SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
             FACULTAD DE PSICOLOGIA
                CAMBIO SOCIAL




NATURALEZA
   DEL
  CAMBIO

 JULIO MANSILLA VARGAS
                                                1
OBJETIVOS


•   Conocer los componentes de la
    naturaleza del cambio en el
    campo social.
•   Aplicar conocimientos sociales
    al proceso de gestión de cambio
DEFINICION DE GESTION


• Es el proceso mediante el cual el conductor o equipo de
  Cambio determinan las acciones a seguir (planificación),
  según los objetivos institucionales, necesidades
  detectadas, cambios deseados, nuevas acciones
  solicitadas, implementación de cambios demandados o
  necesarios, y la forma como se realizarán estas acciones
   (estrategias, acción) y los resultados que se lograrán.


                        GESTION
           PLANIFICACION               ACCION
  Normativa   Estratégica     Implementación – Evaluación
        Objetivos                          Recursos
        Decisiones                         Liderazgo
        FODA                               Logros
        Tiempos                            Impacto
                                                             3
En el ámbito Personal La capacidad cada una de las personas de la
                             comunidad que sería posible pudiera darse
 naturaleza del Autocambio
                             cuenta que con ella puede empezar el proceso
                             de cambio hacia los demas y desarrollar
                             actitudes de previsión, análisis y adaptación a
                             los cambios.

En el ámbito Socio           La Naturaleza del Cambio que debiera des-
Organizacional               plegar toda Organización para adaptarse mejor
  naturaleza del Cambio
                             tanto a los cambios y retos de sus Integrantes del
                             interior al grupo como al exterior, como de las
                             mejoras a introducir en los entornos de trabajo
                             social así como las planteadas por sus Personas
                             empleadas.
Autocambio
A nivel Personal, el conocimiento y mejora en la competencia
del Cambio, consiste en considerar los siguientes aspectos y tener
la habilidad para:

            1. Identificar situaciones y momentos que requieren de nuevas
                 respuestas
            2. Anticiparse a las situaciones de cambio, previendo las posibles
               consecuencias.
            3. Analizar las situaciones y encontrar las adecuadas respuestas
               personales.
            4. Y adaptarse con eficacia a las distintas y variadas situaciones
               que se nos plantean en la convivencia y gestión con Personas o
               grupos diversos.
LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES, SIGNIFICA SER CAPAZ DE SER PERSONA:
• Abierta y responde constructivamente a los cambios y en su entorno
  personal.
• Acepta los cambios y busca las posibilidades y oportunidades de
  desarrollarse personal y profesionalmente.
•Apoya y promueve nuevos planes y procesos.
• Encuentra y/o elabora soluciones nuevas para mejorar las estrategias
existentes.
• Aborda la incertidumbre y, al mismo tiempo, conserva la confianza y el
entusiasmo por conseguir los objetivos.

PARA ELLO SE REQUIERE DISPONER DE HABILIDADES PARA:
•Realizar distintos trabajos con efectividad, polivalencia.
•Adaptarse a las nuevas exigencias del cambio.
•Mantener la capacidad de comunicación, empatía y escucha.
•Identificación de las claves de las nuevas decisiones a tomar.
•Fortaleza, tolerancia y autocontrol ante las contradicciones.
•Mostrar ideas claras y determinantes sobre el cambio.
•Capacidad de valoración objetiva de los resultados de trabajo.
•Resistencia al estrés, por causas de presiones y conflictos
EL PDCA, la herramienta básica de gestión DE AUTOCAMBIO

