SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura:ADMISNTRACION II
DOCENTE: ING.CO.CLAUDIAP. FLORES GAMARRA
El pensamiento administrativo a partir de la 2da. Guerra Mundial Página 1
TEORIASITUACIONAL O DE CONTINGENCIA
(1972 Teoría Contingencial Chandler, Skinner, Burns)
INTRODUCCION.
Podemos decir de las teorías anteriormente mencionadas y estudiadas a excepción de la
Teoría Estructuralista y de la Teoría de Sistemas, tratan a las organizaciones como
sistemas cerrados, es decir sin contacto con los factores externos como el ambiente.
Las mismas Teorías Estructuralistas y de Sistemas si bien es cierto consideran a las
empresas como sistemas abiertos, son muy abstractas e incompletas para resolver los
problemas de la organización y su entorno.
TEORIA SITUACIONAL: ORIGEN
Tiene su origen a partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo en los Estados
Unidos y en Inglaterra en los años ’50 a diversas empresas buscando modelos de
estructuras organizacionales más eficaces. Asimismo, porque los investigadores llegan a
la conclusión que los diversos enfoques o teorías no tenían respuestas para todas las
situaciones, no eran completas del todo, eran incapaces de ayudar a las empresas a ser
más eficientes.
En 1958, William R. Dill publica un artículo titulado “Environment as an Influence on
Managerial Autonomy”, está bien claro que trata de la influencia del ambiente. También en
ese año la inglesa Joan Woodward realizó en su país una investigación a cien empresas
para verificar si aplicaban en la práctica los principios administrativos propuestos por las
diversas teorías.
En 1961, los sociólogos Tom Burns y G. M. Stalker plasman en su obra “The Management
of Innovation” el resultado de la investigación a veinte empresas inglesas sobre su
relación entre las prácticas administrativas y el ambiente externo, llegando a clasificar dos
tipos de empresas: las mecanicistas y las órganicas. Las primeras burocráticas, cerradas,
para ambientes estables y las segundas flexibles, abiertas, para ambientes inestables.
En 1962, Alfred D. Chandler, Jr. (más conocido como el padre de la estrategia), en su
obra “Strategy and Structure”, llega a la conclusión que el ambiente influye en la
estrategia y que ésta utiliza la estructura organizacional.
Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch son los padres de la Teoría Situacional no sólo por sus
diversas obras: “Organization and Environment: Managing Differentiation and Integration”
(1967), “Developing Organizations: Diagnosis and Action” (1969) y “Studies in
Organization Design” (1970); sino por sus investigaciones realizadas en 1972
Asignatura:ADMISNTRACION II
DOCENTE: ING.CO.CLAUDIAP. FLORES GAMARRA
El pensamiento administrativo a partir de la 2da. Guerra Mundial Página 2
relacionadas a la confrontación organización-ambiente a diez empresas, llegando a la
conclusión que no hay una sola manera de organizar.
I. DEFINICIÓN
En el trabajo diario del administrador éste siempre se pregunta: ¿cuál será la mejor
manera de hacer su labor? hay muchas interrogantes que no tienen solución en los
libros o manuales. La Teoría Situacional (TS) asume que no hay una respuesta universal
a todas las inquietudes porque las organizaciones, las personas y las situaciones varían y
cambian constantemente.
Así, para hacer lo correcto el administrador depende de una serie de variables en un
ambiente interno y externo crítico y complejo.
La TS es la primera teoría que pone énfasis en lo que es la relación organización-
ambiente. Se puede definir el ambiente de dos maneras:
a) como un conjunto de personas, grupos y organizaciones que tienen relaciones de
intercambio con una organización.
b) como un conjunto de condiciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas, etc.
El ambiente puede proporcionar recursos y oportunidades, pero también puede
