SlideShare una empresa de Scribd logo
Infección Urinaria
Dr. Fernando Hernández Galván
Profesor del Servicio de Urología”
Es la respuesta inflamatoria de las
estructuras del aparato urinario producto
de la invasión bacteriana.
Infección urinaria (IU)
 Complicada
 Recurrente (recaída y reinfección).
Infección urinaria
 La IU es por lo general monobacteriana,
 EL germen mas común (85%) es la
Escherichia coli, seguida de:
Bacterias
en infección urinaria
Bacterias
en infección urinaria
 Proteus mirabilis,
 Klebsiella pneumoniae,
 Streptococcus agalactiae,
 Pseudomonas aeruginosa,
 Enterococcus spp.,
 Chlamydia,
 Mycoplasma
 saprophyticus, Staph. Aureus.
 Datos clínicos
 Examen de orina y urocultivo
 Test rápidos con tirilla: nitritos y estearasa leucocitaria.
 Hemocultivos en infecciones renales febriles
 Estudios de imagen en IU recurrente o complicada y en
el varón.
Diagnóstico
Diagnóstico
 Si en el examen de orina no hay leucocituria
y/o hematuria y los test rápidos son negativos,
 la posibilidad de no haber infección urinaria es
del 98%
 Urocultivo positivo con mas de 100,000
UFC/ml de gérmenes gram negativos,
 se confirma infección en el 92% de los casos
Diagnóstico
 En un(a) paciente sintomático recuentos entre
10,000 y 100,000 UFC/ml , confirman IU
 En el hombre 10,000 UFC/ml sugieren IU
 Si la orina se extrajo por punción suprapúbica,
cualquier cantidad de bacterias sugiere IU
Diagnóstico
 Si existe piuria y el urocultivo es negativo, se
puede sospechar la presencia de uretritis por
Chlamydia o enfermedades infecciosas crónicas
como la Tuberculosis.
 Repetir urocultivo si:
 muestra flora polimicrobiana (sospecha contaminación)
 es positivo y el paciente se encuentra asintomático
Tratamiento
medidas generales
 Ingesta hídrica abundante.
 Corrección de los hábitos miccionales.
 Corrección de los hábitos intestinales.
 Tratar las infecciones ginecológicas.
Tratamiento
cistitis
 La cistitis no complicada se trata
empíricamente.
 El tratamiento óptimo es de 3 días,
salvo con Nitrofurantoina que es de 7
días y con Fosfomicina monodosis de
3 g. en una sola dosis.
Tratamiento
cistitis
 Se debe prolongar a 7 días en:
 Embarazadas,
 Diabetes mellitus,
 Mayores de 65 años,
 Hombres,
 Falla del tratamiento, recurrencia y cistitis
complicada.
Tratamiento
pielonefritis
 Iniciar tratamiento después de tomar las
muestras de orina y sangre.
 Estudios de imagen en casos complicados o
con fiebre persistente 72 horas después de
iniciado el tratamiento.
Tratamiento
pielonefritis
 Hospitalización y tratamiento inicial por vía
parenteral en: formas severas o complicadas,
embarazo o intolerancia a la medicación oral.
 Duración media del tratamiento 10 a 14 días.
Tratamiento
antibióticos
 Fluoroquinolonas. Son de preferencia
para iniciar un tratamiento empírico.
 Cefalosporinas: las de primera
generación son usadas cuando se conoce
la sensibilidad. Algunas de ellas son
efectivos contra pseudomonas. Se pueden
usar en el embarazo.
Tratamiento
antibióticos
 Aminoglucósidos. Excelentes pero
tóxicos.
 Las aminopenicilinas, cefalospirinas de
primera generación y el TMP/SMX, se
usan cuando se conoce que el germen
es sensible a ellos.
Tratamiento
antibióticos
 Aminopenicilinas con inhibidores de la
betalactamasa.
 Trimetropin / sulfametoxasol (TMP/SMX)
no esta indicado para usarse en forma
