SlideShare una empresa de Scribd logo
Yulissa Gabriela Prado Vilela
Neumonía
Adquirida en
la comunidad
(NAC)
DEFINICIÓN
Neumonía
Enfermedad inflamatoria del parenquima pulmonar
producida por un agente infeccioso, el cual se introduce en el
tracto respiratorio por aspiración, inhalación, transporte
sanguíneo.
- Neumonía asociada a la ventilación mecánica
- Neumonía nosocomial (NN)
- Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Adquirida en pacientes que no han sido
hospitalizados en los últimos siete días o
tienen menos de 48 horas de hospitalización
CLASIFICACIÓN
(según su origen)
EPIDEMIOLOGIA NAC
INEC 2016
principal causa de egreso por
mortalidad hospitalaria 3,02%,
(niños <5 años y adultos >80
años con la más alta incidencia).
INCIDENCIA ANUAL
En el 2021 se reportaron 15.132 casos
Morbilidad: adulto >65 años
12.7-15.3 casos por cada 1.000
personas al año.
ETIOLOGIA
Enfermedad coexistente Etiología más frecuente
<60 años No
• Streptococcus pneumoniae
• Mycoplasma pneumoniae,
• Virus respiratorios (VRS, parainfluenza,
influenza, adenovirus y enterovirus)
• Chlamidophila pneumoniae,
• Haemophilus influenzae
>60 años
Si • Streptococcus pneumoniae
• Virus respiratorios (VRS, parainfluenza,
influenza, adenovirus y enterovirus)
• Haemophilus influenzae
• Bacilos gramnegativos aerobios
• Staphylococcus aureus
Se consigue identificar la causa en el 30-60 % de los casos
CLASIFICACIÓN
Atípica
Tipica
Cuadro de comienzo subagudo
• Fiebre sin escalofrió o febrícula
• Mialgias
• Tos y cefalea
• Auscultacion: crepitantes
bilaterales, roncus o sibilancias.
• Rx Torax: infiltrado intersticial
bilateral perihiliar o difuso.
Cuadro de comienzo agudo
• Alteración del estado general
• Fiebre alta (39 °C)
• Escalofrios
• Dolor costal pleuritico
• Dolor abdominal
• Presencia de estertores
crepitantes localizados
• Rx Torax: condensacion lobar
con o sin derrame
DIAGNOSTICO
CLINICO
RADIOGRÁFICO
Mars
Mars est en fait un
endroit très froid
- El diagnostico de neumonía es clínico radiográfico.
- La HC y el examen físico sugieren la presencia de infección
pulmonar.
- RX de tórax: se visualiza infiltrados pulmonares.
DIAGNOSTICO
Microbiologico
Saturne
Saturne possède
plusieurs anneaux
- No es necesario realizar estudios microbiológicos a todos los pacientes
con NAC.
- Examenes microbiológicos básicos (tinción Gram, cultivo de
expectoración, hemocultivos, cultivo de liquido pleural)
- En px con tos persistente, compromiso del estado general, infiltrados
pulmonares en lobulos superiores y pacientes con factores de riesgo
epidemiologico (inmigrantes de áreas endémicas, pobreza, hacinamiento,
reclusión, alcoholismo, drogadicción, desnutrición, inmunodeficiencia), se
recomienda obtener muestras de expectoración de baciloscopias y
cultivo de Koch.
DIAGNOSTICO
Serológico
Bacterias:
