SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
2 al 8 de agosto de 2017
Contenido
IGLESIA........................................................................................................................2
El Papa nombró como nuevo nuncio apostólico en el Perú a Mons.Nicola
Girasoli.........................................................................................................................2
SE REALIZÓ EN EL CUSCO, LA PRIMERA ASAMBLEA PASTORAL
ARQUIDIOCESANA ..................................................................................................2
Nino Villarroel Morante, SJ (*): Deliberación pública y reconciliación social ...3
SOCIEDAD Y POLÍTICA......................................................................................5
Gonzalo Portocarrero: El nacionalismo peruano hoy...........................................5
Instituciones................................................................................................................6
Percy Medina: A paso de procesión (reforma electoral) .................................7
Rosa María Palacios: "Proyecto del Ejecutivo entregaría elección de jueces
al fujimorismo"………………………………………………………………….. 8
Santiago Pedraglio: Riesgo de intromisión en el CNM ....................................9
Duberlí Rodríguez: "Los jueces, que somos abogados, tenemos que
legitimarnos y reconciliarnos con la sociedad". ..............................................10
Corrupción y sanción...............................................................................................11
Augusto Álvarez Rodrich: Entre el rigor y la vista gorda ...............................11
Rosa María Palacios: La ley es la ley...............................................................12
Caso Odebrecht. Según O Globo, Keiko habría recibido aporte de la ‘caja
dos’.........................................................................................................................13
José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional: Seis líneas, ninguna
idea.........................................................................................................................15
Prensa Chicha ¿volvemos a los ’90? ...................................................................16
Augusto Álvarez Rodrich: Poco exitosa vuelta de la prensa chicha............16
Luis Davelouis: No volver ...................................................................................17
POBREZA Y DESARROLLO...........................................................................18
Huelga de maestros.................................................................................................18
Mirko Lauer: La huelga y sus extraños amigos...............................................18
Fernando Rospigliosi: Maestros turbulentos ...................................................19
Isabel Coral Cordero: Movadef en la lucha magisterial.................................20
Esterilizaciones, datos.............................................................................................23
Óscar Dancourt: Las vacas flacas y el primer año del gobierno de PPK .......24
IGLESIA
El Papa nombró como nuevo nuncio apostólico en el Perú a Mons.Nicola Girasoli
SIS, 4 ago 2017
CON GRAN ÉXITO SE REALIZÓ EN EL CUSCO, LA PRIMERA ASAMBLEA PASTORAL
ARQUIDIOCESANA
Cientos de personas de la Arquidiócesis del Cusco
se dieron cita esta semana en la Primera Asamblea
Pastoral Arquidiocesana, con el lema: “Con Jesús
y María buscamos un Plan Pastoral”, y que busca
formular el Plan Pastoral Arquidiocesano 2017 –
2022, que guiará el desarrollo de la Iglesia local.
Delegaciones de varias parroquias que conforman
la Arquidiócesis, se congregaron para el inicio de
este gran evento, que comenzó con la Santa Misa, a cargo de Monseñor Richard
Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo del Cusco, y concelebrada por el clero de la
jurisdicción eclesiástica.
El primer día de la Asamblea Pastoral Arquidiocesana, finalizó con la
presentación de los representantes de las decanaturas que conforman la
jurisdicción eclesial, y que participarán en los cuatro talleres por área pastoral y
concluyendo en los objetivos, metas y acciones orientadas al ideal diocesano.
Durante el segundo día de trabajo de la Asamblea se hizo una breve explicación,
del trabajo en los talleres grupales, donde los delegados de las parroquias
desarrollaron algunas temáticas establecidas en el cuaderno de trabajo
preparado para esta reunión.
El Arzobispo del Cusco, dijo que en cada grupo se trabajó el objetivo de cada
camino pastoral que se quiere, desarrollando las metas y acciones. En total, se
formaron 24 grupos de trabajo, conformado por sacerdotes, religiosos, religiosas,
seminaristas, jóvenes y laicos de las diversas parroquias, quienes en conjunto
evaluaron y analizaron la problemática pastoral de la Arquidiócesis. El último día
de la Asamblea, los 24 grupos se agruparon en las tres grandes áreas pastorales
de la Iglesia: Koinonía, Kerigma y Diaconía, para realizar la exposición de los
objetivos, metas y acciones, que serán parte del Plan Pastoral Arquidiocesano.
El Área Pastoral de Koinonía (comunión y participación), expuso los objetivos,
metas y acciones de los Talleres de: Estructuras de Comunión y Participación,
Pastoral Vocacional, Pastoral Familiar y Pastoral Infantil Juvenil. Mientras tanto,
en el Área Pastoral del Kerigma (hacer discípulos misioneros), también se realizó
el mismo trabajo en los talleres de: Animación Bíblica, Iniciación Cristiana,
Pastoral Misionera y Piedad Popular y Liturgia. En el Área Pastoral de Diakonía
(testimonio y servicio de la caridad), también presentaron sus conclusiones en
los talleres de: Pastoral Asistencial, Promoción del Desarrollo Humano Integral,
Formación en Doctrina Social de la Iglesia y Pastoral Ecológica.
Finalizada la ponencia de los objetivos, metas y acciones, se celebró la Santa
Misa de Acción de Gracias y envío misionero, que fue presidida por Monseñor
Richard Daniel Alarcón Urrutia, y en la que participó el clero arquidiocesano y los
más de 600 representantes de las diversas comunidades parroquiales.
En su homilía, el Arzobispo señaló que el ideal de Iglesia nos llevaba a soñar
con una Iglesia de comunión y participación; Kerigmática, formadora de
discípulos, eminentemente misionera, así como solidaria, samaritana, que
anuncié a los demás la infinita misericordia de Dios y el cuidado de la dignidad
de la persona, como también de los bienes de la creación.
“En estos días el Espíritu Santo nos ha hablado y se ha manifestado a través de
cada uno de nosotros en los diferentes talleres, mediante nuestras opiniones
sugerencia e iniciativas. Hoy, hemos escuchado esta voz del Espíritu Santo, que
nos propone enrumbar nuestras parroquias con 12 caminos pastorales
proponiéndonos los objetivos, metas y acciones para edificar el ideal de nuestra
Iglesia”, dijo.
Igualmente, durante la Eucaristía se realizó el envío misionero, en el cual se
entregó una cruz a cada participante, como símbolo del compromiso misionero.
LaRepublica.pe, 3 Ago 2017 | INICIATIVA ECLESIAL 50° VAT II / QUE LA
PERIFERIA SEA EL CENTRO
Nino Villarroel Morante, SJ (*): Deliberación pública y reconciliación social
En la propuesta ética de Aristóteles se considera a lo que él llama “deliberación”
como un elemento necesario en la vida. La deliberación es la capacidad que
tenemos los seres humanos para reflexionar y discutir sobre nuestras decisiones
y actos.
Es un ejercicio crítico y racional que ayuda a distinguir la mejor opción a elegir
entre varias posibilidades, otorgando a quien la realiza amplitud de mirada y
permitiéndole acoger el parecer del otro para evitar la cerrazón y el equívoco.
Pero la deliberación personal en Aristóteles es parte de una propuesta mayor, a
saber, de una ética para la sociedad.
En este sentido, la deliberación es también deliberación pública, y su ejercicio
determina el modo de ser de una comunidad. La dinámica deliberativa aspira,
pues, a la construcción de una comunidad racional, capaz de reflexionar sobre
ella misma, en la que sus miembros sean responsables y capaces de ser críticos.
Pero ¿por qué hablar hoy de deliberación pública? En definitiva, porque creo que
ella puede ser un aporte importante para el ejercicio de la memoria y la
reconciliación en el Perú. La deliberación es necesaria para la construcción de
una comunidad nacional como la nuestra, que, como sabemos, ha sido marcada
por el conflicto armado desarrollado entre 1980 y 2000.
No deliberar en torno al conflicto, es decir, no discutir juntos sobre él, nos seguirá
encaminando a una historia que minusvalora lo vivido y sus secuelas; no hablar
del conflicto supone negar las víctimas, las fracturas y las brechas sociales
discriminatorias que nos aquejan; supone, finalmente, decirle sí al autoritarismo
y a la violencia.
Por el contrario, el ejercicio deliberativo, como propuesta ético-política, puede
hacer posible la construcción de una sociedad democrática e igualitaria. En este
sentido, las propuestas de la CVR abrieron un camino a la reconciliación, sin
embargo, el diálogo en torno a ellas ha estado ausente en estos últimos años y
sigue siendo un desafío tanto para la sociedad civil como para el Estado.
Necesitamos, pues, espacios deliberativos para la reconciliación, pero no solo
en el ámbito político sino también en el educativo, ya que se trata de un espacio
clave para la formación de los modos de ser en la sociedad. Cuando la
deliberación se aprende en las aulas se forman ciudadanos dialogantes,
respetuosos y autónomos.
Ejemplo de ello es el proyecto “Memorias Colmadas de amor” promovido por el
colegio Fe y Alegría 13 de Collique y ganador del Premio Iberoamericano de
Derechos Humanos Oscar Arnulfo Romero. A partir del recogimiento de las
memorias de pobladores de la zona que vivieron la época del conflicto armado,
el proyecto promovió el respeto y la valoración de los Derechos Humanos en
toda esta comunidad educativa: docentes, personal administrativo, alumnos y
padres de familia.
Este proyecto permitió a la comunidad educativa conocer la historia del conflicto
y dialogar sobre sus secuelas, pero sobre todo reflexionar sobre las acciones
necesarias para la creación de una cultura de paz en el país.
Finalmente, creo que los cristianos tenemos mucho que aportar ante el desafío
de la reconciliación en el país. De hecho, nuestra fe nos lo exige, ella nos invita
a colaborar con Cristo en su misión de reconciliación y redención de la
humanidad, misión que, por supuesto, no niega la necesidad de justicia ni de
reparación.
Creo que aprender a deliberar sobre el conflicto armado nos permitiría aportar,
en concordancia con el Evangelio, tanto en el ejercicio de la memoria como en
la búsqueda de la reconciliación en nuestro país, en pro de una sociedad justa,
democrática y equitativa. Estamos invitados a deliberar para reconciliarnos.
(*) Jesuita Estudiante de Filosofía – Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
Equipo de Pastoral – Parroquia La Virgen de Nazaret de El Agustino.
SOCIEDAD Y POLÍTICA
El Comercio, el miércoles 2 de agosto de 2017
Gonzalo Portocarrero: El nacionalismo peruano hoy
Los valores centrales para consolidar el país
"En el Perú podríamos decir que aún no hemos cuajado como nación"
Según el eminente crítico japonés Kojin Karatani, el nacionalismo surge de la
confluencia y soldadura de diversas tradiciones culturales: el liberalismo y su
insistencia en la libertad, la democracia y su reivindicación de la igualdad y,
finalmente, el comunitarismo y su énfasis en la solidaridad. Los valores
centrales que instituyen la nación son, pues, la libertad, la igualdad y la
fraternidad.
Añade Karatani que hasta el
momento en que estas
tradiciones no se articulan no
podría hablarse de una
nación. Pero una vez que se
sueldan conforman una unidad
que es prácticamente imposible
de revertir. Y la nación es el
marco que hace posible la vida
civilizada.
Quizá lo más interesante de
sus reflexiones es la
complementariedad entre
estas tradiciones. Por
ejemplo, un aumento de la
desigualdad económica
promoverá la participación
política que, en aras de la
democracia y la solidaridad,
impulsará una acción estatal
correctiva, la búsqueda de un
nuevo equilibrio entre grupos
sociales. Si una
sobrerregulación asfixia la
libertad, el resultado será una
caída de la inversión y una
crisis económica que llevará a la simplificación legislativa. Y una intensificación
desproporcionada del nacionalismo conducirá a una empobrecedora hipertrofia
del Estado y una consiguiente defensa de los derechos individuales.
Entonces, la nación es un espacio social en el que surgen desequilibrios
que tienden a generar fuerzasque los neutralizan. Por tanto, se trata de una
forma de organización social que no descarta el conflicto pero que lo
canaliza en una forma que excluye la violencia.
¿Y qué del nazismo y el comunismo? Desde la perspectiva de Karatani se
tendría que decir que ambas rechazan la diversidad del pueblo para interpelar
a la gente en base a los conceptos de raza y clase social. Se trataría de
regresiones que ponen en evidencia que las sociedades que dominan nunca
se instituyeron como naciones.
En el Perú, siguiendo estas ideas simples pero poderosas, podríamos decir
que aún no hemos cuajado como nación. Pese a nuestros casi 200 años de
vida republicana, la solidaridad es incipiente y está limitada por el racismo
colonial, en retroceso pero aún vigente. Las relaciones con el otro son
ambiguas pues coexisten sentimientos encontrados. El menosprecio y la
culpa -por ese menos-recio- socavan las relaciones de modo que la solidaridad
tiende a ser débil, mientras que la igualdad ante la ley no cristaliza como un
sentimiento por todos compartido.
Así, mientras unos se miran como si estuvieran por encima de la ley, otros se
consideran como no teniendo derechos. En ese mundo florece demasiado el
resentimiento, una postergada sed de justicia que se incrementa conforme la
conciencia de tener derechos se estrella contra la desigualdad reinante.
El propósito de ser una nación está inscrito en la historia peruana desde la
independencia y la primera Constitución de 1823. Pero lo que fue un avance
democratizador para el mundo criollo también fue un retroceso para el
mundo andino, pues la debilidad del Estado hizo posible la consolidación del
gamonalismo, esa suerte de colonialismo interno que ratificó la desigualdad
entre peruanos al condenar al mundo indígena a la falta de derechos.
El surgimiento del indigenismo y la lucha contra el abuso gamonal
marcaron el inicio de la tradición democrática. La coexistencia entre el
despotismo cotidiano -contra el indígena- y las leyes republicanas fue para
muchos en el mundo criollo un escándalo intolerable. Los regímenes
oligárquicos basados en la restricción de la ciudadanía constituyeron un
intento por combinar la jerarquización social con el asomo de una
incipiente legalidad. En este período histórico (1895-1968), el nacionalismo
gana la fuerza que impulsa la reforma agraria, la industrialización y el
estatismo. Pero la política reformista del general Velasco termina por frenar
la economía.
Llegamos así a la época del llamado "desborde popular". El protagonismo de
los migrantes en la sociedad peruana se abre paso a la manera de una ‘lloqlla’,
un huaico, tal como lo veía José María Arguedas. Pero pese a su importancia
demográfica y económica, este mundo no logra una representación política
coherente. No llega a universalizar los valores de igualdad y solidaridad
que están en la base de su emergencia. Por lo que pese a los indudables
avances, la sociedad peruana no se consolida como una colectividad
integradora. Esa es nuestra tarea.
Instituciones
El Comercio, el viernes 4 de agosto de 2017
Percy Medina: A paso de procesión
El avance de la reforma electoral durante el primer año del Congreso
"Con las próximas elecciones a la vuelta de la esquina,
el Congreso debiera abordar este tema sin pausa y con mucha prisa"
Como no había ocurrido en muchos años, al inicio de este período parlamentario,
se alcanzó una amplia coincidencia sobre la necesidad y urgencia de una
reforma electoral. Entonces la discusión y aprobación de modificaciones a la
legislación sobre elecciones y partidos parecía inminente. Lamentablemente, un
año después, el balance nos muestra que se ha avanzado muy poco.
En estos doce meses no se ha aprobado ni una sola reforma legal aunque, para
mirar el vaso medio lleno, hay que destacar algunos avances en la discusión. En
primer lugar, la Comisión de Constitución creó un grupo multipartidario de
trabajo, presidido por Patricia Donayre, que presentó un informe con propuestas
de reforma integral en forma de un código electoral. Este es el mayor logro del
Congreso en esta materia en la última década.
Aunque la Comisión de Constitución decidió no abordar integralmente la reforma,
sí logró identificar ocho temas relevantes para ser discutidos de manera
prioritaria. Estos son: cronograma electoral, prohibición de modificar normas
electorales, financiamiento de la política, prohibición de entrega de dádivas,
impedimentos para candidaturas, cuotas de género y de pueblos originarios,
elecciones internas e incentivos para los miembros de mesa. Sobre los dos
primeros puntos, la comisión aprobó dictámenes que ya están listos para ser
discutidos en el pleno.
Aunque ninguno de estos dos temas aborda los aspectos más importantes y
complejos de la reforma, su aprobación sería un avance significativo. En el caso
del cronograma electoral, los plazos se amplían para permitir una mejor
organización del proceso. La convocatoria se adelanta a los 270 días previos a
la elección y tanto la inscripción de candidatos como su selección se realizan en
plazos razonables. Este nuevo cronograma permitiría una mejor verificación del
padrón de electores y una mejor fiscalización de los candidatos por las
autoridades, los medios y la ciudadanía. Un bono adicional de esta reforma es
que permite que quienes cumplen años entre el cierre del padrón y el día de la
elección puedan votar. En el caso de la prohibición de modificación tardía de
normas electorales, se apunta a garantizar la estabilidad y seguridad jurídica
desde un año antes del día de las elecciones.
En materia de financiamiento -el próximo tema que se abordaría en la comisión-
hay declaraciones coincidentes en los objetivos, aunque aún no en los
mecanismos por implementarse. De las presentaciones de los secretarios
generales de los partidos en la Comisión de Constitución se desprende que
habría coincidencias en buscar una mayor transparencia en los aportes, en
proteger la política del financiamiento ilegal, en discutir un mejor uso del
financiamiento público en campañas y en el establecimiento de sanciones
razonables a los responsables de los incumplimientos.
Estos cuatro objetivos, sin duda interrelacionados, podrían ser un buen punto de
partida para aterrizar en medidas concretas. Sin embargo, aquí empiezan los
problemas, pues aún no se han dado los consensos alrededor de las medidas
que serían idóneas para alcanzar estos objetivos. Empiezan a ganar adeptos
algunas ideas, importantes pero aún insuficientes, que incluyen incrementar el
tope para donaciones de 60 a 200 UIT, la obligación de bancarizar los aportes
que superen una UIT y la designación de un responsable de la rendición de
cuentas que esté sujeto a sanciones.
En el caso de la prohibición de entrega de dádivas hay consenso en que la norma
vigente debe ser modificada urgentemente para evitar los estragos que generó
en la última elección. No hay consenso aún en los alcances del cambio a realizar,
pero debería haberlo en la necesidad de desincentivar seriamente estas
prácticas y en sancionarlas de manera gradual y proporcional.
En materia de democracia interna es donde parece más difícil llegar a acuerdos.
Algunos proponen que las elecciones internas las desarrollen los organismos
electorales bajo la modalidad de un militante un voto. Esta fórmula es duramente
resistida por muchas agrupaciones y no parece fácil encontrar un punto de
coincidencia.
Sería ideal decir que una reforma compleja como la electoral debe realizarse sin
prisa, pero sin pausa. Con las próximas elecciones a la vuelta de la esquina, el
Congreso debiera abordar este tema sin pausa y con mucha prisa.
(jefe en el Perú de Idea Internacional)
larepublica.pe, el miércoles 2 de agosto de 2017 - 9:28 a.m.
Rosa María Palacios: "Proyecto del Ejecutivo entregaría elección de jueces al
fujimorismo"
El estilo crítico y profundo de Rosa María Palacios para analizar los hechos que
marcan la agenda nacional, en Sin Guion.
¿Quién elige a los jueces y fiscales?
El CNM (Consejo Nacional de la Magistratura) elige, sanciona y ratifica a jueces
fiscales. Si no lo sabía, no se avergüence. Esta debe ser una de las
instituciones más opacas y menos conocidas del Perú. Sin embargo, es
vital para un buen sistema de justicia.
Basta ver sus resultados en 20 años de funcionamiento para saber que su
reforma es urgente. Sin embargo el proyecto de reforma constitucional
presentado por el gobierno y coordinado con el fujimorismo es fatal.
Es tan grave, que tienen que difundirse activamente sus peligros. En resumen,
entregarle el Poder Judicial al fujimorismo. El sueño de Montesinos, pero a
escala nacional.
Por eso, tengan mucha paciencia y vean Sin Guion. Lo explico todo de la
manera más sencilla posible.
Rosa María Palacios opinó este miércoles sobre la elección de jueces y el
proyecto de ley presentado por el Ejecutivo sobre la reforma en el Consejo
Nacional de la Magistratura (CNM).
En su programa Sin Guion, la conductora cuestionó el proyecto del gobierno,
pues aseguró que se le daría poder al fujimorismo para elegir jueces en el país.
"El CNM debe ser la institución más opaca del Estado peruano, no se ve; sin
embargo, es vital", expresó.
"El presidente presenta un proyecto que es volver a la Constitución del 79 pero
peor, mucho peor. Significa entregarle al fujimorismo la elección de jueces,
tienen los votos", dijo.
Perú.21, el viernes 4 de agosto de 2017
Santiago Pedraglio: Riesgo de intromisión en el CNM
La propuesta del Poder Ejecutivo para reformar el Consejo Nacional de la
Magistratura (CNM) encarna un grave peligro para la independencia de la
administración de justicia; y, en particular, del Poder Judicial y el Ministerio
Público.
El asunto es sencillo: la propuesta -presentada, según parece, como producto
de un acuerdo entre el presidente de la República y la líder de Fuerza
Popular- plantea que el CNM esté conformado por cinco miembros: uno
nombrado por el Ejecutivo, uno por el Congreso, uno por el Poder Judicial y uno
por el Ministerio Público, y que entre los cuatro nombren al quinto.
El solo hecho de que los designados por el Ejecutivo y el Congreso
conformen la mitad -y muy probablemente el 60%, si se suma al quinto
miembro- del organismo encargado de nombrar y ratificar a los jueces y
fiscales es un serio riesgo de injerencia en el sistema judicial. Si a esto se
suma que el Ejecutivo formula y el Legislativo aprueba los presupuestos del
Poder Judicial y del Ministerio Público, el riesgo de injerencia queda aún más
claro.
El ámbito judicial es cada vez más importante, y por eso urge consolidar
su independencia. No es una novedad -ni un asunto solo peruano- que la vida
social, económica y política se ha judicializado a niveles inusitados. Hoy pasan
por el sistema judicial, y de manera creciente, disputas vinculadas a derechos
personales, a la economía -multas y deudas de privados con el Estado, fusiones,
regulaciones…- y a la política -denuncias por corrupción y otras contra
autoridades locales, regionales y nacionales-.
Sin duda, hay un amplio consenso sobre la necesidad de reformar el CNM, pero
no hace falta una reforma que se dirija a recortar la independencia -como la
anunciada-, sino que corrija las modalidades y los requisitos de la elección de
los representantes de la sociedad civil (caso de profesionales y universidades) y
afiance su autonomía.
Expreso, el domingo 6 de agosto de 2017.ENTREVISTA. A LATIGAZO
Duberlí Rodríguez: "Los jueces, que somos abogados, tenemos que
legitimarnos y reconciliarnos con la sociedad".
"La regla es primero te investigo y luego te detengo".
"A don Fernando Zavala le pedimos más presupuesto para el Poder Judicial"
 Se corre el riesgo de la politización del CNM.
 El Expediente Judicial Electrónico ya es una realidad.
Por Antonio Ramírez Pando / Rafael Romero Vásquez
Doctor Rodríguez, ¿cree que hay un uso y abuso de la prisión preventiva?
Me ratifico en que un juez da garantías y en un proceso penal hay un derecho