    MÉTODO

1.PLANIFICAR                                                                  A P
  • A partir de la situación que se trate mejorar, registrar las acciones a
    emprender para ello. Establecer los objetivos deseados, las               C D
    actuaciones a realizar, los plazos de ejecución, los recursos
    necesarios, etc.
  • Identificar los indicadores de medición de resultados y la forma de
    llevar a cabo el seguimiento.
2.DESARROLLAR
  • Consiste en llevar a la práctica las acciones planificadas.
3.COMPROBAR/CHEQUEAR
  • Revisar lo que se ha conseguido y cómo, y los resultados alcanzados.
4.AJUSTAR
  • Anotar las mejoras encontradas para contemplarlas en la siguiente
    planificación.
COMPONENTES DE LA GESTIÓN                     .
PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES
• Según los objetivos de proyecto social, institucional u objetivos emergentes
  del diagnostico.
DECISIONES DE PLANIFICACION
• Según los recursos disponibles y la capacidad de programación de
  acciones.
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
• Según la características de los recursos y las condiciones favorables y
  desfavorables internas y externas, cual sería la mejor forma de realizar las
  acciones.
VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS
• Según los objetivos que guían la planificación definir cuáles serían los
  posibles resultados a esperar y su impacto interno o externo.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
• Según lo planificado determinar las mejores condiciones de realización del
  proceso según las competencias y características de los resultados, fijando
  niveles de calidad o condiciones óptimas de realización.
DIRECCION - GESTION...

ES LA ACCIÓN DE
                  FACILITAR,
                    INFLUIR,
                      MOTIVAR,
                          ANIMAR,
                             ORIENTAR,
                              ENTUSIASMAR
 EL DESEMPEÑO Y LAS CONDUCTAS
SOCIORGANIZACIONALES DE LAS PERSONAS EN EL LOGRO
DE LOS OBJETIVOS Y ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE
LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS




                                                     9
OBJETIVOS DE LA GESTION



1. PARA MEJORAR: déficit, ineficiencia, necesidad, algo
  que puede ser mejor

2. PARA FORTALECER: eficiente, se hace bien y debe
   mantenerse, ampliar, etc.

3. PARA DESARROLLAR: no existe y es necesario, algo
   nuevo, nuevas estrategias
CALIDAD DE LA GESTIÓN
PLANIFICACION   ACCION    RESULTADOS
                                    PRODUCTOS
                                    IMPACTO




PROGRAMAS
PROYECTOS       ESTRATEGIAS
ACCIONES        ACTIVIDADES
                TAREAS
                RESPONSABILIDADES
DECISIONES




DECISIONES          DECISIONES
PROACTIVAS           REACTIVAS


                                                11
ASPECTOS ESENCIALES PARA UNA GESTION DE CALIDAD


PLANIFICACION DE LOS PASOS: identificación de los usuarios definición
   de sus necesidades; definición de los resultados de la formación social,
   perfil de egreso, definir los servicio de apoyo
CONTROL: medición, comparación, corrección, decisiones reactivas; de
   cada una de las acciones
MEJORAMIENTO CONTINUO: mejoramiento permanente de las prácticas,
   investigación-acción, eficiencia de los procesos psicoeducativos y los
   niveles de satisfacción de los usuarios

        PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

PLANIFICACIÓN,                 IMPLICA LA
ASIGNACIÓN,                    RESPONSABILIDAD
PROGRAMACIÓN,                  DE LAS
IMPLEMENTACIÓN
CONTROL,
                               DECISIONES, Y
REORIENTACIÓN Y                TIENEN UN
EVALUACIÓN DE LA               IMPACTO
ACCIÓN                         INSTITUCIONAL
PLANIFICACIÓN                               ESTRATÉGICA
                                                                            Visión
                                                                            Misión
                                                             Situación Final
                                                              Situación Final

                                                                  ( x años )(puede ser)

    Gestión Estratégica                                          Obligaciones/Amenazas
                                                                      Actitudes
Programa – proyectos - acciones
       Fortalezas/Debilidades

                 Situación Inicial
                  Situación Inicial
               (diagnóstico – Descripción
                              Situacional)
                                                            TENDENCIA

                                                 CONTEXTO
PROCESO DE
             PLANIFICACIÓN - ACCIÓN




                                          OPORTUNIDADES
        MARCO VALÓRICO DE LA
            COMUNIDAD


  GESTIÓN                       MISIÓN
                                DE LA
                     IAS                    Resultados
            ESTRATEG          COMUNIDAD
                                            Calidad de
                     ACCIÓN                 Los resultados
   FORTALEZA,
  DEBILIDADES
DE LA COMUNIDAD