- Se recomienda obtener muestras de suero pareadas para patógenos
atípicos (M. pneumoniae, C. pneumoniae) y una muestra de orina para la
detección de Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila, en
pacientes con NAC grave admitidos en UCI, pacientes con riesgo
epidemiologico especifico y en aquellos que no responden a B-lactámicos.
Virus:
- La detección de antígenos de virus respiratorios se hace mediante técnicas
de inmunofluorescencia directa o biología molecular.
CRITERIOS DE NAC GRAVE DE LA IDSA
La gravedad de la neumonía la consideran en función de los criterios IDSA/ATS,
denominando neumonía grave aquella que cumple un criterio mayor o 3 ó más menores:
Criterios menores
• Frecuencia respiratoria ≥ 30 respiraciones/minutO
• PaO2/FIo2≤250
• Infiltrado multilobar
• Confusión/desorientación
• Uremia≥20 mg./dl
• Leucopenia ≤4000 células/μl
• Trombopenia (recuento de plaquetas< 36ºC
• Hipotensión que precise resucitación con fluidos enérgica
Criterios mayores
• Shock séptico con necesidad de vasopresores
• Insuficiencia respiratoria con necesidad de ventilación mecánica
TRATAMIENTO
Tratamiento Ambulatorio
Sin comorbilidades, ni riesgo MRSA ni P.aureuginosa
a. Amoxilina 1 g cada 8 horas
b. Doxicilina 100 mg cada 12 horas
c. Macrólido (si la resistencia esta por debajo del 25%)
- Azitromicina: 550 mg el primer dia y 250 mg posteriormente
- Claritromicina: 500 mg cada 12 horas o 1000 mg dosis unica
TRATAMIENTO
Tratamiento Ambulatorio
Paciente con comorbilidades:
Terapia de combinación:
1. amoxicilina/clavulanico 500 mg/125 mg tres veces al día,
2. amoxicilina/clavulanico 875 mg/125 mg dos veces al día,
3. Amoxicilina/clavulanico 2000 mg/125 mg dos veces al día,
o
cefalosporina (cefpodoxima 200 mg dos veces al día o cefuroxima 500 mg dos veces al día)
 macrólido
- azitromicina 500 mg el primer día y luego 250 mg al día,
- claritromicina [500 mg dos veces al día o liberación prolongada 1000 mg una vez al día])
(recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada para la terapia combinada)
- doxiciclina 100 mg dos veces al día (recomendación condicional, evidencia de baja calidad
para la terapia combinada)
TRATAMIENTO
Tratamiento Ambulatorio
Paciente con comorbilidades:
Monoterapia:
1. Fluoroquinolona:
• levofloxacino 750 mg diarios,
• moxifloxacino 400 mg diarios
• gemifloxacino 320 mg diarios
TRATAMIENTO
Tratamiento en pacientes ingresados sin factores de riesgo
Neumonía no grave sin riesgo de SARM o Pseudomonas
Terapia de combinación:
• un betalactámico más un macrólido (recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada);
o
• fluoroquinolona respiratoria (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad).
Tratamiento combinado
Betalactámico: ampicilina+sulbactam 1,5 a 3 g cada 6 horas,
cefotaxima 1 a 2 g cada 8 horas,
ceftriaxona 1 a 2 g al día
ceftarolina 600 mg cada 12 horas)