fundamental o una tutela de derecho, que es la libertad. La persona a la que
se le imputa un delito también tiene derechos. Hasta los animales ahora tienen
derechos. De modo que tenemos que respetarlos. Uno de ellos es la presunción
de inocencia, presunción iuris tantum, pues se nace inocente. Y mientras no se
haya dictado una sentencia firme, una persona sigue siendo inocente. La regla
es primero te investigo y después te detengo.
No al revés...
Si una persona está en la cárcel y al final resulta inocente, se le habrá
producido un daño que nadie va a reparar. Por eso la detención preventiva
es excepcional. Pero tampoco debe haber ingenuidad en la judicatura. Uno
no puede dar comparecencia a un homicida, a un violador o a una banda de
narcotraficantes. Eso ya sería hasta sospechoso. En esos casos hay que
asegurarlos, hay que dictar prisión preventiva. Por tanto, tiene que evaluarse
cada caso y ver si es razonable la prisión preventiva. Este es un tema que está
en la ley, en la jurisprudencia y la doctrina.
No politizar el CNM
De otra parte, el Gobierno del presidente Kuczynski ha entregado al
Congreso un proyecto de reforma del CNM. ¿Eso es bueno o malo?
Yo he dicho que se corre el riesgo de la politización partidaria en la
designación de jueces y fiscales en todo nivel, desde el juez de paz letrado hasta
el juez supremo. Yo he sido congresista en el año 1985 y en el año 1990 y fui
testigo de excepción de lo que pasaba entonces y de cómo se nombraba a los
jueces……..
La del CNM es entonces otra experiencia.
Nosotros ya tenemos veinte años de experiencia con el CNM, y por encima de
las crisis que ha tenido, creo que es el mejor sistema que ha tenido América
Latina porque está, precisamente, al margen del poder político, tanto del
Ejecutivo como del Legislativo. Además en el CNM está básicamente
representada la sociedad civil y creo que tiene que seguirse manteniendo la
presencia de la sociedad civil y las universidades, obviamente haciendo
correcciones que el mismo CNM ya las ha venido analizando.
Corrupción y sanción
La República, el sábado 5 de agosto de 2017
Augusto Álvarez Rodrich: Entre el rigor y la vista gorda
El penoso doble estándar de fiscales y jueces peruanos
Los fallos judiciales se acatan por respeto a la institucionalidad, pero ello
no impide observar, con preocupación, que fiscales y jueces están fallando
con un doble estándar según la perspectiva del político al que juzgan.
Eso es lo se percibe al comparar el trato riguroso que reciben políticos como
Ollanta Humala y Nadine Heredia en el Ministerio Público y la justicia, frente a la
consideración de intocables que parecen tener Keiko Fujimori y Alan García.
No hay duda de que debe cumplirse la resolución que decidió mantener la prisión
preventiva de 18 meses para Humala y Heredia, pero algunos elementos llaman
la atención.
Por ejemplo, que, después de tres años de investigación, el fiscal, sin haber
formulado la acusación, pida la prisión preventiva e, incluso, que su
solicitud no pase por otros mecanismos como el impedimento de salida del
país o el arresto domiciliario.
Eso ocurre mientras se va construyendo una gran vista gorda institucional
frente a otros casos originados por las mismas fuentes: las delaciones
premiadas de los ejecutivos de la empresa Odebrecht, las cuales sirven para
fundamentar unos casos pero son obviadas en los casos de otros.
Es lo que sucede con Fujimori y García, sobre quienes también hay -como en el
caso de Humala- testimonios de Marcelo Odebrecht de financiamiento para sus
campañas.
El financiamiento electoral indebido no configura un ilícito penal -porque
el Congreso nuncaha querido que sea así-, pero para fiscales y jueces esto
parece depender del político de quien se esté hablando.
Y cuando los fiscales tuvieron la oportunidad de preguntar a Odebrecht,
prefirieron hacer de la vista gorda para no iniciar una investigación a Keiko
Fujimori ni ampliar la que está en marcha contra Alan García.
En ambos casos, además, hay una plataforma política para el blindaje,
especialmente en un Congreso donde una asociación del fujimorismo con
el Apra se mueve con dicho fin, investigando solo a quien les conviene.
Para muestra un botón insólito: la presidenta de la Comisión Lava Jato del
Congreso, Rosa María Bartra, dándoles likes en Facebook a las respuestas de
Keiko Fujimori ante los indicios de los testimonios que van llegando desde Brasil.
Ya se sabe que la justicia en el Perú no es igual para todos, pero esto es más
cierto cuando es sobre políticos.
Por ello, el proyecto del gobierno para reformar el Consejo Nacional de la
Magistratura es inconveniente pues permite una mayor injerencia política en su
composición.
La República, el domingo 6 de agosto de 2017
Rosa María Palacios: La ley es la ley
En el verano del 2016, el JNE, en un hecho propio de regímenes autoritarios,
excluyó a dos candidatos de la carrera electoral, Julio Guzmán y César Acuña.
Aunque los casos eran diferentes, el argumento que usaron los entusiastas de
la medida fue "la ley es la ley y se aplica a todos por igual". Pero resultó que
cuando, poco después, la ley alcanzó a Fujimori y a Kuczynski, ambos
entregando "dádivas" -la primera un sobre con dinero, el segundo cajones de
cerveza- la ley, dejó de ser la ley.
La Sala de Apelaciones que niega la libertad durante la investigación -y futuro
proceso, si es que algún día se les acusa- de Ollanta Humala y Nadine Heredia,
ha creado, a través de su resolución, la nueva ley. La jurisprudencia crea
derecho. Es decir, al interpretar las normas de prisión preventiva, de aquí para
adelante, la misma interpretación debe aplicarse a todos.
Dice la Sala que recibir dinero de Odebrecht en campaña constituye lavado
de activos. Ese mero hecho, por sí mismo. Si esa es su particular
interpretación (que es errada), todas las candidaturas presidenciales en las
elecciones 2011, que recibieron dinero de Odebrecht, han cometido el mismo
delito. Marcelo Odebrecht afirmó -y su palabra es prueba según la misma Corte-
que le dieron "a todos" los que iban punteros desde la famosa "Caja 2". ¿Quién
era el pelotón puntero en la primera vuelta 2011? Humala, Fujimori, Kuczynski,
Toledo y Castañeda. Odebrecht precisó que los detalles los sabía Barata y
recordaba entregas a Humala, Fujimori y al partido aprista. Entonces, si eso es
lavado de activos para los Humala ¿acaso no todos los demás tienen que estar
en etapa de investigación? ¿Y no todos ir a prisión preventiva sin siquiera
acusación fiscal?
Imagine usted que Nadine Heredia hubiera dirigidouna ONG durante el mandato
de su esposo. Y esa ONG hubiera recibido donaciones en fechas cercanas a la
firma de contratos o adendas con Odebrecht de esa misma empresa corrupta.
¿No hubiera bastado a todos para salir gritando "ahí está la coima"? Pues bien,
ayer supimos que esto es exactamente lo que ocurrió con las ONG de Pilar
Nores durante el mandato de su esposo. Y dado que la Corte estableció ayer
que la "sagrada institución de matrimonio" puede también constituir "una
organización criminal sin fronteras" la de Alan García y la de Pilar Nores, ¿no
debe recibir el mismo trato? García está separado físicamente de su segunda
esposa y convive en Madrid con la madre de su sexto hijo, pero nunca se
divorció. A igual razón, igual derecho. Más aún si García no tiene arraigo en el
Perú.
Si dar poder a un tercero para que los hijos menores de edad puedan viajar sin
su padre o madre, o sin ambos, es un plan de fuga, ¿cómo viajan las hijas de
Keiko Fujimori? ¿O el hijo de Alan García? Por una extraña razón, para los
jueces, si viajan con ambos padres no hay fuga, pero si sus padres dan poder
notarial para que viajen, entonces, sí hay plan de fuga. ¿Alguien entendió? Yo
no. Es decir, si se van todos juntos, ¿no hay fuga? Si los hijos viajan solos -por
tanto, necesitan permiso- y los investigados se quedan ¿hay fuga? Notable
argumento. Pero, si así funciona, el disparate, al fiscal Germán Juárez (que gusta
de hacer diligencias en escuelas) le bastará examinar el movimiento
migratorio de todos los hijos menores de edad de los candidatos el 2011.
Si alguna vez viajaron sin ambos padres, o con uno solo y poder notarial del otro,
¡ya está! Peligro de fuga. Entre paréntesis, nunca se había usado a los niños en
el Perú de este modo. Según esta tesis, los hijos de Humala están obligados a
no salir de Lima mientras sus padres estén en prisión. Es decir, se les ha
impuesto una pena restrictiva de la libertad siendo niños inocentes.
La Sala ha actuado más para la turba que para el derecho. Hoy se les
aplaude, pero mañana cuando le toque desfilar a otros -y tarde o temprano
les tocará- ya no habrá forma de decir que lo que ha ocurrido tiene poco de
justicia y mucho de ajusticiamiento. Lamentablemente, cuando se trata de
políticos, la vara es de distinto tamaño como nos lo hizo saber el JNE en
las elecciones del 2016.
¿Y el financiamiento de campaña? Bien gracias. En su mismo lugar. Nunca
será materia del Código Penal mientras que todos los que han usadodinero
negro sigan en el poder, aliándose para que a ellos no les toque la suerte de
los Humala, a quienes les pasa lo que les pasa "por no saberla hacer".
La República, el jueves 3 de agosto de 2017
Caso Odebrecht. Según O Globo, Keiko habría recibido aporte de la ‘caja dos’
 Hipótesis parte de la manifestación que ofreció el empresario en mayo
ante las autoridades peruanas.
 Keiko Fujimori ha negado en forma tajante cualquier vínculo con el
empresario brasileño Marcelo Odebrecht e incluso subrayó que nunca lo
conoció personalmente.
 Por otro lado, IDL Reporteros revela acuerdo de coimas entre Odebrecht
y Petrobras por el Gasoducto del sur.
El diario brasileño O Globo informó ayer que la declaración ofrecida en mayo
por Marcelo Odebrecht ante las autoridades peruanas conlleva a establecer
explícitamente que el citado empresario también aportó para la campaña de la
ex candidata presidencial Keiko Fujimori, con fondos de la llamada ‘caja dos’.
"Contra Keiko Fujimori, la primogénita del ex presidente y dictador Alberto
Fujimori, el más robusto de los documentos a los que O Globo tuvo acceso es
el testimonio de Marcelo Odebrecht, de mayo pasado. Él habla explícitamente
que donó de la ‘caja dos’ a Keiko", cita textualmente el periodista autor del
informe, Guilherme Amado, quien deja constancia de la versión de la ex
candidata, quien, como es público, negó conocer al empresario brasileño.
De hecho, el 19 de mayo, cuatro días después del interrogatorio en Curitiba
(Brasil), el portal IDL Reporteros adelantó, como parte de lo declarado por
Odebrecht, la mención que se hizo sobre Keiko Fujimori y el Partido Aprista,
cuando tuvo como candidata presidencial a Mercedes Aráoz.
Tal versión fue corroborada ayer en el artículo periodístico de O Globo, bajo el
título: "Odebrecht detalla las propinas para altos mandos del poder en Perú",
donde además, a modo de recuento, se menciona a otras personalidades
políticas peruanas salpicadas hasta el momento, en mayor o menor grado, como
Alejandro Toledo, Ollanta Humala y el presidente Pedro Pablo Kuczynski.
Las anotaciones
El 23 de junio, IDL-Reporteros también difundió el reportaje titulado "La nota
misteriosa", en el que revela una anotación incautada por la Policía Federal a
Marcelo Odebrecht. En el apunte se lee lo siguiente: "Aumentar Keiko para 500
e eu fazer visita (ex:Venez). Humala?"
Con esta información, el periodista Guilherme Amado escribió el 26 de junio
lo siguiente: "En las anotaciones de Marcelo Odebrecht, incautadas en el móvil
del contratista hace casi dos años, hay una mención a Keiko".
Luego agrega: "Esto, sumado a lo que Marcelo Odebrecht habló hace unas
semanas a los fiscales peruanos, en un interrogatorio en Curitiba, parece
fortalecer los indicativos de que Odebrecht donó por la ‘caja dos’ a Keiko
Fujimori".
Ayer el congresista Mauricio Mulder se refirió a la última publicación de O Globo
y no descartó incorporar la información a la investigación que realiza la Comisión
Lava Jato, en caso de que se logre corroborar el dato.
La ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, se limitó a expresar: "Esperemos a
que la Fiscalía haga lo que corresponda". En tanto, desde Fuerza Popular, el
vocero Daniel Salaverry calificó a esta información como una "denuncia
bamba".
Nuevos delatores
El mismo medio brasileño reveló que existen otros tres ejecutivos de la
constructora brasileña que estarían vinculados con presuntos pagos ilícitos
efectuados en nuestro país.
"O Globo tuvo acceso a partes inéditas y hasta hoy sigilosas de la delación
de Marcelo Odebrecht y también a anexos sobre el Perú de los ejecutivos
Luiz Mameri, Jorge Barata, Luis Alberto Weyll, Ricardo Boleiro y Rogério
de Araujo, todos directa o indirectamente ligados a la operación ilegal de
la empresa en el país vecino", relata el informe periodístico. Sus versiones aún
no habrían sido puestas de conocimiento del Ministerio Público.
Gasoducto del sur
En tanto, IDL-Reporteros reveló ayer que Odebrecht había pactado con
Petrobras el pago de sobornos, en las negociaciones por el millonario proyecto
del Gasoducto del sur.
Tal información fue dada a conocer por el ejecutivo de Odebrecht Rogério Santos
de Araújo, quien hace mención a un acuerdo de entendimiento entre ambas
compañías, siendo Jorge Zelada el responsable para dar soporte a esta alianza
y "estaba acordado con João Augusto el pago de propinas".
El pago de esas ‘propinas’ estaba condicionado a cuando el proyecto fuera
viabilizado. Al final ello no prosperó, "porque Petrobras vendió sus reservas de
gas en Perú".
Jorge Ramírez es el nuevo procurador del caso Lava Jato
El abogado Jorge Ramírez Ramírez es el nuevo procurador ad hoc para el caso
Lava Jato, informó el Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, comentó en la vispera
que el nuevo procurador ad hoc es una persona sin antecedentes y que "vino
desempeñando una buena gestión". La ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello,
se mantendrá en la presidencia del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
Ramírez es magíster en Ciencia Política, abogado penalista. Desde abril, labora
en la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, teniendo a
su cargo casos como el de la Línea 2 del Metro de Lima.
En el 2004, presentó un hábeas corpus en el Tribunal Constitucional –que fue
rechazado– por un caso vinculado al Tráfico Ilícito de Drogas.
El Comercio, el lunes 7 de agosto de 2017
José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional: Seis líneas, ninguna idea
Luego de revisar el discurso presidencial, no cabe duda de que el problema
de la corrupción no es una prioridad para el presidente. Se nota claramente
que PPK, como dicen los chicos, "no la ve" en materia de corrupción, no
comprende la profundidad y complejidad del fenómeno y, en
consecuencia, no le presta la atención que ciertamente se merece.
Luego de abordar la inversión de obras de infraestructura, la seguridad, los
tributos, la pequeña y mediana empresa y hasta el tráfico, recién a mitad del
mensaje se encuentra un solo párrafo de 6 líneas en el que se menciona la
corrupción. Respecto de ella la reflexión del presidente se circunscribe a
señalar que "tenemos que trabajar en equipo". ¿Qué significa eso? ¿A
quiénes se refiere cuando dice "tenemos"? ¿Cómo trabajar, en qué áreas, para
resolver qué? ¿Hay un plan, prioridades, una estrategia?
El mandatario reconoce el tremendo daño ocasionado por la corrupción (2 puntos
del PBI junto con el fenómeno de El Niño) y la responsabiliza de ser una de las
principales causas de la falta de crecimiento económico. Siendo así, se
esperaba una propuesta integral para enfrentarla y controlarla, más aun
cuando, según la última encuesta nacional, la corrupción ha pasado a ser
considerada el problema número uno del país.
Hay que recordar que este gobierno -siguiendo la tendencia de los anteriores
(Almeyda, ‘petroaudios’, Chehade)- a poco de instalarse en el poder, se estrenó
con un escándalo de corrupción protagonizado por Carlos Moreno, asesor
presidencial con oficina en Palacio, quien fue grabado negociando con la salud
del pueblo para beneficiarse a través de un esquema montado con clínicas
privadas.
Sin embargo, no parece haberse aprendido ninguna lección de tan grave
circunstancia. En esta materia seguimos tan a la deriva como siempre.
Lo absurdo del tema es que el presidente sí cuenta con un plan de trabajo.
Presionado por el ‘affaire’ Moreno, PPK creó la Comisión Presidencial de
Integridad (CPI), un grupo conformado por notables personalidades cuyo
objetivo fue elaborar un diagnóstico de la situación de la corrupción en el
Perú y plantear alternativas concretas al presidente para que impulse una
política nacional anticorrupción. Pese al breve término de su mandato, la
CPI cumplió con el encargo y le hizo entrega de 100 propuestas.
¿Qué pasó con este informe? No sabemos, pero podemos presumir que
fue encarpetado, exactamente como ocurrió con el informe de la Iniciativa
Nacional Anticorrupción (INA) que le fue entregado a Toledo al inicio de su
mandato.
No de otra forma se explica que pese a que la CPI propuso crear una robusta
autoridad autónoma que supervise el acceso a la información pública, el
gobierno, argumentando razones presupuestales y burocráticas, optó por
aprobar un mecanismo esmirriado y sin dientes, claramente destinado al fracaso.
En igual sentido, pese a que la CPI le recomendó reestructurar con
urgencia el Consejo Nacional de la Magistratura con al menos la mitad de
sus miembros elegidos por concurso público, este ha optado por una
fórmula distinta (dos miembros designados por el Ejecutivo y el Congreso),
que ha sido calificada como riesgosa por varios analistas, pues abre la
posibilidad de volver a politizar la designación de jueces y fiscales en el
Perú.
Si de nombrar asesores se trata, recomendamos uno que sí valga la pena:
alguien que se haga responsable de ejecutar y hacer seguimiento a las
recomendaciones de la CPI (podría ser uno de los ex integrantes de la misma),
y que mantenga el tema anticorrupción en la agenda del presidente.
Así, se evitaría haber hecho tamaño esfuerzo en vano, y de paso, se
implementarían ansiadas políticas anticorrupción, como un sistema de inversión
y compras públicas que asegure la integridad en el gasto y manejo de los
recursos, el incremento de la transparencia en la función pública, campañas de
educación en valores, una nueva mentalidad de hacer negocios en igualdad de
condiciones en el sector privado, entre otras.
La experiencia enseña que para derrotar a la corrupción se requiere una
decidida voluntad política al más alto nivel. Es responsabilidad del
presidente, para eso fue elegido. Solo cuando el gobierno tenga claro lo que
hay que hacer y defina su estrategia, tendrá sentido la invocación a trabajar en
equipo; mientras tanto, será una simple arenga vacía de contenido.
Prensa Chicha ¿volvemos a los ’90?
La República, el miércoles 2 de agosto de 2017
Augusto Álvarez Rodrich: Poco exitosa vuelta de la prensa chicha
El mamarracho de denuncia contra ministra de Educación
Criticar a otros medios no es un asunto usual de esta columna, pero la patraña
contra la ministra de educación justifica la excepción pues no es un error
periodístico sino una maniobra política como la prensa chicha del
fujimontesinismo.
Criticar a otros periodistas es propio de altaneros huachafosos que se sienten
capataces o jefes de recursos humanos de cuanta redacción haya. Pero también
es tonto porque, en este oficio, el tropezón está a la vuelta de la esquina, como
en la casa del jabonero, donde el que no cae, resbala.
Hay, sin embargo, errores que no lo parecen pues tienen el tufo a maniobra,
especialmente si al día siguiente, cuando ya fue demostrado el traspié, se insiste,
que es lo que ha hecho el diario Exitosa, con la colaboración entusiasta de los
espacios radiales del mismo grupo, a propósito de la beca solicitada por el hijo
de la hoy ministra de educación Marilú Martens.
El lunes, Exitosa publicó su primicia en portada: "Hijo de ministra en Beca 18".
El mismo día se demostró que la ‘denuncia’ era un tremendo mamarracho: el hijo
mayor de edad no postuló a Beca 18 (para personas pobres) sino a la beca
presidente (para posgrado, con otras características), cuando su madre no era
ministra, ni había una incompatibilidad y, al final, no le dieron la beca.
En resumen, todo era mentira. Un error lo puede cometer cualquier medio,
pero si al día siguiente no hay rectificación sino ratificación, y va con el
titular "Piden renuncia de la ministra", y aparecen los políticos jugando en
pared y en complicidad, pues a la maniobra se le ve el fustán.
Eso es lo que hacía la prensa chicha del fujimontesinismo, y eso es lo que
parece que están haciendo ahora los políticos que pueden estar
defendiendo a una universidad afectada por Sunedu, a la cucufatería de la
ideología de género, o a la desestabilización de la oposición naranja.
Entonces sale el Apra con Mauricio Mulder y Mercedes Cabanillas; Yonhy
Lescano de AP, que no se puede perder ningún barullo; pero, principalmente, el
fujimorismo, con, entre otros ‘amautas’, su secretario general José Chlimper,
Lourdes Alcorta, Alejandra Aramayo y Rolando Sousa.
Hay periodistas que no pueden despegarse de las taras en las que fueron
diestros en la prensa chicha del ‘Chino’ o en maniobras para tumbarse al
presidente de la transición democrática. Y políticos como los fujimoristas que,
como lo hicieron en la última elección y que -digamos las cosas como son-
explicó su derrota, no pierden ocasión para demostrar que la cabra siempre tira
al monte.
Perú.21, el miércoles 2 de agosto de 2017
Luis Davelouis: No volver
Antes de ayer, un diario mintió demostrada y descaradamente en su titular de
portada. Ayer, lejos de ofrecer una disculpa, ya no a los agraviados sino a sus
lectores por venderles mentiras, insistió en la falacia y, para ello, utilizó las
declaraciones apuradas e irresponsables de varios congresistas que se subieron
al carro del apanado a la ministra de Educación sin haber leído la nota ni
confirmado si lo que decía dicho diarioera cierto. No se trató, pues, como quiso
pensar mi vecino (alditus) -que también ha dirigido un diario-, de un error.
Allí hay intereses y agenda.
Seguramente tiene que ver con el anuncio de Sunedude implementar hasta
las últimas consecuencias la Ley Universitaria y su reglamento: las
facultades y universidades que no se hayan acreditado sonarán muy
pronto. Eso va contra el bolsillo de un montón de gente con representación en
el Congreso que pagó campañas y apoyó candidatos para que no les toquen el
negocio, que va en detrimento de los estudiantes, por supuesto.
Si alguien piensa que, por señalar esto, uno deja de ver el complot criminal
contra los escolares que se cocina en algunas regiones del sur, está
delirando, una cosa no quita la otra. Si alguien cree que el golpe de Estado
en Venezuela es más importante que vigilar que ciertos medios no nos
devuelvan a los 90, tiene un problema serio de perspectiva.
He leído en los últimos dos días que todos los medios son iguales que Exitosa.
Y no, no es así. Y más bien afirmaciones de ese tipo deberían motivar deslindes
y señalamientos editoriales, porque una cosa es equivocarse y otra, muy distinta,
publicar algo que ya sabes que es falso e insistir con ello al día siguiente. Si
todos son culpables, nadie lo es.
Permitirse creer semejante cosa es peligrosísimo. De eso está hecha la
posverdad.
POBREZA Y DESARROLLO
Huelga de maestros
La República, el jueves 3 de agosto de 2017
Mirko Lauer: La huelga y sus extraños amigos
El objetivo político de la huelga magisterial, ahora conducida por la
ultraizquierda en varias regiones y que entra a su segundo mes, es reducir la
influencia de Patria Roja en el Sutep nacional. En cierto modo, reemplazar
esa influencia. El recurso es el mismo que ha puesto a esos grupos en el mapa
sindical: radicalizar las exigencias más allá de lo posible.
Patria Roja se defiende haciendo notar que la huelga convoca a un porcentaje
muy menor de maestros (¿20%?), y que la huelga que ellos mismos condujeron
hace unas pocas semanas ha logrado un significativo aumento salarial, como
siempre una plataforma para otros mayores. Pero eso no conmueve a los rivales
de su flanco izquierdo.
Los dirigentes del Sutep-Patria Roja plantean que la huelga no es ni
remotamente nacional, que sus fines son políticos, que está llevando al
magisterio a un callejón sin salida sindical, y que en buena medida está orientada
por dirigentes del Movadef, el organismo de fachada de Sendero Luminoso.
Para mantener su margen de radicalidad, los huelguistas están reclamando
prácticamente el desmantelamiento de los principales avances de más de