                                            AMENAZAS
                  PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIA       DECISIONES QUE GENERAN UN GRUPO DE ACCIONES O DE
                 ACTIVIDADES SECUENCIADAS Y SELECCIONADAS A SEGUIR EN
                 FORMA FLEXIBLE PARA LOGRAR DETERMINADO OBJETIVO

ESTRATEGIAS
                Acciones a ejecutar de acuerdo al diagnóstico interno y
                escenario externo
                Asignación de recursos de inversión
                Las estrategias están referidas al escenario externo y al
                diagnóstico interno que generan acciones que requieren
                actividades o inversión específicas

                                                               IMPLEMENTACIÓN DE LA
                                                                   ALTERNATIVA
                                                              SELECCIONADA (GESTIÓN)
PROCESO DE
DECISIONES                                      ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
                                                   (DECISIÓN)
                                EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE
                                             ACCIÓN
                         PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS
                               DE ACCIÓN (INNOVACIÓN)
               REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR
                LAS ALTERNATIVAS DE ACCIÓN

      NECESIDAD – PROBLEMA
        SITUACIÓN MEJOR
GESTIÓN Y CAMBIO
•Atención a las exigencias externas y
al funcionamiento interno del grupo.
•Reacción a cambios críticos con
acciones positivas.
•Intervenir en los procesos y recursos
a la unidad social.
•Conducta personal y profesional de
modelo para los demás.
•Constante apoyo a los demás.

          • Cambio social significa la acción planificada con el fin de
            producir una innovación cuyo término representa un
            mejoramiento en la cultura y sociedad en orden al logro de
            sus objetivos.
          • Diseño de nuevos mecanismos o procesos, o el mejoramiento
            de los actuales, con el propósito de mejorar los resultados.

                      • Un cambio social es para mejorar o fortalecer o desarrollar, algún
                        aspecto concreto del proceso socioeducativo.
                      • Implica una organización y utilización distinta de los recursos
                        ( humanos, materiales, físicos,etc.) que den como resultado un
                        nivel de desempeño y calidad superior
HASTA CHAO----

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
Universidad Galileo, Catedratico Titular
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
yatmille16
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalJaneth Figueroa
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
Neuftalí De la Rosa
 
Tecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencionTecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencion
chady1
 
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
LuisMartinez856485
 
Modelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y LorschModelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y Lorsch
Mayte Guillén
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
jorgesupo
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Elizabeth Huisa Veria
 
¿Cómo entender el comportamiento individual?
¿Cómo entender el comportamiento individual?¿Cómo entender el comportamiento individual?
¿Cómo entender el comportamiento individual?
Jannette Ramos
 
Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016
Manuel Quezada
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Daniel Giunta
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHGenesis Acosta
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
Daniel Giunta
 
Uso de las pruebas en la selección de personal (2)
Uso de las pruebas en la selección de personal (2)Uso de las pruebas en la selección de personal (2)
Uso de las pruebas en la selección de personal (2)
j2b2
 
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBODesarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Arlin Lucio
 

La actualidad más candente (20)

EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacional
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Tecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencionTecnicas de intervencion
Tecnicas de intervencion
 
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.pptMODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO LUISMTZ.ppt
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Modelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y LorschModelo de Lawrence y Lorsch
Modelo de Lawrence y Lorsch
 
Comportamiento individual
Comportamiento individualComportamiento individual
Comportamiento individual
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
¿Cómo entender el comportamiento individual?
¿Cómo entender el comportamiento individual?¿Cómo entender el comportamiento individual?
¿Cómo entender el comportamiento individual?
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Las Organizaciones
Las OrganizacionesLas Organizaciones
Las Organizaciones
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
 
Uso de las pruebas en la selección de personal (2)
Uso de las pruebas en la selección de personal (2)Uso de las pruebas en la selección de personal (2)
Uso de las pruebas en la selección de personal (2)
 