proporcionar limitaciones y amenazas, estos extremos ya forman parte de la estrategia
organizacional.
Las variables que presentan mayor impacto sobre las organizaciones son:
El tamaño de la organización.
Adaptación al ambiente.
Las tareas.
Las personas.
Las estrategias.
La tecnología usada.
Por lo tanto, la TS es la última teoría conformante de la Teoría General de la
Administración (TGA) que trata de las diversas situaciones y contingencias y sus
resoluciones por parte del administrador tomando en cuenta los cambios ambientales que
sufre la organización.
Asignatura:ADMISNTRACION II
DOCENTE: ING.CO.CLAUDIAP. FLORES GAMARRA
El pensamiento administrativo a partir de la 2da. Guerra Mundial Página 3
II. PRINCIPIOS
1. Es situacional porque depende de situaciones y circunstancias diversas,
prácticamente rechaza los principios universales de administración. No hay nada
absoluto, todo es relativo.
2. Es una teoría que admite que no hay “una única mejor manera” (one best way)
de administrar en una situación dada y que hay variables situacionales de
ambientes internos y externos que impactan en la práctica administrativa (there is
no universal or one best way to manage).
3. La TS pone de relieve las relaciones lógicas del tipo “si...entonces”. “Si” esta
variable situacional existe, “entonces” esta es la acción que deberá tomar un
administrador. Por ejemplo, si soy gerente de producción y cuento, por
limitaciones presupuestarias, con maquinaria obsoleta, entonces tengo que dirigir
o tomar decisiones de una manera distinta a que tuviera maquinaria de última
tecnología.
4. La TS tiene mucho en cuenta el diseño de la organización (organizational
design) que es la estructura de la empresa. Dado los cambios continuos su
estructura debe ser flexible y adaptable al ambiente.
III. CONCLUSIONES
1. La TS es la teoría posterior a la Teoría de Sistemas, por lo tanto, es lo último
dentro de la TGA. Esto no significa que invalide las otras teorías, todas siguen
siendo válidas bajo determinadas circunstancias.
2. La TGA formulada hasta entonces no era suficiente para explicar los
mecanismos de ajuste de las organizaciones con sus ambientes porque las
teorías no consideraban a las organizaciones como sistemas abiertos.
3. Mucho de lo que ocurre a las organizaciones es consecuencia de lo que ocurre
fuera de ellas, el ambiente externo, pero controlar el ambiente es una tarea
imposible. Imagínense que una organización pudiera controlar las condiciones
sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas, tecnológicas, etc. de una
sociedad. Lo único que puede hacer una empresa es adaptarse e innovar para
sobrevivir, además que los estudios e investigaciones ambientales son
insuficientes aún.
4. En realidad la TS fue creado para organizaciones complejas, pero puede
aplicarse a otros tipos de empresas que buscan colocar, relacionarse o
intercambiar sus productos y servicios a nuevos mercados.
Asignatura:ADMISNTRACION II
DOCENTE: ING.CO.CLAUDIAP. FLORES GAMARRA
El pensamiento administrativo a partir de la 2da. Guerra Mundial Página 4
5. La ciencia de la Administración está en constante evolución, no sabemos por el
momento que nueva teoría surgirá, pero personalmente pienso que no debemos
esperar que lo formule Harvard o algún gurú norteamericano, pienso que como
latinoamericanos estamos en condiciones de poder crear una teoría propia acorde
con nuestra realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la administracion estructuralista
Teoria de la administracion estructuralistaTeoria de la administracion estructuralista
Teoria de la administracion estructuralista
diegocolmenares10
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
maritamino
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistawillyt64
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
Mizume G O
 
