SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Los Principios de la Naturaleza
y sus implicaciones éticas
1. Creatividad, necesidad y azar
2. Teoría darwiniana de la evolución
3. ¿Azar o Logos?
4. Variantes y alternativas de la
teoría darwinista de la evolución
CAPÍTULO 5 AZAR O LOGOS: CRÍTICA DE DARWIN
El modelo de creación y evolución
mediante el Logos, como se puede
fácilmente observar, choca frontalmente
con la teoría de la evolución de las
especies mediante mutaciones y
selección natural.
Vamos a explicar ahora que el
supuesto de la existencia de un Logos o
proyecto previo permite explicar muchas
de las cosas que son inexplicables con la
teoría convencional de la evolución por
azar.
INTRODUCCIÓN
CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR
Dada la gran importancia que
muchos científicos actuales dan al
papel del azar en la formación y
evolución de universo, vamos a
dedicar este capítulo a analizar
este tema.
Es innegable que existen
mecanismos al azar que juegan un
papel importante en las
formaciones geológicas, así como
también —pero en menor
medida— en la formación y
evolución de los seres vivos.
Así pues, no se trata de negar que existan
estos mecanismos al azar, sino refutar que
sean la causa principal o más importante que
está detrás de la formación y evolución del
universo. En realidad, estos mecanismos al
azar son mecanismos diseñados para
desempeñar un papel terciario, detrás de un
proyecto o diseño creativo y de la necesidad
de los mecanismos guiados por leyes.
Así pues, el proceso en orden de
importancia más correcto sería el de
creatividad, necesidad y azar, en lugar del
famoso azar y necesidad.
CREATIVIDAD
(Logos)
NECESIDAD
(Leyes )
AZAR
Proyecto cósmico
Diseños generales y específicos
Programación de las leyes y constantes
del universo
Leyes universales
Movimientos orbitales
Ciclos de la naturaleza
Funciones orgánicas
Procesos de formación geológica
de montañas, ríos y mares
Fenómenos meteorológicos
Modificación de los diseños o
mecanismos de adaptación al
ambiente (microevolución)
CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR
Empecemos analizando el modelo de
las formaciones geológicas, ya que éste es
el que se pretende generalizar y
extrapolar al mundo biológico y a la
formación del universo.
El primer proceso de formación del
mundo físico o mineral, que va desde el
mundo cuántico hasta las estructuras de
las galaxias, estuvo controlado por
campos físicos de fuerzas gobernados por
leyes y ecuaciones matemáticas y por
procesos accidentales o mecanismos al
azar, sin que aparentemente hubiera
vestigios de diseño.
Sin embargo, se pueden ver indicios de que detrás
de él había un proyecto o intencionalidad por el
hecho de que el proceso estuvo preconfigurado por
unas leyes y unas constantes universales con unos
valores numéricos específicos.
Por ejemplo, la constante universal de la ley de la
gravedad que configura los movimientos orbitales;
la distancia de la tierra al sol, que determina la
temperatura media ambiental en la tierra; la
inclinación del eje de la tierra que da lugar a los
ciclos regulares de las estaciones; y las
características de los elementos simples que
determinan la composición general de núcleo,
corteza y atmósfera de la tierra.
Mecanismos regidos por el azar en la formación del universo
Este proceso de formación de la tierra, aun estando
preconfigurado por estas constantes universales, no
estaba completamente predeterminado en todos sus
detalles debido a la existencia de mecanismos al azar
que dan lugar siempre un margen de indeterminación.
El aspecto concreto del planeta, la forma precisa y
distribución geográfica de continentes, mares,
volcanes, montañas, valles y ríos, es evidente que no
está diseñada, sino que es debida a mecanismos
accidentales o azarosos.
Tomemos, por ejemplo, los ciclos naturales del agua,
las corrientes marinas o las corrientes atmosféricas.
Todos son mecanismos regulares regidos por leyes que
en esencia son muy similares al movimiento rotatorio
de la tierra alrededor del sol. La diferencia está en que
el movimiento circular de estos ciclos es fluctuante
porque están sujetos a condiciones ambientales
cambiantes.
Por esta razón, las formas concretas de ríos
y mares, la formación de tormentas o la
dirección de los vientos y corrientes marinas,
al ser modificadas continuamente por
mecanismos al azar, parecen completamente
caprichosas y arbitrarias.
Sin embargo, detrás de esos mecanismos al
azar hay unos ciclos o mecanismos regulares y
necesarios regidos por leyes, y detrás de
éstos, hay una preconfiguración o diseño
general. Por esto, dijimos antes que la
secuencia más correcta sería creatividad,
necesidad y azar, es decir, diseño previo,
mecanismos necesarios regidos por leyes
deterministas y mecanismos al azar.