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBODesarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBO
 

Similar a NATURALEZA DEL CAMBIO

Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
Resuello - Coñaripe
 
Gestión Educativa
Gestión EducativaGestión Educativa
Gestión Educativa
Resuello - Coñaripe
 
Planeacion [ Modo De Compatibilidad]
Planeacion [ Modo De Compatibilidad]Planeacion [ Modo De Compatibilidad]
Planeacion [ Modo De Compatibilidad]
Nancy Alonzo
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Pres conceptoplanificestratég
Pres conceptoplanificestratégPres conceptoplanificestratég
Pres conceptoplanificestratégluis.garrido
 
Pres conceptoplanificestratég
Pres conceptoplanificestratégPres conceptoplanificestratég
Pres conceptoplanificestratégluis.garrido
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoalguienadie3
 
Administracion educativa Belen Morales
Administracion educativa Belen MoralesAdministracion educativa Belen Morales
Administracion educativa Belen Morales
damybelen
 
Gestion educacional
Gestion educacionalGestion educacional
Gestion educacionalkarofeijoo
 
12a asamblea curso de administracion estrategica - gto
12a asamblea   curso de administracion estrategica - gto12a asamblea   curso de administracion estrategica - gto
12a asamblea curso de administracion estrategica - gtoNathalie Monroe
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Monroy Asesores, S.C.
 
Gestion educacional
Gestion educacionalGestion educacional
Gestion educacional
Félix Caballero
 
Enfoques gerenciales
Enfoques gerencialesEnfoques gerenciales
Enfoques gerencialeszuledi
 
Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9
Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9
Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9
Jazmin Adonis
 
Gestión de recursos de las instituciones.
Gestión de recursos de las instituciones.Gestión de recursos de las instituciones.
Gestión de recursos de las instituciones.
Lima - Perú
 
Curso de administracion estrategica gto
Curso de administracion estrategica   gtoCurso de administracion estrategica   gto
Curso de administracion estrategica gtoalfredobr
 
Fundamentos del proceso estrategico
Fundamentos del proceso estrategicoFundamentos del proceso estrategico
Fundamentos del proceso estrategico
Alberth ibañez Fauched
 

Similar a NATURALEZA DEL CAMBIO (20)

Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
Gestión Educativa
Gestión EducativaGestión Educativa
Gestión Educativa
 
Planeacion [ Modo De Compatibilidad]
Planeacion [ Modo De Compatibilidad]Planeacion [ Modo De Compatibilidad]
Planeacion [ Modo De Compatibilidad]
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
 
5ta sem planeamiento
5ta sem planeamiento5ta sem planeamiento
5ta sem planeamiento
 
Pres conceptoplanificestratég
Pres conceptoplanificestratégPres conceptoplanificestratég
Pres conceptoplanificestratég
 
Pres conceptoplanificestratég
Pres conceptoplanificestratégPres conceptoplanificestratég
Pres conceptoplanificestratég
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
 
Administracion educativa Belen Morales
Administracion educativa Belen MoralesAdministracion educativa Belen Morales
Administracion educativa Belen Morales
 
Gestion educacional
Gestion educacionalGestion educacional
Gestion educacional
 
12a asamblea curso de administracion estrategica - gto
12a asamblea   curso de administracion estrategica - gto12a asamblea   curso de administracion estrategica - gto
12a asamblea curso de administracion estrategica - gto
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9
Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9
Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9
 
Gestion educacional
Gestion educacionalGestion educacional
Gestion educacional
 
Enfoques gerenciales
Enfoques gerencialesEnfoques gerenciales
Enfoques gerenciales
 
Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9
Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9
Diagnosticoevaluacin 1226646962273170-9
 
Gestión de recursos de las instituciones.
Gestión de recursos de las instituciones.Gestión de recursos de las instituciones.
Gestión de recursos de las instituciones.
 