Teoría Estructuralista
Teoría EstructuralistaTeoría Estructuralista
Teoría EstructuralistaUAD
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralista Teoría estructuralista
Teoría estructuralista
NatashaElaineGalvez
 
Teoria Estructuralista De La AdministracióN
Teoria Estructuralista De La AdministracióNTeoria Estructuralista De La AdministracióN
Teoria Estructuralista De La AdministracióNitcell
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
Soledad Ramos Urbano
 
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióNEnfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióNbernuy
 
Estructuralista
EstructuralistaEstructuralista
Estructuralista
Claudia Terrones
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralistafavi0la
 
Administración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralistaAdministración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralistaAugusto Javes Sanchez
 
Teoria estructuralista de administracion
Teoria estructuralista de administracionTeoria estructuralista de administracion
Teoria estructuralista de administracion
elikoviko
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralistaPaula
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistaConsueloL
 
Escuela estructuralista de_la_administracion (2)
Escuela estructuralista de_la_administracion (2)Escuela estructuralista de_la_administracion (2)
Escuela estructuralista de_la_administracion (2)pinillajohanna
 
7. teoria estructuralista
7. teoria estructuralista7. teoria estructuralista
7. teoria estructuralistarenechavez123
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la administracion estructuralista
Teoria de la administracion estructuralistaTeoria de la administracion estructuralista
Teoria de la administracion estructuralista
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
 
Teoría Estructuralista
Teoría EstructuralistaTeoría Estructuralista
Teoría Estructuralista
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralista Teoría estructuralista
Teoría estructuralista
 
Teoria Estructuralista De La AdministracióN
Teoria Estructuralista De La AdministracióNTeoria Estructuralista De La AdministracióN
Teoria Estructuralista De La AdministracióN
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióNEnfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
 
Estructuralista
EstructuralistaEstructuralista
Estructuralista
 
Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
 
Administración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralistaAdministración 9na sem teoría estructuralista
Administración 9na sem teoría estructuralista
 
Teoria estructuralista de administracion
Teoria estructuralista de administracionTeoria estructuralista de administracion
Teoria estructuralista de administracion
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Analisis de la teoria estructuralista
Analisis de la teoria estructuralistaAnalisis de la teoria estructuralista
Analisis de la teoria estructuralista
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Escuela estructuralista de_la_administracion (2)
Escuela estructuralista de_la_administracion (2)Escuela estructuralista de_la_administracion (2)
Escuela estructuralista de_la_administracion (2)
 
7. teoria estructuralista
7. teoria estructuralista7. teoria estructuralista
7. teoria estructuralista
 

Similar a N° 4 Teoria situacional.doc

Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacional
agascras
 
La Teoria Contingente
La Teoria ContingenteLa Teoria Contingente
La Teoria Contingente
PATRICIA GUZMAN
 
Diplo ava t estructuralista
Diplo ava t estructuralistaDiplo ava t estructuralista
Diplo ava t estructuralista
EmelitaCoromotoMejia1
 
Cuadro comparativo de administración
Cuadro comparativo de administraciónCuadro comparativo de administración
Cuadro comparativo de administración
MarianaGarcia326
 
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
Reporte de la teoria situacional o de contigenciaReporte de la teoria situacional o de contigencia
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
José Carlos ChávezGarcía
 
TEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES (1).docx
TEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES (1).docxTEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES (1).docx
TEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES (1).docx
RamiroCesar1
 
Organizacion y entorno
Organizacion y entornoOrganizacion y entorno
Organizacion y entornoJavier Ahumada
 
Act. 12 administracion
Act. 12 administracionAct. 12 administracion
Act. 12 administracion
OrlandoMamani7
 
Teoría De Contingencia
Teoría De ContingenciaTeoría De Contingencia
Teoría De Contingencia
Loncin
 
Enfoque de contingencias, estructuralista
Enfoque de contingencias, estructuralistaEnfoque de contingencias, estructuralista
Enfoque de contingencias, estructuralista
DaniAndreJ
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacionalDara Iris
 
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la AdministraciónTEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
CUSICANQUIRAMREZLADY
 
Teorías
TeoríasTeorías
teoras-160710221106.pdf
teoras-160710221106.pdfteoras-160710221106.pdf
teoras-160710221106.pdf
DorisMilagrosLazoBar
 
Teorías de Crecimiento de la empresa
Teorías de Crecimiento de la empresaTeorías de Crecimiento de la empresa
Teorías de Crecimiento de la empresa
Fhanor Melo
 
Teoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y BurocraticaTeoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y Burocratica
Maria Recio
 
38543767 la-administracion-contingencial (1)
38543767 la-administracion-contingencial (1)38543767 la-administracion-contingencial (1)
38543767 la-administracion-contingencial (1)joselosolano
 
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdfpresentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
JUANGUILLERMOCAAVERA
 
Enfoque de Contingencias
Enfoque de ContingenciasEnfoque de Contingencias
Enfoque de Contingencias
DaniAndreJ
 

Similar a N° 4 Teoria situacional.doc (20)

Teoria situacional
Teoria situacionalTeoria situacional
Teoria situacional
 
La Teoria Contingente
La Teoria ContingenteLa Teoria Contingente
La Teoria Contingente
 
Diplo ava t estructuralista
Diplo ava t estructuralistaDiplo ava t estructuralista
Diplo ava t estructuralista
 
Cuadro comparativo de administración
Cuadro comparativo de administraciónCuadro comparativo de administración
Cuadro comparativo de administración
 
