SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALEZA DE LACONDUCTA HUMANA
La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y
acciones. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las
personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.
Cabe destacar que una conducta humana es considerada como formal
cuando el comportamiento del sujeto respeta una serie de reglas valiosas
en una sociedad o comunidad.
Cada elemento cultural que aprenda e interiorice el sujeto, cada habilidad
que adquiera, cada valor que adopte, etc., significa una aportación a su
personalidad. No sólo el contenido sino también el modo de la socialización
afecta a la personalidad
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONDUCTA HUMANA. En este
sentido, existen tres premisas que explican el comportamiento
humano( Chiavenato)
a) Causalidad: toda conducta es causada, obedece a una causa. ante
determinada situación, Es decir, existe una causa interna o externa que
origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia
y del medio ambiente.
b) Motivación: Toda conducta está motivada por algo Los impulsos,
deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.
c) Finalidad: Existe una finalidad en todo comportamiento humano,
dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está
dirigida hacia algún objetivo.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA HUMANA
Dos básicos, que son:
a) Factores Biológicos: Entre todas las posibilidades genéticas de dos,
cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los
cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la
conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Sobre esta estructura
genética actúan otros factores como son los externos (alimentación,
medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales
durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de
estos factores se les denomina fenotipo.
b) Factores Ambientales y de Socialización: El medio ambiente es todo
lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para
el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los
modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia,
la escuela, los amigos, etc.
CAUSAS DE LA CONDUCTA HUMANA EN LAS
ORGANIZACIONES.
La mayor causa de la conducta humana es la satisfacción de
necesidades. Puesto que ella es el móvil más importante de
los seres humanos. Por ejemplo, si una persona no tiene
empleo y tiene que mantener a sus dos hijos y esposa, es
natural que dicha persona busque empleo y haga hasta lo
imposible por conseguir uno. Supongamos que no encuentra
empleo, es posible que hasta llegue a robar con tan de
satisfacer su necesidad y las necesidades de su familia.
APRENDIZAJE DE LA MOTIVACION
Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente,
la sociedad va moldeando en parte la personalidad. Nacemos
con un bagaje instintivo, con un equipo orgánico; pero, la
cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando
nuestras necesidades.
Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías
y la religión, influyen también sobre la conducta humana y
esas influencias quedan expresadas de distintas maneras.
Tal vez se les acepte e interiorice como deberes,
responsabilidades o se las incorpore en el auto concepto
propio; pero también se las puede rechazar. En cualquiera de
tales casos, esas influencias sociales externas se combinan
con las capacidades internas de la persona y contribuyen a
que se integre la personalidad del individuo aunque, en
algunos casos y en condiciones especiales, también puede
causar la desintegración.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa
naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de
cada persona.
Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de
cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista
de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal,
opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de
considerar si deseamos entender el comportamiento humano.
La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de
la sociedad. Es decir, reconocidos de la sociedad en que hemos nacido.
La socialización tiene como resultado la interiorización de normas,
costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede
relacionarse con los demás miembros de la sociedad.
Este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las
personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas
relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que
son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su
vez, da acceso a una determinada posición o situación dentro de una
grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los
roles que la persona se socializa.
AGENTE SOCIALIZADORA
La sociedad, a través de sus diferentes agentes socializadores, va
moldeando el comportamiento de sus miembros. Y ese modelamiento
es que lo denominamos socialización.
Estos agentes socializadores, son instituciones que la sociedad ha
ido creando para garantizar la incorporación efectiva de sus
miembros a la cultura predominante.
En la medida que la sociedad se ha ido haciendo más compleja y
diferenciada, el proceso de socialización también se ha hecho más
complejo
LA SOCIALIZACIÒN Y EL CICLO VITAL HUMANO Y LA CULTURA
Ciclo vital es el tiempo que trascurre desde la concepción hasta la muerte,
El ciclo vital es una noción tomada de la biología que sintetiza la serie de
cambios que sufren los miembros de una especie desde que nacen hasta
que mueren. Se define como la secuencia de estaciones vitales
culturalmente definidas por las que pasamos a lo largo de la vida. Las
etapas de la vida humana son de naturaleza tanto social como cultural.
Están influenciadas por las diferencias culturales, así como por las
circunstancias materiales en las que vive la gente en determinados tipos
de sociedades.
Las divisiones admitidas del ciclo vital se denominan grados de edad. A
menudo, la transición de un grado a otro se señala mediante ceremonias
importantes. En nuestra sociedad existen cuatro grandes grupos de
edades. La infancia (0-12 años). La adolescencia (16-25/30).La madurez o
edad adulta (30-60), La tercera edad (65-70)
¿QUE SE FORMA DURANTE EL PROCESO DE SOCIALIZACION?
Destrezas, Cualidades, Capacidades, Habilidades, Necesarias para vivir en
sociedad.
MECANISMOS DEL PROCESO DE SOCIALIZACION
 El aprendizaje y la interiorización del otro
 motivación y aprendizaje social
 conciencia de sí mismo e interiorización del otro
 El lenguaje
AUSENCIA DEL PROCESO DE SOCIALIZACION
El individuo que no ha pasado por el proceso de socialización, carece de
toda ubicación” mental y psíquica con respecto al resto de seres humanos
que le rodean, siendo incapaz de actuar igual que los demás miembros de
la sociedad.
TIPOS DE SOCIALIZACION
Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en
la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da
en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza
por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del
niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo.
Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al
individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su
sociedad.
El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez
que llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del
proceso y entra en la fase correspondiente a la adultez.
El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único.
Las relaciones se establecen por jerarquías.
Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis
personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a
volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar
comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había
pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes
El sujeto sufre una desocialización.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La socializacion
La socializacionLa socializacion
La socializacion
Nombre Apellidos
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
VM s.A
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
Johana Mejía
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...
andalyj
 