empírica.
Tratamiento
antibióticos
 Nitrofurantoina considerado antiséptico,
buenas concentraciones en orina. No se
debe usar en el primer trimestre del
embarazo.
 Fosfomicina alcanza buenas
concentraciones urinarias y es bactericida
contra la mayor parte de las bacterias que
producen infección urinaria.
Tratamiento
antibióticos
 Imipenem, betalactámico de amplio
espectro usados en infecciones graves
 Ertapenem antibiótico de amplio espectro
utilizado en infecciones graves sin
conocer el agente causal.
Respuesta al tratamiento
curación
Es la desaparición total de las
bacterias infectantes y ausencia de
recaídas.
Respuesta al tratamiento
recaída
 Si se presenta dentro de los 14 días de
terminar la antibioticoterapia con el mismo
germen.
Se debe buscar:
 Antibiótico inadecuado
 Persistencia del germen en intestino, vagina, uretra o cálculos
contaminados.
 Desarrollo de resistencia intra tratamiento (raro).
 Prostatitis bacteriana crónica
 Alteraciones funcionales o anatómicas del sistema urinario
Respuesta al tratamiento
reinfección
 Recaída después de 14 días a un mes
generalmente con germen diferente.
Buscar:
 Uso de diafragma o cremas espermicidas.
 Higiene no correcta (mujeres).
 Estreñimiento
 Condiciones del huésped (loco regionales o
generales).
 Prostatitis crónica bacteriana.
Respuesta al tratamiento
fracaso en pielonefritis
Si a las 72 horas persiste la fiebre o el paciente se
agrava, las posibilidades son:
 Antibioticoterapia inadecuada
 Obstrucción de las vías urinarias
 Colección purulenta
 Necrosis papilar (hematuria, dolor lumbar, insuficiencia
renal, choque séptico).
En estos casos se deben efectuar estudios de
imagen.
Bacteriuria asintomática
definición
Es la presencia de una bacteria igual o
superior a 100,000 UFC/ml en dos muestras
distintas de orina, en ausencia de síntomas
atribuibles a IU
Bacteriuria asintomática
 Se ve con mayor frecuencia en las mujeres y aumenta en
frecuencia con la edad.
 En adultos mayores, especialmente en mujeres
institucionalizadas la frecuencia alcanza a 40 o 50%
 Después de administración de antibióticos, la recurrencia de
bacteriuria a corto plazo es la regla y los gérmenes aislados son
cada vez mas resistentes
 Las bacteriurias asintomáticas se benefician poco con la
administración de antibióticos.
Bacteriuria asintomática
No se justifica el uso de antibióticos a menos que:
 Se van a efectuar procedimientos invasivos que destruyan la
barrera mucosa del urotelio, como son cistoscopía y/o resección
transuretral de la próstata.
 En embarazadas.
 En transplantado renal en el período post-transplante temprano.
 En granulocitopenia severa.
 En el diabético (bajo discusión)
En estos casos se recomiendan cursos cortos de
antibióticos (3 a 7 días).
Cateterismo vesical
 La inserción estéril y los cuidados del
catéter, su pronta remoción y el uso de
sistemas cerrados son las mejores
medidas para prevenir infecciones o
retardarlas.
 Los regímenes profilácticos no son
eficaces en pacientes cateterizados
crónicamente.
Cateterismo vesical
 La bacteriuria asociada a cateterismo vesical
crónico que es asintomática no se trata.
A menos que:
 Se presente en pacientes que requieran cirugía urológicas o
implantación de prótesis.
 Haya presencia de bacterias ureolíticas (Proteus mirabilis)