Macrólido: azitromicina 500 mg diariamente
claritromicina 500 mg dos veces al día (recomendación fuerte, evidencia de alta
calidad)
TRATAMIENTO
Tratamiento en pacientes ingresados sin factores de riesgo
Neumonía no grave sin riesgo de SARM o Pseudomonas
• un betalactámico más un macrólido (recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada);
o
• fluoroquinolona respiratoria (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad).
Fluoroquinolona
Monoterapia:
1. Fluoroquinolona:
• levofloxacino 750 mg diarios,
• moxifloxacino 400 mg diarios
• gemifloxacino 320 mg diarios
TRATAMIENTO
Tratamiento en pacientes ingresados sin factores de riesgo
Neumonía grave sin riesgo de SARM o Pseudomonas
1.un betalactámico más un macrólido (recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada); o
2.un betalactámico más una fluoroquinolona respiratoria (recomendación fuerte, evidencia de baja calidad)
Terapia combinada
Blactamico: ampicilina+sulbactam 1,5 a 3 g cada 6 horas,
cefotaxima 1 a 2 g cada 8 horas,
ceftriaxona 1 a 2 g al día
ceftarolina 600 mg cada 12 horas

Macrólido: azitromicina 500 mg diariamente
claritromicina 500 mg dos veces al día
TRATAMIENTO
Tratamiento en pacientes ingresados sin factores de riesgo
Neumonía grave sin riesgo de SARM o Pseudomonas
1.un betalactámico más un macrólido (recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada); o
2.un betalactámico más una fluoroquinolona respiratoria (recomendación fuerte, evidencia de baja calidad)
Terapia combinada
Blactamico: ampicilina+sulbactam 1,5 a 3 g cada 6 horas,
cefotaxima 1 a 2 g cada 8 horas,
ceftriaxona 1 a 2 g al día
ceftarolina 600 mg cada 12 horas

Fluoroquinolona: levofloxacino 750 mg diarios,
moxifloxacino 400 mg diarios
gemifloxacino 320 mg diarios
TRATAMIENTO HOSPITALIZACION SEVERA
riesgo de SARM o Pseudomonas
IDSA recomienda:
- abandonar el uso de la categorización previa de neumonía
asociada a la atención médica (HCAP) para guiar la selección
de cobertura antibiótica extendida en adultos con NAC.
- Valoración para decidir el riesgo es: aislamiento previo de la
bacteria (hemocultivo esputo), hospitalización reciente o
exposición a antibiótico parenteral (últimos 90 días).
TRATAMIENTO HOSPITALIZACION SEVERA
riesgo de SARM o Pseudomonas
• Las opciones de tratamiento empírico para MRSA incluyen:
vancomicina (15 mg/kg cada 12 horas, ajuste según los niveles) o
linezolida (600 mg cada 12 horas).
Ceftarolina (600 mg cada 12 horas)
Ceftobiprol (500 mg cada 8 horas)
• Las opciones de tratamiento empírico para P. aeruginosa incluyen:
piperacilina-tazobactam (4,5 g cada 6 horas),
cefepima (2 g cada 8 horas),
ceftazidima (2 g cada 8 horas),
aztreonam (2 g cada 8 horas),
meropenem (1 g cada 8 horas) o
imipenem (500 mg cada 6 horas).
¿Cuál es la duración del tratamiento
antibiótico en el paciente
ambulatorio?
Duración total de la terapia de 5 días. Si
se comprueba la infección por SARM
o Pseudomonas, la duración del
tratamiento debe ser de 7 días.
La duración debe determinarse siempre
en función de la estabilidad clínica
de los pacientes.
El tratamiento antibiótico debe
mantenerse siempre hasta que ésta
se alcance y nunca menos de 5 días.
RECOMENDACIONES
IDSA
- En adultos con NAC, cuyos
síntomas se han resuelto en
5 a 7 días, sugirieren no
repetir la radiografía de
tórax de manera rutinaria.
RECOMENDACIONES
IDSA

Más contenido relacionado

Similar a NAC.pptx

Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
 
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01Mauricio Rojas
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Cristian Nicolás Peña
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadDocencia Calvià
 
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02zenaida nieres
 
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URMAntibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URMIván Vergara
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptMary_Blas
 
neumonía adquirida en la comunidad IDSA.
neumonía adquirida en la comunidad IDSA.neumonía adquirida en la comunidad IDSA.
neumonía adquirida en la comunidad IDSA.Andhers Sanchez
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Marco Castillo
 
Antibioticoterapia en Cirugia
Antibioticoterapia en CirugiaAntibioticoterapia en Cirugia
Antibioticoterapia en CirugiaAgni Lee Garcia
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadSalvador López
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxRosyCondori2
 

Similar a NAC.pptx (20)

Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Antibióticos en orl
Antibióticos en orlAntibióticos en orl
Antibióticos en orl
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
Antibiticosenorl 131019001053-phpapp01
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
 
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URMAntibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIH
 
Infeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.pptInfeccion de vias urinarias.ppt
Infeccion de vias urinarias.ppt
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
neumonía adquirida en la comunidad IDSA.
neumonía adquirida en la comunidad IDSA.neumonía adquirida en la comunidad IDSA.
neumonía adquirida en la comunidad IDSA.
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
 
Antibioticoterapia en Cirugia
Antibioticoterapia en CirugiaAntibioticoterapia en Cirugia
Antibioticoterapia en Cirugia
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

NAC.pptx

  • 1. Yulissa Gabriela Prado Vilela Neumonía Adquirida en la comunidad (NAC)
  • 2. DEFINICIÓN Neumonía Enfermedad inflamatoria del parenquima pulmonar producida por un agente infeccioso, el cual se introduce en el tracto respiratorio por aspiración, inhalación, transporte sanguíneo. - Neumonía asociada a la ventilación mecánica - Neumonía nosocomial (NN) - Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Adquirida en pacientes que no han sido hospitalizados en los últimos siete días o tienen menos de 48 horas de hospitalización CLASIFICACIÓN (según su origen)
  • 3. EPIDEMIOLOGIA NAC INEC 2016 principal causa de egreso por mortalidad hospitalaria 3,02%, (niños <5 años y adultos >80 años con la más alta incidencia). INCIDENCIA ANUAL En el 2021 se reportaron 15.132 casos Morbilidad: adulto >65 años 12.7-15.3 casos por cada 1.000 personas al año.
  • 4. ETIOLOGIA Enfermedad coexistente Etiología más frecuente <60 años No • Streptococcus pneumoniae • Mycoplasma pneumoniae, • Virus respiratorios (VRS, parainfluenza, influenza, adenovirus y enterovirus) • Chlamidophila pneumoniae, • Haemophilus influenzae >60 años Si • Streptococcus pneumoniae • Virus respiratorios (VRS, parainfluenza, influenza, adenovirus y enterovirus) • Haemophilus influenzae • Bacilos gramnegativos aerobios • Staphylococcus aureus Se consigue identificar la causa en el 30-60 % de los casos
  • 5. CLASIFICACIÓN Atípica Tipica Cuadro de comienzo subagudo • Fiebre sin escalofrió o febrícula • Mialgias • Tos y cefalea • Auscultacion: crepitantes bilaterales, roncus o sibilancias. • Rx Torax: infiltrado intersticial bilateral perihiliar o difuso. Cuadro de comienzo agudo • Alteración del estado general • Fiebre alta (39 °C) • Escalofrios • Dolor costal pleuritico • Dolor abdominal • Presencia de estertores crepitantes localizados • Rx Torax: condensacion lobar con o sin derrame
  • 6. DIAGNOSTICO CLINICO RADIOGRÁFICO Mars Mars est en fait un endroit très froid - El diagnostico de neumonía es clínico radiográfico. - La HC y el examen físico sugieren la presencia de infección pulmonar. - RX de tórax: se visualiza infiltrados pulmonares.
  • 7. DIAGNOSTICO Microbiologico Saturne Saturne possède plusieurs anneaux - No es necesario realizar estudios microbiológicos a todos los pacientes con NAC. - Examenes microbiológicos básicos (tinción Gram, cultivo de expectoración, hemocultivos, cultivo de liquido pleural) - En px con tos persistente, compromiso del estado general, infiltrados pulmonares en lobulos superiores y pacientes con factores de riesgo epidemiologico (inmigrantes de áreas endémicas, pobreza, hacinamiento, reclusión, alcoholismo, drogadicción, desnutrición, inmunodeficiencia), se recomienda obtener muestras de expectoración de baciloscopias y cultivo de Koch.