15 años de reforma educativa, un esfuerzo pluripartidario de la democracia
peruana. Patria Roja no puede, y a estas alturas es probable que no quiere,
competir con eso.
Así Patria Roja aparece arrinconado al lado del gobierno, una posición incómoda
frente a la agitaciónde algunas dirigencias regionales ultra, dedicadasa convertir
reclamos razonables en confrontaciones imposibles. Pero a la vez su huelga
nacional, declarada indefinida, no tiene visos de poder durar mucho tiempo
más.
A la huelga le han salido insólitos, aunqueno del todo inesperados aliados,
en sectores de la derecha periodística y parlamentaria interesados en
poner de rodillas a la ministra de Educación. Son dos retrocesos paralelos.
Los enemigos del Sutep apuntan contra la reforma educativa, los
periodistas/congresistas contra la Ley de Educación.
El gobierno está en una encrucijada complicada. Toda concesión a los
huelguistas debilitará al Sutep-Patria Roja, que es hoy un muro de contención de
la ultraizquierda, y radicalizará a una parte de sus bases magisteriales. Pero
resistir se le hace difícil cuando debe enfrentar al mismo tiempo problemas en
su flanco derecho.
El Comercio, el sábado 5 de agosto de 2017
Fernando Rospigliosi: Maestros turbulentos
"La huelga podría terminar pronto, pero el daño a
los estudiantes por el tiempo perdido ya es irreparable"
La huelga magisterial en más de la mitad del país ha causado serios problemas
en varias ciudades, sobre todo en el sur, y amenaza con hacer perder el año
escolar a cientos de miles de estudiantes. Varios dirigentes de estos sindicatos
regionales son acusados, con razón, de pertenecer a grupos extremistas como
el Movadef, fachada de la facción de Sendero Luminoso de Abimael Guzmán, y
Puka Llacta.
Sin embargo, el problema no es tan sencillo como algunos pretenden, un
grupo de radicales que moviliza a miles de profesores tan ideologizados como
ellos. Lo cierto es que los salarios en este sector se han deteriorado
sistemáticamente desde mediados de la década de 1970.
Según cifras de Hugo Ñopo y Grade, el salario promedio de los maestros
en su mejor momento, en el primer gobierno de Fernando Belaunde, era de
poco más de 10.000 soles mensuales (actuales, N. de la R.) (38.142 dólares
anuales), que con altibajos se mantuvo hasta 1974, a finales del gobierno del
general Juan Velasco.
En marzo de este año, el sueldo mínimo de los maestros estatales se aumentó
a 1.780 soles. Aunque esta cifra no es comparable con la anterior, en sueldo
promedio, es lo que ganan la mayoría de los 238.000 profesores nombrados,
según los dirigentes del sindicato.
En suma, en los 60 y 70, los maestros, de acuerdo con sus ingresos,
pertenecían a la clase media. Hoy están proletarizados.
Si se compara con otros servidores públicos, la situación también es
desfavorable. Un suboficial de la policía, que en la práctica sale de una escuela
generalmente después de un año y medio, gana poco menos del doble, tiene
estabilidad laboral durante 40 años, una pensión mucho mayor transferible a
familiares cuando se retira, un sistema de salud especial y otros beneficios.
Como suele ocurrir, los maestros -al igual que los médicos y otros sectores-
tenían la expectativa de que el nuevo gobierno incrementaría sustancialmente
los salarios, como ofrecieron todos los candidatos en la campaña electoral. Eso
no sucedió y los dirigentes radicales han podido desencadenar una huelga que
ha ido creciendo con el paso de los días.
Han contado con la tolerancia o complicidad de autoridades regionales
débiles y medrosas que han pagado puntualmente los sueldos, gratificación
incluida, a los huelguistas. Sería tonto no plegarse a una paralización con la que
eventualmente se puede conseguir algo sin perder ni arriesgar nada.
Los gobernadores regionales han hecho eso por temor a perder votos, pero
sobre todo por miedo a los ataques de los bien organizados y persistentes grupos
que dirigen los sindicatos regionales. Como suele ocurrir, no hay quién les haga
frente, no existen partidos políticos y el Gobierno no lo hace.
Ahora los gobernadores se han comprometido a no pagar a los huelguistas.
Habrá que ver.
Otro factor de la huelga es la disputa entre dirigencias radicales. El Sutep
(Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú) fue fundado
por activistas del maoísta Patria Roja hace 45 años. Nunca han dejado la
dirigencia, a pesar de que en varios momentos han sido minoría real. Desde
hace tiempo realizan elecciones tipo Nicolás Maduro, manipulando
sistemáticamente las votaciones.
Patria Roja jamás va a dejar por las buenas la dirección del Sutep porque vive
de eso, política y económicamente. La dirigencia del Sutep maneja la Derrama
Magisterial, una institución al parecer gestionada empresarialmente con
eficiencia, y que es su fuente de ingresos y de clientelismo.
Los que dirigen ahora las huelgas regionales son del Conare (Comité
Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sutep) quienes, en los
hechos, están demostrando mucha fuerza. Pero ni Patria Roja ni el gobierno
están dispuestos a reconocerlos.
El problema, ciertamente, no ha sido creado por este gobierno. Pero tampoco
está haciendo mucho por resolverlo, al igual que los anteriores. Todos los
políticos se llenan la boca con la educación, porque eso da votos, pero
realmente no les preocupa demasiado. Los resultados de cambios
sustantivos se ven en el largo plazo y ellos no los usufructuarían. Y sus
hijos no estudian en colegios estatales.
La huelga podría terminar pronto, pero el daño a los estudiantes por el tiempo
perdido ya es irreparable (la recuperación de clases es una ficción luego de
una paralización tan larga). Los pequeños aumentos comprometidos por el
gobierno tampoco harán atractiva la carrera magisterial. Y así, hasta la
próxima huelga.
otramirada.pe, el lunes 7 de agosto de 2017
Isabel Coral Cordero: Movadef en la lucha magisterial
A propósito de la huelga magisterial, nuestra primera expresión es de
reconocimiento y solidaridad con la justeza y legitimidad de la demanda de
los maestros en todo el país, los sueldos, las condiciones de trabajo y la
calidad de vida de estos trabajadores ha sufrido un deterioro progresivo,
afectando también la calidad de su trabajo. La plataforma de lucha tiene
carácter nacional y es de consenso, tiene tres elementos principales: la mejora
de los sueldos, el pago de la deuda social y su rechazo a la evaluación de
docentes como instrumento de despidos. Estamos conscientes que cualquier
medida de atención de estas demandas resultara absolutamente insuficiente con
relación a sus expectativas, porque el abandonode los maestros es histórico,
compromete por lo menos a los últimos cuatro gobiernos y solo será
superada en un proceso, esperemos, no tan prolongado.
El problema de fondo es que la dirección de este movimiento de naturaleza
esencialmente espontánea ha caído en manos de los radicales, en
particular del Movadef, debido al debilitamiento del Sutep -gremio nacional-
la ausencia y abstencionismo de las otras fuerzas políticas democráticas.
El Movadef, a juzgar por sus escritos y práctica reciente, es la continuidad
"renovada" del senderismo, si bien no desarrolla en el momento acciones
terroristas, su ideología es esencialmente la del "pensamiento Gonzalo", lo que
explica que nunca deslindaron con las atrocidades cometidas por Sendero
durante el conflicto armado, lo justifican cuando pueden y se reafirman en su
proyecto original. Movadef tiene una agenda política propia: Una salida
política a los asuntos derivados de la guerra, la amnistía para sus presos políticos
y la recentralización de sus fuerzas políticas. En torno a lo cual viene trabajando
por más de una década, siendo los resultados más visibles: la construcción del
mausoleo en el Cono Norte, el copamiento del movimiento estudiantil
universitario y los esfuerzos por su inscripción como partido político.
La presencia del Movadef en el movimiento magisterial se fortalece a partir
de la creación del CONARE en la década pasada, unos pocos cuadros políticos
empoderados ideológicamente son insertados en estos ámbitos regionales y
operan a través de otros también pocos líderes que tienen más presencia y
reconocimiento político. Esta presencia del Conare-Movadef está focalizada
principalmente en las regiones del Centro y Sur del país, tiene una presencia
entre 9 u 11, pero su real y significativa posición es en las regiones de Cusco,
Puno, Junín y Ayacucho. El Conare-Movadef, tiene también una agenda
política específica: busca la derogatoria de la Ley de reforma educativa y
magisterial y la derogatoria del DS 019- 2010 que restringe ciertos derechos de
los profesores procesados y/o sentenciados por delitos de terrorismo. Para tal
fin se propone disputar a Patria Roja el control del Gremio Nacional SUTEP por
ser un instrumento poderoso para canalizar la fuerza del movimiento magisterial.
En el conflicto actual, Conare-Movadef no está comprometido con las
legítimas demandas de los maestros, busca visibilidad y espacio público
nacional y acumular fuerzas para controlar y/o fracturar el SUTEPnacional.
En esta perspectiva intentaron el camino administrativo, gestionando en dos
oportunidades la inscripción de gremios alternativos, los mismos que fueron
denegados por la afinidad senderista de sus argumentos. Se intenta entonces
el camino político a través de un proceso de autonomía progresiva,
convocatorias unilaterales de paros y huelgas para medir fuerzas y los
resultados esperados no llegaron. La presente huelga seria la oportunidad
más clara para romper el Sutep Nacional, y constituir un gremio alternativo,
hasta el momento habría logrado la adhesión de 11 bases regionales.
Mientras que la Asamblea Nacional de delegados del Sutep Nacional realizada
los días 2 y 3 de agosto habría contado con la representación de 21 bases
regionales.
Sin duda el logro más saltante y preocupante de esta presencia del Conare-
Movadef es la relación privilegiada establecida con los gobiernos
regionales y locales. Nuestras indagaciones indican la existencia de una
estrategia de infiltración y copamiento de estas instancias, con la
incorporación de cuadros del Conare-Movadef a cargos, públicos y de confianza:
alcaldes distritales, provinciales, concejales, consejeros regionales, funcionarios
y asesores. Estas relaciones habrían sido construidas sobre la base de
afinidades políticas e ideológicas, pactos y pago de favores de campaña, pago
para la recomposición de crisis políticas y de gestión de autoridades y cálculos
electorales futuros. Como era de esperarse, en este marco los grupos radicales
han alcanzado una serie de prerrogativas: el reconocimiento legal de estas
bases regionales, financiamiento formal o informal de sus actividades y eventos,
financiamiento de viajes para líderes y delegaciones. En el presente conflicto los
Gobiernos Regionales asumieron un rol de promotores de la huelga, facilitaron
sus coordinaciones dentro y fuera de la región y hasta actuaron como voceros
en medios de comunicación.
Lamentablemente el rol del Estado en el manejo de este conflicto fue
errático y contradictorio, debido a una insuficiente comprensión del proceso y
la dificultad para concertar estrategias y acciones. Mientras los esfuerzos de
apertura y dialogo que fueron hasta tres, fracasaban básicamente por la
intransigencia y radicalidad de la contraparte, los aciertos tales como la
negociación y acuerdos importantes con la representación nacional del SUTEP
y la declaratoria de ilegalidad de la huelga exigiendo el cumplimiento de la ley,
no pudieron mantenerse ni capitalizarse. La declaratoria del estado de
emergencia fue sencillamente inoportuna e innecesaria. El Congreso por su
parte no sabe lo que quiere o busca, apoya indiscriminadamente las acciones y
requerimientos de todos y también de estos grupos radicalizados, en algunos
casos seguramente por afinidades y por lo general simplemente por puro
cálculo electoral.
Los últimos acuerdos anunciados por el ejecutivo y los gobiernos regionales,
marcarán el inicio de la fase resolutiva del conflicto: 1.Mejora la negociación
realizada a mediados de julio con la dirección nacional del Sutep, adelantando el
incremento de sueldo a 2000 soles previsto para el mes de marzo del 2018 a
diciembre del presente año, asigna 200 millones de presupuesto para el pago de
la deuda social en el 2018 y ratifica el acuerdo de no evaluación de maestros sin
previa capacitación. 2. Generará una fisura en la relación entre el movimiento
magisterial que verá en alguna medida satisfechas sus demandas, mientras las
dirigencias radicalizadas tenderán a mantener la medida de fuerza con objetivos
políticos particulares y 3. El involucramiento de los gobiernos regionales,
recupera la autoridad y la unidad del estado y los niveles de gobierno,
previniendo la vulnerabilidad frente al copamiento de toda índole.
Lamentablemente la medida es extemporánea e incongruente con el
proceso, por lo que reactivará el conflicto y afirmará la imagen de un estado débil
que funciona bajo presión y chantaje.
Esterilizaciones
https://1996pnsrpf2000.wordpress.com/blog/
ARCHIVO PNSRPF
EL BLOG ARCHIVO PNSRPF (2011-2014) TIENE COMO FINALIDAD
PRINCIPAL CREAR EL ARCHIVO DIGITAL MÁS COMPLETO SOBRE EL
CASO DE ESTERILIZACIÓN FORZADA QUE SE APLICÓ DURANTE EL
"PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACIÓN
FAMILIAR" (PNSRPF) ENTRE LOS AÑOS 1996-2000, EN PERÚ.
(https://1996pnsrpf2000.wordpress.com/documentos/archivo/)
INCLUYE, TODO TIPO DE DOCUMENTOS TEXTUALES (INFORMES, TESIS,
ENSAYOS, REPORTAJES, BIBLIOGRAFÍA, ETC.), DOCUMENTOS VISUALES
(DOCUMENTALES, VIDEOS, FOTOGRAFÍAS, PINTURAS, ETC.), ENLACES A
LAS ORGANIZACIONES FEMINISTAS, PRO DERECHOS DE LA MUJER Y DE
DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO DE LAS INSTITUCIONES
INTERNACIONALES IMPLICADAS EN EL PROGRAMA.
LUEGO DE TRES AÑOS DE RECOPILAR DATA EL ARCHIVO PNSRPF SE
HACE PÚBLICO EL 5 DE ABRIL DE 2013.
URL : HTTPS://1996PNSRPF2000.WORDPRESS.COM/
ARCHIVO PNSRPF ES UNA INICIATIVA DE LA ARTISTA, DOCENTE E
INVESTIGADORA SOCIAL ALEJANDRA BALLÓN* Y ACTUALMENTE ES
ALIMENTADO POR DIVERSAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
COMO CNDDHH, CLADEM, DEMUS, FLORA TRISTAN, IAMAMC-AMBHA,
RAÍCES Y ALAS, DIVERSOS INVESTIGADORES Y ARTISTAS, ENTRE
OTROS ACTORES CIVILES QUE AYUDAN EN LA RECOPILACIÓN Y
ACTUALIZACIÓN DE DATA.
UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A GIULIA TAMAYO, JOSÉ MARÍA
GARCÍA RÍOS, ROSSY SALAZAR, GONZALO GIANELLA, CHRISTINA
EWIG, GABRIELLA CITRONI, CYNTHIA ASTUDILLO Y LUCÍA CUBA.
__________________________________________________
* Ballón realiza actualmente (2013) estudios de doctorado en la Escuela de Altos
Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en París y es egresada del Programa
de Master en investigación Crítica, Curaduría y Cibermedia (CCC) de la
Universidad HEAD, Ginebra. Es también investigadora asociada al Instituto
Francés de Estudios Andinos (IFEA) y docente de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP) y de la Escuela de arte Corriente Alterna. Desde abril
2012 funda y dirige el proyecto "INCA. Investigación Nacional Crítica y Arte", por
el cual recibe el "Prince Claus Fund for Culture and Development" de Holanda.
Ballón ha promovido desde esos centros una investigación que interrelaciona lo
social, la política cultural y la crítica.
www.alejandraballon.net
otramirada.pe, el martes 8 de agosto de 2017
Óscar Dancourt: Las vacas flacas y el primer año del gobierno de PPK
El gobierno de PPK heredó una economía urbana paralizada desde 2014,
que no creaba empleos formales, que registraba una inflación baja pero superior
a la meta del BCRP (1%-3% anual), que tenía un déficit fiscal mayor al promedio
de la última década (2.5%-3% del PBI), y que contaba con la mitad de las
reservas de divisas (posición de cambio de 25 mil millones de US dólares) que
tenía en 2013.
Las causas de este estancamiento de la economía urbana fueron, de un lado,
un choque externo adverso (caída de precios mundiales de los metales y una
menor entrada de capitales al país) y, de otro lado, una respuesta errada de
política monetaria (no se bajó agresivamente la tasa de interés, como en 2008-
09) y política fiscal (se recortó la inversión publica, en vez de aumentarla como
en 2008-09) durante el gobierno de Humala. Los motores externos, altos precios
de materias primas y entrada de capitales, que impulsaron la actividad
económica, el empleo formal y la inversión privada durante una década y pico de
vacas gordas, se apagaron desde 2013-14. El contexto externo actual no ha
cambiado sustancialmente: los precios de los metales han subido algo desde la
elección de Trump pero las políticas monetarias en los países centrales
empiezan a ajustarse gradualmente.
Después del primer año de gobierno de PPK, la situación de la economía
urbana ha empeorado. El PBI no primario ha crecido en los últimos cuatro
trimestres muy por debajo de lo registrado en cualquier periodo similar desde
2004, con la sola excepción de la recesión de 2008-09, como se muestra en el
Grafico. Esto ha ocurrido, en primer lugar, porque el gobierno de PPK
mantuvo la política monetaria restrictiva de Humala y, además, aplicó un duro e
innecesario ajuste fiscal (la inversión pública cayó 7.5% en el segundo
semestre de 2016 y 12.2% en el primer semestre de 2017, respecto al mismo
periodo del año anterior) para reducir el déficit presupuestal (error que ha
reconocido el premier y nuevo ministro de economía). En segundo, lugar, porque
el gobierno de PPK puso todos los huevos de la reactivación económica
en la canasta del destrabe de la inversión privada, especialmente de aquella
vinculada al sistema de concesiones gubernamentales (APPs) en
infraestructura. Tanta fue la confianza en que este iba a ser el motor privilegiado
de la reactivación económica que el gobierno de PPK, con el objetivo de impedir
la expansión de la inversión publica en favor de las APPs, mantuvo un
injustificable tope de 30% del PBI a la deuda publica impuesto por el gobierno
de Humala e impuso un límite, completamente irracional, de 4% del PBI al fondo
de estabilización fiscal.
El estallido del escándalo de coimas de Odebrecht liquidó la táctica del destrabe
(aunque esta sigue viva en el discurso de PPK) al congelar y desarticular las
grandes inversiones privadas en infraestructura (gasoducto, etc) que se
desarrollaban bajo el sistema de concesiones. A esto se sumó un inesperado
Fenómeno del Niño costero, que afectó especialmente la zona norte del país,
donde se concentra casi un 20% del PBI nacional.
Estos 3 fuertes impulsos recesivos, operando en una economía urbana que
llevaba ya 3 años paralizada, desencadenaron una cuarta fuerza recesiva
muy poderosa: el sistema bancario reaccionó cortando el crédito ante el
aumento de la morosidad, el deterioro de las expectativas de crecimiento
económico futuro, y la inacción del banco central.
En el mejor de los casos, estas fuerzas han puesto a la economía urbana al
borde de una recesión en toda regla. En el peor de los casos, esta recesión
de la economía urbana ya se habría iniciado y podría durar hasta que el gasto
fiscal en la reconstrucción de la zona norte del país alcance eventualmente la
envergadura suficiente para iniciar una reactivación económica (¿segundo
semestre del 2018?). El próximo año sabremos con certeza lo que realmente
ocurrió en 2017.
¿Qué ha hecho el gobierno de PPK para luchar contra la recesión de la
economía urbana? Muy poco.
Es cierto que el gobierno ha anunciado un plan de impulso fiscal y de
reconstrucción de las zonas afectadas por el desastre climático, vía la inversión
pública. Y se dice que este podría ser el motor de la reactivación económica
urbana. Pero la meta de déficit fiscal para 2017 solo se ha incrementado de 2.5%
del PBI hasta 3% del PBI. Mientras que el BCRP estima que los ingresos fiscales
(ingresos corrientes del gobierno general) alcanzarían un 18.3% del PBI en 2017.
Es decir, el gobierno podría gastar por todo concepto hasta un 21.3% (18.3+3)
del PBI en 2017. Dados los otros gastos fiscales (gastos corrientes, intereses de
deuda y pagos a APPs), rígidos a la baja, que bordean el 17% del PBI, esto
implica que la inversión pública (formación bruta de capital) será, a lo sumo, 4.3%
(21.3-17) del PBI en 2017, como proyecta el BCRP.
Este monto de inversión pública para 2017 es similar al de 2016 e inferior
al de 2015, años caracterizadospor unacontracción de la inversión pública.
Si los ingresos fiscales de 2017 cayeran por la recesión medio punto del PBI por
debajo de lo proyectado, hasta 17.8% del PBI, tendríamos en 2017 la inversión
pública más baja en una década, dada la meta actual (3% del PBI) para el déficit
fiscal. Esto implica que, a pesar de los anuncios gubernamentales en contrario,
no habrá una política fiscal expansiva en 2017. Salvo que los precios de las
materias primas se disparen y eleven notablemente los ingresos fiscales.
Un impulso fiscal significativo para reactivar la economía requiere
aumentar la meta de déficit fiscal desde 3% del PBI hasta 4.5% del PBI para
el 2017, lo que elevaría el techo para la inversión pública desde 4.3% del PBI
hasta un 5.8% del PBI en 2017, dados los ingresos fiscales proyectados (18.3%
del PBI) y los gastos fiscales rígidos a la baja (17% del PBI). Esto se puede hacer
porque hay recursos financieros (fondo de estabilización fiscal y capacidad de
endeudamiento) y económicos (capacidad productiva y mano de obra) sin
utilizar.
Respecto al banco central, es claro que el estancamiento de la economía
urbana o la amenaza de una recesión abierta, no han mellado su política
monetaria restrictiva. Esta política monetaria está orientada, de un lado, a
cumplir su meta de inflación, que es la más baja de América Latina y que es
la que genera las dificultades, y, de otro lado, a evitar que el tipo de cambio
suba para proteger a las grandes empresas endeudadas en dólares y a sus
acreedores, incluidos los grandes bancos. Por eso, el banco central subió su
tasa de interés entre mediados de 2015 y principios de 2016 y, luego, mantuvo
constante esta tasa de interés en 4.25% anual desde febrero de 2016 hasta
marzo de 2017, justo mientras la economía urbana se enfriaba drásticamente.
Las dos rebajas recientes que han situado la tasa de interés de política del BCRP
en 3.75% son tardías e insuficientes. Si luchar contra las recesiones fuese un
objetivo del actual directorio del BCRP, como lo es para cualquier banco
central que siga el sistema de metas de inflación, su tasa de interés de política
tendría que estar hoy en un nivel entre 1% anual y 1.5% anual.
Esta orientación de la política monetaria sesgada a evitar que el tipo de cambio
suba explica también porque el BCRP vendió la mitad de su posición de cambio
entre 2013 y 2016, porque no compro suficientes dólares en el primer semestre
de 2017, cuando las condiciones externas lo permitían, y porque prefiere ahora
elevar el limite a la inversión en el exterior de las AFPs, como ha hecho
sistemáticamente desde 2007, en vez de comprar dólares y fortalecer la
posición de cambio del BCRP, que es una de las 2 columnas que sostienen la
estabilidad macroeconómica del país, junto al fondo de estabilización fiscal del
MEF.
En su discurso del 28 de julio, PPK se preguntó cómo reactivar la economía
(un "reto urgentísimo"). Su receta incluye, primero, un aumento de la inversión
pública (reconstrucción del norte del país, Panamericanos, programas de
vivienda, etc), pero sin el incremento correspondiente de la meta de déficit
fiscal, cosa que hace esto inviable para 2017; quizás veamos este aumento de
la inversión pública el próximo año si la meta de déficit fiscal se incrementa lo
suficiente para 2018. Segundo, PPK no dijo una palabra sobre la política
monetaria. Su receta para reactivar la economía no incluye ese ingrediente
básico, crédito bancario abundante y barato, que solo podría ser generado en
las circunstancias actuales por una rebaja muy agresiva de la tasa de interés del
BCRP, similar a la de 2008-09. El tercer ingrediente de la receta consiste en
creer, de forma bastante optimista, que la modesta recuperación reciente
de los precios de los metales va a gatillar una ola de grandes inversiones,
mineras y no mineras, que impulsara otra vez la economía urbana, como en la
década y media pasada. Para recuperar la confianza del sector privado, lo que
elevaría la inversión privada, no se requiere reactivar primero la economía con
las políticas monetaria y fiscal.
En suma, la cosa no pinta bien.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas TuxtlaManual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas TuxtlaCaritas Mexicana IAP
 
Cáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCaritas Mexicana IAP
 
Presencia profética de cáritas en el contexto actual
Presencia profética de cáritas en el contexto actualPresencia profética de cáritas en el contexto actual
Presencia profética de cáritas en el contexto actualCaritas Mexicana IAP
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaCaritas Mexicana IAP
 
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Caritas Mexicana IAP
 
Promotores medio ambiente caritas Tuxtla
Promotores medio ambiente caritas TuxtlaPromotores medio ambiente caritas Tuxtla
Promotores medio ambiente caritas TuxtlaCaritas Mexicana IAP
 
Manual promotores pastoral social caritas Tuxtla
Manual promotores pastoral social caritas TuxtlaManual promotores pastoral social caritas Tuxtla
Manual promotores pastoral social caritas TuxtlaCaritas Mexicana IAP
 
Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos. Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos. Laicos2020
 
Boletín 5 Congreso. Presencia en la vida pública
Boletín 5 Congreso. Presencia en la vida públicaBoletín 5 Congreso. Presencia en la vida pública
Boletín 5 Congreso. Presencia en la vida públicaFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soySi me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soyCaritas Mexicana IAP
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.Caritas Mexicana IAP
 
Un manual de caritas internationalis para la reflexión y la acción
Un manual de caritas internationalis para la reflexión y la acciónUn manual de caritas internationalis para la reflexión y la acción
Un manual de caritas internationalis para la reflexión y la acciónCaritas Mexicana IAP
 
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asambleaReflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asambleaCaritas Mexicana IAP
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiCaritas Mexicana IAP
 
Caritas in veritate. una propuesta humanista
Caritas in veritate. una propuesta humanistaCaritas in veritate. una propuesta humanista
Caritas in veritate. una propuesta humanistaCaritas Mexicana IAP
 

La actualidad más candente (20)

Manual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas TuxtlaManual derechos humanos caritas Tuxtla
Manual derechos humanos caritas Tuxtla
 
Directorio ps
Directorio psDirectorio ps
Directorio ps
 
Cáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecidoCáritas amor recibido y ofrecido
Cáritas amor recibido y ofrecido
 
Presencia profética de cáritas en el contexto actual
Presencia profética de cáritas en el contexto actualPresencia profética de cáritas en el contexto actual
Presencia profética de cáritas en el contexto actual
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
 
Dolor de los pobres
Dolor de los pobresDolor de los pobres
Dolor de los pobres
 
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
Cáritas una señal del amor de dios por la humanidad - reflexión teológica.
 
Promotores medio ambiente caritas Tuxtla
Promotores medio ambiente caritas TuxtlaPromotores medio ambiente caritas Tuxtla
Promotores medio ambiente caritas Tuxtla
 
Manual promotores pastoral social caritas Tuxtla
Manual promotores pastoral social caritas TuxtlaManual promotores pastoral social caritas Tuxtla
Manual promotores pastoral social caritas Tuxtla
 
Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos. Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos.
Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos.
 