Curso de administracion estrategica gto
Curso de administracion estrategica   gtoCurso de administracion estrategica   gto
Curso de administracion estrategica gto
 
Fundamentos del proceso estrategico
Fundamentos del proceso estrategicoFundamentos del proceso estrategico
Fundamentos del proceso estrategico
 
La naturaleza del cambio
La naturaleza del cambioLa naturaleza del cambio
La naturaleza del cambio
 

NATURALEZA DEL CAMBIO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA CAMBIO SOCIAL NATURALEZA DEL CAMBIO JULIO MANSILLA VARGAS 1
  • 2. OBJETIVOS • Conocer los componentes de la naturaleza del cambio en el campo social. • Aplicar conocimientos sociales al proceso de gestión de cambio
  • 3. DEFINICION DE GESTION • Es el proceso mediante el cual el conductor o equipo de Cambio determinan las acciones a seguir (planificación), según los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambios deseados, nuevas acciones solicitadas, implementación de cambios demandados o necesarios, y la forma como se realizarán estas acciones (estrategias, acción) y los resultados que se lograrán. GESTION PLANIFICACION ACCION Normativa Estratégica Implementación – Evaluación Objetivos Recursos Decisiones Liderazgo FODA Logros Tiempos Impacto 3
  • 4. En el ámbito Personal La capacidad cada una de las personas de la comunidad que sería posible pudiera darse naturaleza del Autocambio cuenta que con ella puede empezar el proceso de cambio hacia los demas y desarrollar actitudes de previsión, análisis y adaptación a los cambios. En el ámbito Socio La Naturaleza del Cambio que debiera des- Organizacional plegar toda Organización para adaptarse mejor naturaleza del Cambio tanto a los cambios y retos de sus Integrantes del interior al grupo como al exterior, como de las mejoras a introducir en los entornos de trabajo social así como las planteadas por sus Personas empleadas.
  • 5. Autocambio A nivel Personal, el conocimiento y mejora en la competencia del Cambio, consiste en considerar los siguientes aspectos y tener la habilidad para: 1. Identificar situaciones y momentos que requieren de nuevas respuestas 2. Anticiparse a las situaciones de cambio, previendo las posibles consecuencias. 3. Analizar las situaciones y encontrar las adecuadas respuestas personales. 4. Y adaptarse con eficacia a las distintas y variadas situaciones que se nos plantean en la convivencia y gestión con Personas o grupos diversos.
  • 6. LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, SIGNIFICA SER CAPAZ DE SER PERSONA: • Abierta y responde constructivamente a los cambios y en su entorno personal. • Acepta los cambios y busca las posibilidades y oportunidades de desarrollarse personal y profesionalmente. •Apoya y promueve nuevos planes y procesos. • Encuentra y/o elabora soluciones nuevas para mejorar las estrategias existentes. • Aborda la incertidumbre y, al mismo tiempo, conserva la confianza y el entusiasmo por conseguir los objetivos. PARA ELLO SE REQUIERE DISPONER DE HABILIDADES PARA: •Realizar distintos trabajos con efectividad, polivalencia. •Adaptarse a las nuevas exigencias del cambio. •Mantener la capacidad de comunicación, empatía y escucha. •Identificación de las claves de las nuevas decisiones a tomar. •Fortaleza, tolerancia y autocontrol ante las contradicciones. •Mostrar ideas claras y determinantes sobre el cambio. •Capacidad de valoración objetiva de los resultados de trabajo. •Resistencia al estrés, por causas de presiones y conflictos
  • 7. EL PDCA, la herramienta básica de gestión DE AUTOCAMBIO MÉTODO 1.PLANIFICAR A P • A partir de la situación que se trate mejorar, registrar las acciones a emprender para ello. Establecer los objetivos deseados, las C D actuaciones a realizar, los plazos de ejecución, los recursos necesarios, etc. • Identificar los indicadores de medición de resultados y la forma de llevar a cabo el seguimiento. 2.DESARROLLAR • Consiste en llevar a la práctica las acciones planificadas. 3.COMPROBAR/CHEQUEAR • Revisar lo que se ha conseguido y cómo, y los resultados alcanzados. 4.AJUSTAR • Anotar las mejoras encontradas para contemplarlas en la siguiente planificación.