 Pacientes con alto riesgo de complicaciones:
granulocitopenia, transplante de órgano sólido
 En embarazadas.
Profilaxis
 Se usa en mujeres con infecciones
urinarias bajas no complicadas
recidivantes.
 En pacientes con infecciones altas
recidivantes o si hay factores
predisponentes locales o generales.
Profilaxis
alternativas
Dosis nocturnas diarias continuas por 6
meses de:
 Nitrofurantoina 50-100 mg/d
 TMP/SMX 40/200 mg/d
 Norfloxacina 200 mg/d
Profilaxis
alternativas
 Profilaxis poscoito:
 TMP/SMX 40/200 mg DU
 Nitrofurantoina 50-100 mg DU
 Cefalexina 250 mg DU
Profilaxis
alternativas
La profilaxis antibiótica en el paciente
sondeado:
NO ESTA INDICADA.
Control postratamiento
 En embarazadas – urocultivo mensual
 Persistencia de los síntomas de cistitis –
repetir urocultivo.
Control postratamiento
 Recurrencia de los síntomas de
pielonefritis antes de las dos
semanas de finalizar el tratamiento –
urocultivo y estudios de imagen.
 Después de dos semanas - se
considera episodio nuevo.
Tratamiento
selección de antibiótico
 El antibiótico debe alcanzar concentraciones
adecuadas en orina.
 En IU alta también el antibiótico debe
concentrarse adecuadamente en sangre y
parénquima renal.
 Preferir el antibiótico menos tóxico, con menos
efectos secundarios, mejor tolerado, mas fácil de
administrar y de menor costo.
Tratamiento
Se adapta el antibiótico al conocerse el
germen y su sensibilidad.
Después de 48 horas de tratamiento i. v. y
si el paciente ha mejorado, se puede pasar
a tratamiento oral
Antibióticos y dosis
 Quinolonas:
 Acido pipemídico 400mg c/12 h v. o.
 Norfloxacina (Noroxin) 400mg c/12h v. o.
 Ciprofloxacina (Cipro XR)250 a 500mg c12/h
v. o. o 200 a 400mg c/12 h, i. v.
 Levofloxacino (Tavanic) 500 o 750mg c/d i. v.
o v. o.
 Gatifloxacino (Tequin) 400mg c/d v. o. o i. v.
Antibióticos y dosis
 Aminoglucósidos:
 Gentamicina 3 a 5 mg/kg/d en 1 a 3 dosis
 i. v. ó i. m.
 Amikacina 15 mg/kg/d en 1 a 2 dosis i. v. ó i.
m.
Antibioticos y dosis
Aminopenicilinas:
 Ampicilina 1 g c/6 h, i. v. u oral
 Amoxicilina 500 mg c/6-8 horas v. o.
 Amoxicilina/clavulanato 500/125 mg c/8 h
v. o.
Antibióticos y dosis
cefalosporinas
Cefalosporinas:
 Cefalexina (Keflex) o cefalotina (Keflin) de
primera generación, 500 mg c/6 h, v. o. o i. v.
 Cefradoxilo (Duracef) 1 g c/12 h, v. o.
 Cefuroxime (Zinnat) de segunda generación,
500 a 750mg c/8 h, i. v.
Antibióticos y dosis
cefalosporinas
 Cefotaxime (Benaxima) de tercera
generación, 1 g c/6 h, i. v.
 Ceftriaxona (Rocephin) de tercera
generación, 2 g/d, i. v.
 Ceftazidime (Fortum) de tercera generación,
1 a 2 g c/8 h, i. v.
Antibióticos y dosis
cefalosporinas
 Cefepime (Maxipime) cuarta generación, de 0.5g a
2g c/12 h, i. v.
 Cefixima (Denvar) 400mg/d en una o dos tomas, v.
o.
 Cefpiroma (Cefróm) de cuarta generación 1 o 2 g
dos veces al día i. v.
 Ceftibuten (Cedax) 400mg una vez al día
Antibióticos y dosis
 TMP/SMX 160/800mg c/12 h, v. o.
 Fosfomicina 3 g v. o. dosis única
 Nitrofurantoina 100mg c/6 h. v. o. 7 días
 Imipenem (Tienam) 250mg c/6h, 500mg. c/6h, 1 g
c/12h i. v.
 Ertapenem (Invanz) 1 g i. v. o i. m. c/24 horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)MariaBasora
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisShirley Núñez
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
Elba Dessire Yanes
 