Boletín 5 Congreso. Presencia en la vida pública
Boletín 5 Congreso. Presencia en la vida públicaBoletín 5 Congreso. Presencia en la vida pública
Boletín 5 Congreso. Presencia en la vida pública
 
Transformemos nuestro entorno
Transformemos nuestro entornoTransformemos nuestro entorno
Transformemos nuestro entorno
 
Si me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soySi me falta el amor – caridad, nada soy
Si me falta el amor – caridad, nada soy
 
Escuela de la Caridad 2018
Escuela de la Caridad 2018Escuela de la Caridad 2018
Escuela de la Caridad 2018
 
Escuela de Caridad 2013. Cáritas Española
Escuela de Caridad 2013. Cáritas EspañolaEscuela de Caridad 2013. Cáritas Española
Escuela de Caridad 2013. Cáritas Española
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
 
Un manual de caritas internationalis para la reflexión y la acción
Un manual de caritas internationalis para la reflexión y la acciónUn manual de caritas internationalis para la reflexión y la acción
Un manual de caritas internationalis para la reflexión y la acción
 
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asambleaReflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
 
Caritas in veritate. una propuesta humanista
Caritas in veritate. una propuesta humanistaCaritas in veritate. una propuesta humanista
Caritas in veritate. una propuesta humanista
 

Similar a N20170802 al 08

Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfAportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfFraternitas Movimento
 
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdfEdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdfkaren19karenvp
 
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.docx
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.docxEdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.docx
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.docxkaren19karenvp
 
Presentación confar 2011
Presentación confar 2011Presentación confar 2011
Presentación confar 2011ecos merced
 
Plan global de pastoral 2015 2019
Plan global de pastoral 2015   2019Plan global de pastoral 2015   2019
Plan global de pastoral 2015 2019Red Juvenil Lideres
 
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Programa Formativo de Laicos
Programa Formativo de LaicosPrograma Formativo de Laicos
Programa Formativo de LaicosSecretariadoLA
 
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptxMETODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptxCarlosUriarte8
 
Hacia el XIX 2do. Boletín rumbo al Congreso Latinoamericano y del Caribe de P...
Hacia el XIX 2do. Boletín rumbo al Congreso Latinoamericano y del Caribe de P...Hacia el XIX 2do. Boletín rumbo al Congreso Latinoamericano y del Caribe de P...
Hacia el XIX 2do. Boletín rumbo al Congreso Latinoamericano y del Caribe de P...Caritas Mexicana IAP
 

Similar a N20170802 al 08 (20)

Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdfAportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
Aportacion Moceop al Sinodo de la sinodalidad.pdf
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
N20151103 al 15
N20151103 al 15N20151103 al 15
N20151103 al 15
 
XVII Capítulo General
XVII Capítulo GeneralXVII Capítulo General
XVII Capítulo General
 
Escuela de la Caridad 2016
Escuela de la Caridad 2016Escuela de la Caridad 2016
Escuela de la Caridad 2016
 
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdfEdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.pdf
 
Escuela de la caridad 2015
Escuela de la caridad 2015Escuela de la caridad 2015
Escuela de la caridad 2015
 
Futepin
FutepinFutepin
Futepin
 
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.docx
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.docxEdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.docx
EdA 7 -Planificador 5to-VII Ciclo.docx
 
Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014 Escuela de la Caridad 2014
Escuela de la Caridad 2014
 
Presentación confar 2011
Presentación confar 2011Presentación confar 2011
Presentación confar 2011
 
Plan global de pastoral 2015 2019
Plan global de pastoral 2015   2019Plan global de pastoral 2015   2019
Plan global de pastoral 2015 2019
 
Cuaderno 4 dsi
Cuaderno 4 dsiCuaderno 4 dsi
Cuaderno 4 dsi
 
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
Instrumento de trabajo del Congreso de Laicos 2020
 
Pastoral Social!!!
Pastoral Social!!!Pastoral Social!!!
Pastoral Social!!!
 
Programacion iris 4
Programacion iris 4Programacion iris 4
Programacion iris 4
 
Programa Formativo de Laicos
Programa Formativo de LaicosPrograma Formativo de Laicos
Programa Formativo de Laicos
 
Cuadernillo 3 plan y programacion 2014 (2)
Cuadernillo   3 plan y programacion 2014 (2)Cuadernillo   3 plan y programacion 2014 (2)
Cuadernillo 3 plan y programacion 2014 (2)
 
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptxMETODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
METODO-VER-JUZGAR-Y-ACTUAR-PRESENTACION.pptx
 
Hacia el XIX 2do. Boletín rumbo al Congreso Latinoamericano y del Caribe de P...
Hacia el XIX 2do. Boletín rumbo al Congreso Latinoamericano y del Caribe de P...Hacia el XIX 2do. Boletín rumbo al Congreso Latinoamericano y del Caribe de P...
Hacia el XIX 2do. Boletín rumbo al Congreso Latinoamericano y del Caribe de P...
 

Más de Rsm San Martín

Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa FranciscoRsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoRsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacionalRsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesRsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxPalitoBlanco1
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 

Último (12)

la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptxHIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
HIMNO CRISTIANO TIERRA DE LA PALESTINA.pptx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 