Agentes socializadores.
Agentes socializadores.Agentes socializadores.
Agentes socializadores.
Dirección de Educación Virtual
 
El ser humano en relación con su entorno
El ser humano en relación con su entornoEl ser humano en relación con su entorno
El ser humano en relación con su entornoDill Vanstralhen
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
EstebanQuiroga
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
Laura González
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativoTeorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Katherine Parra Ruggero
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencialpoloaguayo
 
Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
carmen quintero
 
Sociedad y la persona moral
Sociedad y la persona moralSociedad y la persona moral
Sociedad y la persona moralOli Lopez
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoAziel Go Go
 
Teorias desarrollo
Teorias desarrolloTeorias desarrollo
Teorias desarrollo
Yhadira Aguilar
 
inclusion social
inclusion social inclusion social
inclusion social
LuisSarmientoVargas
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
emilimoo
 

La actualidad más candente (20)

La socializacion
La socializacionLa socializacion
La socializacion
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
 
Sociologia actual...
Sociologia actual...Sociologia actual...
Sociologia actual...
 
Agentes socializadores.
Agentes socializadores.Agentes socializadores.
Agentes socializadores.
 
El ser humano en relación con su entorno
El ser humano en relación con su entornoEl ser humano en relación con su entorno
El ser humano en relación con su entorno
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Contexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención socialContexto y organización de la intervención social
Contexto y organización de la intervención social
 
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativoTeorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
Teorías y modelos de las etapas evolutivas cuadro comparativo
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
Proceso De Socializacion
Proceso De SocializacionProceso De Socializacion
Proceso De Socializacion
 
Sociedad y la persona moral
Sociedad y la persona moralSociedad y la persona moral
Sociedad y la persona moral
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Teorias desarrollo
Teorias desarrolloTeorias desarrollo
Teorias desarrollo
 
inclusion social
inclusion social inclusion social
inclusion social
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
 

Similar a Natuleza conducta humana

Desarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumenDesarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumen
Patsy Barreto Elizalde
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii elibfmvelisa
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Natihonni Montilla
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaNatalia_pp
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaNatalia_pp
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaNatalia_pp
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesliceo rayen mapu
 
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbaTema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbalorenafdez01
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e IdeologíaCarlosLopezCruz
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
LidiaHipolitoLoaeza
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
Jorge Muñoz
 
Karen paredes resumen
Karen paredes resumenKaren paredes resumen
Karen paredes resumen
karenparedes1993
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
psicosocial
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacionjcum1
 

Similar a Natuleza conducta humana (20)

Desarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumenDesarrollo interpersonal resumen
Desarrollo interpersonal resumen
 
Capitulo ii eli
Capitulo ii eliCapitulo ii eli
Capitulo ii eli
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
 
Tema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portadaTema 2 grupo simba con portada
Tema 2 grupo simba con portada
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
 
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbaTema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
 
Tema 2:
Tema 2: Tema 2:
Tema 2:
 
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbaTema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
 
Tema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simbaTema 2 grupo simba
Tema 2 grupo simba
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
 
Karen paredes resumen
Karen paredes resumenKaren paredes resumen
Karen paredes resumen
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 