  • 8. COMPONENTES DE LA GESTIÓN . PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES • Según los objetivos de proyecto social, institucional u objetivos emergentes del diagnostico. DECISIONES DE PLANIFICACION • Según los recursos disponibles y la capacidad de programación de acciones. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS • Según la características de los recursos y las condiciones favorables y desfavorables internas y externas, cual sería la mejor forma de realizar las acciones. VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS • Según los objetivos que guían la planificación definir cuáles serían los posibles resultados a esperar y su impacto interno o externo. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN • Según lo planificado determinar las mejores condiciones de realización del proceso según las competencias y características de los resultados, fijando niveles de calidad o condiciones óptimas de realización.
  • 9. DIRECCION - GESTION... ES LA ACCIÓN DE FACILITAR, INFLUIR, MOTIVAR, ANIMAR, ORIENTAR, ENTUSIASMAR EL DESEMPEÑO Y LAS CONDUCTAS SOCIORGANIZACIONALES DE LAS PERSONAS EN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE LA CALIDAD DE LOS RESULTADOS 9
  • 10. OBJETIVOS DE LA GESTION 1. PARA MEJORAR: déficit, ineficiencia, necesidad, algo que puede ser mejor 2. PARA FORTALECER: eficiente, se hace bien y debe mantenerse, ampliar, etc. 3. PARA DESARROLLAR: no existe y es necesario, algo nuevo, nuevas estrategias
  • 11. CALIDAD DE LA GESTIÓN PLANIFICACION ACCION RESULTADOS PRODUCTOS IMPACTO PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGIAS ACCIONES ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABILIDADES DECISIONES DECISIONES DECISIONES PROACTIVAS REACTIVAS 11
  • 12. ASPECTOS ESENCIALES PARA UNA GESTION DE CALIDAD PLANIFICACION DE LOS PASOS: identificación de los usuarios definición de sus necesidades; definición de los resultados de la formación social, perfil de egreso, definir los servicio de apoyo CONTROL: medición, comparación, corrección, decisiones reactivas; de cada una de las acciones MEJORAMIENTO CONTINUO: mejoramiento permanente de las prácticas, investigación-acción, eficiencia de los procesos psicoeducativos y los niveles de satisfacción de los usuarios PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PLANIFICACIÓN, IMPLICA LA ASIGNACIÓN, RESPONSABILIDAD PROGRAMACIÓN, DE LAS IMPLEMENTACIÓN CONTROL, DECISIONES, Y REORIENTACIÓN Y TIENEN UN EVALUACIÓN DE LA IMPACTO ACCIÓN INSTITUCIONAL
  • 13. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Visión Misión Situación Final Situación Final ( x años )(puede ser) Gestión Estratégica Obligaciones/Amenazas Actitudes Programa – proyectos - acciones Fortalezas/Debilidades Situación Inicial Situación Inicial (diagnóstico – Descripción Situacional) TENDENCIA CONTEXTO
  • 14. PROCESO DE PLANIFICACIÓN - ACCIÓN OPORTUNIDADES MARCO VALÓRICO DE LA COMUNIDAD GESTIÓN MISIÓN DE LA IAS Resultados ESTRATEG COMUNIDAD Calidad de ACCIÓN Los resultados FORTALEZA, DEBILIDADES DE LA COMUNIDAD AMENAZAS PLANIFICACIÓN
  • 15. ESTRATEGIA DECISIONES QUE GENERAN UN GRUPO DE ACCIONES O DE ACTIVIDADES SECUENCIADAS Y SELECCIONADAS A SEGUIR EN FORMA FLEXIBLE PARA LOGRAR DETERMINADO OBJETIVO ESTRATEGIAS Acciones a ejecutar de acuerdo al diagnóstico interno y escenario externo Asignación de recursos de inversión Las estrategias están referidas al escenario externo y al diagnóstico interno que generan acciones que requieren actividades o inversión específicas IMPLEMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (GESTIÓN) PROCESO DE DECISIONES ELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA (DECISIÓN) EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE ACCIÓN PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE ACCIÓN (INNOVACIÓN) REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ALTERNATIVAS DE ACCIÓN NECESIDAD – PROBLEMA SITUACIÓN MEJOR
  • 16. GESTIÓN Y CAMBIO •Atención a las exigencias externas y al funcionamiento interno del grupo. •Reacción a cambios críticos con acciones positivas. •Intervenir en los procesos y recursos a la unidad social. •Conducta personal y profesional de modelo para los demás. •Constante apoyo a los demás. • Cambio social significa la acción planificada con el fin de producir una innovación cuyo término representa un mejoramiento en la cultura y sociedad en orden al logro de sus objetivos. • Diseño de nuevos mecanismos o procesos, o el mejoramiento de los actuales, con el propósito de mejorar los resultados. • Un cambio social es para mejorar o fortalecer o desarrollar, algún aspecto concreto del proceso socioeducativo. • Implica una organización y utilización distinta de los recursos ( humanos, materiales, físicos,etc.) que den como resultado un nivel de desempeño y calidad superior

