SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Valores y Normas: La Búsqueda de la Felicidad
1. Visiones pesimistas de la naturaleza humana
2. Visiones optimistas de la naturaleza humana
3. Explicación psicológica de la contradicción interna
4. Mal moral
5. Males sociales
CAPÍTULO 5 NATURALEZA HUMANAY MAL MORAL
En este capítulo vamos a tratar de dar una
respuesta a la clásica cuestión acerca de la
bondad o maldad innata de la naturaleza
humana, así como intentar ofrecer una
explicación al problema del mal moral.
Saltando a la conclusión, podríamos decir
que los seres humanos poseen la capacidad o
potencialidad para alcanzar una madurez moral
y comportarse de una manera humana.
Así que el mal moral y los subsiguientes
males sociales pueden ser considerados como
un fallo o fracaso moral, individual o colectivo,
en cumplir esta responsabilidad de madurar
moralmente y comportarse de una manera
humana.
INTRODUCCIÓN
 «El hombre es un lobo
para el hombre» de
Hobbes
 «La lucha por la
supervivencia» de
Darwin
 El «homo æconomicus»
 Existen conductas
altruistas en los seres
humanos
 El fin que persiguen los
seres humanos no es
sólo la supervivencia
 Satisfacer las necesidades
individuales, cuidar de uno
mismo y buscar el propio
interés son impulsos naturales
y buenos
 El individualismo y la
competencia no tienen por qué
provocar conflictos y guerras
 Las guerras son el resultado de
un fracaso humano individual y
colectivo en alcanzar una
madurez moral y comportarse
de una manera humana
VISIONES PESIMISTAS DE LA NATURALEZA HUMANA
La clásica visión de la naturaleza humana más pesimista, o
si se quiere más realista, es la representada por Hobbes.
Los seres humanos por naturaleza buscan principalmente
su propia conservación, y como todos son iguales y desean
las mismas cosas, estarán siempre en una continua lucha
unos con otros.
La única salida de este estado de guerra constante hacia
una paz relativa es establecer una autoridad y unas leyes que
se respeten por el miedo a la muerte y la conveniencia
propia. Éste es el único medio para que pueda existir un
orden social.
Esta visión puede ser una descripción correcta de la
desgraciada historia humana, pero asimismo es parcial y
estrecha. Según Kohlberg y Piaget, este tipo de moral se
correspondería a la moral heterónoma de la etapa infantil, en
la que el niño obedece las reglas por el miedo al castigo.
«El hombre es un lobo para el hombre» de Hobbes
«De esta igualdad en las facultades surge una igualdad en
la esperanza de conseguir nuestros fines.Y, por tanto, si dos
hombres desean una misma cosa que no puede ser disfrutada
por ambos, se convierten en enemigos; y, para lograr su fin,
que es, principalmente, su propia conservación y, algunas
veces, sólo su deleite, se empeñan en destruirse y someterse
mutuamente. (...)
Y, lo peor de todo, hay un constante miedo y un constante
peligro de perecer con muerte violenta.Y la vida del hombre
es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta. (...)
Las pasiones que inclinan a los hombres a buscar la paz son
el miedo a la muerte, el deseo de obtener las cosas necesarias
para vivir cómodamente, y la esperanza de que, con su
trabajo, puedan conseguirlas.»
Thomas Hobbes, Leviatán, Alianza Universidad, Madrid, 1989, pp. 106,
108, 109.
«El hombre es un lobo para el hombre» de Hobbes
Otra clásica visión semejante a ésta es la
popularizada por la creencia en la teoría de la
evolución de Darwin.
El único fin del hombre, como cualquier otro
animal, es la supervivencia. Pero, como los recursos
son limitados, la vida es una continua competencia
o lucha por el sustento, en la que los más aptos o
fuertes sobreviven y los más ineptos y débiles se
extinguen.
Este tipo de moral es similar a la “moral de los
señores” de Nietzsche, que justifica que los fuertes
sometan o eliminen a los débiles. En el modelo de
Kohlberg este tipo de moral ni siquiera encaja con la
moral heterónoma infantil, sino que habría que
ponerla en un nivel pre-moral inferior.
«La lucha por la supervivencia» de Darwin
En esta misma línea, otra visión muy popular
dentro de las ciencias sociales es la del famoso
homo æconomicus, o sea, esas pequeñas
máquinas de calcular individuales que están
siempre tratando de maximizar sus ganancias, y
que se agrupan, cooperan y establecen
relaciones de intercambios entre sí mediante
pactos o contratos, siempre y cuando ello les
reporte un beneficio.
La moral de este homo æconomicus —aun
siendo interesada— parece de un nivel algo
superior a las anteriores, pues este homo llega a
comprender que no es beneficioso a largo plazo
engañar a los demás o no cumplir sus promesas,
por lo que, según Kohlberg, se le podría situar
entre la etapa infantil y la adolescencia.
El «homo æconomicus»
Existen conductas altruistas en los seres humanos
De hecho, quienes creen que el ser humano es
esencialmente egoísta —con el fin de superar este escollo—
se esfuerzan en demostrar que las personas que se sacrifican
por otras lo hacen en el fondo porque esperan una
recompensa futura o un premio en el cielo. Sin embargo, es
muy difícil reducir este tipo de conductas altruistas y
sacrificiales a un puro egoísmo, por mucho que se intente.
Si todos los seres humanos
actuaran únicamente por motivos
interesados y egoístas, podríamos
llegar a la conclusión de que la
naturaleza humana es básicamente
egoísta.
Pero, observando que hay casos
de conductas humanas realmente
altruistas, aunque sean minoritarias,
hay que admitir la posibilidad de
que —dado que la naturaleza
humana parece homogénea en
cuanto a sus capacidades— no
solamente unos pocos sino todos
los seres humanos tengan también
la capacidad de actuar de forma
desinteresada o altruista.
En los hombres, animales y demás seres
de la naturaleza, se puede observar un
impulso innato a satisfacer sus
necesidades individuales y a preservar la
propia existencia. Pero, ¿es éste el único
impulso que les mueve? ¿Es éste el único
fin que persiguen en la vida?
Todo el conjunto del universo está
formado por partes o entidades
individuales pequeñas que se unen entre sí
mediante interacciones recíprocas y
forman unidades cada vez más grandes.
Las partículas interactúan entre sí y
forman átomos; éstos se unen a su vez y
forman moléculas cada vez más
complicadas.
El fin que persiguen los seres humanos no es sólo la supervivencia
Los planetas giran alrededor de las estrellas
formando sistemas planetarios; y éstos se agrupan
constituyendo galaxias. Las células interactúan
entre sí formando organismos vivos.Y los seres
humanos forman familias, tribus, sociedades y
naciones.
Si el único fin de todos los seres y cosas fuera su
propia supervivencia individual, ¿cómo podrían
interactuar entre sí y formar parte de conjuntos
cada vez más grande?
Es mucho más razonable suponer que todos los
seres y cosas poseen dos fines; uno es su propia
conservación y otro interactuar con otros y formar
unidades cada vez más grandes.
Satisfacer las necesidades individuales,
cuidar de uno mismo, protegerse y buscar el
interés propio, no son deseos egoístas sino
impulsos naturales y buenos que persiguen el
fin el preservar la propia existencia individual,
y que no son contrarios a los deseos que
persiguen el beneficio del conjunto.
Por ejemplo, las células cumplen el fin de
preservar su existencia individual a la vez que
contribuyen a mantener la vida del conjunto
del organismo. Si las células individuales se
deterioran, el organismo se deteriorará, y si
el organismo muere, las células perecerán
también.
Satisfacer las necesidades individuales, cuidar de uno mismo y buscar el interés propio
son impulsos naturales y buenos
Sin embargo, el fin individual está en función del
fin del conjunto. Una célula no puede pretender
que todo el organismo esté a su servicio.
Esta absurda pretensión o actitud egocéntrica es
el egoísmo. Es poner el interés, satisfacción o
felicidad individual por encima de todo, como si
fuera el fin principal y más importante de la vida,
relegando a un plano secundario el bienestar o
felicidad general.
Primero yo y luego los demás. Si hago algo por
los demás siempre es para obtener algo a cambio.
Esta actitud puede ser normal en un bebé o niño de
corta edad, pero no en una persona adulta.
Los conflictos entre familias, tribus y
grupos sociales, las guerras civiles y
raciales, las contiendas entre naciones, no
son más que una expansión de los
conflictos individuales, que se producen
cuando el individuo proyecta su actitud
egoísta a nivel de grupo, es decir, cuando
pone los intereses de su familia, grupo
social, raza o nación por encima del interés
general.
Si, por el contrario, el individuo adopta
una actitud madura y pone el fin individual
en función del fin de servir al conjunto,
entonces —en vez del conflicto— surge la
armonía y cooperación entre individuos,
así como entre familias, grupos sociales y
naciones.
El individualismo y la competencia no
tienen porqué provocar necesariamente
conflictos.Que los individuos o grupos
compitan entre sí en diversos campos, ya
sea el deportivo, económico, académico,
artístico o político, es algo positivo porque
les estimula a superarse a sí mismos y
perfeccionar sus talentos.
De esta manera, los individuos pueden
contribuir mejor al conjunto de la
sociedad. Pero un individualismo egoísta
que tiene como único fin el beneficiarse a
sí mismo, conduce a una competencia
destructiva que al final acaba arruinando a
la sociedad y a los propios individuos.
El individualismo y la competencia no tienen por qué provocar conflictos y guerras
El hecho de que siempre haya habido
guerras y conflictos no es una consecuencia
inevitable de una naturaleza humana
esencialmente egoísta o mala, sino más
bien es el resultado de un continuado
fracaso individual y colectivo de los seres
humanos en cumplir su responsabilidad de
alcanzar una madurez moral y comportarse
de una manera humana.
Creer que el ser humano es egoísta por
naturaleza y que los conflictos o guerras son
inevitables conduce a una actitud
pesimista, resignada, pasiva y conformista,
contraria a una de las aspiraciones humanas
más universales, que es vivir en un mundo
en paz.
Las guerras son el resultado de un fracaso humano individual y colectivo en alcanzar una
madurez moral y comportarse de una manera humana
 La «piedad natural» de
Rousseau
 El «buen corazón» de Mencio
 Las visiones de la naturaleza
humana en las tradiciones
filosóficas y religiosas antiguas
 El «buenismo» naturalista y
psicopedagógico
rousseauniano
VISIONES OPTIMISTAS DE LA NATURALEZA HUMANA
Rousseau, famoso por afirmar que el
hombre es bueno por naturaleza, sostenía que
en el alma humana operaban dos principios
innatos, «uno de los cuales nos interesa
vivamente para bienestar nuestro y para la
conservación de nosotros mismos, y el otro
nos inspira una repugnancia natural a ver
perecer o sufrir a cualquier ser sensible, y
principalmente a nuestros semejantes.»
Para ilustrar este sentimiento de piedad
natural, Rousseau puso el siguiente ejemplo:
«[Un hombre encerrado] …ve a una bestia
feroz arrancando del regazo de su madre a un
niño, destrozando bajo su dentadura asesina
los débiles miembros y desgarrando con sus
uñas las entrañas palpitantes de ese niño.
¡Qué horrible agitación no experimentará
ese testigo de un suceso en que ningún interés
personal tiene! ¡Qué angustia no sufre ante la
visión por no poder llevar ningún socorro a la
madre desvanecida ni el hijo moribundo!
Tal es el movimiento puro de la naturaleza,
anterior a toda reflexión:Tal la fuerza de la
piedad natural.»
J. J. Rousseau, Del contrato social, Discursos, Alianza
Editorial, Madrid, 1986, p. 198, p. 237.
La «piedad natural» de Rousseau
Mencio, en unos términos casi
idénticos a Rousseau, defendió
asimismo que el hombre posee un
buen corazón innato que le impulsa
a la compasión, a avergonzarse de
sí mismo cuando hace algo malo, y
a indignarse ante las injusticias.
Creía que humanidad debía
recuperar ese buen corazón que de
alguna manera había perdido.
«Todos los hombres tienen un [buen] corazón incapaz de