Mecanismos regidos por el azar en los ciclos de la naturaleza
En el mundo de los seres vivos también existen
procesos accidentales. Prueba de ello son las
transformaciones que experimentan muchas
especies mediante mecanismos de adaptación al
ambiente o microevolución y la mezcla de razas.
Tomemos por ejemplo los seres humanos. La
especie humana es una familia básicamente
homogénea.Todos tenemos el mismo tipo
esencial de ojos, nariz, boca, así como los
mismos órganos internos y la misma estructura
ósea. La forma y colocación de cada uno de los
órganos exteriores e interiores, así como la
posición erguida y estructura del esqueleto
parecen responder a un diseño original común de
la especie humana.
Sin embargo, las diferentes pigmentaciones
de piel, la forma oblicua o recta de los
párpados de los ojos, la mayor o menor
longitud de las piernas, o el color de cabellos y
ojos, claramente no se corresponden a un
diseño original previo sino a unos mecanismos
de adaptación al ambiente unido a una mezcla
de personas con diferentes características.
Pero, por muy distintas que sean las
diferentes razas, no se salen del mismo diseño
general de la especie humana.Así pues, se
puede ver que los mecanismos al azar lo único
que hacen es transformar, modificar o
individualizar los diseños generales.
Mecanismos regidos por el azar en la formación de las diferencias raciales
 Darwin: Pequeñas variaciones espontáneas
(seres vivos = rocas esculpidas por el agua y
el viento)
 Teoría sintética neodarwiniana:
Mutaciones del ADN por azar (causadas
por agentes externos y errores de copia
o transmisión)
 Selección natural (leyes de Malthus)
La supervivencia del más acto
Éxito en la capacidad reproductiva
Aplicación del modelo de las formaciones geológicas a la
evolución de las especies
Extrapolación de los mecanismos de adaptación o
microevolución al proceso total de la evolución
TEORÍA DARWINIANA DE LA EVOLUCIÓN
Darwin en su famoso viaje por el Archipiélago de los
Galápagos, estando entusiasmado con la lectura de un libro
de geología, observó que las mismas especies de pájaros
que vivían en islas diferentes se habían transformado
adaptándose al ambiente de cada isla.
Darwin intentó aplicar y extender el modelo de las
formaciones geológicas a la evolución de las especies. Por
ello se imaginó que todos los seres vivos experimentaban
pequeñas variaciones naturales, espontáneas y fortuitas.
Estas variaciones fueron la causa, según Darwin, de que a lo
largo de un periodo muy prolongado de tiempo se originara
la gran variedad de formas de los seres vivos.
Así el aparente diseño de los animales y plantas es sólo
una ilusión, y cualquier ser vivo es, en realidad, una
formación tan natural como esas rocas esculpidas por la
erosión y el viento, cuyas formas a veces parecen que fueron
talladas por un artífice.
Más adelante, con el posterior
descubrimiento del ADN, la nueva
teoría sintética neodarwiniana señaló
que las fuentes de esas supuestas
variaciones espontáneas debieron ser
las mutaciones accidentales del ADN,
causadas por deterioros producidos por
agentes externos, errores de copia o
trasmisión del ADN y por la
recombinación de genes mediante la
reproducción sexual.
Se sigue igualmente manteniendo
que el aparente diseño, funcionalidad y
finalidad de los organismos vivos y sus
órganos es una pura ilusión, puesto que
en realidad son el fruto de un
mecanismo ciego al azar.
Pequeñas variaciones espontáneas y mutaciones al azar
Darwin, basándose en el supuesto de que en
los seres vivos ocurrían pequeñas variaciones
espontáneas, trató luego de averiguar por qué
las variaciones más útiles o favorables fueron
precisamente las que se generalizaron entre los
individuos de la especie.
Por esta razón, se dedicó a estudiar a los
criadores de plantas y animales. Ellos escogían a
los mejores individuos para utilizarlos de
reproductores y así mejorar la raza.
Sin embargo, este tipo de selección artificial
no le servía, ya que en ella intervenía un agente
inteligente. Lo que Darwin buscaba era una
selección natural, o sea, una causa geológica en
la que no interviniera ninguna inteligencia.
Por fin, leyendo las famosas leyes de la población
de Malthus —por cierto, hoy obsoletas y refutadas
por la experiencia— tuvo la gran inspiración de que
la selección se produjo a través de la lucha entre
individuos por una fuente limitada de alimentos, en
la cual sobrevivía el más apto, o sea, el portador de
la variación más útil, que luego a través de tener
muchos descendientes generalizaba esa variación
beneficiosa en la especie.