Notas del editor

  1. Como acabo de indicar, e st a competencia está muy relacionada con la de desarrollo personal , específicamente centrada en la previsión de los posibles cambios a realizar, en lo referente a la propia Persona, en sí misma, en lo que piensa, siente… y también en lo que realiza. A partir de la previsión, deberá realizar el análisis de qué, por qué, cómo, cuándo… por lo que le pasa y así llega a planificar una adaptación a los cambios. Por otra parte, esta competencia implica lo que deberán hacer las Personas directivas para hacer que las Organizaciones, se an más competitivas.
  2. 1 .- Se requiere que reflexiones para identificar las situaciones y formas que requieren tus nuevas respuestas, después de e valuar tu rendi - miento en el trabajo , o bien buscado información y contrastando la misma con otras Personas como tus responsables jerárquicos , tu T utor a , con Personas compañer a s, etc. que te pued e n dar ideas de valor para tus posibles cambios . 2.- También habrás de planificar cómo y cuándo orientar tu cambio, las competencias que necesites adquirir , como anticipación a posibles consecuencias adversas . 3.- Ser una Persona “despierta”, significa además de estar atenta, observando globalmente tu entorno, analizar situaciones profesionales y personales que requieran de atención por tu parte y tratar de encontrar las adecuadas respuestas personales. 4.- Deberás ser capaz, como terminación de la adquisición de esta competencia, de llegar a adaptar t e con efica cia a las distintas y variadas situaciones que te planteen tanto en situaciones de convivencia como de gestión de P ersonas o grupos.
  3. Por un momento, te transport o a la actividad en las Organizaciones ( entendiendo por Organización cualquier Empresa , Institución, Entidad, ... pública o privada en la que puedas incorporarte) para mostrarte ámbitos de comportamientos requeridos para que las Personas sean capaces de adaptarse a los cambios . Te animo a que leas pausadamente cada una de las ideas indicadas, porque, a la vez que son muy interesantes sus contenidos, aporta también claves de mejora personal.
  4. Esta transparencia tiene 3 partes: 1º- La d efinición : ¿Qué es el PDCA, la herramienta básica de gestión? En la p ráctica, incorporar el PDCA, es una acti tud , una forma de pensar y hacer. Si te explica ra bien esta “herramienta”, serías capaz, por ti mismo/a de desarrollar cambios en tu vida con efectividad, facilitándote un cambio, una mejora constante. A nivel personal y a nivel profesional 2º- La expresión gráfica de “la herramienta” E s ese dibujo circular de la derecha, como si fuera una “ aspirina ” con 4 las 4 letras. Esta es la forma internacional de expresar gráficamente el PDCA. 3º- La aplicación . C omo v es, t iene 4 etapas, que están brevemente descritas en el metodo que se desarrolla a continuación .