soportar los sufrimientos de los otros.»
«Cuando he afirmado que todos los hombres han
experimentado alguna vez compasión por los demás, he
querido expresar lo siguiente: Supongamos que alguien ve a un
niño que está a punto de caerse a un pozo; por malvado que
sea el hombre que presencie esto, no podrá evitar un oculto
sentimiento de temor y compasión en su interior;
experimentará estos sentimientos de un modo espontáneo, sin
pensar en obtener el agradecimiento de los padres del niño, ni
en las felicitaciones y elogios de sus amigos y conciudadanos,
ni en evitar la repulsa de la opinión pública.
De esto puede deducirse que quien no haya sentido nunca
compasión hacia los demás no es en verdad un hombre.»
Confucio, Mencio, II,VI, 1, Los cuatro libros, Alfaguara, Madrid, 1981.
Confucio, Meng-Tsé, III, 6, Los cuatro libros clásicos, Ediciones B, Barcelona,
1997.
El «buen corazón» de Mencio
La visión optimista de la naturaleza humana es
más amable y esperanzadora, pero se ve obligada a
explicar por qué la mayoría de los seres humanos
perdieron esa bondad original y dieron lugar a una
historia llena de egoísmo, conflictos y guerras.
En casi todas las mitologías y escrituras religiosas
se habla de un paraíso original o una edad dorada en
la que los seres humanos eran buenos, que fue
seguida por una caída en el error, ignorancia, pecado
o mal.
En la cultura clásica griega el mal era considerado
como un acto de fuerza, una impiedad, una ambición
desmedida que violaba el orden natural, y que era
castigado con desgracias o mala fortuna.
Sócrates es famoso por su confianza y
optimismo en el ser humano. Para él las malas
conductas eran sólo errores ocasionados por la
ignorancia. Según Aristóteles, el problema
estaba en los malos hábitos o vicios adquiridos
debido a la ignorancia, incontinencia o
debilidad de voluntad.
Visiones optimistas
Las visiones de la naturaleza humana en las tradiciones religiosas y
filosóficas antiguas
Las culturas china y semita compartían
una visión muy similar a la griega. Creían
en una naturaleza humana básicamente
buena y explicaban el mal moral como un
error, ignorancia, olvido, infidelidad o
desobediencia que podía ser reparado
adquiriendo conocimiento, guardando la
medida o mesura, siguiendo el camino
correcto u obedeciendo preceptos
divinos.
Advertían, no obstante, que se produce
una contradicción dentro del ser humano
entre los dictados de su razón y las
pasiones sensibles del cuerpo; o entre un
buen corazón y la codicia o deseos
egoístas.
Pero, creían que esta contradicción no era
irresoluble. A través del autodominio la razón podría
dominar a las pasiones, igual que un jinete controla
a su caballo, y así vivir en paz consigo mismo.
Visiones optimistas
En cambio, las religiones de la cultura hindú y
parte del ámbito griego y persa, como el
zoroastrismo, orfismo, pitagorismo,
neoplatonismo, gnosticismo y maniqueísmo,
tenían una visión de la naturaleza humana más
pesimista, pues pensaban el mal moral estaba
arraigado en el cuerpo humano como algo
esencial o innato.
Tenían una concepción dualista de la
naturaleza humana, dentro de la cual se
producía una irremediable lucha entre dos
elementos, uno bueno o divino que anidaba en
el alma, y otro malo o titánico arraigado en el
cuerpo. Esta lucha interior sólo se resolvía
cuando el alma lograba liberarse la cárcel del
cuerpo o materia.
Visiones pesimistas
En el cristianismo, la creencia básica es que los seres humanos
fueron creados por Dios con una naturaleza original buena, pero
que, a raíz de la caída de los primeros padres de la humanidad, ésta
se degradó causando todos los males del mundo. Aun así, en el
cristianismo siempre han existido dos tendencias; una más
optimista y otra más pesimista.
La optimista piensa que la degradación ocasionada por la caída
es como una enfermedad que se puede curar mediante la práctica
de las virtudes teologales de fe, esperanza y amor, y las virtudes
morales, y así alcanzar una perfección moral, como el mismo Jesús
señaló diciendo en Mateo 5:48: «Sed pues perfectos como vuestro
Padre del cielo es perfecto.»
En algunos círculos protestantes también ha estado presente
otra visión más pesimista basada en creer que la naturaleza
humana se corrompió de una forma irremediable, al menos en esta
vida terrenal, de tal forma que el egoísmo humano y los deseos de
la carne están en continua lucha con las inclinaciones del espíritu.
Visiones cristianas
Así que lo único que se puede
hacer mientras se vive en este
mundo es reprimir o resistir las
tentaciones del cuerpo con la
esperanza que después de la
muerte el espíritu, ya liberado del
cuerpo, pueda ir al cielo.
En el extremo opuesto existe una
corriente popularizada a partir de los
años sesenta del siglo pasado por
naturalistas, psicólogos y educadores
norteamericanos, debida en parte a
una reacción de rechazo de una previa
educación puritana estricta, impartida
mediante castigos corporales, en la que
se enseñaba que los deseos sexuales
eran impuros y pecaminosos, y que
había que avergonzarse de ellos, y en la
que casi todo estaba prohibido.
Estos científicos sociales partían del
supuesto rousseauniano de que el ser
humano es bueno por naturaleza y que
todos sus deseos e inclinaciones son
asimismo buenos y naturales.
Por lo tanto, para que esta naturaleza humana se desarrolle
por completo hay que dejarla que se exprese libremente,
como hacen los animales, dando rienda suelta a todos los
deseos, sin prohibiciones, ni tabúes, ni castigos, que son las
cosas que en realidad deforman la naturaleza humana,
causándole complejos, neurosis y sentimientos de culpa.
Si un hijo siente un deseo sexual hacia su madre, y si su
madre lo consiente, ¿por qué no va a estar bien?Ya sabemos
por Freud que la prohibición del incesto fue impuesta por el
padre para monopolizar sexualmente a la madre. Si un padre
se siente atraído sexualmente hacia su hija y a ésta le gusta,
tampoco está mal.
Ironía aparte, si nos miramos en el espejo de los animales
se corre el riesgo de justificar no sólo el incesto sino el
canibalismo, el infanticidio, la violación y muchas otras
barbaridades desde el punto de vista humano.
El «buenismo» naturalista y psicopedagógico rousseauniano
Aunque algunas conductas
animales nos parezcan crueles e
inmorales, en realidad, no lo son,
pues están fuertemente
condicionadas por instintos.
Si el dueño de un circo no da de
comer a sus leones es muy posible
que, si tienen la ocasión, se coman a
algún niño, pero no por ello se puede
decir que esos leones son psicópatas
asesinos de niños.
A diferencia de los animales, el ser humano
posee muy pocos instintos innatos. Dicho de
otra manera, sus deseos carecen de un fuerte
control instintivo porque están hechos para ser
controlados por una mente consciente de
forma libre y responsable.
Por esta razón, los niños necesitan un control
externo en forma de educación y reglas, al
menos hasta que dispongan de un autocontrol
consciente que se logra cuando se alcanza un
cierto grado de madurez moral mediante un
esfuerzo voluntario y responsable de la propia
persona.
El error consiste en querer a toda costa homologar al ser humano con
los animales
Cuando el hombre —ya sea por
ignorancia, egoísmo, traumas infantiles o
problemas mentales— pierde ese control
responsable o consciente de sus deseos,
puede cometer inimaginables actos de
crueldad, sadismo o tortura que no tienen
parangón en el mundo animal.
Tampoco hay animales alcohólicos,
drogadictos, fumadores, maníacos
sexuales o con cualquier otra conducta
compulsiva, tan común hoy día, que
muestran los seres humanos.
Que la naturaleza humana sea buena no
significa que el hombre pueda crecer, madurar y
ser feliz de una manera espontánea y fácil, sin
educación, sin aprender, sin hacer ningún
esfuerzo, simplemente satisfaciendo los deseos
que le vayan surgiendo.
Como vimos antes, es necesario alcanzar una
madurez moral que consiste en pasar de una
actitud egocéntrica infantil a una actitud madura
altruista a través de aprender primero a recibir y
luego a desarrollar la capacidad de dar y amar a
los demás de manera desinteresada, para lo cual
se requiere un esfuerzo voluntario y responsable.
Cuando el hombre pierde el control responsable de sus deseos puede
cometer inimaginables actos de crueldad
Partiendo del supuesto de que la naturaleza humana es
esencialmente buena y potencialmente capaz de alcanzar
una madurez moral, vamos a tratar de ofrecer en este
apartado una explicación psicológica al fenómeno de la
contradicción interna.
Pongamos varios ejemplos sencillos. Los niños desean
jugar, pasárselo bien, divertirse. En cambio, estudiar y
aprender cosas les parece algo aburrido y pesado. Para
ellos, la felicidad consistiría en pasarse todo el día jugando.
Pero sus padres, que piensan en su felicidad futura, los
obligan a estudiar o hacer sus deberes antes de jugar.
Sería ingenuo creer que, sin intervenir, los niños
espontáneamente van a querer estudiar.También, como
están acostumbrados a recibir cosas sin hacer ningún
esfuerzo, los niños piden continuamente cosas e incluso
piensan que los juguetes de los demás niños son suyos.
Entonces, sus padres ponen límites a sus
deseos, les reprenden cuando quitan cosas
o pegan a sus hermanos y amigos, y los
animan a tratarse bien y compartir sus
juguetes con los demás.
Lo que ocurre es que, por la actitud
inmadura y egocéntrica del niño, su deseo
natural y bueno de ser feliz se dirige en
ocasiones en una dirección equivocada
buscando una satisfacción inmediata. Por
ello, necesita una educación y un cierto
control exterior hasta que pueda
controlarse a sí mismo. Esto ocurre cuando
el niño crece y comprende que tiene que
ganarse las cosas por su propio esfuerzo,
que si quiere recibir tiene que dar primero.
EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CONTRADICCIÓN INTERNA
En este sentido, el control moral que
ejercen los padres sobre sus hijos, a
través de imponerles ciertos límites,
deberes y normas, tienen el propósito
de evitar que se hagan daño a sí
mismos y a otros, al mismo tiempo que
les sirven de preparación y
entrenamiento para luego alcanzar el
autocontrol y la autonomía propia.
Por esta razón, es absurdo creer que
lo mejor es no intervenir, ni educar, ni
poner ningún límite, regla u obligación
a los niños, esperando que éstos
espontáneamente actúen
correctamente de una manera natural.
De hecho, si se educa permisivamente a los niños,
complaciendo todos sus deseos, y no se les pone
ningún límite ni normas, la experiencia cotidiana de
nuestros días nos demuestra que cuando crecen
tienden a agudizar su egocentrismo, volviéndose
caprichosos y egoístas, e incapaces de controlarse a sí
mismos, cayendo en todo tipo de conductas
compulsivas.
Por supuesto, una educación opresiva basada en el
miedo al castigo, que enseñe a los niños que hay que
reprimir todos los deseos del cuerpo y avergonzarse de
ellos, impidiéndoles así que se hagan responsables por
sí mismos y desarrollen su propio juicio o conciencia, lo
único que produce a la larga es una rebelión y reacción
contraria radicalmente opuesta.
Tanto una educación permisiva como una educación opresiva conduce a
resultados indeseados
Así pues, los jóvenes deberían alcanzar una
madurez moral que significa superar la actitud
infantil egocéntrica adoptando una actitud
altruista o desinteresada. Esto se logra cuando se
comprenden las cosas por uno mismo, se actúa
según la propia conciencia y se desarrolla la
capacidad de dar.
La meta a alcanzar sería entonces lograr un
equilibrio o armonía interior entre los deseos de la
mente o conciencia y los deseos del cuerpo, lo cual
no significa suprimir los deseos que buscan la
satisfacción propia, sino ponerlos en un segundo
plano, en función de los deseos de servir a otros.
De esta manera, ambos deseos se pueden cumplir
a la vez y en armonía.
Sin embargo, si un joven o adulto
persiste en mantener una actitud
egocéntrica o incluso la acentúa aún más,
poniendo la satisfacción individual como el
único o más importante de sus fines,