Resumen final
Resumen finalResumen final
Resumen final
 
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
Reporte de la teoria situacional o de contigenciaReporte de la teoria situacional o de contigencia
Reporte de la teoria situacional o de contigencia
 
TEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES (1).docx
TEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES (1).docxTEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES (1).docx
TEORÍAS DE LAS ORGANIZACIONES (1).docx
 
Organizacion y entorno
Organizacion y entornoOrganizacion y entorno
Organizacion y entorno
 
Act. 12 administracion
Act. 12 administracionAct. 12 administracion
Act. 12 administracion
 
Teoría De Contingencia
Teoría De ContingenciaTeoría De Contingencia
Teoría De Contingencia
 
Enfoque de contingencias, estructuralista
Enfoque de contingencias, estructuralistaEnfoque de contingencias, estructuralista
Enfoque de contingencias, estructuralista
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacional
 
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la AdministraciónTEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
teoras-160710221106.pdf
teoras-160710221106.pdfteoras-160710221106.pdf
teoras-160710221106.pdf
 
Teorías de Crecimiento de la empresa
Teorías de Crecimiento de la empresaTeorías de Crecimiento de la empresa
Teorías de Crecimiento de la empresa
 
Teoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y BurocraticaTeoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y Burocratica
 
38543767 la-administracion-contingencial (1)
38543767 la-administracion-contingencial (1)38543767 la-administracion-contingencial (1)
38543767 la-administracion-contingencial (1)
 
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdfpresentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
 
Enfoque de Contingencias
Enfoque de ContingenciasEnfoque de Contingencias
Enfoque de Contingencias
 