N20170802 al 08

  • 1. 2 al 8 de agosto de 2017 Contenido IGLESIA........................................................................................................................2 El Papa nombró como nuevo nuncio apostólico en el Perú a Mons.Nicola Girasoli.........................................................................................................................2 SE REALIZÓ EN EL CUSCO, LA PRIMERA ASAMBLEA PASTORAL ARQUIDIOCESANA ..................................................................................................2 Nino Villarroel Morante, SJ (*): Deliberación pública y reconciliación social ...3 SOCIEDAD Y POLÍTICA......................................................................................5 Gonzalo Portocarrero: El nacionalismo peruano hoy...........................................5 Instituciones................................................................................................................6 Percy Medina: A paso de procesión (reforma electoral) .................................7 Rosa María Palacios: "Proyecto del Ejecutivo entregaría elección de jueces al fujimorismo"………………………………………………………………….. 8 Santiago Pedraglio: Riesgo de intromisión en el CNM ....................................9 Duberlí Rodríguez: "Los jueces, que somos abogados, tenemos que legitimarnos y reconciliarnos con la sociedad". ..............................................10 Corrupción y sanción...............................................................................................11 Augusto Álvarez Rodrich: Entre el rigor y la vista gorda ...............................11 Rosa María Palacios: La ley es la ley...............................................................12 Caso Odebrecht. Según O Globo, Keiko habría recibido aporte de la ‘caja dos’.........................................................................................................................13 José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional: Seis líneas, ninguna idea.........................................................................................................................15 Prensa Chicha ¿volvemos a los ’90? ...................................................................16 Augusto Álvarez Rodrich: Poco exitosa vuelta de la prensa chicha............16 Luis Davelouis: No volver ...................................................................................17
  • 2. POBREZA Y DESARROLLO...........................................................................18 Huelga de maestros.................................................................................................18 Mirko Lauer: La huelga y sus extraños amigos...............................................18 Fernando Rospigliosi: Maestros turbulentos ...................................................19 Isabel Coral Cordero: Movadef en la lucha magisterial.................................20 Esterilizaciones, datos.............................................................................................23 Óscar Dancourt: Las vacas flacas y el primer año del gobierno de PPK .......24 IGLESIA El Papa nombró como nuevo nuncio apostólico en el Perú a Mons.Nicola Girasoli SIS, 4 ago 2017 CON GRAN ÉXITO SE REALIZÓ EN EL CUSCO, LA PRIMERA ASAMBLEA PASTORAL ARQUIDIOCESANA Cientos de personas de la Arquidiócesis del Cusco se dieron cita esta semana en la Primera Asamblea Pastoral Arquidiocesana, con el lema: “Con Jesús y María buscamos un Plan Pastoral”, y que busca formular el Plan Pastoral Arquidiocesano 2017 – 2022, que guiará el desarrollo de la Iglesia local. Delegaciones de varias parroquias que conforman la Arquidiócesis, se congregaron para el inicio de este gran evento, que comenzó con la Santa Misa, a cargo de Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia, Arzobispo del Cusco, y concelebrada por el clero de la jurisdicción eclesiástica. El primer día de la Asamblea Pastoral Arquidiocesana, finalizó con la presentación de los representantes de las decanaturas que conforman la jurisdicción eclesial, y que participarán en los cuatro talleres por área pastoral y concluyendo en los objetivos, metas y acciones orientadas al ideal diocesano. Durante el segundo día de trabajo de la Asamblea se hizo una breve explicación, del trabajo en los talleres grupales, donde los delegados de las parroquias desarrollaron algunas temáticas establecidas en el cuaderno de trabajo preparado para esta reunión. El Arzobispo del Cusco, dijo que en cada grupo se trabajó el objetivo de cada camino pastoral que se quiere, desarrollando las metas y acciones. En total, se formaron 24 grupos de trabajo, conformado por sacerdotes, religiosos, religiosas,
  • 3. seminaristas, jóvenes y laicos de las diversas parroquias, quienes en conjunto evaluaron y analizaron la problemática pastoral de la Arquidiócesis. El último día de la Asamblea, los 24 grupos se agruparon en las tres grandes áreas pastorales de la Iglesia: Koinonía, Kerigma y Diaconía, para realizar la exposición de los objetivos, metas y acciones, que serán parte del Plan Pastoral Arquidiocesano. El Área Pastoral de Koinonía (comunión y participación), expuso los objetivos, metas y acciones de los Talleres de: Estructuras de Comunión y Participación, Pastoral Vocacional, Pastoral Familiar y Pastoral Infantil Juvenil. Mientras tanto, en el Área Pastoral del Kerigma (hacer discípulos misioneros), también se realizó el mismo trabajo en los talleres de: Animación Bíblica, Iniciación Cristiana, Pastoral Misionera y Piedad Popular y Liturgia. En el Área Pastoral de Diakonía (testimonio y servicio de la caridad), también presentaron sus conclusiones en los talleres de: Pastoral Asistencial, Promoción del Desarrollo Humano Integral, Formación en Doctrina Social de la Iglesia y Pastoral Ecológica. Finalizada la ponencia de los objetivos, metas y acciones, se celebró la Santa Misa de Acción de Gracias y envío misionero, que fue presidida por Monseñor Richard Daniel Alarcón Urrutia, y en la que participó el clero arquidiocesano y los más de 600 representantes de las diversas comunidades parroquiales. En su homilía, el Arzobispo señaló que el ideal de Iglesia nos llevaba a soñar con una Iglesia de comunión y participación; Kerigmática, formadora de discípulos, eminentemente misionera, así como solidaria, samaritana, que anuncié a los demás la infinita misericordia de Dios y el cuidado de la dignidad de la persona, como también de los bienes de la creación. “En estos días el Espíritu Santo nos ha hablado y se ha manifestado a través de cada uno de nosotros en los diferentes talleres, mediante nuestras opiniones sugerencia e iniciativas. Hoy, hemos escuchado esta voz del Espíritu Santo, que nos propone enrumbar nuestras parroquias con 12 caminos pastorales proponiéndonos los objetivos, metas y acciones para edificar el ideal de nuestra Iglesia”, dijo. Igualmente, durante la Eucaristía se realizó el envío misionero, en el cual se entregó una cruz a cada participante, como símbolo del compromiso misionero. LaRepublica.pe, 3 Ago 2017 | INICIATIVA ECLESIAL 50° VAT II / QUE LA PERIFERIA SEA EL CENTRO Nino Villarroel Morante, SJ (*): Deliberación pública y reconciliación social En la propuesta ética de Aristóteles se considera a lo que él llama “deliberación” como un elemento necesario en la vida. La deliberación es la capacidad que tenemos los seres humanos para reflexionar y discutir sobre nuestras decisiones y actos. Es un ejercicio crítico y racional que ayuda a distinguir la mejor opción a elegir entre varias posibilidades, otorgando a quien la realiza amplitud de mirada y
  • 4. permitiéndole acoger el parecer del otro para evitar la cerrazón y el equívoco. Pero la deliberación personal en Aristóteles es parte de una propuesta mayor, a saber, de una ética para la sociedad. En este sentido, la deliberación es también deliberación pública, y su ejercicio determina el modo de ser de una comunidad. La dinámica deliberativa aspira, pues, a la construcción de una comunidad racional, capaz de reflexionar sobre ella misma, en la que sus miembros sean responsables y capaces de ser críticos. Pero ¿por qué hablar hoy de deliberación pública? En definitiva, porque creo que ella puede ser un aporte importante para el ejercicio de la memoria y la reconciliación en el Perú. La deliberación es necesaria para la construcción de una comunidad nacional como la nuestra, que, como sabemos, ha sido marcada por el conflicto armado desarrollado entre 1980 y 2000. No deliberar en torno al conflicto, es decir, no discutir juntos sobre él, nos seguirá encaminando a una historia que minusvalora lo vivido y sus secuelas; no hablar del conflicto supone negar las víctimas, las fracturas y las brechas sociales discriminatorias que nos aquejan; supone, finalmente, decirle sí al autoritarismo y a la violencia. Por el contrario, el ejercicio deliberativo, como propuesta ético-política, puede hacer posible la construcción de una sociedad democrática e igualitaria. En este sentido, las propuestas de la CVR abrieron un camino a la reconciliación, sin embargo, el diálogo en torno a ellas ha estado ausente en estos últimos años y sigue siendo un desafío tanto para la sociedad civil como para el Estado. Necesitamos, pues, espacios deliberativos para la reconciliación, pero no solo en el ámbito político sino también en el educativo, ya que se trata de un espacio clave para la formación de los modos de ser en la sociedad. Cuando la deliberación se aprende en las aulas se forman ciudadanos dialogantes, respetuosos y autónomos. Ejemplo de ello es el proyecto “Memorias Colmadas de amor” promovido por el colegio Fe y Alegría 13 de Collique y ganador del Premio Iberoamericano de Derechos Humanos Oscar Arnulfo Romero. A partir del recogimiento de las memorias de pobladores de la zona que vivieron la época del conflicto armado, el proyecto promovió el respeto y la valoración de los Derechos Humanos en toda esta comunidad educativa: docentes, personal administrativo, alumnos y padres de familia. Este proyecto permitió a la comunidad educativa conocer la historia del conflicto y dialogar sobre sus secuelas, pero sobre todo reflexionar sobre las acciones necesarias para la creación de una cultura de paz en el país. Finalmente, creo que los cristianos tenemos mucho que aportar ante el desafío de la reconciliación en el país. De hecho, nuestra fe nos lo exige, ella nos invita a colaborar con Cristo en su misión de reconciliación y redención de la humanidad, misión que, por supuesto, no niega la necesidad de justicia ni de reparación. Creo que aprender a deliberar sobre el conflicto armado nos permitiría aportar, en concordancia con el Evangelio, tanto en el ejercicio de la memoria como en la búsqueda de la reconciliación en nuestro país, en pro de una sociedad justa, democrática y equitativa. Estamos invitados a deliberar para reconciliarnos. (*) Jesuita Estudiante de Filosofía – Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Equipo de Pastoral – Parroquia La Virgen de Nazaret de El Agustino.
  • 5. SOCIEDAD Y POLÍTICA El Comercio, el miércoles 2 de agosto de 2017 Gonzalo Portocarrero: El nacionalismo peruano hoy Los valores centrales para consolidar el país "En el Perú podríamos decir que aún no hemos cuajado como nación" Según el eminente crítico japonés Kojin Karatani, el nacionalismo surge de la confluencia y soldadura de diversas tradiciones culturales: el liberalismo y su insistencia en la libertad, la democracia y su reivindicación de la igualdad y, finalmente, el comunitarismo y su énfasis en la solidaridad. Los valores centrales que instituyen la nación son, pues, la libertad, la igualdad y la fraternidad. Añade Karatani que hasta el momento en que estas tradiciones no se articulan no podría hablarse de una nación. Pero una vez que se sueldan conforman una unidad que es prácticamente imposible de revertir. Y la nación es el marco que hace posible la vida civilizada. Quizá lo más interesante de sus reflexiones es la complementariedad entre estas tradiciones. Por ejemplo, un aumento de la desigualdad económica promoverá la participación política que, en aras de la democracia y la solidaridad, impulsará una acción estatal correctiva, la búsqueda de un nuevo equilibrio entre grupos sociales. Si una sobrerregulación asfixia la libertad, el resultado será una caída de la inversión y una crisis económica que llevará a la simplificación legislativa. Y una intensificación desproporcionada del nacionalismo conducirá a una empobrecedora hipertrofia del Estado y una consiguiente defensa de los derechos individuales. Entonces, la nación es un espacio social en el que surgen desequilibrios que tienden a generar fuerzasque los neutralizan. Por tanto, se trata de una
  • 6. forma de organización social que no descarta el conflicto pero que lo canaliza en una forma que excluye la violencia. ¿Y qué del nazismo y el comunismo? Desde la perspectiva de Karatani se tendría que decir que ambas rechazan la diversidad del pueblo para interpelar a la gente en base a los conceptos de raza y clase social. Se trataría de regresiones que ponen en evidencia que las sociedades que dominan nunca se instituyeron como naciones. En el Perú, siguiendo estas ideas simples pero poderosas, podríamos decir que aún no hemos cuajado como nación. Pese a nuestros casi 200 años de vida republicana, la solidaridad es incipiente y está limitada por el racismo colonial, en retroceso pero aún vigente. Las relaciones con el otro son ambiguas pues coexisten sentimientos encontrados. El menosprecio y la culpa -por ese menos-recio- socavan las relaciones de modo que la solidaridad tiende a ser débil, mientras que la igualdad ante la ley no cristaliza como un sentimiento por todos compartido. Así, mientras unos se miran como si estuvieran por encima de la ley, otros se consideran como no teniendo derechos. En ese mundo florece demasiado el resentimiento, una postergada sed de justicia que se incrementa conforme la conciencia de tener derechos se estrella contra la desigualdad reinante. El propósito de ser una nación está inscrito en la historia peruana desde la independencia y la primera Constitución de 1823. Pero lo que fue un avance democratizador para el mundo criollo también fue un retroceso para el mundo andino, pues la debilidad del Estado hizo posible la consolidación del gamonalismo, esa suerte de colonialismo interno que ratificó la desigualdad entre peruanos al condenar al mundo indígena a la falta de derechos. El surgimiento del indigenismo y la lucha contra el abuso gamonal marcaron el inicio de la tradición democrática. La coexistencia entre el despotismo cotidiano -contra el indígena- y las leyes republicanas fue para muchos en el mundo criollo un escándalo intolerable. Los regímenes oligárquicos basados en la restricción de la ciudadanía constituyeron un intento por combinar la jerarquización social con el asomo de una incipiente legalidad. En este período histórico (1895-1968), el nacionalismo gana la fuerza que impulsa la reforma agraria, la industrialización y el estatismo. Pero la política reformista del general Velasco termina por frenar la economía. Llegamos así a la época del llamado "desborde popular". El protagonismo de los migrantes en la sociedad peruana se abre paso a la manera de una ‘lloqlla’, un huaico, tal como lo veía José María Arguedas. Pero pese a su importancia demográfica y económica, este mundo no logra una representación política coherente. No llega a universalizar los valores de igualdad y solidaridad que están en la base de su emergencia. Por lo que pese a los indudables avances, la sociedad peruana no se consolida como una colectividad integradora. Esa es nuestra tarea. Instituciones El Comercio, el viernes 4 de agosto de 2017
  • 7. Percy Medina: A paso de procesión El avance de la reforma electoral durante el primer año del Congreso "Con las próximas elecciones a la vuelta de la esquina, el Congreso debiera abordar este tema sin pausa y con mucha prisa" Como no había ocurrido en muchos años, al inicio de este período parlamentario, se alcanzó una amplia coincidencia sobre la necesidad y urgencia de una reforma electoral. Entonces la discusión y aprobación de modificaciones a la legislación sobre elecciones y partidos parecía inminente. Lamentablemente, un año después, el balance nos muestra que se ha avanzado muy poco. En estos doce meses no se ha aprobado ni una sola reforma legal aunque, para mirar el vaso medio lleno, hay que destacar algunos avances en la discusión. En primer lugar, la Comisión de Constitución creó un grupo multipartidario de trabajo, presidido por Patricia Donayre, que presentó un informe con propuestas de reforma integral en forma de un código electoral. Este es el mayor logro del Congreso en esta materia en la última década. Aunque la Comisión de Constitución decidió no abordar integralmente la reforma, sí logró identificar ocho temas relevantes para ser discutidos de manera prioritaria. Estos son: cronograma electoral, prohibición de modificar normas electorales, financiamiento de la política, prohibición de entrega de dádivas, impedimentos para candidaturas, cuotas de género y de pueblos originarios, elecciones internas e incentivos para los miembros de mesa. Sobre los dos primeros puntos, la comisión aprobó dictámenes que ya están listos para ser discutidos en el pleno. Aunque ninguno de estos dos temas aborda los aspectos más importantes y complejos de la reforma, su aprobación sería un avance significativo. En el caso del cronograma electoral, los plazos se amplían para permitir una mejor organización del proceso. La convocatoria se adelanta a los 270 días previos a la elección y tanto la inscripción de candidatos como su selección se realizan en plazos razonables. Este nuevo cronograma permitiría una mejor verificación del padrón de electores y una mejor fiscalización de los candidatos por las autoridades, los medios y la ciudadanía. Un bono adicional de esta reforma es que permite que quienes cumplen años entre el cierre del padrón y el día de la elección puedan votar. En el caso de la prohibición de modificación tardía de normas electorales, se apunta a garantizar la estabilidad y seguridad jurídica desde un año antes del día de las elecciones. En materia de financiamiento -el próximo tema que se abordaría en la comisión- hay declaraciones coincidentes en los objetivos, aunque aún no en los mecanismos por implementarse. De las presentaciones de los secretarios generales de los partidos en la Comisión de Constitución se desprende que habría coincidencias en buscar una mayor transparencia en los aportes, en proteger la política del financiamiento ilegal, en discutir un mejor uso del financiamiento público en campañas y en el establecimiento de sanciones razonables a los responsables de los incumplimientos. Estos cuatro objetivos, sin duda interrelacionados, podrían ser un buen punto de partida para aterrizar en medidas concretas. Sin embargo, aquí empiezan los problemas, pues aún no se han dado los consensos alrededor de las medidas que serían idóneas para alcanzar estos objetivos. Empiezan a ganar adeptos algunas ideas, importantes pero aún insuficientes, que incluyen incrementar el tope para donaciones de 60 a 200 UIT, la obligación de bancarizar los aportes
  • 8. que superen una UIT y la designación de un responsable de la rendición de cuentas que esté sujeto a sanciones. En el caso de la prohibición de entrega de dádivas hay consenso en que la norma vigente debe ser modificada urgentemente para evitar los estragos que generó en la última elección. No hay consenso aún en los alcances del cambio a realizar, pero debería haberlo en la necesidad de desincentivar seriamente estas prácticas y en sancionarlas de manera gradual y proporcional. En materia de democracia interna es donde parece más difícil llegar a acuerdos. Algunos proponen que las elecciones internas las desarrollen los organismos electorales bajo la modalidad de un militante un voto. Esta fórmula es duramente resistida por muchas agrupaciones y no parece fácil encontrar un punto de coincidencia. Sería ideal decir que una reforma compleja como la electoral debe realizarse sin prisa, pero sin pausa. Con las próximas elecciones a la vuelta de la esquina, el Congreso debiera abordar este tema sin pausa y con mucha prisa. (jefe en el Perú de Idea Internacional) larepublica.pe, el miércoles 2 de agosto de 2017 - 9:28 a.m. Rosa María Palacios: "Proyecto del Ejecutivo entregaría elección de jueces al fujimorismo" El estilo crítico y profundo de Rosa María Palacios para analizar los hechos que marcan la agenda nacional, en Sin Guion. ¿Quién elige a los jueces y fiscales? El CNM (Consejo Nacional de la Magistratura) elige, sanciona y ratifica a jueces fiscales. Si no lo sabía, no se avergüence. Esta debe ser una de las instituciones más opacas y menos conocidas del Perú. Sin embargo, es vital para un buen sistema de justicia. Basta ver sus resultados en 20 años de funcionamiento para saber que su reforma es urgente. Sin embargo el proyecto de reforma constitucional presentado por el gobierno y coordinado con el fujimorismo es fatal. Es tan grave, que tienen que difundirse activamente sus peligros. En resumen, entregarle el Poder Judicial al fujimorismo. El sueño de Montesinos, pero a escala nacional. Por eso, tengan mucha paciencia y vean Sin Guion. Lo explico todo de la manera más sencilla posible. Rosa María Palacios opinó este miércoles sobre la elección de jueces y el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo sobre la reforma en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
  • 9. En su programa Sin Guion, la conductora cuestionó el proyecto del gobierno, pues aseguró que se le daría poder al fujimorismo para elegir jueces en el país. "El CNM debe ser la institución más opaca del Estado peruano, no se ve; sin embargo, es vital", expresó. "El presidente presenta un proyecto que es volver a la Constitución del 79 pero peor, mucho peor. Significa entregarle al fujimorismo la elección de jueces, tienen los votos", dijo. Perú.21, el viernes 4 de agosto de 2017 Santiago Pedraglio: Riesgo de intromisión en el CNM La propuesta del Poder Ejecutivo para reformar el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) encarna un grave peligro para la independencia de la administración de justicia; y, en particular, del Poder Judicial y el Ministerio Público. El asunto es sencillo: la propuesta -presentada, según parece, como producto de un acuerdo entre el presidente de la República y la líder de Fuerza Popular- plantea que el CNM esté conformado por cinco miembros: uno nombrado por el Ejecutivo, uno por el Congreso, uno por el Poder Judicial y uno por el Ministerio Público, y que entre los cuatro nombren al quinto. El solo hecho de que los designados por el Ejecutivo y el Congreso conformen la mitad -y muy probablemente el 60%, si se suma al quinto miembro- del organismo encargado de nombrar y ratificar a los jueces y fiscales es un serio riesgo de injerencia en el sistema judicial. Si a esto se suma que el Ejecutivo formula y el Legislativo aprueba los presupuestos del Poder Judicial y del Ministerio Público, el riesgo de injerencia queda aún más claro. El ámbito judicial es cada vez más importante, y por eso urge consolidar su independencia. No es una novedad -ni un asunto solo peruano- que la vida