REVISTA: proteinuria 24 h vs albumina / creatinina azar
REVISTA: proteinuria 24 h vs albumina  / creatinina azarREVISTA: proteinuria 24 h vs albumina  / creatinina azar
REVISTA: proteinuria 24 h vs albumina / creatinina azar
gustavo diaz nuñez
 
Cultivo de Secreción vaginal
Cultivo de Secreción vaginalCultivo de Secreción vaginal
Cultivo de Secreción vaginal
Jairo Yaguana
 
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de LaboratorioKPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
amesys
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Zurisadai Flores.
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
natorabet
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaJuliana Caicedo
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Infecciones Urinarias.
Infecciones Urinarias.Infecciones Urinarias.
Infecciones Urinarias.
Nilton J. Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
Enterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u OxiuriasisEnterobiasis u Oxiuriasis
Enterobiasis u Oxiuriasis
 
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto UrinarioInfecciones de Tracto Urinario
Infecciones de Tracto Urinario
 
REVISTA: proteinuria 24 h vs albumina / creatinina azar
REVISTA: proteinuria 24 h vs albumina  / creatinina azarREVISTA: proteinuria 24 h vs albumina  / creatinina azar
REVISTA: proteinuria 24 h vs albumina / creatinina azar
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Cultivo de Secreción vaginal
Cultivo de Secreción vaginalCultivo de Secreción vaginal
Cultivo de Secreción vaginal
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de LaboratorioKPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
KPC Mecanismos de resistencia y Diagnóstico de Laboratorio
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Presentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malariaPresentación respuesta inmune a malaria
Presentación respuesta inmune a malaria
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Infecciones Urinarias.
Infecciones Urinarias.Infecciones Urinarias.
Infecciones Urinarias.
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 

Destacado

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 
Certificado participantes
Certificado participantesCertificado participantes
Certificado participantes
Mary_Blas
 
Basedeparticipante
BasedeparticipanteBasedeparticipante
Basedeparticipante
Mary_Blas
 
Certificado
Certificado  Certificado
Certificado
Mary_Blas
 
Vías urinarias
Vías urinariasVías urinarias
Vías urinarias
tubulocolectorproximal
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
Pamela Alvarado
 
Antisepeticos urinarios
Antisepeticos urinariosAntisepeticos urinarios
Antisepeticos urinarios
AR EG
 
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentosFarmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentosNemo Pumashonco Chávez
 
Diálisis Peritoneal CAPD. carloslozanov@gmail.com
Diálisis Peritoneal CAPD. carloslozanov@gmail.comDiálisis Peritoneal CAPD. carloslozanov@gmail.com
Diálisis Peritoneal CAPD. carloslozanov@gmail.comCARLOS EDUARDO LOZANO VARGAS
 
Diálisis proteínas
Diálisis proteínasDiálisis proteínas
Diálisis proteínas
Cristina Zamudio
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Alergias respiratorias (1)
Alergias respiratorias (1)Alergias respiratorias (1)
Alergias respiratorias (1)
Elizabeth Candelo
 
Acidificacion urinaria
Acidificacion urinaria   Acidificacion urinaria
Acidificacion urinaria
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Nefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticosNefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticos
Caro' D Ramiirez'
 
Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1
Jakhy AQ
 
Presión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporPresión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporQUIMICA SECUNDARIA
 
Farmacologia Sistema Urinario Animal: Diureticos veterinarios
Farmacologia Sistema Urinario Animal: Diureticos veterinariosFarmacologia Sistema Urinario Animal: Diureticos veterinarios
Farmacologia Sistema Urinario Animal: Diureticos veterinarios
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 

Destacado (20)

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Certificado participantes
Certificado participantesCertificado participantes
Certificado participantes
 
Basedeparticipante
BasedeparticipanteBasedeparticipante
Basedeparticipante
 
Certificado
Certificado  Certificado
Certificado
 
Presentación tic
Presentación ticPresentación tic
Presentación tic
 
Vías urinarias
Vías urinariasVías urinarias
Vías urinarias
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
Antisepeticos urinarios
Antisepeticos urinariosAntisepeticos urinarios
Antisepeticos urinarios
 