  • 8. DIAGNOSTICO Serológico Bacterias: - Se recomienda obtener muestras de suero pareadas para patógenos atípicos (M. pneumoniae, C. pneumoniae) y una muestra de orina para la detección de Streptococcus pneumoniae y Legionella pneumophila, en pacientes con NAC grave admitidos en UCI, pacientes con riesgo epidemiologico especifico y en aquellos que no responden a B-lactámicos. Virus: - La detección de antígenos de virus respiratorios se hace mediante técnicas de inmunofluorescencia directa o biología molecular.
  • 9. CRITERIOS DE NAC GRAVE DE LA IDSA La gravedad de la neumonía la consideran en función de los criterios IDSA/ATS, denominando neumonía grave aquella que cumple un criterio mayor o 3 ó más menores: Criterios menores • Frecuencia respiratoria ≥ 30 respiraciones/minutO • PaO2/FIo2≤250 • Infiltrado multilobar • Confusión/desorientación • Uremia≥20 mg./dl • Leucopenia ≤4000 células/μl • Trombopenia (recuento de plaquetas< 36ºC • Hipotensión que precise resucitación con fluidos enérgica Criterios mayores • Shock séptico con necesidad de vasopresores • Insuficiencia respiratoria con necesidad de ventilación mecánica
  • 10. TRATAMIENTO Tratamiento Ambulatorio Sin comorbilidades, ni riesgo MRSA ni P.aureuginosa a. Amoxilina 1 g cada 8 horas b. Doxicilina 100 mg cada 12 horas c. Macrólido (si la resistencia esta por debajo del 25%) - Azitromicina: 550 mg el primer dia y 250 mg posteriormente - Claritromicina: 500 mg cada 12 horas o 1000 mg dosis unica
  • 11. TRATAMIENTO Tratamiento Ambulatorio Paciente con comorbilidades: Terapia de combinación: 1. amoxicilina/clavulanico 500 mg/125 mg tres veces al día, 2. amoxicilina/clavulanico 875 mg/125 mg dos veces al día, 3. Amoxicilina/clavulanico 2000 mg/125 mg dos veces al día, o cefalosporina (cefpodoxima 200 mg dos veces al día o cefuroxima 500 mg dos veces al día)  macrólido - azitromicina 500 mg el primer día y luego 250 mg al día, - claritromicina [500 mg dos veces al día o liberación prolongada 1000 mg una vez al día]) (recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada para la terapia combinada) - doxiciclina 100 mg dos veces al día (recomendación condicional, evidencia de baja calidad para la terapia combinada)
  • 12. TRATAMIENTO Tratamiento Ambulatorio Paciente con comorbilidades: Monoterapia: 1. Fluoroquinolona: • levofloxacino 750 mg diarios, • moxifloxacino 400 mg diarios • gemifloxacino 320 mg diarios
  • 13. TRATAMIENTO Tratamiento en pacientes ingresados sin factores de riesgo Neumonía no grave sin riesgo de SARM o Pseudomonas Terapia de combinación: • un betalactámico más un macrólido (recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada); o • fluoroquinolona respiratoria (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad). Tratamiento combinado Betalactámico: ampicilina+sulbactam 1,5 a 3 g cada 6 horas, cefotaxima 1 a 2 g cada 8 horas, ceftriaxona 1 a 2 g al día ceftarolina 600 mg cada 12 horas)  Macrólido: azitromicina 500 mg diariamente claritromicina 500 mg dos veces al día (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad)
  • 14. TRATAMIENTO Tratamiento en pacientes ingresados sin factores de riesgo Neumonía no grave sin riesgo de SARM o Pseudomonas • un betalactámico más un macrólido (recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada); o • fluoroquinolona respiratoria (recomendación fuerte, evidencia de alta calidad). Fluoroquinolona Monoterapia: 1. Fluoroquinolona: • levofloxacino 750 mg diarios, • moxifloxacino 400 mg diarios • gemifloxacino 320 mg diarios