inevitablemente se produce una
contradicción interior o conflicto entre los
deseos de la mente y los deseos del cuerpo.
Pues, por mucho que se trate de acallar la
voz de la conciencia justificando las propias
acciones egoístas, ésta siempre le empujará
en la dirección contraria. Son como dos
polos positivos de un imán que se repelen
mutuamente.
La meta a alcanzar sería lograr un equilibrio interior entre los deseos de la
mente o conciencia y los deseos del cuerpo
Debido a la inmadurez, es normal que en los niños
haya una tensión entre lo que desean hacer y lo que
tienen que hacer o las reglas que les imponen sus padres.
También, en la adolescencia, cuando, por un lado, el
cuerpo está madurando y en plena ebullición y, por otro
lado, la propia conciencia o juicio se está despertando, es
normal que exista tensiones, inestabilidad o conflictos
entre los deseos de cuerpo y lo que dicta la propia
conciencia, puesto que es la etapa en la que se debe
desarrollar una actitud más cooperativa y altruista.
Si se cumple con esta responsabilidad se puede llegar
a una madurez moral o equilibrio interior. Pero, si se
fracasa en esta responsabilidad de cambiar de actitud y
se acentúa la actitud infantil egocéntrica hasta
convertirse en una actitud egoísta, el conflicto interior
llega a ser en una enfermedad crónica.
En la cultura actual, en la que hay una
fuerte tendencia a venerar el cuerpo, la
belleza física, el placer y la satisfacción
individual, hay quienes piensan que la
máxima felicidad se halla cuando la
mente se convierte en esclava del cuerpo
físico y de sus deseos.
Aparte de ser una pretensión absurda,
antinatural e irracional, lo único que se
consigue a la larga es vivir en una
situación de permanente conflicto con
uno mismo y con los demás, o acabar —
como muchos adolescentes que están
influidos por esta cultura de culto al
cuerpo— con todo tipo adicciones o
conductas compulsivas.
El éxito o el fracaso en lograr una armonía interior depende de si se cumple o no
con la responsabilidad propia
MAL MORAL
 El mal como un fracaso
moral del ser humano
 El origen del mal moral se
remonta a la caída de los
primeros antepasados
humanos
 La caída humana
consistió en una
degradación o distorsión
de la naturaleza humana
causada por un mal uso
del amor
 El punto de partida del bien y el mal
está en dos actitudes o motivaciones
contrarias que dirigen a los deseos
en dos direcciones opuestas
 Los cuatro tipos de deseos básicos
de los seres humanos y sus
desviaciones
 Las cuatro prohibiciones comunes a
todas las religiones que tenían como
fin poner un límite a los cuatro tipos
de deseos desviados o ilícitos
La situación de conflictos o guerras
de unos contra otros y de contradicción
interior, no es una situación normal o
sana, no es lo que debería ser. No se
puede pensar superficialmente diciendo
que esto es lo que ocurre en realidad y lo
que ha pasado en la mayor parte de la
historia, y que, por tanto, es lo normal y
lo inevitable.
Estas visiones llamadas realistas, son
en realidad pesimistas y conformistas.
Es como un médico que trata de
convencer a su paciente enfermo y
dolorido de que, en realidad, no le
ocurre nada, que es lo normal y que es lo
que le ocurre a todo el mundo.
Sin embargo, el ser humano nunca se ha
conformado con la enfermedad o el dolor, sino que
trata incansablemente de recuperar su salud. De igual
forma, nunca se ha conformado con una situación de
guerras y conflictos continuos. Siempre ha intentado
acabar con la miseria y la injusticia con la esperanza de
vivir feliz en un mundo en paz, a pesar de que haya
fracasado una y mil veces.
Es como un pez que, estando sobre la arena de la
playa, da grandes saltos intentando con desesperación
volver de nuevo al agua a pesar de que se está
asfixiando. Igual que el pez no está hecho para vivir
fuera del agua, el ser humano no está hecho para vivir
en una situación de contradicción y sufrimiento, y por
ello intentamos ansiosamente volver a nuestro hogar,
a un ambiente natural donde reine la armonía y paz.
MAL MORAL
Básicamente, el desarrollo moral consiste
en progresar gradualmente desde una etapa
infantil inmadura, en la que predomina la
actitud egocéntrica y el deseo de recibir
amor y ser feliz uno mismo, hacia una etapa
adulta madura, en la que debería prevalecer
la actitud desinteresada y el deseo de dar
amor y hacer feliz a otros.
No obstante, el desarrollo moral no ocurre
de una manera automática —como es el caso
del crecimiento fisiológico— sino que
consiste en cultivar una potencialidad o
capacidad innata hasta su pleno desarrollo,
para lo cual se necesita realizar esfuerzos
conscientes propios, responsables,
voluntarios y creativos.
«El hombre tiene el poder de amar y si no
puede hacer uso de este poder, si es incapaz de
amar, sufrirá a causa de este infortunio aun
cuando trate de ignorar su sufrimiento por
medio de toda clase se racionalizaciones o
sirviéndose de vías de escape culturalmente
establecidas para evitar el dolor causado por su
fracaso.»
Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura
Económica, México, 1977, p. 237.
Como señala con acierto Fromm, el fracaso
humano en cultivar su capacidad de amar es lo
que hace infeliz al hombre.
El mal como un fracaso moral del ser humano
Así pues, el ser humano nace con la potencialidad o
capacidad innata de alcanzar una perfección o madurez
moral, pero depende de sus propios esfuerzos responsables,
libres y creativos que la consiga o no.
El ser humano tiene la responsabilidad de cultivar esta
potencialidad innata por sus propios esfuerzos, así que se
podría decir que el hombre se tiene que construir o crear a sí
mismo, y por ello la madurez o perfección que adquiere es
muy valiosa y meritoria. Fromm escribe:
Por tanto, aunque la experiencia
histórica nos muestre la cruel realidad
del mal moral ello no implica
necesariamente que la naturaleza
humana sea esencialmente mala o
egoísta.
Tanto el mal moral individual como
los subsiguientes males sociales se
pueden explicar definiéndolos como la
consecuencia de un fallo o fracaso,
individual o colectivo, en cumplir esta
responsabilidad de madurar
moralmente y comportarse de una
manera humana.
«La principal tarea del hombre en la vida consiste en
dar nacimiento a sí mismo, en llegar a ser lo que es
potencialmente. El producto más importante de su
esfuerzo es su propia personalidad.»
Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica,
México, 1977, p. 255.
Fracaso en cumplir la responsabilidad de madurar moralmente
El Pensamiento de Unificación
afirma que el origen de este error y
fracaso humano en cumplir con su
responsabilidad, y de la
subsiguiente historia humana llena
de conflictos, guerras y miserias, se
halla en la caída de los primeros
antepasados humanos.
Según Sun Myung Moon, con la
caída se introdujo una errónea
actitud egoísta en corazón humano
que condujo a un desorden o mal
uso de las relaciones de amor, como
se puede ver en las siguientes citas:
«Entonces ¿Qué es el mal? Es la aparición del egoísmo. El
principio de Dios de dar de forma altruista fue tergiversado en el
impío principio de tomar egoístamente. Se estableció entonces la
actitud depravada de desear ser servido en lugar de servir.»
«¿Cuál es la realidad de nuestro mundo actual? La humanidad
ha sido infestada por desórdenes y enfermedades de todo tipo,
incluidas las guerras, la violencia, el consumo de drogas.Y, sobre
todo, el colapso de la moral sexual entre los jóvenes, el aumento
de los divorcios, el problema del embarazo de las adolescentes y
el derrumbe de la familia está causando la destrucción del
fundamento de la sociedad humana.Todas estas cosas tienen su
origen en la caída. Fue debido a que Adán y Eva corrompieron el
ideal del verdadero amor en su periodo de crecimiento.»
Sun Myung Moon, God’s Hope for Humanity, Washington, DC, USA, (20 de
Octubre de 1973).
Religion and the Ideal World, Seúl, Corea, (21 de agosto de 1995).
El origen del mal moral se remonta a la caída de los primeros antepasados humanos
El Principio Divino, que recoge las
enseñanzas religiosas del
unificacionismo, enseña que la caída
humana se produjo cuando el arcángel
motivado por los celos y la envidia
sedujo a Eva, con la que tuvo unas
relaciones sexuales ilícitas, y luego Eva
sedujo a Adán con quién tuvo una
relaciones sexuales prematuras.
De esta forma, los primeros
antepasados humanos, a través de un
mal uso del amor causado por deseos
excesivos y egoístas, corrompieron su
estado de pureza e inocencia original, y
transmitieron a sus descendientes la
tradición de un falso amor egoísta.
Sin embargo, la caída humana no fue un error irreparable. De
hecho, el Principio Divino explica que la meta de la salvación es
restaurar precisamente ese estado de pureza e inocencia
original que los seres humanos perdieron con la caída.
Así pues, según esta visión, que encaja con la tradición
cristiana, el mal originado en la caída consistió en una
degradación o distorsión de la naturaleza humana —que es
esencialmente buena— causada por un mal uso del amor. Fue
como adquirir una enfermedad, perfectamente curable, pero
que tuvo unas consecuencias desastrosas para la humanidad.
Por ello, se puede decir que la causa del mal moral no se
encuentra en los deseos o pasiones humanas, como se ha
creído tradicionalmente en muchas religiones y culturas, sino
en una desviación de dichos deseos causada por una errónea
actitud inmadura y egoísta.
El Principio Divino, Parte I, Capítulo II.
La caída humana consistió en una degradación o distorsión de la naturaleza humana
causada por un mal uso del amor
Se podría decir que los deseos son
neutrales y dependiendo de la dirección que
tomen pueden convertirse en deseos malos
o egoístas, o deseos buenos o altruistas.
Los deseos del cuerpo de experimentar el
placer sexual y demás placeres sensibles no
son malos intrínsecamente. Lo malo es que
estos deseos se dirijan en la dirección
equivocada debido a motivaciones y
actitudes inmaduras y egoístas que ponen el
fin de la satisfacción individual como el fin
principal y prioritario, por encima del fin de
amar a los demás y buscar la felicidad ajena.
La raíz del mal no se halla en los deseos y pasiones humanas, sino en la desviación
de dichos deseos motivados por una actitud inmadura y egoísta
Así pues, más que tratar de suprimir los
deseos, lo importante es cambiar las
motivaciones, actitudes y prioridades
interiores, que hacen que esos mismos
deseos se dirijan en una buena dirección, lo
cual se consigue al alcanzar una perfección o
madurez moral.
Los deseos son las fuerzas que mueven a
los seres humanos a cumplir sus fines. Si se
suprimen los deseos, quizás se podrá evitar
que el hombre actúe mal pero también se
impedirá que cumpla sus fines y haga cosas
buenas por el beneficio de los demás.
Necesidad de un cambio radical de actitud y motivación
La naturaleza humana es esencialmente
buena. El mal no es algo inevitable o
irremediable. No estamos condenados
eternamente a estar en conflicto con
nosotros mismos y con los demás.
Lo único que hace falta es un cambio
radical de actitud y motivación, un cambio
de dirección. Esto que parece simple y fácil
de decir, por desgracia, no es tan fácil de
hacer.
Es muy difícil cambiar porque cuando los
deseos y las emociones se desvían hacia en
una dirección equivocada, ni la razón, ni la
fuerza de voluntad ni la propia conciencia
pueden pararlos.
Estar centrado en uno mismo es una actitud
inmadura, ignorante y miope que induce a desear
cosas antes de tiempo buscando una satisfacción o
felicidad rápida, inmediata, fácil y barata, sin
responsabilidades y sin pensar en las consecuencias
futuras para uno mismo o para los demás.
Entonces ocurre que cuando satisfacemos
repetidamente estos deseos desviados, la alegría o
satisfacción que se siente se convierte en un fuerte
estímulo, algo parecido al efecto estimulante de
una droga, que nos impulsa a seguir repitiendo los
actos malos. Esto hace que deseos malos acaben
siendo compulsivos a pesar de ser contrarios a
nuestra razón o conciencia.