Último

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Natuleza conducta humana

  • 1. NATURALEZA DE LACONDUCTA HUMANA La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos. Cabe destacar que una conducta humana es considerada como formal cuando el comportamiento del sujeto respeta una serie de reglas valiosas en una sociedad o comunidad. Cada elemento cultural que aprenda e interiorice el sujeto, cada habilidad que adquiera, cada valor que adopte, etc., significa una aportación a su personalidad. No sólo el contenido sino también el modo de la socialización afecta a la personalidad LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONDUCTA HUMANA. En este sentido, existen tres premisas que explican el comportamiento humano( Chiavenato) a) Causalidad: toda conducta es causada, obedece a una causa. ante determinada situación, Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.
  • 2. b) Motivación: Toda conducta está motivada por algo Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento. c) Finalidad: Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA HUMANA Dos básicos, que son: a) Factores Biológicos: Entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que nace hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desarrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento lo llamamos genotipo. Sobre esta estructura genética actúan otros factores como son los externos (alimentación, medicinas ingeridas durante el embarazo, estados emocionales durante este periodo, cómo aconteció el parto, etc.). A la unión de estos factores se les denomina fenotipo. b) Factores Ambientales y de Socialización: El medio ambiente es todo lo que nos rodea y todos los elementos ambientales son necesarios para el desarrollo físico e intelectual normal. La socialización se refiere a los modelos de conducta que adoptamos en los grupos, como son: la familia, la escuela, los amigos, etc.
  • 3. CAUSAS DE LA CONDUCTA HUMANA EN LAS ORGANIZACIONES. La mayor causa de la conducta humana es la satisfacción de necesidades. Puesto que ella es el móvil más importante de los seres humanos. Por ejemplo, si una persona no tiene empleo y tiene que mantener a sus dos hijos y esposa, es natural que dicha persona busque empleo y haga hasta lo imposible por conseguir uno. Supongamos que no encuentra empleo, es posible que hasta llegue a robar con tan de satisfacer su necesidad y las necesidades de su familia. APRENDIZAJE DE LA MOTIVACION Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va moldeando en parte la personalidad. Nacemos con un bagaje instintivo, con un equipo orgánico; pero, la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades.
  • 4. Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen también sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras. Tal vez se les acepte e interiorice como deberes, responsabilidades o se las incorpore en el auto concepto propio; pero también se las puede rechazar. En cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se combinan con las capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad del individuo aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la desintegración.
  • 5. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano. La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.
  • 6. Este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez, da acceso a una determinada posición o situación dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. AGENTE SOCIALIZADORA La sociedad, a través de sus diferentes agentes socializadores, va moldeando el comportamiento de sus miembros. Y ese modelamiento es que lo denominamos socialización. Estos agentes socializadores, son instituciones que la sociedad ha ido creando para garantizar la incorporación efectiva de sus miembros a la cultura predominante. En la medida que la sociedad se ha ido haciendo más compleja y diferenciada, el proceso de socialización también se ha hecho más complejo
  • 7. LA SOCIALIZACIÒN Y EL CICLO VITAL HUMANO Y LA CULTURA Ciclo vital es el tiempo que trascurre desde la concepción hasta la muerte, El ciclo vital es una noción tomada de la biología que sintetiza la serie de cambios que sufren los miembros de una especie desde que nacen hasta que mueren. Se define como la secuencia de estaciones vitales culturalmente definidas por las que pasamos a lo largo de la vida. Las etapas de la vida humana son de naturaleza tanto social como cultural. Están influenciadas por las diferencias culturales, así como por las circunstancias materiales en las que vive la gente en determinados tipos de sociedades. Las divisiones admitidas del ciclo vital se denominan grados de edad. A menudo, la transición de un grado a otro se señala mediante ceremonias importantes. En nuestra sociedad existen cuatro grandes grupos de edades. La infancia (0-12 años). La adolescencia (16-25/30).La madurez o edad adulta (30-60), La tercera edad (65-70)
  • 8. ¿QUE SE FORMA DURANTE EL PROCESO DE SOCIALIZACION? Destrezas, Cualidades, Capacidades, Habilidades, Necesarias para vivir en sociedad. MECANISMOS DEL PROCESO DE SOCIALIZACION  El aprendizaje y la interiorización del otro  motivación y aprendizaje social  conciencia de sí mismo e interiorización del otro  El lenguaje AUSENCIA DEL PROCESO DE SOCIALIZACION El individuo que no ha pasado por el proceso de socialización, carece de toda ubicación” mental y psíquica con respecto al resto de seres humanos que le rodean, siendo incapaz de actuar igual que los demás miembros de la sociedad. TIPOS DE SOCIALIZACION Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo.
  • 9. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo va socializándose durante toda su vida; sin embargo, una vez que llega a adulto ha superado la parte más fundamental y decisiva del proceso y entra en la fase correspondiente a la adultez. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. Las relaciones se establecen por jerarquías. Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes El sujeto sufre una desocialización. GRACIAS