  • 15. TRATAMIENTO Tratamiento en pacientes ingresados sin factores de riesgo Neumonía grave sin riesgo de SARM o Pseudomonas 1.un betalactámico más un macrólido (recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada); o 2.un betalactámico más una fluoroquinolona respiratoria (recomendación fuerte, evidencia de baja calidad) Terapia combinada Blactamico: ampicilina+sulbactam 1,5 a 3 g cada 6 horas, cefotaxima 1 a 2 g cada 8 horas, ceftriaxona 1 a 2 g al día ceftarolina 600 mg cada 12 horas  Macrólido: azitromicina 500 mg diariamente claritromicina 500 mg dos veces al día
  • 16. TRATAMIENTO Tratamiento en pacientes ingresados sin factores de riesgo Neumonía grave sin riesgo de SARM o Pseudomonas 1.un betalactámico más un macrólido (recomendación fuerte, evidencia de calidad moderada); o 2.un betalactámico más una fluoroquinolona respiratoria (recomendación fuerte, evidencia de baja calidad) Terapia combinada Blactamico: ampicilina+sulbactam 1,5 a 3 g cada 6 horas, cefotaxima 1 a 2 g cada 8 horas, ceftriaxona 1 a 2 g al día ceftarolina 600 mg cada 12 horas  Fluoroquinolona: levofloxacino 750 mg diarios, moxifloxacino 400 mg diarios gemifloxacino 320 mg diarios
  • 17. TRATAMIENTO HOSPITALIZACION SEVERA riesgo de SARM o Pseudomonas IDSA recomienda: - abandonar el uso de la categorización previa de neumonía asociada a la atención médica (HCAP) para guiar la selección de cobertura antibiótica extendida en adultos con NAC. - Valoración para decidir el riesgo es: aislamiento previo de la bacteria (hemocultivo esputo), hospitalización reciente o exposición a antibiótico parenteral (últimos 90 días).
  • 18. TRATAMIENTO HOSPITALIZACION SEVERA riesgo de SARM o Pseudomonas • Las opciones de tratamiento empírico para MRSA incluyen: vancomicina (15 mg/kg cada 12 horas, ajuste según los niveles) o linezolida (600 mg cada 12 horas). Ceftarolina (600 mg cada 12 horas) Ceftobiprol (500 mg cada 8 horas) • Las opciones de tratamiento empírico para P. aeruginosa incluyen: piperacilina-tazobactam (4,5 g cada 6 horas), cefepima (2 g cada 8 horas), ceftazidima (2 g cada 8 horas), aztreonam (2 g cada 8 horas), meropenem (1 g cada 8 horas) o imipenem (500 mg cada 6 horas).
  • 19. ¿Cuál es la duración del tratamiento antibiótico en el paciente ambulatorio? Duración total de la terapia de 5 días. Si se comprueba la infección por SARM o Pseudomonas, la duración del tratamiento debe ser de 7 días. La duración debe determinarse siempre en función de la estabilidad clínica de los pacientes. El tratamiento antibiótico debe mantenerse siempre hasta que ésta se alcance y nunca menos de 5 días. RECOMENDACIONES IDSA
  • 20. - En adultos con NAC, cuyos síntomas se han resuelto en 5 a 7 días, sugirieren no repetir la radiografía de tórax de manera rutinaria. RECOMENDACIONES IDSA

Notas del editor

  1. Comorbilidad: patologías cardiacas, pulmonares, renales, alcoholicos, oncologicos
  2. Comorbilidad: patologías cardiacas, pulmonares, renales, alcoholicos, oncologicos
  3. Tratamiento 5 a 7 días evaluando la clínica del paciente
  4. Comorbilidad: patologías cardiacas, pulmonares, renales, alcoholicos, oncologicos
  5. Comorbilidad: patologías cardiacas, pulmonares, renales, alcoholicos, oncologicos
  6. Comorbilidad: patologías cardiacas, pulmonares, renales, alcoholicos, oncologicos
  7. Comorbilidad: patologías cardiacas, pulmonares, renales, alcoholicos, oncologicos