Debido a que los deseos y las emociones son las
fuerzas más poderosas que mueven a los seres
humanos, aunque la felicidad que se siente al cumplir
un deseo desviado sea relativamente pobre, al ser
ésta algo excitante y no conocer otra felicidad mejor,
la persona se siente impulsada a satisfacer el deseo
compulsivamente a pesar de saber le va a acarrear
malas consecuencias.
La única solución es reorientar los deseos en la
dirección correcta adoptando una actitud madura,
sabia y previsora que induce a saber esperar y
disfrutar de las cosas a su tiempo —después de
habérselas ganado, merecido o haber trabajado por
ellas— buscando una felicidad compartida con otros
más estable y duradera, a pesar de que primero haya
que hacer sacrificios.
Si se persevera en esta actitud y se actúa
siguiendo los deseos buenos, al final se logra
experimentar un verdadero amor y una
felicidad muy superior a la que se
experimenta satisfaciendo los deseos malos.
Como decía Espinosa, «una pasión
solamente puede ser vencida por una pasión
más fuerte.»
Espinosa, Ética, Aguilar, Madrid, 1978, p. 266.
“Una pasión solamente puede ser vencida por una pasión más fuerte”
Los cuatro tipos de deseos básicos de los seres humanos y sus desviaciones
Los deseos de comer, vestirse, tener un
alojamiento y poseer cosas materiales son
naturales y buenos, y están ahí para que
podamos cumplir con el propósito de
mantener nuestra existencia individual.
Sin embargo, cuando estos deseos, debido
a una motivación egoísta, se dirigen en una
dirección equivocada poniéndolos como la
principal meta en la vida, entonces los
hombres empiezan a desear apropiarse de las
cosas que no son suyas, cometen robos, y
esclavizan y explotan a los demás para que
trabajen para su propio lucro o
enriquecimiento personal.
Los deseos de poseer cosas materiales
Si, por el contrario, una persona que ambiciona
riquezas no sólo pensando en el propio beneficio
sino principalmente en el bienestar de todos,
haciendo negocios, creando industrias o
desarrollando y compartiendo nuevas tecnologías
con otros países menos desarrollados, podría
contribuir a que todo el mundo pueda disfrutar de
un mismo nivel de vida.
Otro deseo universal es el deseo de amar y ser
amado o, en otras palabras, el deseo de experimentar
emociones intensas, excitación, entusiasmo o
felicidad plena mediante relaciones de amor.
Este deseo bien dirigido por una actitud altruista de
servicio y amor incondicional a los demás es el que
lleva a los seres humanos a experimentar la máxima
felicidad posible en la vida.
Sin embargo, este mismo deseo de amar y ser
amado, debido a falta de autocontrol, infidelidades,
celos o resentimientos que por lo general tienen lugar
en la familia, puede conducir en casos extremos al
odio y al asesinato de la pareja.
En otros casos provocan una distorsión del sexo
que causa todo tipo de perversiones y delitos sexuales
que atentan contra la vida y dignidad humana.
Los deseos de amar y ser amado
La insatisfacción y falta de amor lleva
también a múltiples tipo de adicciones, como
el consumo abusivo de alcohol o drogas,
buscando un sustituto artificial de la felicidad
que se debería sentir a través de relaciones de
amor puras y sinceras.
Los deseos de buscar la belleza y la verdad van
siempre acompañados en personas ambiciosas
por deseos de ser un gran artista, científico,
inventor, profesor o pensador que contribuya
con sus obras, descubrimientos, inventos o ideas
a la felicidad o progreso del mundo.
Sin embargo, cuando la gente tiene una
actitud egoísta, estos deseos se desvían
ambicionando primero la fama, reconocimiento
y gloria antes de haber hecho algo valioso por los
demás. No dudan tampoco en mentir, engañar y
tratar de aparentar ser mejor de lo que son en
realidad, o vender sus inventos y conocimientos
simplemente para enriquecerse, no importando
el uso que se haga de ellos.
Los deseos de buscar la belleza y la verdad
El deseo de hacer el bien es, por lo general,
estimulado por el deseo de ser valioso o útiles para
los demás.
Sin embargo, este deseo de hacer el bien,
estimulado por los deseos de ser alguien importante,
se puede desviar debido a una actitud egoísta hacia
el deseo de buscar el poder, y conseguirlo no
sirviendo a los demás sino mediante violencia,
mentiras o falsas promesas.
Esta ambición de ostentar el poder, convertirse en
el centro del universo y tener el destino del mundo en
las manos, es la que ha llevado a muchos reyes,
emperadores o dictadores a querer conquistar el
mundo por la fuerza, iniciar guerras y masacrar
pueblos enteros.
Los deseos de ser personas importantes
y valiosas
No obstante, una persona que tenga la
misma ambición —pero motivada por un amor
sincero e incondicional por toda la
humanidad— puede convertirse en un gran
hombre o mujer, o un santo, que a pesar de
llevar una vida miserable, sea posteriormente
adorado y venerado como un ejemplo por
millones de personas en todo el mundo.
La ambición por el dinero, sexo,
imagen o fama y poder —que se
corresponden a los cuatro deseos
básicos que acabamos de mencionar—
conduce al robo, explotación y
corrupción; a todo tipo de abusos
sexuales; a la mentira y al engaño; a la
violencia y el asesinato.
Por esta razón, la mayoría de las
religiones consideraron que estos
deseos ilícitos eran la fuente de todos
los males y todas ellas compartieron las
mismas cuatro prohibiciones de no
robar, no cometer actos sexuales
ilícitos, no mentir y no matar.
Las cuatro prohibiciones comunes a todas las religiones que tenían como fin
poner un límite a los cuatro tipos de deseos desviados o ilícitos
Algunas sociedades orientales trataron de suprimir
estas pasiones limitando la libertad a través de implantar
rígidos ritos y costumbres, o por medio de una educación
muy estricta, o mediante las prácticas ascéticas.Otras
culturas como las semitas se decantaron por la
implantación de la ley y los castigos penales.
MALES SOCIALES
 Los males sociales son la
consecuencia del mal moral
individual
 La solución del liberalismo moderno
 Las utopías sociales
 El fracaso de la utopía comunista
 Las democracias actuales dejan
mucho que desear
 Necesidad de una revolución
espiritual
Las religiones, por lo general, se interesaron
más —por así decirlo— en curar el mal moral de los
individuos. Pero, el mal moral individual también
tiene malas consecuencias sociales, los llamados
males sociales.
Si una persona maltrata a su mujer, abusa de sus
hijos y roba al vecino, se convierte en un problema
social. Lo mismo, pero con consecuencias más
graves, sucede cuando la clase dirigente de un país
abusa de su poder, engaña y explota a los
ciudadanos.
Algo similar, pero con consecuencias aún más
graves, ocurre cuando una raza o una nación abusa
de la fuerza para esclavizar, conquistar o expoliar a
otras razas o pueblos.
Todos estos males sociales tienen su
causa en el fracaso moral humano, ya sea
individual o colectivo, en cumplir con su
responsabilidad de madurar moralmente y
comportarse de una manera humana.
Para evitar los conflictos entre individuos
y para tratar de impedir que personas
egoístas e irresponsables hicieran daño a los
demás, en todas las sociedades se
establecieron leyes, basadas en esencia en
las cuatro prohibiciones religiosas de no
mentir, no matar, no robar y no tener
relaciones sexuales ilícitas.
Los males sociales son la consecuencia del mal moral individual
Para evitar las graves consecuencias de la
corrupción y abusos de poder de los reyes y
aristócratas, los ilustrados ingleses y
franceses del siglo XVIII elaboraron los
principios teóricos de los sistemas
democráticos modernos cuyos puntos
principales son:
La solución del liberalismo moderno
 Separación de poderes para evitar la
concentración de todo el poder del Estado en
una sola persona.
 Elección de los dirigentes y limitación de
mandato para evitar tener que iniciar una
rebelión y matar al tirano cada vez que un
gobernante se corrompa.
 Promulgar una Constitución que respete los
derechos naturales del hombre, y poner la
autoridad de la Constitución y la ley por
encima de la autoridad de las personas,
obligando a los gobernantes a respetar la ley
y garantizar de igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley.
Aunque este sistema democrático sea
mejor que los anteriores en el sentido de
impedir la aparición de tiranos, tampoco
pudo evitar la corrupción de las clases
dirigentes.
De hecho, cuando las nuevas clases
burguesas capitalistas cometieron los
mismos errores que las antiguas clases de
aristócratas explotando y abusando de las
clases obreras, surgieron numerosos
movimientos de reforma social, las llamadas
utopías sociales. Inspirados por los profetas
judíos y los milenaristas cristianos, estos
reformistas y revolucionarios socialistas
abogaron por un cambio radical de la
sociedad con el fin de solucionar los males
sociales y realizar una utopía.
Las utopías sociales
Todos compartían la creencia de que la ambición
desmedida por las riquezas era la causa de todos los
males sociales. Inspirados por los antiguos ideales
monásticos y las clásicas utopías de Platón y Moro,
pensaban ingenuamente que, prohibiendo la
propiedad privada y obligando a las personas a
poseer todo en común, desaparecería el deseo
egoísta por las riquezas y vivirían felices juntos.
La utopía comunista fue la que tuvo más éxito,
atrayendo a mucha gente joven con la promesa de
construir un paraíso terrenal igualitario de
abundancia y prosperidad material.
Su éxito inicial fue debido a que este ideal de un
mundo justo y en paz, en el que todos los hombres
fueran iguales y disfrutaran de las mismas cosas
viviendo como hermanos y hermanas, es un deseo
universal perseguido por todos los hombres.
Su fracaso posterior radica precisamente en
tratar de negar y suprimir todos los demás deseos
humanos, pretendiendo meter a toda la gente en
un gran monasterio o cuartel, suprimiendo la
libertad, obligando a todos a hacer votos de
pobreza y obediencia ciega al partido, y
sacrificarlos a la fuerza por el bien común.
El fracaso de la utopía comunista
El fracaso de la economía planificada
ocurrió por la misma razón. Ignorar
olímpicamente los deseos humanos.
Por un lado, en las democracias actuales se
habla de elevados valores como el respeto a
los derechos humanos, la solidaridad, la
tolerancia, el diálogo y el consenso, pero, por
otro lado, impera la corrupción en todos los
ámbitos y niveles, y se multiplican todo tipo
de violencias, crímenes, delitos y conductas
compulsivas.
Parece que caemos presas de los mismos
viejos y antiguos deseos egoístas, como la
corrupción sexual, la desinformación y
mentira, el abuso de poder y la ambición
material.
Los procedimientos democráticos, con
todos sus mecanismos de control del poder,
no impiden la corrupción humana.
Igual que la ley penal no puede evitar que
se sigan cometiendo delitos, por mucho que
aumente la vigilancia policial y se agraven las
penas.
Aunque la ley sea algo necesario para
proteger a las víctimas de sus agresores y la
democracia sea el menos malo de los
sistemas, es evidente que no son la panacea
para resolver el problema del mal moral y sus
consecuencias, los llamados males sociales.
Las democracias actuales dejan mucho que desear
Hoy día, después de probar todo tipo de métodos de
control exterior sobre el hombre y ver que no
funcionan, lo único que cabe pensar es que la solución
del problema del mal moral y mal social está en una
revolución espiritual que logre que el ser humano
alcance una madurez moral o autocontrol de sus
propios deseos.
Es solamente la propia conciencia de las personas,
una vez que se ha producido una conversión de
actitudes y motivaciones, la única fuerza capaz de
frenar sus deseos y dirigirlos en una buena dirección.
De hecho, el ser humano no desea vivir bajo el
control de un sistema social o unas leyes exteriores, los
únicos controles que admite de buen grado es el control
interior de su propia conciencia y el que se deriva de sus
relaciones de amor con sus seres queridos.
Necesidad de una revolución espiritual