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentosFarmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
 
Diálisis Peritoneal CAPD. carloslozanov@gmail.com
Diálisis Peritoneal CAPD. carloslozanov@gmail.comDiálisis Peritoneal CAPD. carloslozanov@gmail.com
Diálisis Peritoneal CAPD. carloslozanov@gmail.com
 
Diálisis proteínas
Diálisis proteínasDiálisis proteínas
Diálisis proteínas
 
Farmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasiaFarmacologia de la hemostasia
Farmacologia de la hemostasia
 
Alergias respiratorias (1)
Alergias respiratorias (1)Alergias respiratorias (1)
Alergias respiratorias (1)
 
Acidificacion urinaria
Acidificacion urinaria   Acidificacion urinaria
Acidificacion urinaria
 
Nefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticosNefropatías y diuréticos
Nefropatías y diuréticos
 
Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1Dialisis peritoneal-1
Dialisis peritoneal-1
 
Presión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporPresión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vapor
 
Farmacologia Sistema Urinario Animal: Diureticos veterinarios
Farmacologia Sistema Urinario Animal: Diureticos veterinariosFarmacologia Sistema Urinario Animal: Diureticos veterinarios
Farmacologia Sistema Urinario Animal: Diureticos veterinarios
 

Similar a Infeccion de vias urinarias.ppt

Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Docencia Calvià
 
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdfinfeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
OrqudeaMorla
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
xb8kfrjfvj
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
Pamela Muñoz Neciosup
 
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02zenaida nieres
 
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URMAntibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
Iván Vergara
 
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
chichojmeyer
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioDocencia Calvià
 
Ivu
IvuIvu
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
JoseDonilioGarciaJur
 
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Erika ES
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Jorge Valencia
 
GFIB_infecciones urinarias y ETS
GFIB_infecciones urinarias y ETSGFIB_infecciones urinarias y ETS
GFIB_infecciones urinarias y ETSel comprimido
 
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCNIVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
Lillian Castro
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
oscarmarroquin20
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
Daniel zxcv
 
Presentación infeccion del tracto urinario
Presentación infeccion del  tracto urinario Presentación infeccion del  tracto urinario
Presentación infeccion del tracto urinario Hugo Sanchez
 

Similar a Infeccion de vias urinarias.ppt (20)

Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención PrimariaPatologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
Patologías urológicas para Médicos de Atención Primaria
 
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdfinfeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
infeccinurinariaypielonefritis-180211074555.pdf
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIOINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
 
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
Antibioterapiaenlosprocesosmsfrecuentesenatencin 100128070800-phpapp02
 
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URMAntibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
Antibioterapia En Los Procesos Mas Frecuentes En Atencion Primaria. URM
 
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptxINFECCION VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION VIAS URINARIAS.pptx
 
Infecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto UrinarioInfecciones del Tracto Urinario
Infecciones del Tracto Urinario
 
Infección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpcInfección de vías urinarias gpc
Infección de vías urinarias gpc
 
Ivu
IvuIvu
Ivu
 
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdfIVU-Y-EMBARAZO.pdf
IVU-Y-EMBARAZO.pdf
 
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
 
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptxPresentación IVU emergencia zacamil.pptx
Presentación IVU emergencia zacamil.pptx
 
GFIB_infecciones urinarias y ETS
GFIB_infecciones urinarias y ETSGFIB_infecciones urinarias y ETS
GFIB_infecciones urinarias y ETS
 
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCNIVUS INFECTOLOGÍA LVCN
IVUS INFECTOLOGÍA LVCN
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
 
Tratamiento de la ivu
Tratamiento de la ivuTratamiento de la ivu
Tratamiento de la ivu
 
Cefotaxima iny
Cefotaxima inyCefotaxima iny
Cefotaxima iny
 
Presentación infeccion del tracto urinario
Presentación infeccion del  tracto urinario Presentación infeccion del  tracto urinario
Presentación infeccion del tracto urinario
 
Infecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestaciónInfecciones urinarias y gestación
Infecciones urinarias y gestación
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Infeccion de vias urinarias.ppt

  • 1. Infección Urinaria Dr. Fernando Hernández Galván Profesor del Servicio de Urología”
  • 2. Es la respuesta inflamatoria de las estructuras del aparato urinario producto de la invasión bacteriana. Infección urinaria (IU)
  • 3.  Complicada  Recurrente (recaída y reinfección). Infección urinaria
  • 4.  La IU es por lo general monobacteriana,  EL germen mas común (85%) es la Escherichia coli, seguida de: Bacterias en infección urinaria
  • 5. Bacterias en infección urinaria  Proteus mirabilis,  Klebsiella pneumoniae,  Streptococcus agalactiae,  Pseudomonas aeruginosa,  Enterococcus spp.,  Chlamydia,  Mycoplasma  saprophyticus, Staph. Aureus.
  • 6.  Datos clínicos  Examen de orina y urocultivo  Test rápidos con tirilla: nitritos y estearasa leucocitaria.  Hemocultivos en infecciones renales febriles  Estudios de imagen en IU recurrente o complicada y en el varón. Diagnóstico
  • 7. Diagnóstico  Si en el examen de orina no hay leucocituria y/o hematuria y los test rápidos son negativos,  la posibilidad de no haber infección urinaria es del 98%  Urocultivo positivo con mas de 100,000 UFC/ml de gérmenes gram negativos,  se confirma infección en el 92% de los casos
  • 8. Diagnóstico  En un(a) paciente sintomático recuentos entre 10,000 y 100,000 UFC/ml , confirman IU  En el hombre 10,000 UFC/ml sugieren IU  Si la orina se extrajo por punción suprapúbica, cualquier cantidad de bacterias sugiere IU
  • 9. Diagnóstico  Si existe piuria y el urocultivo es negativo, se puede sospechar la presencia de uretritis por Chlamydia o enfermedades infecciosas crónicas como la Tuberculosis.  Repetir urocultivo si:  muestra flora polimicrobiana (sospecha contaminación)  es positivo y el paciente se encuentra asintomático
  • 10. Tratamiento medidas generales  Ingesta hídrica abundante.  Corrección de los hábitos miccionales.  Corrección de los hábitos intestinales.  Tratar las infecciones ginecológicas.
  • 11. Tratamiento cistitis  La cistitis no complicada se trata empíricamente.  El tratamiento óptimo es de 3 días, salvo con Nitrofurantoina que es de 7 días y con Fosfomicina monodosis de 3 g. en una sola dosis.
  • 12. Tratamiento cistitis  Se debe prolongar a 7 días en:  Embarazadas,  Diabetes mellitus,  Mayores de 65 años,  Hombres,  Falla del tratamiento, recurrencia y cistitis complicada.
  • 13. Tratamiento pielonefritis  Iniciar tratamiento después de tomar las muestras de orina y sangre.  Estudios de imagen en casos complicados o con fiebre persistente 72 horas después de iniciado el tratamiento.
  • 14. Tratamiento pielonefritis  Hospitalización y tratamiento inicial por vía parenteral en: formas severas o complicadas, embarazo o intolerancia a la medicación oral.  Duración media del tratamiento 10 a 14 días.
  • 15. Tratamiento antibióticos  Fluoroquinolonas. Son de preferencia para iniciar un tratamiento empírico.  Cefalosporinas: las de primera generación son usadas cuando se conoce la sensibilidad. Algunas de ellas son efectivos contra pseudomonas. Se pueden usar en el embarazo.
  • 16. Tratamiento antibióticos  Aminoglucósidos. Excelentes pero tóxicos.  Las aminopenicilinas, cefalospirinas de primera generación y el TMP/SMX, se usan cuando se conoce que el germen es sensible a ellos.