  • 10. social, económica y política se ha judicializado a niveles inusitados. Hoy pasan por el sistema judicial, y de manera creciente, disputas vinculadas a derechos personales, a la economía -multas y deudas de privados con el Estado, fusiones, regulaciones…- y a la política -denuncias por corrupción y otras contra autoridades locales, regionales y nacionales-. Sin duda, hay un amplio consenso sobre la necesidad de reformar el CNM, pero no hace falta una reforma que se dirija a recortar la independencia -como la anunciada-, sino que corrija las modalidades y los requisitos de la elección de los representantes de la sociedad civil (caso de profesionales y universidades) y afiance su autonomía. Expreso, el domingo 6 de agosto de 2017.ENTREVISTA. A LATIGAZO Duberlí Rodríguez: "Los jueces, que somos abogados, tenemos que legitimarnos y reconciliarnos con la sociedad". "La regla es primero te investigo y luego te detengo". "A don Fernando Zavala le pedimos más presupuesto para el Poder Judicial"  Se corre el riesgo de la politización del CNM.  El Expediente Judicial Electrónico ya es una realidad. Por Antonio Ramírez Pando / Rafael Romero Vásquez Doctor Rodríguez, ¿cree que hay un uso y abuso de la prisión preventiva? Me ratifico en que un juez da garantías y en un proceso penal hay un derecho fundamental o una tutela de derecho, que es la libertad. La persona a la que se le imputa un delito también tiene derechos. Hasta los animales ahora tienen derechos. De modo que tenemos que respetarlos. Uno de ellos es la presunción de inocencia, presunción iuris tantum, pues se nace inocente. Y mientras no se haya dictado una sentencia firme, una persona sigue siendo inocente. La regla es primero te investigo y después te detengo. No al revés... Si una persona está en la cárcel y al final resulta inocente, se le habrá producido un daño que nadie va a reparar. Por eso la detención preventiva es excepcional. Pero tampoco debe haber ingenuidad en la judicatura. Uno no puede dar comparecencia a un homicida, a un violador o a una banda de narcotraficantes. Eso ya sería hasta sospechoso. En esos casos hay que asegurarlos, hay que dictar prisión preventiva. Por tanto, tiene que evaluarse cada caso y ver si es razonable la prisión preventiva. Este es un tema que está en la ley, en la jurisprudencia y la doctrina. No politizar el CNM De otra parte, el Gobierno del presidente Kuczynski ha entregado al Congreso un proyecto de reforma del CNM. ¿Eso es bueno o malo? Yo he dicho que se corre el riesgo de la politización partidaria en la designación de jueces y fiscales en todo nivel, desde el juez de paz letrado hasta el juez supremo. Yo he sido congresista en el año 1985 y en el año 1990 y fui testigo de excepción de lo que pasaba entonces y de cómo se nombraba a los jueces…….. La del CNM es entonces otra experiencia. Nosotros ya tenemos veinte años de experiencia con el CNM, y por encima de
  • 11. las crisis que ha tenido, creo que es el mejor sistema que ha tenido América Latina porque está, precisamente, al margen del poder político, tanto del Ejecutivo como del Legislativo. Además en el CNM está básicamente representada la sociedad civil y creo que tiene que seguirse manteniendo la presencia de la sociedad civil y las universidades, obviamente haciendo correcciones que el mismo CNM ya las ha venido analizando. Corrupción y sanción La República, el sábado 5 de agosto de 2017 Augusto Álvarez Rodrich: Entre el rigor y la vista gorda El penoso doble estándar de fiscales y jueces peruanos Los fallos judiciales se acatan por respeto a la institucionalidad, pero ello no impide observar, con preocupación, que fiscales y jueces están fallando con un doble estándar según la perspectiva del político al que juzgan. Eso es lo se percibe al comparar el trato riguroso que reciben políticos como Ollanta Humala y Nadine Heredia en el Ministerio Público y la justicia, frente a la consideración de intocables que parecen tener Keiko Fujimori y Alan García. No hay duda de que debe cumplirse la resolución que decidió mantener la prisión preventiva de 18 meses para Humala y Heredia, pero algunos elementos llaman la atención. Por ejemplo, que, después de tres años de investigación, el fiscal, sin haber formulado la acusación, pida la prisión preventiva e, incluso, que su solicitud no pase por otros mecanismos como el impedimento de salida del país o el arresto domiciliario. Eso ocurre mientras se va construyendo una gran vista gorda institucional frente a otros casos originados por las mismas fuentes: las delaciones premiadas de los ejecutivos de la empresa Odebrecht, las cuales sirven para fundamentar unos casos pero son obviadas en los casos de otros. Es lo que sucede con Fujimori y García, sobre quienes también hay -como en el caso de Humala- testimonios de Marcelo Odebrecht de financiamiento para sus campañas. El financiamiento electoral indebido no configura un ilícito penal -porque el Congreso nuncaha querido que sea así-, pero para fiscales y jueces esto parece depender del político de quien se esté hablando. Y cuando los fiscales tuvieron la oportunidad de preguntar a Odebrecht, prefirieron hacer de la vista gorda para no iniciar una investigación a Keiko Fujimori ni ampliar la que está en marcha contra Alan García. En ambos casos, además, hay una plataforma política para el blindaje, especialmente en un Congreso donde una asociación del fujimorismo con el Apra se mueve con dicho fin, investigando solo a quien les conviene. Para muestra un botón insólito: la presidenta de la Comisión Lava Jato del Congreso, Rosa María Bartra, dándoles likes en Facebook a las respuestas de Keiko Fujimori ante los indicios de los testimonios que van llegando desde Brasil. Ya se sabe que la justicia en el Perú no es igual para todos, pero esto es más cierto cuando es sobre políticos.
  • 12. Por ello, el proyecto del gobierno para reformar el Consejo Nacional de la Magistratura es inconveniente pues permite una mayor injerencia política en su composición. La República, el domingo 6 de agosto de 2017 Rosa María Palacios: La ley es la ley En el verano del 2016, el JNE, en un hecho propio de regímenes autoritarios, excluyó a dos candidatos de la carrera electoral, Julio Guzmán y César Acuña. Aunque los casos eran diferentes, el argumento que usaron los entusiastas de la medida fue "la ley es la ley y se aplica a todos por igual". Pero resultó que cuando, poco después, la ley alcanzó a Fujimori y a Kuczynski, ambos entregando "dádivas" -la primera un sobre con dinero, el segundo cajones de cerveza- la ley, dejó de ser la ley. La Sala de Apelaciones que niega la libertad durante la investigación -y futuro proceso, si es que algún día se les acusa- de Ollanta Humala y Nadine Heredia, ha creado, a través de su resolución, la nueva ley. La jurisprudencia crea derecho. Es decir, al interpretar las normas de prisión preventiva, de aquí para adelante, la misma interpretación debe aplicarse a todos. Dice la Sala que recibir dinero de Odebrecht en campaña constituye lavado de activos. Ese mero hecho, por sí mismo. Si esa es su particular interpretación (que es errada), todas las candidaturas presidenciales en las elecciones 2011, que recibieron dinero de Odebrecht, han cometido el mismo delito. Marcelo Odebrecht afirmó -y su palabra es prueba según la misma Corte- que le dieron "a todos" los que iban punteros desde la famosa "Caja 2". ¿Quién era el pelotón puntero en la primera vuelta 2011? Humala, Fujimori, Kuczynski, Toledo y Castañeda. Odebrecht precisó que los detalles los sabía Barata y recordaba entregas a Humala, Fujimori y al partido aprista. Entonces, si eso es lavado de activos para los Humala ¿acaso no todos los demás tienen que estar en etapa de investigación? ¿Y no todos ir a prisión preventiva sin siquiera acusación fiscal? Imagine usted que Nadine Heredia hubiera dirigidouna ONG durante el mandato de su esposo. Y esa ONG hubiera recibido donaciones en fechas cercanas a la firma de contratos o adendas con Odebrecht de esa misma empresa corrupta. ¿No hubiera bastado a todos para salir gritando "ahí está la coima"? Pues bien, ayer supimos que esto es exactamente lo que ocurrió con las ONG de Pilar Nores durante el mandato de su esposo. Y dado que la Corte estableció ayer que la "sagrada institución de matrimonio" puede también constituir "una organización criminal sin fronteras" la de Alan García y la de Pilar Nores, ¿no debe recibir el mismo trato? García está separado físicamente de su segunda esposa y convive en Madrid con la madre de su sexto hijo, pero nunca se divorció. A igual razón, igual derecho. Más aún si García no tiene arraigo en el Perú. Si dar poder a un tercero para que los hijos menores de edad puedan viajar sin su padre o madre, o sin ambos, es un plan de fuga, ¿cómo viajan las hijas de Keiko Fujimori? ¿O el hijo de Alan García? Por una extraña razón, para los jueces, si viajan con ambos padres no hay fuga, pero si sus padres dan poder
  • 13. notarial para que viajen, entonces, sí hay plan de fuga. ¿Alguien entendió? Yo no. Es decir, si se van todos juntos, ¿no hay fuga? Si los hijos viajan solos -por tanto, necesitan permiso- y los investigados se quedan ¿hay fuga? Notable argumento. Pero, si así funciona, el disparate, al fiscal Germán Juárez (que gusta de hacer diligencias en escuelas) le bastará examinar el movimiento migratorio de todos los hijos menores de edad de los candidatos el 2011. Si alguna vez viajaron sin ambos padres, o con uno solo y poder notarial del otro, ¡ya está! Peligro de fuga. Entre paréntesis, nunca se había usado a los niños en el Perú de este modo. Según esta tesis, los hijos de Humala están obligados a no salir de Lima mientras sus padres estén en prisión. Es decir, se les ha impuesto una pena restrictiva de la libertad siendo niños inocentes. La Sala ha actuado más para la turba que para el derecho. Hoy se les aplaude, pero mañana cuando le toque desfilar a otros -y tarde o temprano les tocará- ya no habrá forma de decir que lo que ha ocurrido tiene poco de justicia y mucho de ajusticiamiento. Lamentablemente, cuando se trata de políticos, la vara es de distinto tamaño como nos lo hizo saber el JNE en las elecciones del 2016. ¿Y el financiamiento de campaña? Bien gracias. En su mismo lugar. Nunca será materia del Código Penal mientras que todos los que han usadodinero negro sigan en el poder, aliándose para que a ellos no les toque la suerte de los Humala, a quienes les pasa lo que les pasa "por no saberla hacer". La República, el jueves 3 de agosto de 2017 Caso Odebrecht. Según O Globo, Keiko habría recibido aporte de la ‘caja dos’  Hipótesis parte de la manifestación que ofreció el empresario en mayo ante las autoridades peruanas.  Keiko Fujimori ha negado en forma tajante cualquier vínculo con el empresario brasileño Marcelo Odebrecht e incluso subrayó que nunca lo conoció personalmente.  Por otro lado, IDL Reporteros revela acuerdo de coimas entre Odebrecht y Petrobras por el Gasoducto del sur. El diario brasileño O Globo informó ayer que la declaración ofrecida en mayo por Marcelo Odebrecht ante las autoridades peruanas conlleva a establecer explícitamente que el citado empresario también aportó para la campaña de la ex candidata presidencial Keiko Fujimori, con fondos de la llamada ‘caja dos’. "Contra Keiko Fujimori, la primogénita del ex presidente y dictador Alberto Fujimori, el más robusto de los documentos a los que O Globo tuvo acceso es el testimonio de Marcelo Odebrecht, de mayo pasado. Él habla explícitamente que donó de la ‘caja dos’ a Keiko", cita textualmente el periodista autor del informe, Guilherme Amado, quien deja constancia de la versión de la ex candidata, quien, como es público, negó conocer al empresario brasileño. De hecho, el 19 de mayo, cuatro días después del interrogatorio en Curitiba (Brasil), el portal IDL Reporteros adelantó, como parte de lo declarado por Odebrecht, la mención que se hizo sobre Keiko Fujimori y el Partido Aprista, cuando tuvo como candidata presidencial a Mercedes Aráoz.
  • 14. Tal versión fue corroborada ayer en el artículo periodístico de O Globo, bajo el título: "Odebrecht detalla las propinas para altos mandos del poder en Perú", donde además, a modo de recuento, se menciona a otras personalidades políticas peruanas salpicadas hasta el momento, en mayor o menor grado, como Alejandro Toledo, Ollanta Humala y el presidente Pedro Pablo Kuczynski. Las anotaciones El 23 de junio, IDL-Reporteros también difundió el reportaje titulado "La nota misteriosa", en el que revela una anotación incautada por la Policía Federal a Marcelo Odebrecht. En el apunte se lee lo siguiente: "Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita (ex:Venez). Humala?" Con esta información, el periodista Guilherme Amado escribió el 26 de junio lo siguiente: "En las anotaciones de Marcelo Odebrecht, incautadas en el móvil del contratista hace casi dos años, hay una mención a Keiko". Luego agrega: "Esto, sumado a lo que Marcelo Odebrecht habló hace unas semanas a los fiscales peruanos, en un interrogatorio en Curitiba, parece fortalecer los indicativos de que Odebrecht donó por la ‘caja dos’ a Keiko Fujimori". Ayer el congresista Mauricio Mulder se refirió a la última publicación de O Globo y no descartó incorporar la información a la investigación que realiza la Comisión Lava Jato, en caso de que se logre corroborar el dato. La ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, se limitó a expresar: "Esperemos a que la Fiscalía haga lo que corresponda". En tanto, desde Fuerza Popular, el vocero Daniel Salaverry calificó a esta información como una "denuncia bamba". Nuevos delatores El mismo medio brasileño reveló que existen otros tres ejecutivos de la constructora brasileña que estarían vinculados con presuntos pagos ilícitos efectuados en nuestro país. "O Globo tuvo acceso a partes inéditas y hasta hoy sigilosas de la delación de Marcelo Odebrecht y también a anexos sobre el Perú de los ejecutivos Luiz Mameri, Jorge Barata, Luis Alberto Weyll, Ricardo Boleiro y Rogério de Araujo, todos directa o indirectamente ligados a la operación ilegal de la empresa en el país vecino", relata el informe periodístico. Sus versiones aún no habrían sido puestas de conocimiento del Ministerio Público. Gasoducto del sur En tanto, IDL-Reporteros reveló ayer que Odebrecht había pactado con Petrobras el pago de sobornos, en las negociaciones por el millonario proyecto del Gasoducto del sur. Tal información fue dada a conocer por el ejecutivo de Odebrecht Rogério Santos de Araújo, quien hace mención a un acuerdo de entendimiento entre ambas compañías, siendo Jorge Zelada el responsable para dar soporte a esta alianza y "estaba acordado con João Augusto el pago de propinas". El pago de esas ‘propinas’ estaba condicionado a cuando el proyecto fuera viabilizado. Al final ello no prosperó, "porque Petrobras vendió sus reservas de gas en Perú". Jorge Ramírez es el nuevo procurador del caso Lava Jato El abogado Jorge Ramírez Ramírez es el nuevo procurador ad hoc para el caso Lava Jato, informó el Consejo de Defensa Jurídica del Estado. El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, comentó en la vispera que el nuevo procurador ad hoc es una persona sin antecedentes y que "vino
  • 15. desempeñando una buena gestión". La ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, se mantendrá en la presidencia del Consejo de Defensa Jurídica del Estado. Ramírez es magíster en Ciencia Política, abogado penalista. Desde abril, labora en la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, teniendo a su cargo casos como el de la Línea 2 del Metro de Lima. En el 2004, presentó un hábeas corpus en el Tribunal Constitucional –que fue rechazado– por un caso vinculado al Tráfico Ilícito de Drogas. El Comercio, el lunes 7 de agosto de 2017 José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional: Seis líneas, ninguna idea Luego de revisar el discurso presidencial, no cabe duda de que el problema de la corrupción no es una prioridad para el presidente. Se nota claramente que PPK, como dicen los chicos, "no la ve" en materia de corrupción, no comprende la profundidad y complejidad del fenómeno y, en consecuencia, no le presta la atención que ciertamente se merece. Luego de abordar la inversión de obras de infraestructura, la seguridad, los tributos, la pequeña y mediana empresa y hasta el tráfico, recién a mitad del mensaje se encuentra un solo párrafo de 6 líneas en el que se menciona la corrupción. Respecto de ella la reflexión del presidente se circunscribe a señalar que "tenemos que trabajar en equipo". ¿Qué significa eso? ¿A quiénes se refiere cuando dice "tenemos"? ¿Cómo trabajar, en qué áreas, para resolver qué? ¿Hay un plan, prioridades, una estrategia? El mandatario reconoce el tremendo daño ocasionado por la corrupción (2 puntos del PBI junto con el fenómeno de El Niño) y la responsabiliza de ser una de las principales causas de la falta de crecimiento económico. Siendo así, se esperaba una propuesta integral para enfrentarla y controlarla, más aun cuando, según la última encuesta nacional, la corrupción ha pasado a ser considerada el problema número uno del país. Hay que recordar que este gobierno -siguiendo la tendencia de los anteriores (Almeyda, ‘petroaudios’, Chehade)- a poco de instalarse en el poder, se estrenó con un escándalo de corrupción protagonizado por Carlos Moreno, asesor presidencial con oficina en Palacio, quien fue grabado negociando con la salud del pueblo para beneficiarse a través de un esquema montado con clínicas privadas. Sin embargo, no parece haberse aprendido ninguna lección de tan grave circunstancia. En esta materia seguimos tan a la deriva como siempre. Lo absurdo del tema es que el presidente sí cuenta con un plan de trabajo. Presionado por el ‘affaire’ Moreno, PPK creó la Comisión Presidencial de Integridad (CPI), un grupo conformado por notables personalidades cuyo objetivo fue elaborar un diagnóstico de la situación de la corrupción en el Perú y plantear alternativas concretas al presidente para que impulse una política nacional anticorrupción. Pese al breve término de su mandato, la CPI cumplió con el encargo y le hizo entrega de 100 propuestas. ¿Qué pasó con este informe? No sabemos, pero podemos presumir que fue encarpetado, exactamente como ocurrió con el informe de la Iniciativa
  • 16. Nacional Anticorrupción (INA) que le fue entregado a Toledo al inicio de su mandato. No de otra forma se explica que pese a que la CPI propuso crear una robusta autoridad autónoma que supervise el acceso a la información pública, el gobierno, argumentando razones presupuestales y burocráticas, optó por aprobar un mecanismo esmirriado y sin dientes, claramente destinado al fracaso. En igual sentido, pese a que la CPI le recomendó reestructurar con urgencia el Consejo Nacional de la Magistratura con al menos la mitad de sus miembros elegidos por concurso público, este ha optado por una fórmula distinta (dos miembros designados por el Ejecutivo y el Congreso), que ha sido calificada como riesgosa por varios analistas, pues abre la posibilidad de volver a politizar la designación de jueces y fiscales en el Perú. Si de nombrar asesores se trata, recomendamos uno que sí valga la pena: alguien que se haga responsable de ejecutar y hacer seguimiento a las recomendaciones de la CPI (podría ser uno de los ex integrantes de la misma), y que mantenga el tema anticorrupción en la agenda del presidente. Así, se evitaría haber hecho tamaño esfuerzo en vano, y de paso, se implementarían ansiadas políticas anticorrupción, como un sistema de inversión y compras públicas que asegure la integridad en el gasto y manejo de los recursos, el incremento de la transparencia en la función pública, campañas de educación en valores, una nueva mentalidad de hacer negocios en igualdad de condiciones en el sector privado, entre otras. La experiencia enseña que para derrotar a la corrupción se requiere una decidida voluntad política al más alto nivel. Es responsabilidad del presidente, para eso fue elegido. Solo cuando el gobierno tenga claro lo que hay que hacer y defina su estrategia, tendrá sentido la invocación a trabajar en equipo; mientras tanto, será una simple arenga vacía de contenido. Prensa Chicha ¿volvemos a los ’90? La República, el miércoles 2 de agosto de 2017 Augusto Álvarez Rodrich: Poco exitosa vuelta de la prensa chicha El mamarracho de denuncia contra ministra de Educación Criticar a otros medios no es un asunto usual de esta columna, pero la patraña contra la ministra de educación justifica la excepción pues no es un error periodístico sino una maniobra política como la prensa chicha del fujimontesinismo. Criticar a otros periodistas es propio de altaneros huachafosos que se sienten capataces o jefes de recursos humanos de cuanta redacción haya. Pero también es tonto porque, en este oficio, el tropezón está a la vuelta de la esquina, como en la casa del jabonero, donde el que no cae, resbala. Hay, sin embargo, errores que no lo parecen pues tienen el tufo a maniobra, especialmente si al día siguiente, cuando ya fue demostrado el traspié, se insiste, que es lo que ha hecho el diario Exitosa, con la colaboración entusiasta de los
  • 17. espacios radiales del mismo grupo, a propósito de la beca solicitada por el hijo de la hoy ministra de educación Marilú Martens. El lunes, Exitosa publicó su primicia en portada: "Hijo de ministra en Beca 18". El mismo día se demostró que la ‘denuncia’ era un tremendo mamarracho: el hijo mayor de edad no postuló a Beca 18 (para personas pobres) sino a la beca presidente (para posgrado, con otras características), cuando su madre no era ministra, ni había una incompatibilidad y, al final, no le dieron la beca. En resumen, todo era mentira. Un error lo puede cometer cualquier medio, pero si al día siguiente no hay rectificación sino ratificación, y va con el titular "Piden renuncia de la ministra", y aparecen los políticos jugando en pared y en complicidad, pues a la maniobra se le ve el fustán. Eso es lo que hacía la prensa chicha del fujimontesinismo, y eso es lo que parece que están haciendo ahora los políticos que pueden estar defendiendo a una universidad afectada por Sunedu, a la cucufatería de la ideología de género, o a la desestabilización de la oposición naranja. Entonces sale el Apra con Mauricio Mulder y Mercedes Cabanillas; Yonhy Lescano de AP, que no se puede perder ningún barullo; pero, principalmente, el fujimorismo, con, entre otros ‘amautas’, su secretario general José Chlimper, Lourdes Alcorta, Alejandra Aramayo y Rolando Sousa. Hay periodistas que no pueden despegarse de las taras en las que fueron diestros en la prensa chicha del ‘Chino’ o en maniobras para tumbarse al presidente de la transición democrática. Y políticos como los fujimoristas que, como lo hicieron en la última elección y que -digamos las cosas como son- explicó su derrota, no pierden ocasión para demostrar que la cabra siempre tira al monte. Perú.21, el miércoles 2 de agosto de 2017 Luis Davelouis: No volver Antes de ayer, un diario mintió demostrada y descaradamente en su titular de portada. Ayer, lejos de ofrecer una disculpa, ya no a los agraviados sino a sus lectores por venderles mentiras, insistió en la falacia y, para ello, utilizó las declaraciones apuradas e irresponsables de varios congresistas que se subieron al carro del apanado a la ministra de Educación sin haber leído la nota ni confirmado si lo que decía dicho diarioera cierto. No se trató, pues, como quiso pensar mi vecino (alditus) -que también ha dirigido un diario-, de un error. Allí hay intereses y agenda. Seguramente tiene que ver con el anuncio de Sunedude implementar hasta las últimas consecuencias la Ley Universitaria y su reglamento: las facultades y universidades que no se hayan acreditado sonarán muy pronto. Eso va contra el bolsillo de un montón de gente con representación en el Congreso que pagó campañas y apoyó candidatos para que no les toquen el negocio, que va en detrimento de los estudiantes, por supuesto. Si alguien piensa que, por señalar esto, uno deja de ver el complot criminal contra los escolares que se cocina en algunas regiones del sur, está delirando, una cosa no quita la otra. Si alguien cree que el golpe de Estado en Venezuela es más importante que vigilar que ciertos medios no nos devuelvan a los 90, tiene un problema serio de perspectiva.
  • 18. He leído en los últimos dos días que todos los medios son iguales que Exitosa. Y no, no es así. Y más bien afirmaciones de ese tipo deberían motivar deslindes y señalamientos editoriales, porque una cosa es equivocarse y otra, muy distinta, publicar algo que ya sabes que es falso e insistir con ello al día siguiente. Si todos son culpables, nadie lo es. Permitirse creer semejante cosa es peligrosísimo. De eso está hecha la posverdad. POBREZA Y DESARROLLO Huelga de maestros La República, el jueves 3 de agosto de 2017 Mirko Lauer: La huelga y sus extraños amigos El objetivo político de la huelga magisterial, ahora conducida por la ultraizquierda en varias regiones y que entra a su segundo mes, es reducir la influencia de Patria Roja en el Sutep nacional. En cierto modo, reemplazar esa influencia. El recurso es el mismo que ha puesto a esos grupos en el mapa sindical: radicalizar las exigencias más allá de lo posible. Patria Roja se defiende haciendo notar que la huelga convoca a un porcentaje muy menor de maestros (¿20%?), y que la huelga que ellos mismos condujeron hace unas pocas semanas ha logrado un significativo aumento salarial, como siempre una plataforma para otros mayores. Pero eso no conmueve a los rivales de su flanco izquierdo. Los dirigentes del Sutep-Patria Roja plantean que la huelga no es ni remotamente nacional, que sus fines son políticos, que está llevando al magisterio a un callejón sin salida sindical, y que en buena medida está orientada por dirigentes del Movadef, el organismo de fachada de Sendero Luminoso. Para mantener su margen de radicalidad, los huelguistas están reclamando prácticamente el desmantelamiento de los principales avances de más de 15 años de reforma educativa, un esfuerzo pluripartidario de la democracia peruana. Patria Roja no puede, y a estas alturas es probable que no quiere, competir con eso. Así Patria Roja aparece arrinconado al lado del gobierno, una posición incómoda frente a la agitaciónde algunas dirigencias regionales ultra, dedicadasa convertir reclamos razonables en confrontaciones imposibles. Pero a la vez su huelga nacional, declarada indefinida, no tiene visos de poder durar mucho tiempo más. A la huelga le han salido insólitos, aunqueno del todo inesperados aliados, en sectores de la derecha periodística y parlamentaria interesados en poner de rodillas a la ministra de Educación. Son dos retrocesos paralelos.