Más contenido relacionado

Similar a Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5

Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freudPresentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freudYadiraReyeS16
 
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco CapellaDerecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco CapellaAcracia Ancap
 
Velez montoya
Velez montoyaVelez montoya
Velez montoyayevelo23
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la éticaMaia Noquellë
 
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freud
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freudPsicología de las masas y análisis del yo sigmund freud
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freudEdorta Agirre
 
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...apiAG
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorefrain
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorefrain
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónacademica
 
Equemas parte1
Equemas parte1Equemas parte1
Equemas parte1JORGE
 
Etica y valores en el humano
Etica y valores en el humanoEtica y valores en el humano
Etica y valores en el humanoShirlyRojas14
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadNombre Apellidos
 

Similar a Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5 (20)

Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freudPresentacion malestar-de-la-cultura-freud
Presentacion malestar-de-la-cultura-freud
 
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco CapellaDerecho de Propiedad - Francisco Capella
Derecho de Propiedad - Francisco Capella
 
Velez montoya
Velez montoyaVelez montoya
Velez montoya
 
Fundamento de la ética
Fundamento de la éticaFundamento de la ética
Fundamento de la ética
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Amador
AmadorAmador
Amador
 
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freud
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freudPsicología de las masas y análisis del yo sigmund freud
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freud
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...Extractos de párrafos seleccionados  Antología sobre personalismo Emanuel  Mo...
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
El porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusiónEl porvenir de una ilusión
El porvenir de una ilusión
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Equemas parte1
Equemas parte1Equemas parte1
Equemas parte1
 
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-21 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
 
Etica y valores en el humano
Etica y valores en el humanoEtica y valores en el humano
Etica y valores en el humano
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
 
HOMBRE NORMAL
HOMBRE NORMALHOMBRE NORMAL
HOMBRE NORMAL
 
Trabajo de Lund
Trabajo de LundTrabajo de Lund
Trabajo de Lund
 

Más de Miguel Cano

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Miguel Cano
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Miguel Cano
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Miguel Cano
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Miguel Cano
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Miguel Cano
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Miguel Cano
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8Miguel Cano
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7Miguel Cano
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Miguel Cano
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Miguel Cano
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4Miguel Cano
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Miguel Cano
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Miguel Cano
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1Miguel Cano
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Miguel Cano
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Miguel Cano
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Miguel Cano
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Miguel Cano
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Miguel Cano
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Miguel Cano
 

Más de Miguel Cano (20)