  • 17. Tratamiento antibióticos  Aminopenicilinas con inhibidores de la betalactamasa.  Trimetropin / sulfametoxasol (TMP/SMX) no esta indicado para usarse en forma empírica.
  • 18. Tratamiento antibióticos  Nitrofurantoina considerado antiséptico, buenas concentraciones en orina. No se debe usar en el primer trimestre del embarazo.  Fosfomicina alcanza buenas concentraciones urinarias y es bactericida contra la mayor parte de las bacterias que producen infección urinaria.
  • 19. Tratamiento antibióticos  Imipenem, betalactámico de amplio espectro usados en infecciones graves  Ertapenem antibiótico de amplio espectro utilizado en infecciones graves sin conocer el agente causal.
  • 20. Respuesta al tratamiento curación Es la desaparición total de las bacterias infectantes y ausencia de recaídas.
  • 21. Respuesta al tratamiento recaída  Si se presenta dentro de los 14 días de terminar la antibioticoterapia con el mismo germen. Se debe buscar:  Antibiótico inadecuado  Persistencia del germen en intestino, vagina, uretra o cálculos contaminados.  Desarrollo de resistencia intra tratamiento (raro).  Prostatitis bacteriana crónica  Alteraciones funcionales o anatómicas del sistema urinario
  • 22. Respuesta al tratamiento reinfección  Recaída después de 14 días a un mes generalmente con germen diferente. Buscar:  Uso de diafragma o cremas espermicidas.  Higiene no correcta (mujeres).  Estreñimiento  Condiciones del huésped (loco regionales o generales).  Prostatitis crónica bacteriana.
  • 23. Respuesta al tratamiento fracaso en pielonefritis Si a las 72 horas persiste la fiebre o el paciente se agrava, las posibilidades son:  Antibioticoterapia inadecuada  Obstrucción de las vías urinarias  Colección purulenta  Necrosis papilar (hematuria, dolor lumbar, insuficiencia renal, choque séptico). En estos casos se deben efectuar estudios de imagen.
  • 24. Bacteriuria asintomática definición Es la presencia de una bacteria igual o superior a 100,000 UFC/ml en dos muestras distintas de orina, en ausencia de síntomas atribuibles a IU
  • 25. Bacteriuria asintomática  Se ve con mayor frecuencia en las mujeres y aumenta en frecuencia con la edad.  En adultos mayores, especialmente en mujeres institucionalizadas la frecuencia alcanza a 40 o 50%  Después de administración de antibióticos, la recurrencia de bacteriuria a corto plazo es la regla y los gérmenes aislados son cada vez mas resistentes  Las bacteriurias asintomáticas se benefician poco con la administración de antibióticos.
  • 26. Bacteriuria asintomática No se justifica el uso de antibióticos a menos que:  Se van a efectuar procedimientos invasivos que destruyan la barrera mucosa del urotelio, como son cistoscopía y/o resección transuretral de la próstata.  En embarazadas.  En transplantado renal en el período post-transplante temprano.  En granulocitopenia severa.  En el diabético (bajo discusión) En estos casos se recomiendan cursos cortos de antibióticos (3 a 7 días).
  • 27. Cateterismo vesical  La inserción estéril y los cuidados del catéter, su pronta remoción y el uso de sistemas cerrados son las mejores medidas para prevenir infecciones o retardarlas.  Los regímenes profilácticos no son eficaces en pacientes cateterizados crónicamente.