  • 19. Los enemigos del Sutep apuntan contra la reforma educativa, los periodistas/congresistas contra la Ley de Educación. El gobierno está en una encrucijada complicada. Toda concesión a los huelguistas debilitará al Sutep-Patria Roja, que es hoy un muro de contención de la ultraizquierda, y radicalizará a una parte de sus bases magisteriales. Pero resistir se le hace difícil cuando debe enfrentar al mismo tiempo problemas en su flanco derecho. El Comercio, el sábado 5 de agosto de 2017 Fernando Rospigliosi: Maestros turbulentos "La huelga podría terminar pronto, pero el daño a los estudiantes por el tiempo perdido ya es irreparable" La huelga magisterial en más de la mitad del país ha causado serios problemas en varias ciudades, sobre todo en el sur, y amenaza con hacer perder el año escolar a cientos de miles de estudiantes. Varios dirigentes de estos sindicatos regionales son acusados, con razón, de pertenecer a grupos extremistas como el Movadef, fachada de la facción de Sendero Luminoso de Abimael Guzmán, y Puka Llacta. Sin embargo, el problema no es tan sencillo como algunos pretenden, un grupo de radicales que moviliza a miles de profesores tan ideologizados como ellos. Lo cierto es que los salarios en este sector se han deteriorado sistemáticamente desde mediados de la década de 1970. Según cifras de Hugo Ñopo y Grade, el salario promedio de los maestros en su mejor momento, en el primer gobierno de Fernando Belaunde, era de poco más de 10.000 soles mensuales (actuales, N. de la R.) (38.142 dólares anuales), que con altibajos se mantuvo hasta 1974, a finales del gobierno del general Juan Velasco. En marzo de este año, el sueldo mínimo de los maestros estatales se aumentó a 1.780 soles. Aunque esta cifra no es comparable con la anterior, en sueldo promedio, es lo que ganan la mayoría de los 238.000 profesores nombrados, según los dirigentes del sindicato. En suma, en los 60 y 70, los maestros, de acuerdo con sus ingresos, pertenecían a la clase media. Hoy están proletarizados. Si se compara con otros servidores públicos, la situación también es desfavorable. Un suboficial de la policía, que en la práctica sale de una escuela generalmente después de un año y medio, gana poco menos del doble, tiene estabilidad laboral durante 40 años, una pensión mucho mayor transferible a familiares cuando se retira, un sistema de salud especial y otros beneficios. Como suele ocurrir, los maestros -al igual que los médicos y otros sectores- tenían la expectativa de que el nuevo gobierno incrementaría sustancialmente los salarios, como ofrecieron todos los candidatos en la campaña electoral. Eso no sucedió y los dirigentes radicales han podido desencadenar una huelga que ha ido creciendo con el paso de los días. Han contado con la tolerancia o complicidad de autoridades regionales débiles y medrosas que han pagado puntualmente los sueldos, gratificación
  • 20. incluida, a los huelguistas. Sería tonto no plegarse a una paralización con la que eventualmente se puede conseguir algo sin perder ni arriesgar nada. Los gobernadores regionales han hecho eso por temor a perder votos, pero sobre todo por miedo a los ataques de los bien organizados y persistentes grupos que dirigen los sindicatos regionales. Como suele ocurrir, no hay quién les haga frente, no existen partidos políticos y el Gobierno no lo hace. Ahora los gobernadores se han comprometido a no pagar a los huelguistas. Habrá que ver. Otro factor de la huelga es la disputa entre dirigencias radicales. El Sutep (Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú) fue fundado por activistas del maoísta Patria Roja hace 45 años. Nunca han dejado la dirigencia, a pesar de que en varios momentos han sido minoría real. Desde hace tiempo realizan elecciones tipo Nicolás Maduro, manipulando sistemáticamente las votaciones. Patria Roja jamás va a dejar por las buenas la dirección del Sutep porque vive de eso, política y económicamente. La dirigencia del Sutep maneja la Derrama Magisterial, una institución al parecer gestionada empresarialmente con eficiencia, y que es su fuente de ingresos y de clientelismo. Los que dirigen ahora las huelgas regionales son del Conare (Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sutep) quienes, en los hechos, están demostrando mucha fuerza. Pero ni Patria Roja ni el gobierno están dispuestos a reconocerlos. El problema, ciertamente, no ha sido creado por este gobierno. Pero tampoco está haciendo mucho por resolverlo, al igual que los anteriores. Todos los políticos se llenan la boca con la educación, porque eso da votos, pero realmente no les preocupa demasiado. Los resultados de cambios sustantivos se ven en el largo plazo y ellos no los usufructuarían. Y sus hijos no estudian en colegios estatales. La huelga podría terminar pronto, pero el daño a los estudiantes por el tiempo perdido ya es irreparable (la recuperación de clases es una ficción luego de una paralización tan larga). Los pequeños aumentos comprometidos por el gobierno tampoco harán atractiva la carrera magisterial. Y así, hasta la próxima huelga. otramirada.pe, el lunes 7 de agosto de 2017 Isabel Coral Cordero: Movadef en la lucha magisterial A propósito de la huelga magisterial, nuestra primera expresión es de reconocimiento y solidaridad con la justeza y legitimidad de la demanda de los maestros en todo el país, los sueldos, las condiciones de trabajo y la calidad de vida de estos trabajadores ha sufrido un deterioro progresivo, afectando también la calidad de su trabajo. La plataforma de lucha tiene carácter nacional y es de consenso, tiene tres elementos principales: la mejora de los sueldos, el pago de la deuda social y su rechazo a la evaluación de docentes como instrumento de despidos. Estamos conscientes que cualquier medida de atención de estas demandas resultara absolutamente insuficiente con relación a sus expectativas, porque el abandonode los maestros es histórico,
  • 21. compromete por lo menos a los últimos cuatro gobiernos y solo será superada en un proceso, esperemos, no tan prolongado. El problema de fondo es que la dirección de este movimiento de naturaleza esencialmente espontánea ha caído en manos de los radicales, en particular del Movadef, debido al debilitamiento del Sutep -gremio nacional- la ausencia y abstencionismo de las otras fuerzas políticas democráticas. El Movadef, a juzgar por sus escritos y práctica reciente, es la continuidad "renovada" del senderismo, si bien no desarrolla en el momento acciones terroristas, su ideología es esencialmente la del "pensamiento Gonzalo", lo que explica que nunca deslindaron con las atrocidades cometidas por Sendero durante el conflicto armado, lo justifican cuando pueden y se reafirman en su proyecto original. Movadef tiene una agenda política propia: Una salida política a los asuntos derivados de la guerra, la amnistía para sus presos políticos y la recentralización de sus fuerzas políticas. En torno a lo cual viene trabajando por más de una década, siendo los resultados más visibles: la construcción del mausoleo en el Cono Norte, el copamiento del movimiento estudiantil universitario y los esfuerzos por su inscripción como partido político. La presencia del Movadef en el movimiento magisterial se fortalece a partir de la creación del CONARE en la década pasada, unos pocos cuadros políticos empoderados ideológicamente son insertados en estos ámbitos regionales y operan a través de otros también pocos líderes que tienen más presencia y reconocimiento político. Esta presencia del Conare-Movadef está focalizada principalmente en las regiones del Centro y Sur del país, tiene una presencia entre 9 u 11, pero su real y significativa posición es en las regiones de Cusco, Puno, Junín y Ayacucho. El Conare-Movadef, tiene también una agenda política específica: busca la derogatoria de la Ley de reforma educativa y magisterial y la derogatoria del DS 019- 2010 que restringe ciertos derechos de los profesores procesados y/o sentenciados por delitos de terrorismo. Para tal
  • 22. fin se propone disputar a Patria Roja el control del Gremio Nacional SUTEP por ser un instrumento poderoso para canalizar la fuerza del movimiento magisterial. En el conflicto actual, Conare-Movadef no está comprometido con las legítimas demandas de los maestros, busca visibilidad y espacio público nacional y acumular fuerzas para controlar y/o fracturar el SUTEPnacional. En esta perspectiva intentaron el camino administrativo, gestionando en dos oportunidades la inscripción de gremios alternativos, los mismos que fueron denegados por la afinidad senderista de sus argumentos. Se intenta entonces el camino político a través de un proceso de autonomía progresiva, convocatorias unilaterales de paros y huelgas para medir fuerzas y los resultados esperados no llegaron. La presente huelga seria la oportunidad más clara para romper el Sutep Nacional, y constituir un gremio alternativo, hasta el momento habría logrado la adhesión de 11 bases regionales. Mientras que la Asamblea Nacional de delegados del Sutep Nacional realizada los días 2 y 3 de agosto habría contado con la representación de 21 bases regionales. Sin duda el logro más saltante y preocupante de esta presencia del Conare- Movadef es la relación privilegiada establecida con los gobiernos regionales y locales. Nuestras indagaciones indican la existencia de una estrategia de infiltración y copamiento de estas instancias, con la incorporación de cuadros del Conare-Movadef a cargos, públicos y de confianza: alcaldes distritales, provinciales, concejales, consejeros regionales, funcionarios y asesores. Estas relaciones habrían sido construidas sobre la base de afinidades políticas e ideológicas, pactos y pago de favores de campaña, pago para la recomposición de crisis políticas y de gestión de autoridades y cálculos electorales futuros. Como era de esperarse, en este marco los grupos radicales han alcanzado una serie de prerrogativas: el reconocimiento legal de estas bases regionales, financiamiento formal o informal de sus actividades y eventos, financiamiento de viajes para líderes y delegaciones. En el presente conflicto los Gobiernos Regionales asumieron un rol de promotores de la huelga, facilitaron sus coordinaciones dentro y fuera de la región y hasta actuaron como voceros en medios de comunicación. Lamentablemente el rol del Estado en el manejo de este conflicto fue errático y contradictorio, debido a una insuficiente comprensión del proceso y la dificultad para concertar estrategias y acciones. Mientras los esfuerzos de apertura y dialogo que fueron hasta tres, fracasaban básicamente por la intransigencia y radicalidad de la contraparte, los aciertos tales como la negociación y acuerdos importantes con la representación nacional del SUTEP y la declaratoria de ilegalidad de la huelga exigiendo el cumplimiento de la ley, no pudieron mantenerse ni capitalizarse. La declaratoria del estado de emergencia fue sencillamente inoportuna e innecesaria. El Congreso por su parte no sabe lo que quiere o busca, apoya indiscriminadamente las acciones y requerimientos de todos y también de estos grupos radicalizados, en algunos casos seguramente por afinidades y por lo general simplemente por puro cálculo electoral. Los últimos acuerdos anunciados por el ejecutivo y los gobiernos regionales, marcarán el inicio de la fase resolutiva del conflicto: 1.Mejora la negociación realizada a mediados de julio con la dirección nacional del Sutep, adelantando el incremento de sueldo a 2000 soles previsto para el mes de marzo del 2018 a diciembre del presente año, asigna 200 millones de presupuesto para el pago de
  • 23. la deuda social en el 2018 y ratifica el acuerdo de no evaluación de maestros sin previa capacitación. 2. Generará una fisura en la relación entre el movimiento magisterial que verá en alguna medida satisfechas sus demandas, mientras las dirigencias radicalizadas tenderán a mantener la medida de fuerza con objetivos políticos particulares y 3. El involucramiento de los gobiernos regionales, recupera la autoridad y la unidad del estado y los niveles de gobierno, previniendo la vulnerabilidad frente al copamiento de toda índole. Lamentablemente la medida es extemporánea e incongruente con el proceso, por lo que reactivará el conflicto y afirmará la imagen de un estado débil que funciona bajo presión y chantaje. Esterilizaciones https://1996pnsrpf2000.wordpress.com/blog/ ARCHIVO PNSRPF EL BLOG ARCHIVO PNSRPF (2011-2014) TIENE COMO FINALIDAD PRINCIPAL CREAR EL ARCHIVO DIGITAL MÁS COMPLETO SOBRE EL CASO DE ESTERILIZACIÓN FORZADA QUE SE APLICÓ DURANTE EL "PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR" (PNSRPF) ENTRE LOS AÑOS 1996-2000, EN PERÚ. (https://1996pnsrpf2000.wordpress.com/documentos/archivo/) INCLUYE, TODO TIPO DE DOCUMENTOS TEXTUALES (INFORMES, TESIS, ENSAYOS, REPORTAJES, BIBLIOGRAFÍA, ETC.), DOCUMENTOS VISUALES (DOCUMENTALES, VIDEOS, FOTOGRAFÍAS, PINTURAS, ETC.), ENLACES A LAS ORGANIZACIONES FEMINISTAS, PRO DERECHOS DE LA MUJER Y DE DERECHOS HUMANOS, ASÍ COMO DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES IMPLICADAS EN EL PROGRAMA. LUEGO DE TRES AÑOS DE RECOPILAR DATA EL ARCHIVO PNSRPF SE HACE PÚBLICO EL 5 DE ABRIL DE 2013. URL : HTTPS://1996PNSRPF2000.WORDPRESS.COM/ ARCHIVO PNSRPF ES UNA INICIATIVA DE LA ARTISTA, DOCENTE E INVESTIGADORA SOCIAL ALEJANDRA BALLÓN* Y ACTUALMENTE ES ALIMENTADO POR DIVERSAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES COMO CNDDHH, CLADEM, DEMUS, FLORA TRISTAN, IAMAMC-AMBHA, RAÍCES Y ALAS, DIVERSOS INVESTIGADORES Y ARTISTAS, ENTRE OTROS ACTORES CIVILES QUE AYUDAN EN LA RECOPILACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DATA. UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A GIULIA TAMAYO, JOSÉ MARÍA GARCÍA RÍOS, ROSSY SALAZAR, GONZALO GIANELLA, CHRISTINA EWIG, GABRIELLA CITRONI, CYNTHIA ASTUDILLO Y LUCÍA CUBA. __________________________________________________ * Ballón realiza actualmente (2013) estudios de doctorado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en París y es egresada del Programa de Master en investigación Crítica, Curaduría y Cibermedia (CCC) de la Universidad HEAD, Ginebra. Es también investigadora asociada al Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y de la Escuela de arte Corriente Alterna. Desde abril 2012 funda y dirige el proyecto "INCA. Investigación Nacional Crítica y Arte", por el cual recibe el "Prince Claus Fund for Culture and Development" de Holanda.
  • 24. Ballón ha promovido desde esos centros una investigación que interrelaciona lo social, la política cultural y la crítica. www.alejandraballon.net otramirada.pe, el martes 8 de agosto de 2017 Óscar Dancourt: Las vacas flacas y el primer año del gobierno de PPK El gobierno de PPK heredó una economía urbana paralizada desde 2014, que no creaba empleos formales, que registraba una inflación baja pero superior a la meta del BCRP (1%-3% anual), que tenía un déficit fiscal mayor al promedio de la última década (2.5%-3% del PBI), y que contaba con la mitad de las reservas de divisas (posición de cambio de 25 mil millones de US dólares) que tenía en 2013. Las causas de este estancamiento de la economía urbana fueron, de un lado, un choque externo adverso (caída de precios mundiales de los metales y una menor entrada de capitales al país) y, de otro lado, una respuesta errada de política monetaria (no se bajó agresivamente la tasa de interés, como en 2008- 09) y política fiscal (se recortó la inversión publica, en vez de aumentarla como en 2008-09) durante el gobierno de Humala. Los motores externos, altos precios de materias primas y entrada de capitales, que impulsaron la actividad económica, el empleo formal y la inversión privada durante una década y pico de vacas gordas, se apagaron desde 2013-14. El contexto externo actual no ha cambiado sustancialmente: los precios de los metales han subido algo desde la elección de Trump pero las políticas monetarias en los países centrales empiezan a ajustarse gradualmente. Después del primer año de gobierno de PPK, la situación de la economía urbana ha empeorado. El PBI no primario ha crecido en los últimos cuatro trimestres muy por debajo de lo registrado en cualquier periodo similar desde 2004, con la sola excepción de la recesión de 2008-09, como se muestra en el Grafico. Esto ha ocurrido, en primer lugar, porque el gobierno de PPK mantuvo la política monetaria restrictiva de Humala y, además, aplicó un duro e innecesario ajuste fiscal (la inversión pública cayó 7.5% en el segundo semestre de 2016 y 12.2% en el primer semestre de 2017, respecto al mismo periodo del año anterior) para reducir el déficit presupuestal (error que ha reconocido el premier y nuevo ministro de economía). En segundo, lugar, porque el gobierno de PPK puso todos los huevos de la reactivación económica en la canasta del destrabe de la inversión privada, especialmente de aquella vinculada al sistema de concesiones gubernamentales (APPs) en infraestructura. Tanta fue la confianza en que este iba a ser el motor privilegiado de la reactivación económica que el gobierno de PPK, con el objetivo de impedir la expansión de la inversión publica en favor de las APPs, mantuvo un injustificable tope de 30% del PBI a la deuda publica impuesto por el gobierno de Humala e impuso un límite, completamente irracional, de 4% del PBI al fondo de estabilización fiscal. El estallido del escándalo de coimas de Odebrecht liquidó la táctica del destrabe (aunque esta sigue viva en el discurso de PPK) al congelar y desarticular las
  • 25. grandes inversiones privadas en infraestructura (gasoducto, etc) que se desarrollaban bajo el sistema de concesiones. A esto se sumó un inesperado Fenómeno del Niño costero, que afectó especialmente la zona norte del país, donde se concentra casi un 20% del PBI nacional. Estos 3 fuertes impulsos recesivos, operando en una economía urbana que llevaba ya 3 años paralizada, desencadenaron una cuarta fuerza recesiva muy poderosa: el sistema bancario reaccionó cortando el crédito ante el aumento de la morosidad, el deterioro de las expectativas de crecimiento económico futuro, y la inacción del banco central. En el mejor de los casos, estas fuerzas han puesto a la economía urbana al borde de una recesión en toda regla. En el peor de los casos, esta recesión de la economía urbana ya se habría iniciado y podría durar hasta que el gasto fiscal en la reconstrucción de la zona norte del país alcance eventualmente la envergadura suficiente para iniciar una reactivación económica (¿segundo semestre del 2018?). El próximo año sabremos con certeza lo que realmente ocurrió en 2017. ¿Qué ha hecho el gobierno de PPK para luchar contra la recesión de la economía urbana? Muy poco. Es cierto que el gobierno ha anunciado un plan de impulso fiscal y de reconstrucción de las zonas afectadas por el desastre climático, vía la inversión pública. Y se dice que este podría ser el motor de la reactivación económica urbana. Pero la meta de déficit fiscal para 2017 solo se ha incrementado de 2.5% del PBI hasta 3% del PBI. Mientras que el BCRP estima que los ingresos fiscales (ingresos corrientes del gobierno general) alcanzarían un 18.3% del PBI en 2017. Es decir, el gobierno podría gastar por todo concepto hasta un 21.3% (18.3+3) del PBI en 2017. Dados los otros gastos fiscales (gastos corrientes, intereses de deuda y pagos a APPs), rígidos a la baja, que bordean el 17% del PBI, esto implica que la inversión pública (formación bruta de capital) será, a lo sumo, 4.3% (21.3-17) del PBI en 2017, como proyecta el BCRP. Este monto de inversión pública para 2017 es similar al de 2016 e inferior al de 2015, años caracterizadospor unacontracción de la inversión pública. Si los ingresos fiscales de 2017 cayeran por la recesión medio punto del PBI por debajo de lo proyectado, hasta 17.8% del PBI, tendríamos en 2017 la inversión pública más baja en una década, dada la meta actual (3% del PBI) para el déficit fiscal. Esto implica que, a pesar de los anuncios gubernamentales en contrario,
  • 26. no habrá una política fiscal expansiva en 2017. Salvo que los precios de las materias primas se disparen y eleven notablemente los ingresos fiscales. Un impulso fiscal significativo para reactivar la economía requiere aumentar la meta de déficit fiscal desde 3% del PBI hasta 4.5% del PBI para el 2017, lo que elevaría el techo para la inversión pública desde 4.3% del PBI hasta un 5.8% del PBI en 2017, dados los ingresos fiscales proyectados (18.3% del PBI) y los gastos fiscales rígidos a la baja (17% del PBI). Esto se puede hacer porque hay recursos financieros (fondo de estabilización fiscal y capacidad de endeudamiento) y económicos (capacidad productiva y mano de obra) sin utilizar. Respecto al banco central, es claro que el estancamiento de la economía urbana o la amenaza de una recesión abierta, no han mellado su política monetaria restrictiva. Esta política monetaria está orientada, de un lado, a cumplir su meta de inflación, que es la más baja de América Latina y que es la que genera las dificultades, y, de otro lado, a evitar que el tipo de cambio suba para proteger a las grandes empresas endeudadas en dólares y a sus acreedores, incluidos los grandes bancos. Por eso, el banco central subió su tasa de interés entre mediados de 2015 y principios de 2016 y, luego, mantuvo constante esta tasa de interés en 4.25% anual desde febrero de 2016 hasta marzo de 2017, justo mientras la economía urbana se enfriaba drásticamente. Las dos rebajas recientes que han situado la tasa de interés de política del BCRP en 3.75% son tardías e insuficientes. Si luchar contra las recesiones fuese un objetivo del actual directorio del BCRP, como lo es para cualquier banco central que siga el sistema de metas de inflación, su tasa de interés de política tendría que estar hoy en un nivel entre 1% anual y 1.5% anual. Esta orientación de la política monetaria sesgada a evitar que el tipo de cambio suba explica también porque el BCRP vendió la mitad de su posición de cambio entre 2013 y 2016, porque no compro suficientes dólares en el primer semestre de 2017, cuando las condiciones externas lo permitían, y porque prefiere ahora elevar el limite a la inversión en el exterior de las AFPs, como ha hecho sistemáticamente desde 2007, en vez de comprar dólares y fortalecer la posición de cambio del BCRP, que es una de las 2 columnas que sostienen la estabilidad macroeconómica del país, junto al fondo de estabilización fiscal del MEF. En su discurso del 28 de julio, PPK se preguntó cómo reactivar la economía (un "reto urgentísimo"). Su receta incluye, primero, un aumento de la inversión pública (reconstrucción del norte del país, Panamericanos, programas de vivienda, etc), pero sin el incremento correspondiente de la meta de déficit fiscal, cosa que hace esto inviable para 2017; quizás veamos este aumento de la inversión pública el próximo año si la meta de déficit fiscal se incrementa lo suficiente para 2018. Segundo, PPK no dijo una palabra sobre la política monetaria. Su receta para reactivar la economía no incluye ese ingrediente básico, crédito bancario abundante y barato, que solo podría ser generado en las circunstancias actuales por una rebaja muy agresiva de la tasa de interés del BCRP, similar a la de 2008-09. El tercer ingrediente de la receta consiste en creer, de forma bastante optimista, que la modesta recuperación reciente de los precios de los metales va a gatillar una ola de grandes inversiones, mineras y no mineras, que impulsara otra vez la economía urbana, como en la década y media pasada. Para recuperar la confianza del sector privado, lo que
  • 27. elevaría la inversión privada, no se requiere reactivar primero la economía con las políticas monetaria y fiscal. En suma, la cosa no pinta bien.