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
 
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5

  • 1. Valores y Normas: La Búsqueda de la Felicidad
  • 2. 1. Visiones pesimistas de la naturaleza humana 2. Visiones optimistas de la naturaleza humana 3. Explicación psicológica de la contradicción interna 4. Mal moral 5. Males sociales CAPÍTULO 5 NATURALEZA HUMANAY MAL MORAL
  • 3. En este capítulo vamos a tratar de dar una respuesta a la clásica cuestión acerca de la bondad o maldad innata de la naturaleza humana, así como intentar ofrecer una explicación al problema del mal moral. Saltando a la conclusión, podríamos decir que los seres humanos poseen la capacidad o potencialidad para alcanzar una madurez moral y comportarse de una manera humana. Así que el mal moral y los subsiguientes males sociales pueden ser considerados como un fallo o fracaso moral, individual o colectivo, en cumplir esta responsabilidad de madurar moralmente y comportarse de una manera humana. INTRODUCCIÓN
  • 4.  «El hombre es un lobo para el hombre» de Hobbes  «La lucha por la supervivencia» de Darwin  El «homo æconomicus»  Existen conductas altruistas en los seres humanos  El fin que persiguen los seres humanos no es sólo la supervivencia  Satisfacer las necesidades individuales, cuidar de uno mismo y buscar el propio interés son impulsos naturales y buenos  El individualismo y la competencia no tienen por qué provocar conflictos y guerras  Las guerras son el resultado de un fracaso humano individual y colectivo en alcanzar una madurez moral y comportarse de una manera humana VISIONES PESIMISTAS DE LA NATURALEZA HUMANA
  • 5. La clásica visión de la naturaleza humana más pesimista, o si se quiere más realista, es la representada por Hobbes. Los seres humanos por naturaleza buscan principalmente su propia conservación, y como todos son iguales y desean las mismas cosas, estarán siempre en una continua lucha unos con otros. La única salida de este estado de guerra constante hacia una paz relativa es establecer una autoridad y unas leyes que se respeten por el miedo a la muerte y la conveniencia propia. Éste es el único medio para que pueda existir un orden social. Esta visión puede ser una descripción correcta de la desgraciada historia humana, pero asimismo es parcial y estrecha. Según Kohlberg y Piaget, este tipo de moral se correspondería a la moral heterónoma de la etapa infantil, en la que el niño obedece las reglas por el miedo al castigo. «El hombre es un lobo para el hombre» de Hobbes
  • 6. «De esta igualdad en las facultades surge una igualdad en la esperanza de conseguir nuestros fines.Y, por tanto, si dos hombres desean una misma cosa que no puede ser disfrutada por ambos, se convierten en enemigos; y, para lograr su fin, que es, principalmente, su propia conservación y, algunas veces, sólo su deleite, se empeñan en destruirse y someterse mutuamente. (...) Y, lo peor de todo, hay un constante miedo y un constante peligro de perecer con muerte violenta.Y la vida del hombre es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta. (...) Las pasiones que inclinan a los hombres a buscar la paz son el miedo a la muerte, el deseo de obtener las cosas necesarias para vivir cómodamente, y la esperanza de que, con su trabajo, puedan conseguirlas.» Thomas Hobbes, Leviatán, Alianza Universidad, Madrid, 1989, pp. 106, 108, 109. «El hombre es un lobo para el hombre» de Hobbes
  • 7. Otra clásica visión semejante a ésta es la popularizada por la creencia en la teoría de la evolución de Darwin. El único fin del hombre, como cualquier otro animal, es la supervivencia. Pero, como los recursos son limitados, la vida es una continua competencia o lucha por el sustento, en la que los más aptos o fuertes sobreviven y los más ineptos y débiles se extinguen. Este tipo de moral es similar a la “moral de los señores” de Nietzsche, que justifica que los fuertes sometan o eliminen a los débiles. En el modelo de Kohlberg este tipo de moral ni siquiera encaja con la moral heterónoma infantil, sino que habría que ponerla en un nivel pre-moral inferior. «La lucha por la supervivencia» de Darwin
  • 8. En esta misma línea, otra visión muy popular dentro de las ciencias sociales es la del famoso homo æconomicus, o sea, esas pequeñas máquinas de calcular individuales que están siempre tratando de maximizar sus ganancias, y que se agrupan, cooperan y establecen relaciones de intercambios entre sí mediante pactos o contratos, siempre y cuando ello les reporte un beneficio. La moral de este homo æconomicus —aun siendo interesada— parece de un nivel algo superior a las anteriores, pues este homo llega a comprender que no es beneficioso a largo plazo engañar a los demás o no cumplir sus promesas, por lo que, según Kohlberg, se le podría situar entre la etapa infantil y la adolescencia. El «homo æconomicus»
  • 9. Existen conductas altruistas en los seres humanos De hecho, quienes creen que el ser humano es esencialmente egoísta —con el fin de superar este escollo— se esfuerzan en demostrar que las personas que se sacrifican por otras lo hacen en el fondo porque esperan una recompensa futura o un premio en el cielo. Sin embargo, es muy difícil reducir este tipo de conductas altruistas y sacrificiales a un puro egoísmo, por mucho que se intente. Si todos los seres humanos actuaran únicamente por motivos interesados y egoístas, podríamos llegar a la conclusión de que la naturaleza humana es básicamente egoísta. Pero, observando que hay casos de conductas humanas realmente altruistas, aunque sean minoritarias, hay que admitir la posibilidad de que —dado que la naturaleza humana parece homogénea en cuanto a sus capacidades— no solamente unos pocos sino todos los seres humanos tengan también la capacidad de actuar de forma desinteresada o altruista.
  • 10. En los hombres, animales y demás seres de la naturaleza, se puede observar un impulso innato a satisfacer sus necesidades individuales y a preservar la propia existencia. Pero, ¿es éste el único impulso que les mueve? ¿Es éste el único fin que persiguen en la vida? Todo el conjunto del universo está formado por partes o entidades individuales pequeñas que se unen entre sí mediante interacciones recíprocas y forman unidades cada vez más grandes. Las partículas interactúan entre sí y forman átomos; éstos se unen a su vez y forman moléculas cada vez más complicadas. El fin que persiguen los seres humanos no es sólo la supervivencia Los planetas giran alrededor de las estrellas formando sistemas planetarios; y éstos se agrupan constituyendo galaxias. Las células interactúan entre sí formando organismos vivos.Y los seres humanos forman familias, tribus, sociedades y naciones. Si el único fin de todos los seres y cosas fuera su propia supervivencia individual, ¿cómo podrían interactuar entre sí y formar parte de conjuntos cada vez más grande? Es mucho más razonable suponer que todos los seres y cosas poseen dos fines; uno es su propia conservación y otro interactuar con otros y formar unidades cada vez más grandes.
  • 11. Satisfacer las necesidades individuales, cuidar de uno mismo, protegerse y buscar el interés propio, no son deseos egoístas sino impulsos naturales y buenos que persiguen el fin el preservar la propia existencia individual, y que no son contrarios a los deseos que persiguen el beneficio del conjunto. Por ejemplo, las células cumplen el fin de preservar su existencia individual a la vez que contribuyen a mantener la vida del conjunto del organismo. Si las células individuales se deterioran, el organismo se deteriorará, y si el organismo muere, las células perecerán también. Satisfacer las necesidades individuales, cuidar de uno mismo y buscar el interés propio son impulsos naturales y buenos Sin embargo, el fin individual está en función del fin del conjunto. Una célula no puede pretender que todo el organismo esté a su servicio. Esta absurda pretensión o actitud egocéntrica es el egoísmo. Es poner el interés, satisfacción o felicidad individual por encima de todo, como si fuera el fin principal y más importante de la vida, relegando a un plano secundario el bienestar o felicidad general. Primero yo y luego los demás. Si hago algo por los demás siempre es para obtener algo a cambio. Esta actitud puede ser normal en un bebé o niño de corta edad, pero no en una persona adulta.
  • 12. Los conflictos entre familias, tribus y grupos sociales, las guerras civiles y raciales, las contiendas entre naciones, no son más que una expansión de los conflictos individuales, que se producen cuando el individuo proyecta su actitud egoísta a nivel de grupo, es decir, cuando pone los intereses de su familia, grupo social, raza o nación por encima del interés general. Si, por el contrario, el individuo adopta una actitud madura y pone el fin individual en función del fin de servir al conjunto, entonces —en vez del conflicto— surge la armonía y cooperación entre individuos, así como entre familias, grupos sociales y naciones. El individualismo y la competencia no tienen porqué provocar necesariamente conflictos.Que los individuos o grupos compitan entre sí en diversos campos, ya sea el deportivo, económico, académico, artístico o político, es algo positivo porque les estimula a superarse a sí mismos y perfeccionar sus talentos. De esta manera, los individuos pueden contribuir mejor al conjunto de la sociedad. Pero un individualismo egoísta que tiene como único fin el beneficiarse a sí mismo, conduce a una competencia destructiva que al final acaba arruinando a la sociedad y a los propios individuos. El individualismo y la competencia no tienen por qué provocar conflictos y guerras
  • 13. El hecho de que siempre haya habido guerras y conflictos no es una consecuencia inevitable de una naturaleza humana esencialmente egoísta o mala, sino más bien es el resultado de un continuado fracaso individual y colectivo de los seres humanos en cumplir su responsabilidad de alcanzar una madurez moral y comportarse de una manera humana. Creer que el ser humano es egoísta por naturaleza y que los conflictos o guerras son inevitables conduce a una actitud pesimista, resignada, pasiva y conformista, contraria a una de las aspiraciones humanas más universales, que es vivir en un mundo en paz. Las guerras son el resultado de un fracaso humano individual y colectivo en alcanzar una madurez moral y comportarse de una manera humana
  • 14.  La «piedad natural» de Rousseau  El «buen corazón» de Mencio  Las visiones de la naturaleza humana en las tradiciones filosóficas y religiosas antiguas  El «buenismo» naturalista y psicopedagógico rousseauniano VISIONES OPTIMISTAS DE LA NATURALEZA HUMANA
  • 15. Rousseau, famoso por afirmar que el hombre es bueno por naturaleza, sostenía que en el alma humana operaban dos principios innatos, «uno de los cuales nos interesa vivamente para bienestar nuestro y para la conservación de nosotros mismos, y el otro nos inspira una repugnancia natural a ver perecer o sufrir a cualquier ser sensible, y principalmente a nuestros semejantes.» Para ilustrar este sentimiento de piedad natural, Rousseau puso el siguiente ejemplo: «[Un hombre encerrado] …ve a una bestia feroz arrancando del regazo de su madre a un niño, destrozando bajo su dentadura asesina los débiles miembros y desgarrando con sus uñas las entrañas palpitantes de ese niño. ¡Qué horrible agitación no experimentará ese testigo de un suceso en que ningún interés personal tiene! ¡Qué angustia no sufre ante la visión por no poder llevar ningún socorro a la madre desvanecida ni el hijo moribundo! Tal es el movimiento puro de la naturaleza, anterior a toda reflexión:Tal la fuerza de la piedad natural.» J. J. Rousseau, Del contrato social, Discursos, Alianza Editorial, Madrid, 1986, p. 198, p. 237. La «piedad natural» de Rousseau
  • 16. Mencio, en unos términos casi idénticos a Rousseau, defendió asimismo que el hombre posee un buen corazón innato que le impulsa a la compasión, a avergonzarse de sí mismo cuando hace algo malo, y a indignarse ante las injusticias. Creía que humanidad debía recuperar ese buen corazón que de alguna manera había perdido. «Todos los hombres tienen un [buen] corazón incapaz de soportar los sufrimientos de los otros.» «Cuando he afirmado que todos los hombres han experimentado alguna vez compasión por los demás, he querido expresar lo siguiente: Supongamos que alguien ve a un niño que está a punto de caerse a un pozo; por malvado que sea el hombre que presencie esto, no podrá evitar un oculto sentimiento de temor y compasión en su interior; experimentará estos sentimientos de un modo espontáneo, sin pensar en obtener el agradecimiento de los padres del niño, ni en las felicitaciones y elogios de sus amigos y conciudadanos, ni en evitar la repulsa de la opinión pública. De esto puede deducirse que quien no haya sentido nunca compasión hacia los demás no es en verdad un hombre.» Confucio, Mencio, II,VI, 1, Los cuatro libros, Alfaguara, Madrid, 1981. Confucio, Meng-Tsé, III, 6, Los cuatro libros clásicos, Ediciones B, Barcelona, 1997. El «buen corazón» de Mencio
  • 17. La visión optimista de la naturaleza humana es más amable y esperanzadora, pero se ve obligada a explicar por qué la mayoría de los seres humanos perdieron esa bondad original y dieron lugar a una historia llena de egoísmo, conflictos y guerras. En casi todas las mitologías y escrituras religiosas se habla de un paraíso original o una edad dorada en la que los seres humanos eran buenos, que fue seguida por una caída en el error, ignorancia, pecado o mal. En la cultura clásica griega el mal era considerado como un acto de fuerza, una impiedad, una ambición desmedida que violaba el orden natural, y que era castigado con desgracias o mala fortuna. Sócrates es famoso por su confianza y optimismo en el ser humano. Para él las malas conductas eran sólo errores ocasionados por la ignorancia. Según Aristóteles, el problema estaba en los malos hábitos o vicios adquiridos debido a la ignorancia, incontinencia o debilidad de voluntad. Visiones optimistas Las visiones de la naturaleza humana en las tradiciones religiosas y filosóficas antiguas
  • 18. Las culturas china y semita compartían una visión muy similar a la griega. Creían en una naturaleza humana básicamente buena y explicaban el mal moral como un error, ignorancia, olvido, infidelidad o desobediencia que podía ser reparado adquiriendo conocimiento, guardando la medida o mesura, siguiendo el camino correcto u obedeciendo preceptos divinos. Advertían, no obstante, que se produce una contradicción dentro del ser humano entre los dictados de su razón y las pasiones sensibles del cuerpo; o entre un buen corazón y la codicia o deseos egoístas. Pero, creían que esta contradicción no era irresoluble. A través del autodominio la razón podría dominar a las pasiones, igual que un jinete controla a su caballo, y así vivir en paz consigo mismo. Visiones optimistas
  • 19. En cambio, las religiones de la cultura hindú y parte del ámbito griego y persa, como el zoroastrismo, orfismo, pitagorismo, neoplatonismo, gnosticismo y maniqueísmo, tenían una visión de la naturaleza humana más pesimista, pues pensaban el mal moral estaba arraigado en el cuerpo humano como algo esencial o innato. Tenían una concepción dualista de la naturaleza humana, dentro de la cual se producía una irremediable lucha entre dos elementos, uno bueno o divino que anidaba en el alma, y otro malo o titánico arraigado en el cuerpo. Esta lucha interior sólo se resolvía cuando el alma lograba liberarse la cárcel del cuerpo o materia. Visiones pesimistas