  • 28. Cateterismo vesical  La bacteriuria asociada a cateterismo vesical crónico que es asintomática no se trata. A menos que:  Se presente en pacientes que requieran cirugía urológicas o implantación de prótesis.  Haya presencia de bacterias ureolíticas (Proteus mirabilis)  Pacientes con alto riesgo de complicaciones: granulocitopenia, transplante de órgano sólido  En embarazadas.
  • 29. Profilaxis  Se usa en mujeres con infecciones urinarias bajas no complicadas recidivantes.  En pacientes con infecciones altas recidivantes o si hay factores predisponentes locales o generales.
  • 30. Profilaxis alternativas Dosis nocturnas diarias continuas por 6 meses de:  Nitrofurantoina 50-100 mg/d  TMP/SMX 40/200 mg/d  Norfloxacina 200 mg/d
  • 31. Profilaxis alternativas  Profilaxis poscoito:  TMP/SMX 40/200 mg DU  Nitrofurantoina 50-100 mg DU  Cefalexina 250 mg DU
  • 32. Profilaxis alternativas La profilaxis antibiótica en el paciente sondeado: NO ESTA INDICADA.
  • 33. Control postratamiento  En embarazadas – urocultivo mensual  Persistencia de los síntomas de cistitis – repetir urocultivo.
  • 34. Control postratamiento  Recurrencia de los síntomas de pielonefritis antes de las dos semanas de finalizar el tratamiento – urocultivo y estudios de imagen.  Después de dos semanas - se considera episodio nuevo.
  • 35. Tratamiento selección de antibiótico  El antibiótico debe alcanzar concentraciones adecuadas en orina.  En IU alta también el antibiótico debe concentrarse adecuadamente en sangre y parénquima renal.  Preferir el antibiótico menos tóxico, con menos efectos secundarios, mejor tolerado, mas fácil de administrar y de menor costo.
  • 36. Tratamiento Se adapta el antibiótico al conocerse el germen y su sensibilidad. Después de 48 horas de tratamiento i. v. y si el paciente ha mejorado, se puede pasar a tratamiento oral
  • 37. Antibióticos y dosis  Quinolonas:  Acido pipemídico 400mg c/12 h v. o.  Norfloxacina (Noroxin) 400mg c/12h v. o.  Ciprofloxacina (Cipro XR)250 a 500mg c12/h v. o. o 200 a 400mg c/12 h, i. v.  Levofloxacino (Tavanic) 500 o 750mg c/d i. v. o v. o.  Gatifloxacino (Tequin) 400mg c/d v. o. o i. v.
  • 38. Antibióticos y dosis  Aminoglucósidos:  Gentamicina 3 a 5 mg/kg/d en 1 a 3 dosis  i. v. ó i. m.  Amikacina 15 mg/kg/d en 1 a 2 dosis i. v. ó i. m.
  • 39. Antibioticos y dosis Aminopenicilinas:  Ampicilina 1 g c/6 h, i. v. u oral  Amoxicilina 500 mg c/6-8 horas v. o.  Amoxicilina/clavulanato 500/125 mg c/8 h v. o.
  • 40. Antibióticos y dosis cefalosporinas Cefalosporinas:  Cefalexina (Keflex) o cefalotina (Keflin) de primera generación, 500 mg c/6 h, v. o. o i. v.  Cefradoxilo (Duracef) 1 g c/12 h, v. o.  Cefuroxime (Zinnat) de segunda generación, 500 a 750mg c/8 h, i. v.
  • 41. Antibióticos y dosis cefalosporinas  Cefotaxime (Benaxima) de tercera generación, 1 g c/6 h, i. v.  Ceftriaxona (Rocephin) de tercera generación, 2 g/d, i. v.  Ceftazidime (Fortum) de tercera generación, 1 a 2 g c/8 h, i. v.
  • 42. Antibióticos y dosis cefalosporinas  Cefepime (Maxipime) cuarta generación, de 0.5g a 2g c/12 h, i. v.  Cefixima (Denvar) 400mg/d en una o dos tomas, v. o.  Cefpiroma (Cefróm) de cuarta generación 1 o 2 g dos veces al día i. v.  Ceftibuten (Cedax) 400mg una vez al día
  • 43. Antibióticos y dosis  TMP/SMX 160/800mg c/12 h, v. o.  Fosfomicina 3 g v. o. dosis única  Nitrofurantoina 100mg c/6 h. v. o. 7 días  Imipenem (Tienam) 250mg c/6h, 500mg. c/6h, 1 g c/12h i. v.  Ertapenem (Invanz) 1 g i. v. o i. m. c/24 horas