Último

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

N° 4 Teoria situacional.doc

  • 1. Asignatura:ADMISNTRACION II DOCENTE: ING.CO.CLAUDIAP. FLORES GAMARRA El pensamiento administrativo a partir de la 2da. Guerra Mundial Página 1 TEORIASITUACIONAL O DE CONTINGENCIA (1972 Teoría Contingencial Chandler, Skinner, Burns) INTRODUCCION. Podemos decir de las teorías anteriormente mencionadas y estudiadas a excepción de la Teoría Estructuralista y de la Teoría de Sistemas, tratan a las organizaciones como sistemas cerrados, es decir sin contacto con los factores externos como el ambiente. Las mismas Teorías Estructuralistas y de Sistemas si bien es cierto consideran a las empresas como sistemas abiertos, son muy abstractas e incompletas para resolver los problemas de la organización y su entorno. TEORIA SITUACIONAL: ORIGEN Tiene su origen a partir de una serie de investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos y en Inglaterra en los años ’50 a diversas empresas buscando modelos de estructuras organizacionales más eficaces. Asimismo, porque los investigadores llegan a la conclusión que los diversos enfoques o teorías no tenían respuestas para todas las situaciones, no eran completas del todo, eran incapaces de ayudar a las empresas a ser más eficientes. En 1958, William R. Dill publica un artículo titulado “Environment as an Influence on Managerial Autonomy”, está bien claro que trata de la influencia del ambiente. También en ese año la inglesa Joan Woodward realizó en su país una investigación a cien empresas para verificar si aplicaban en la práctica los principios administrativos propuestos por las diversas teorías. En 1961, los sociólogos Tom Burns y G. M. Stalker plasman en su obra “The Management of Innovation” el resultado de la investigación a veinte empresas inglesas sobre su relación entre las prácticas administrativas y el ambiente externo, llegando a clasificar dos tipos de empresas: las mecanicistas y las órganicas. Las primeras burocráticas, cerradas, para ambientes estables y las segundas flexibles, abiertas, para ambientes inestables. En 1962, Alfred D. Chandler, Jr. (más conocido como el padre de la estrategia), en su obra “Strategy and Structure”, llega a la conclusión que el ambiente influye en la estrategia y que ésta utiliza la estructura organizacional. Paul R. Lawrence y Jay W. Lorsch son los padres de la Teoría Situacional no sólo por sus diversas obras: “Organization and Environment: Managing Differentiation and Integration” (1967), “Developing Organizations: Diagnosis and Action” (1969) y “Studies in Organization Design” (1970); sino por sus investigaciones realizadas en 1972
  • 2. Asignatura:ADMISNTRACION II DOCENTE: ING.CO.CLAUDIAP. FLORES GAMARRA El pensamiento administrativo a partir de la 2da. Guerra Mundial Página 2 relacionadas a la confrontación organización-ambiente a diez empresas, llegando a la conclusión que no hay una sola manera de organizar. I. DEFINICIÓN En el trabajo diario del administrador éste siempre se pregunta: ¿cuál será la mejor manera de hacer su labor? hay muchas interrogantes que no tienen solución en los libros o manuales. La Teoría Situacional (TS) asume que no hay una respuesta universal a todas las inquietudes porque las organizaciones, las personas y las situaciones varían y cambian constantemente. Así, para hacer lo correcto el administrador depende de una serie de variables en un ambiente interno y externo crítico y complejo. La TS es la primera teoría que pone énfasis en lo que es la relación organización- ambiente. Se puede definir el ambiente de dos maneras: a) como un conjunto de personas, grupos y organizaciones que tienen relaciones de intercambio con una organización. b) como un conjunto de condiciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas, etc. El ambiente puede proporcionar recursos y oportunidades, pero también puede proporcionar limitaciones y amenazas, estos extremos ya forman parte de la estrategia organizacional. Las variables que presentan mayor impacto sobre las organizaciones son: El tamaño de la organización. Adaptación al ambiente. Las tareas. Las personas. Las estrategias. La tecnología usada. Por lo tanto, la TS es la última teoría conformante de la Teoría General de la Administración (TGA) que trata de las diversas situaciones y contingencias y sus resoluciones por parte del administrador tomando en cuenta los cambios ambientales que sufre la organización.
  • 3. Asignatura:ADMISNTRACION II DOCENTE: ING.CO.CLAUDIAP. FLORES GAMARRA El pensamiento administrativo a partir de la 2da. Guerra Mundial Página 3 II. PRINCIPIOS 1. Es situacional porque depende de situaciones y circunstancias diversas, prácticamente rechaza los principios universales de administración. No hay nada absoluto, todo es relativo. 2. Es una teoría que admite que no hay “una única mejor manera” (one best way) de administrar en una situación dada y que hay variables situacionales de ambientes internos y externos que impactan en la práctica administrativa (there is no universal or one best way to manage). 3. La TS pone de relieve las relaciones lógicas del tipo “si...entonces”. “Si” esta variable situacional existe, “entonces” esta es la acción que deberá tomar un administrador. Por ejemplo, si soy gerente de producción y cuento, por limitaciones presupuestarias, con maquinaria obsoleta, entonces tengo que dirigir o tomar decisiones de una manera distinta a que tuviera maquinaria de última tecnología. 4. La TS tiene mucho en cuenta el diseño de la organización (organizational design) que es la estructura de la empresa. Dado los cambios continuos su estructura debe ser flexible y adaptable al ambiente. III. CONCLUSIONES 1. La TS es la teoría posterior a la Teoría de Sistemas, por lo tanto, es lo último dentro de la TGA. Esto no significa que invalide las otras teorías, todas siguen siendo válidas bajo determinadas circunstancias. 2. La TGA formulada hasta entonces no era suficiente para explicar los mecanismos de ajuste de las organizaciones con sus ambientes porque las teorías no consideraban a las organizaciones como sistemas abiertos. 3. Mucho de lo que ocurre a las organizaciones es consecuencia de lo que ocurre fuera de ellas, el ambiente externo, pero controlar el ambiente es una tarea imposible. Imagínense que una organización pudiera controlar las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas, tecnológicas, etc. de una sociedad. Lo único que puede hacer una empresa es adaptarse e innovar para sobrevivir, además que los estudios e investigaciones ambientales son insuficientes aún. 4. En realidad la TS fue creado para organizaciones complejas, pero puede aplicarse a otros tipos de empresas que buscan colocar, relacionarse o intercambiar sus productos y servicios a nuevos mercados.
  • 4. Asignatura:ADMISNTRACION II DOCENTE: ING.CO.CLAUDIAP. FLORES GAMARRA El pensamiento administrativo a partir de la 2da. Guerra Mundial Página 4 5. La ciencia de la Administración está en constante evolución, no sabemos por el momento que nueva teoría surgirá, pero personalmente pienso que no debemos esperar que lo formule Harvard o algún gurú norteamericano, pienso que como latinoamericanos estamos en condiciones de poder crear una teoría propia acorde con nuestra realidad.