 X= 24.89% TIR = 40% + 24.89% = 64.89% Entonces 64.89% es la tasa que debe considerarse para que el valor de la inversión sea igual a la suma de flujos de efectivo del proyecto. Referencias Hernández, A. (2008). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. (5ª ed.). México: Cengage Learning. Referencia de imágenes: Darren Kidd. (2005). Credit Card Bill. Recuperado el 11 de agosto de 2010, de http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=409853