  • 20. En el cristianismo, la creencia básica es que los seres humanos fueron creados por Dios con una naturaleza original buena, pero que, a raíz de la caída de los primeros padres de la humanidad, ésta se degradó causando todos los males del mundo. Aun así, en el cristianismo siempre han existido dos tendencias; una más optimista y otra más pesimista. La optimista piensa que la degradación ocasionada por la caída es como una enfermedad que se puede curar mediante la práctica de las virtudes teologales de fe, esperanza y amor, y las virtudes morales, y así alcanzar una perfección moral, como el mismo Jesús señaló diciendo en Mateo 5:48: «Sed pues perfectos como vuestro Padre del cielo es perfecto.» En algunos círculos protestantes también ha estado presente otra visión más pesimista basada en creer que la naturaleza humana se corrompió de una forma irremediable, al menos en esta vida terrenal, de tal forma que el egoísmo humano y los deseos de la carne están en continua lucha con las inclinaciones del espíritu. Visiones cristianas Así que lo único que se puede hacer mientras se vive en este mundo es reprimir o resistir las tentaciones del cuerpo con la esperanza que después de la muerte el espíritu, ya liberado del cuerpo, pueda ir al cielo.
  • 21. En el extremo opuesto existe una corriente popularizada a partir de los años sesenta del siglo pasado por naturalistas, psicólogos y educadores norteamericanos, debida en parte a una reacción de rechazo de una previa educación puritana estricta, impartida mediante castigos corporales, en la que se enseñaba que los deseos sexuales eran impuros y pecaminosos, y que había que avergonzarse de ellos, y en la que casi todo estaba prohibido. Estos científicos sociales partían del supuesto rousseauniano de que el ser humano es bueno por naturaleza y que todos sus deseos e inclinaciones son asimismo buenos y naturales. Por lo tanto, para que esta naturaleza humana se desarrolle por completo hay que dejarla que se exprese libremente, como hacen los animales, dando rienda suelta a todos los deseos, sin prohibiciones, ni tabúes, ni castigos, que son las cosas que en realidad deforman la naturaleza humana, causándole complejos, neurosis y sentimientos de culpa. Si un hijo siente un deseo sexual hacia su madre, y si su madre lo consiente, ¿por qué no va a estar bien?Ya sabemos por Freud que la prohibición del incesto fue impuesta por el padre para monopolizar sexualmente a la madre. Si un padre se siente atraído sexualmente hacia su hija y a ésta le gusta, tampoco está mal. Ironía aparte, si nos miramos en el espejo de los animales se corre el riesgo de justificar no sólo el incesto sino el canibalismo, el infanticidio, la violación y muchas otras barbaridades desde el punto de vista humano. El «buenismo» naturalista y psicopedagógico rousseauniano
  • 22. Aunque algunas conductas animales nos parezcan crueles e inmorales, en realidad, no lo son, pues están fuertemente condicionadas por instintos. Si el dueño de un circo no da de comer a sus leones es muy posible que, si tienen la ocasión, se coman a algún niño, pero no por ello se puede decir que esos leones son psicópatas asesinos de niños. A diferencia de los animales, el ser humano posee muy pocos instintos innatos. Dicho de otra manera, sus deseos carecen de un fuerte control instintivo porque están hechos para ser controlados por una mente consciente de forma libre y responsable. Por esta razón, los niños necesitan un control externo en forma de educación y reglas, al menos hasta que dispongan de un autocontrol consciente que se logra cuando se alcanza un cierto grado de madurez moral mediante un esfuerzo voluntario y responsable de la propia persona. El error consiste en querer a toda costa homologar al ser humano con los animales
  • 23. Cuando el hombre —ya sea por ignorancia, egoísmo, traumas infantiles o problemas mentales— pierde ese control responsable o consciente de sus deseos, puede cometer inimaginables actos de crueldad, sadismo o tortura que no tienen parangón en el mundo animal. Tampoco hay animales alcohólicos, drogadictos, fumadores, maníacos sexuales o con cualquier otra conducta compulsiva, tan común hoy día, que muestran los seres humanos. Que la naturaleza humana sea buena no significa que el hombre pueda crecer, madurar y ser feliz de una manera espontánea y fácil, sin educación, sin aprender, sin hacer ningún esfuerzo, simplemente satisfaciendo los deseos que le vayan surgiendo. Como vimos antes, es necesario alcanzar una madurez moral que consiste en pasar de una actitud egocéntrica infantil a una actitud madura altruista a través de aprender primero a recibir y luego a desarrollar la capacidad de dar y amar a los demás de manera desinteresada, para lo cual se requiere un esfuerzo voluntario y responsable. Cuando el hombre pierde el control responsable de sus deseos puede cometer inimaginables actos de crueldad
  • 24. Partiendo del supuesto de que la naturaleza humana es esencialmente buena y potencialmente capaz de alcanzar una madurez moral, vamos a tratar de ofrecer en este apartado una explicación psicológica al fenómeno de la contradicción interna. Pongamos varios ejemplos sencillos. Los niños desean jugar, pasárselo bien, divertirse. En cambio, estudiar y aprender cosas les parece algo aburrido y pesado. Para ellos, la felicidad consistiría en pasarse todo el día jugando. Pero sus padres, que piensan en su felicidad futura, los obligan a estudiar o hacer sus deberes antes de jugar. Sería ingenuo creer que, sin intervenir, los niños espontáneamente van a querer estudiar.También, como están acostumbrados a recibir cosas sin hacer ningún esfuerzo, los niños piden continuamente cosas e incluso piensan que los juguetes de los demás niños son suyos. Entonces, sus padres ponen límites a sus deseos, les reprenden cuando quitan cosas o pegan a sus hermanos y amigos, y los animan a tratarse bien y compartir sus juguetes con los demás. Lo que ocurre es que, por la actitud inmadura y egocéntrica del niño, su deseo natural y bueno de ser feliz se dirige en ocasiones en una dirección equivocada buscando una satisfacción inmediata. Por ello, necesita una educación y un cierto control exterior hasta que pueda controlarse a sí mismo. Esto ocurre cuando el niño crece y comprende que tiene que ganarse las cosas por su propio esfuerzo, que si quiere recibir tiene que dar primero. EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CONTRADICCIÓN INTERNA
  • 25. En este sentido, el control moral que ejercen los padres sobre sus hijos, a través de imponerles ciertos límites, deberes y normas, tienen el propósito de evitar que se hagan daño a sí mismos y a otros, al mismo tiempo que les sirven de preparación y entrenamiento para luego alcanzar el autocontrol y la autonomía propia. Por esta razón, es absurdo creer que lo mejor es no intervenir, ni educar, ni poner ningún límite, regla u obligación a los niños, esperando que éstos espontáneamente actúen correctamente de una manera natural. De hecho, si se educa permisivamente a los niños, complaciendo todos sus deseos, y no se les pone ningún límite ni normas, la experiencia cotidiana de nuestros días nos demuestra que cuando crecen tienden a agudizar su egocentrismo, volviéndose caprichosos y egoístas, e incapaces de controlarse a sí mismos, cayendo en todo tipo de conductas compulsivas. Por supuesto, una educación opresiva basada en el miedo al castigo, que enseñe a los niños que hay que reprimir todos los deseos del cuerpo y avergonzarse de ellos, impidiéndoles así que se hagan responsables por sí mismos y desarrollen su propio juicio o conciencia, lo único que produce a la larga es una rebelión y reacción contraria radicalmente opuesta. Tanto una educación permisiva como una educación opresiva conduce a resultados indeseados
  • 26. Así pues, los jóvenes deberían alcanzar una madurez moral que significa superar la actitud infantil egocéntrica adoptando una actitud altruista o desinteresada. Esto se logra cuando se comprenden las cosas por uno mismo, se actúa según la propia conciencia y se desarrolla la capacidad de dar. La meta a alcanzar sería entonces lograr un equilibrio o armonía interior entre los deseos de la mente o conciencia y los deseos del cuerpo, lo cual no significa suprimir los deseos que buscan la satisfacción propia, sino ponerlos en un segundo plano, en función de los deseos de servir a otros. De esta manera, ambos deseos se pueden cumplir a la vez y en armonía. Sin embargo, si un joven o adulto persiste en mantener una actitud egocéntrica o incluso la acentúa aún más, poniendo la satisfacción individual como el único o más importante de sus fines, inevitablemente se produce una contradicción interior o conflicto entre los deseos de la mente y los deseos del cuerpo. Pues, por mucho que se trate de acallar la voz de la conciencia justificando las propias acciones egoístas, ésta siempre le empujará en la dirección contraria. Son como dos polos positivos de un imán que se repelen mutuamente. La meta a alcanzar sería lograr un equilibrio interior entre los deseos de la mente o conciencia y los deseos del cuerpo
  • 27. Debido a la inmadurez, es normal que en los niños haya una tensión entre lo que desean hacer y lo que tienen que hacer o las reglas que les imponen sus padres. También, en la adolescencia, cuando, por un lado, el cuerpo está madurando y en plena ebullición y, por otro lado, la propia conciencia o juicio se está despertando, es normal que exista tensiones, inestabilidad o conflictos entre los deseos de cuerpo y lo que dicta la propia conciencia, puesto que es la etapa en la que se debe desarrollar una actitud más cooperativa y altruista. Si se cumple con esta responsabilidad se puede llegar a una madurez moral o equilibrio interior. Pero, si se fracasa en esta responsabilidad de cambiar de actitud y se acentúa la actitud infantil egocéntrica hasta convertirse en una actitud egoísta, el conflicto interior llega a ser en una enfermedad crónica. En la cultura actual, en la que hay una fuerte tendencia a venerar el cuerpo, la belleza física, el placer y la satisfacción individual, hay quienes piensan que la máxima felicidad se halla cuando la mente se convierte en esclava del cuerpo físico y de sus deseos. Aparte de ser una pretensión absurda, antinatural e irracional, lo único que se consigue a la larga es vivir en una situación de permanente conflicto con uno mismo y con los demás, o acabar — como muchos adolescentes que están influidos por esta cultura de culto al cuerpo— con todo tipo adicciones o conductas compulsivas. El éxito o el fracaso en lograr una armonía interior depende de si se cumple o no con la responsabilidad propia
  • 28. MAL MORAL  El mal como un fracaso moral del ser humano  El origen del mal moral se remonta a la caída de los primeros antepasados humanos  La caída humana consistió en una degradación o distorsión de la naturaleza humana causada por un mal uso del amor  El punto de partida del bien y el mal está en dos actitudes o motivaciones contrarias que dirigen a los deseos en dos direcciones opuestas  Los cuatro tipos de deseos básicos de los seres humanos y sus desviaciones  Las cuatro prohibiciones comunes a todas las religiones que tenían como fin poner un límite a los cuatro tipos de deseos desviados o ilícitos
  • 29. La situación de conflictos o guerras de unos contra otros y de contradicción interior, no es una situación normal o sana, no es lo que debería ser. No se puede pensar superficialmente diciendo que esto es lo que ocurre en realidad y lo que ha pasado en la mayor parte de la historia, y que, por tanto, es lo normal y lo inevitable. Estas visiones llamadas realistas, son en realidad pesimistas y conformistas. Es como un médico que trata de convencer a su paciente enfermo y dolorido de que, en realidad, no le ocurre nada, que es lo normal y que es lo que le ocurre a todo el mundo. Sin embargo, el ser humano nunca se ha conformado con la enfermedad o el dolor, sino que trata incansablemente de recuperar su salud. De igual forma, nunca se ha conformado con una situación de guerras y conflictos continuos. Siempre ha intentado acabar con la miseria y la injusticia con la esperanza de vivir feliz en un mundo en paz, a pesar de que haya fracasado una y mil veces. Es como un pez que, estando sobre la arena de la playa, da grandes saltos intentando con desesperación volver de nuevo al agua a pesar de que se está asfixiando. Igual que el pez no está hecho para vivir fuera del agua, el ser humano no está hecho para vivir en una situación de contradicción y sufrimiento, y por ello intentamos ansiosamente volver a nuestro hogar, a un ambiente natural donde reine la armonía y paz. MAL MORAL
  • 30. Básicamente, el desarrollo moral consiste en progresar gradualmente desde una etapa infantil inmadura, en la que predomina la actitud egocéntrica y el deseo de recibir amor y ser feliz uno mismo, hacia una etapa adulta madura, en la que debería prevalecer la actitud desinteresada y el deseo de dar amor y hacer feliz a otros. No obstante, el desarrollo moral no ocurre de una manera automática —como es el caso del crecimiento fisiológico— sino que consiste en cultivar una potencialidad o capacidad innata hasta su pleno desarrollo, para lo cual se necesita realizar esfuerzos conscientes propios, responsables, voluntarios y creativos. «El hombre tiene el poder de amar y si no puede hacer uso de este poder, si es incapaz de amar, sufrirá a causa de este infortunio aun cuando trate de ignorar su sufrimiento por medio de toda clase se racionalizaciones o sirviéndose de vías de escape culturalmente establecidas para evitar el dolor causado por su fracaso.» Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México, 1977, p. 237. Como señala con acierto Fromm, el fracaso humano en cultivar su capacidad de amar es lo que hace infeliz al hombre. El mal como un fracaso moral del ser humano
  • 31. Así pues, el ser humano nace con la potencialidad o capacidad innata de alcanzar una perfección o madurez moral, pero depende de sus propios esfuerzos responsables, libres y creativos que la consiga o no. El ser humano tiene la responsabilidad de cultivar esta potencialidad innata por sus propios esfuerzos, así que se podría decir que el hombre se tiene que construir o crear a sí mismo, y por ello la madurez o perfección que adquiere es muy valiosa y meritoria. Fromm escribe: Por tanto, aunque la experiencia histórica nos muestre la cruel realidad del mal moral ello no implica necesariamente que la naturaleza humana sea esencialmente mala o egoísta. Tanto el mal moral individual como los subsiguientes males sociales se pueden explicar definiéndolos como la consecuencia de un fallo o fracaso, individual o colectivo, en cumplir esta responsabilidad de madurar moralmente y comportarse de una manera humana. «La principal tarea del hombre en la vida consiste en dar nacimiento a sí mismo, en llegar a ser lo que es potencialmente. El producto más importante de su esfuerzo es su propia personalidad.» Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México, 1977, p. 255. Fracaso en cumplir la responsabilidad de madurar moralmente
  • 32. El Pensamiento de Unificación afirma que el origen de este error y fracaso humano en cumplir con su responsabilidad, y de la subsiguiente historia humana llena de conflictos, guerras y miserias, se halla en la caída de los primeros antepasados humanos. Según Sun Myung Moon, con la caída se introdujo una errónea actitud egoísta en corazón humano que condujo a un desorden o mal uso de las relaciones de amor, como se puede ver en las siguientes citas: «Entonces ¿Qué es el mal? Es la aparición del egoísmo. El principio de Dios de dar de forma altruista fue tergiversado en el impío principio de tomar egoístamente. Se estableció entonces la actitud depravada de desear ser servido en lugar de servir.» «¿Cuál es la realidad de nuestro mundo actual? La humanidad ha sido infestada por desórdenes y enfermedades de todo tipo, incluidas las guerras, la violencia, el consumo de drogas.Y, sobre todo, el colapso de la moral sexual entre los jóvenes, el aumento de los divorcios, el problema del embarazo de las adolescentes y el derrumbe de la familia está causando la destrucción del fundamento de la sociedad humana.Todas estas cosas tienen su origen en la caída. Fue debido a que Adán y Eva corrompieron el ideal del verdadero amor en su periodo de crecimiento.» Sun Myung Moon, God’s Hope for Humanity, Washington, DC, USA, (20 de Octubre de 1973). Religion and the Ideal World, Seúl, Corea, (21 de agosto de 1995). El origen del mal moral se remonta a la caída de los primeros antepasados humanos
  • 33. El Principio Divino, que recoge las enseñanzas religiosas del unificacionismo, enseña que la caída humana se produjo cuando el arcángel motivado por los celos y la envidia sedujo a Eva, con la que tuvo unas relaciones sexuales ilícitas, y luego Eva sedujo a Adán con quién tuvo una relaciones sexuales prematuras. De esta forma, los primeros antepasados humanos, a través de un mal uso del amor causado por deseos excesivos y egoístas, corrompieron su estado de pureza e inocencia original, y transmitieron a sus descendientes la tradición de un falso amor egoísta. Sin embargo, la caída humana no fue un error irreparable. De hecho, el Principio Divino explica que la meta de la salvación es restaurar precisamente ese estado de pureza e inocencia original que los seres humanos perdieron con la caída. Así pues, según esta visión, que encaja con la tradición cristiana, el mal originado en la caída consistió en una degradación o distorsión de la naturaleza humana —que es esencialmente buena— causada por un mal uso del amor. Fue como adquirir una enfermedad, perfectamente curable, pero que tuvo unas consecuencias desastrosas para la humanidad. Por ello, se puede decir que la causa del mal moral no se encuentra en los deseos o pasiones humanas, como se ha creído tradicionalmente en muchas religiones y culturas, sino en una desviación de dichos deseos causada por una errónea actitud inmadura y egoísta. El Principio Divino, Parte I, Capítulo II. La caída humana consistió en una degradación o distorsión de la naturaleza humana causada por un mal uso del amor
  • 34. Se podría decir que los deseos son neutrales y dependiendo de la dirección que tomen pueden convertirse en deseos malos o egoístas, o deseos buenos o altruistas. Los deseos del cuerpo de experimentar el placer sexual y demás placeres sensibles no son malos intrínsecamente. Lo malo es que estos deseos se dirijan en la dirección equivocada debido a motivaciones y actitudes inmaduras y egoístas que ponen el fin de la satisfacción individual como el fin principal y prioritario, por encima del fin de amar a los demás y buscar la felicidad ajena. La raíz del mal no se halla en los deseos y pasiones humanas, sino en la desviación de dichos deseos motivados por una actitud inmadura y egoísta Así pues, más que tratar de suprimir los deseos, lo importante es cambiar las motivaciones, actitudes y prioridades interiores, que hacen que esos mismos deseos se dirijan en una buena dirección, lo cual se consigue al alcanzar una perfección o madurez moral. Los deseos son las fuerzas que mueven a los seres humanos a cumplir sus fines. Si se suprimen los deseos, quizás se podrá evitar que el hombre actúe mal pero también se impedirá que cumpla sus fines y haga cosas buenas por el beneficio de los demás.
  • 35. Necesidad de un cambio radical de actitud y motivación La naturaleza humana es esencialmente buena. El mal no es algo inevitable o irremediable. No estamos condenados eternamente a estar en conflicto con nosotros mismos y con los demás. Lo único que hace falta es un cambio radical de actitud y motivación, un cambio de dirección. Esto que parece simple y fácil de decir, por desgracia, no es tan fácil de hacer. Es muy difícil cambiar porque cuando los deseos y las emociones se desvían hacia en una dirección equivocada, ni la razón, ni la fuerza de voluntad ni la propia conciencia pueden pararlos. Estar centrado en uno mismo es una actitud inmadura, ignorante y miope que induce a desear cosas antes de tiempo buscando una satisfacción o felicidad rápida, inmediata, fácil y barata, sin responsabilidades y sin pensar en las consecuencias futuras para uno mismo o para los demás. Entonces ocurre que cuando satisfacemos repetidamente estos deseos desviados, la alegría o satisfacción que se siente se convierte en un fuerte estímulo, algo parecido al efecto estimulante de una droga, que nos impulsa a seguir repitiendo los actos malos. Esto hace que deseos malos acaben siendo compulsivos a pesar de ser contrarios a nuestra razón o conciencia.
  • 36. Debido a que los deseos y las emociones son las fuerzas más poderosas que mueven a los seres humanos, aunque la felicidad que se siente al cumplir un deseo desviado sea relativamente pobre, al ser ésta algo excitante y no conocer otra felicidad mejor, la persona se siente impulsada a satisfacer el deseo compulsivamente a pesar de saber le va a acarrear malas consecuencias. La única solución es reorientar los deseos en la dirección correcta adoptando una actitud madura, sabia y previsora que induce a saber esperar y disfrutar de las cosas a su tiempo —después de habérselas ganado, merecido o haber trabajado por ellas— buscando una felicidad compartida con otros más estable y duradera, a pesar de que primero haya que hacer sacrificios. Si se persevera en esta actitud y se actúa siguiendo los deseos buenos, al final se logra experimentar un verdadero amor y una felicidad muy superior a la que se experimenta satisfaciendo los deseos malos. Como decía Espinosa, «una pasión solamente puede ser vencida por una pasión más fuerte.» Espinosa, Ética, Aguilar, Madrid, 1978, p. 266. “Una pasión solamente puede ser vencida por una pasión más fuerte”
  • 37. Los cuatro tipos de deseos básicos de los seres humanos y sus desviaciones Los deseos de comer, vestirse, tener un alojamiento y poseer cosas materiales son naturales y buenos, y están ahí para que podamos cumplir con el propósito de mantener nuestra existencia individual. Sin embargo, cuando estos deseos, debido a una motivación egoísta, se dirigen en una dirección equivocada poniéndolos como la principal meta en la vida, entonces los hombres empiezan a desear apropiarse de las cosas que no son suyas, cometen robos, y esclavizan y explotan a los demás para que trabajen para su propio lucro o enriquecimiento personal. Los deseos de poseer cosas materiales Si, por el contrario, una persona que ambiciona riquezas no sólo pensando en el propio beneficio sino principalmente en el bienestar de todos, haciendo negocios, creando industrias o desarrollando y compartiendo nuevas tecnologías con otros países menos desarrollados, podría contribuir a que todo el mundo pueda disfrutar de un mismo nivel de vida.
  • 38. Otro deseo universal es el deseo de amar y ser amado o, en otras palabras, el deseo de experimentar emociones intensas, excitación, entusiasmo o felicidad plena mediante relaciones de amor. Este deseo bien dirigido por una actitud altruista de servicio y amor incondicional a los demás es el que lleva a los seres humanos a experimentar la máxima felicidad posible en la vida. Sin embargo, este mismo deseo de amar y ser amado, debido a falta de autocontrol, infidelidades, celos o resentimientos que por lo general tienen lugar en la familia, puede conducir en casos extremos al odio y al asesinato de la pareja. En otros casos provocan una distorsión del sexo que causa todo tipo de perversiones y delitos sexuales que atentan contra la vida y dignidad humana. Los deseos de amar y ser amado La insatisfacción y falta de amor lleva también a múltiples tipo de adicciones, como el consumo abusivo de alcohol o drogas, buscando un sustituto artificial de la felicidad que se debería sentir a través de relaciones de amor puras y sinceras.
  • 39. Los deseos de buscar la belleza y la verdad van siempre acompañados en personas ambiciosas por deseos de ser un gran artista, científico, inventor, profesor o pensador que contribuya con sus obras, descubrimientos, inventos o ideas a la felicidad o progreso del mundo. Sin embargo, cuando la gente tiene una actitud egoísta, estos deseos se desvían ambicionando primero la fama, reconocimiento y gloria antes de haber hecho algo valioso por los demás. No dudan tampoco en mentir, engañar y tratar de aparentar ser mejor de lo que son en realidad, o vender sus inventos y conocimientos simplemente para enriquecerse, no importando el uso que se haga de ellos. Los deseos de buscar la belleza y la verdad
  • 40. El deseo de hacer el bien es, por lo general, estimulado por el deseo de ser valioso o útiles para los demás. Sin embargo, este deseo de hacer el bien, estimulado por los deseos de ser alguien importante, se puede desviar debido a una actitud egoísta hacia el deseo de buscar el poder, y conseguirlo no sirviendo a los demás sino mediante violencia, mentiras o falsas promesas. Esta ambición de ostentar el poder, convertirse en el centro del universo y tener el destino del mundo en las manos, es la que ha llevado a muchos reyes, emperadores o dictadores a querer conquistar el mundo por la fuerza, iniciar guerras y masacrar pueblos enteros. Los deseos de ser personas importantes y valiosas No obstante, una persona que tenga la misma ambición —pero motivada por un amor sincero e incondicional por toda la humanidad— puede convertirse en un gran hombre o mujer, o un santo, que a pesar de llevar una vida miserable, sea posteriormente adorado y venerado como un ejemplo por millones de personas en todo el mundo.
  • 41. La ambición por el dinero, sexo, imagen o fama y poder —que se corresponden a los cuatro deseos básicos que acabamos de mencionar— conduce al robo, explotación y corrupción; a todo tipo de abusos sexuales; a la mentira y al engaño; a la violencia y el asesinato. Por esta razón, la mayoría de las religiones consideraron que estos deseos ilícitos eran la fuente de todos los males y todas ellas compartieron las mismas cuatro prohibiciones de no robar, no cometer actos sexuales ilícitos, no mentir y no matar. Las cuatro prohibiciones comunes a todas las religiones que tenían como fin poner un límite a los cuatro tipos de deseos desviados o ilícitos Algunas sociedades orientales trataron de suprimir estas pasiones limitando la libertad a través de implantar rígidos ritos y costumbres, o por medio de una educación muy estricta, o mediante las prácticas ascéticas.Otras culturas como las semitas se decantaron por la implantación de la ley y los castigos penales.
  • 42. MALES SOCIALES  Los males sociales son la consecuencia del mal moral individual  La solución del liberalismo moderno  Las utopías sociales  El fracaso de la utopía comunista  Las democracias actuales dejan mucho que desear  Necesidad de una revolución espiritual
  • 43. Las religiones, por lo general, se interesaron más —por así decirlo— en curar el mal moral de los individuos. Pero, el mal moral individual también tiene malas consecuencias sociales, los llamados males sociales. Si una persona maltrata a su mujer, abusa de sus hijos y roba al vecino, se convierte en un problema social. Lo mismo, pero con consecuencias más graves, sucede cuando la clase dirigente de un país abusa de su poder, engaña y explota a los ciudadanos. Algo similar, pero con consecuencias aún más graves, ocurre cuando una raza o una nación abusa de la fuerza para esclavizar, conquistar o expoliar a otras razas o pueblos. Todos estos males sociales tienen su causa en el fracaso moral humano, ya sea individual o colectivo, en cumplir con su responsabilidad de madurar moralmente y comportarse de una manera humana. Para evitar los conflictos entre individuos y para tratar de impedir que personas egoístas e irresponsables hicieran daño a los demás, en todas las sociedades se establecieron leyes, basadas en esencia en las cuatro prohibiciones religiosas de no mentir, no matar, no robar y no tener relaciones sexuales ilícitas. Los males sociales son la consecuencia del mal moral individual
  • 44. Para evitar las graves consecuencias de la corrupción y abusos de poder de los reyes y aristócratas, los ilustrados ingleses y franceses del siglo XVIII elaboraron los principios teóricos de los sistemas democráticos modernos cuyos puntos principales son: La solución del liberalismo moderno  Separación de poderes para evitar la concentración de todo el poder del Estado en una sola persona.  Elección de los dirigentes y limitación de mandato para evitar tener que iniciar una rebelión y matar al tirano cada vez que un gobernante se corrompa.  Promulgar una Constitución que respete los derechos naturales del hombre, y poner la autoridad de la Constitución y la ley por encima de la autoridad de las personas, obligando a los gobernantes a respetar la ley y garantizar de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
  • 45. Aunque este sistema democrático sea mejor que los anteriores en el sentido de impedir la aparición de tiranos, tampoco pudo evitar la corrupción de las clases dirigentes. De hecho, cuando las nuevas clases burguesas capitalistas cometieron los mismos errores que las antiguas clases de aristócratas explotando y abusando de las clases obreras, surgieron numerosos movimientos de reforma social, las llamadas utopías sociales. Inspirados por los profetas judíos y los milenaristas cristianos, estos reformistas y revolucionarios socialistas abogaron por un cambio radical de la sociedad con el fin de solucionar los males sociales y realizar una utopía. Las utopías sociales Todos compartían la creencia de que la ambición desmedida por las riquezas era la causa de todos los males sociales. Inspirados por los antiguos ideales monásticos y las clásicas utopías de Platón y Moro, pensaban ingenuamente que, prohibiendo la propiedad privada y obligando a las personas a poseer todo en común, desaparecería el deseo egoísta por las riquezas y vivirían felices juntos.
  • 46. La utopía comunista fue la que tuvo más éxito, atrayendo a mucha gente joven con la promesa de construir un paraíso terrenal igualitario de abundancia y prosperidad material. Su éxito inicial fue debido a que este ideal de un mundo justo y en paz, en el que todos los hombres fueran iguales y disfrutaran de las mismas cosas viviendo como hermanos y hermanas, es un deseo universal perseguido por todos los hombres. Su fracaso posterior radica precisamente en tratar de negar y suprimir todos los demás deseos humanos, pretendiendo meter a toda la gente en un gran monasterio o cuartel, suprimiendo la libertad, obligando a todos a hacer votos de pobreza y obediencia ciega al partido, y sacrificarlos a la fuerza por el bien común. El fracaso de la utopía comunista El fracaso de la economía planificada ocurrió por la misma razón. Ignorar olímpicamente los deseos humanos.
  • 47. Por un lado, en las democracias actuales se habla de elevados valores como el respeto a los derechos humanos, la solidaridad, la tolerancia, el diálogo y el consenso, pero, por otro lado, impera la corrupción en todos los ámbitos y niveles, y se multiplican todo tipo de violencias, crímenes, delitos y conductas compulsivas. Parece que caemos presas de los mismos viejos y antiguos deseos egoístas, como la corrupción sexual, la desinformación y mentira, el abuso de poder y la ambición material. Los procedimientos democráticos, con todos sus mecanismos de control del poder, no impiden la corrupción humana. Igual que la ley penal no puede evitar que se sigan cometiendo delitos, por mucho que aumente la vigilancia policial y se agraven las penas. Aunque la ley sea algo necesario para proteger a las víctimas de sus agresores y la democracia sea el menos malo de los sistemas, es evidente que no son la panacea para resolver el problema del mal moral y sus consecuencias, los llamados males sociales. Las democracias actuales dejan mucho que desear
  • 48. Hoy día, después de probar todo tipo de métodos de control exterior sobre el hombre y ver que no funcionan, lo único que cabe pensar es que la solución del problema del mal moral y mal social está en una revolución espiritual que logre que el ser humano alcance una madurez moral o autocontrol de sus propios deseos. Es solamente la propia conciencia de las personas, una vez que se ha producido una conversión de actitudes y motivaciones, la única fuerza capaz de frenar sus deseos y dirigirlos en una buena dirección. De hecho, el ser humano no desea vivir bajo el control de un sistema social o unas leyes exteriores, los únicos controles que admite de buen grado es el control interior de su propia conciencia y el que se deriva de sus relaciones de amor con sus seres queridos. Necesidad de una revolución espiritual