Selección natural
Esta extrapolación de los
mecanismos al azar geológicos al
proceso total de la evolución de
las especies, o sea, poner el azar
como la causa básica o
fundamental de todo el proceso,
era ya incluso difícil de aceptar
por el propio Darwin, que
confesó haber caído en un mar
de dudas.
La difícil creencia en el azar como la causa fundamental de la evolución
«No puedo pensar que el mundo tal como lo vemos es el
resultado del azar; y sin embargo no puedo considerar cada
caso aislado como el resultado del Diseño... Estoy metido, y lo
estaré siempre, en un embrollo irremediable (Charles Darwin
en una carta a Asa Gray, 26 de noviembre de 1860; véase
Darwin, F. [1888] p. 378.)»
«Me inclino a considerar todas las cosas como resultado de
leyes deliberadas en las que se deja que los detalles, buenos o
malos, los determine lo que podríamos llamar el azar.Y no es
que esta explicación me satisfaga en absoluto. Estoy
íntimamente convencido de que la totalidad de la cuestión es
demasiado profunda para la inteligencia humana (Charles
Darwin en una carta a Asa Gray, 22 de mayo de 1860: véase
Darwin, F. [1888], p. 312.)»
C. Birch, «Azar, necesidad y propósito», en Estudios sobre la filosofía de la
biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 291, 295.
Como acertadamente señala el
zoólogo australiano,Charles Birch,
en la siguiente cita, lo que hizo que
Darwin se decidiera por el azar fue su
rechazo a la visión totalmente
determinista que imperaba en su
época en el ámbito teológico y
científico, que no dejaban ningún
resquicio a la libertad.
La opacidad de un mundo determinista que no dejaba margen para
el azar y la libertad
«Darwin ya declaraba repetidas veces en sus cartas que no
podía ver cómo el azar por sí solo podría explicar el mundo
como un conjunto ordenado, dado que el azar ilimitado es
meramente caos.
¿Qué es lo que marca los límites del azar? Darwin luchó
por hallar una respuesta a ello. Incluso sugirió que las “leyes
de la naturaleza” están diseñadas, con los detalles dejados al
azar. Pero no estaba en absoluto satisfecho con esta idea. El
“barro” en el que sentía estar inmerso era la opacidad de un
punto de vista determinista sobre el mundo, ya sea
concebido de forma religiosa o de otra forma, que no dejaba
lugar para el azar y la libertad.»
C. Birch, «Azar, necesidad y propósito», en Estudios sobre la filosofía de
la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 291, 295.
De hecho, este énfasis en el azar
es lo que siempre ha provocado
mayor escepticismo y dudas entre
los científicos a la hora de valorar la
teoría darwinista de la evolución,
como reconoce el propio
Dobzhansky en la siguiente cita.
Claro está, con el paso del tiempo
y la fuerza de la tradición esta teoría
se ha convertido en un dogma de fe
para la mayoría del clero de
biólogos profesionales que creen
ciegamente en ella.
“Los milagros son explicaciones más razonables”
«Entre los oponentes a la teoría neo-darwiniana, una
mayoría la rechazan porque, supuestamente, atribuye al
azar un papel demasiado importante en la evolución.
Se nos dice que es absurdo suponer que un sistema
inmensamente complejo, y, al mismo tiempo, con una
cantidad de recursos exquisitos para mantenerse vivo
frente a un ambiente hostil, pueda surgir por azar, o por
una suma de azares.
El poeta Auden, que también es un filósofo de la
Biología por vocación, estima que los milagros son
explicaciones más razonables.»
T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en
Estudios sobre la filosofía de la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky,
Ariel, Barcelona, 1983, p. 394.
«“¿Qué sucede con la evolución?” presionó
Heisenberg. “Es muy difícil creer que órganos tan
complicados como el ojo humano, por ejemplo, se
construyeran de forma totalmente gradual como
resultado de cambios puramente accidentales.”
Bohr confesó que la idea de que nuevas formas se
originaran a través de puros accidentes “era todavía
más cuestionable.” (…)
Más problemática aún es la afirmación de que los
cambios evolutivos son el producto de las
mutaciones al azar. Situar en el centro del
imponente edificio de la Biología al puro azar es para
muchos científicos demasiado duro de pelar.
¿Cómo puede ser producto de una serie de
puros accidentes un organismo increíblemente
complejo, organizado tan armoniosamente en
una unidad funcional integrada, que en algunos
casos está dotado de órganos tan eficientes e
intrincados como los ojos y oídos?
¿Cómo únicamente puede ser el azar el
responsable de la emergencia de estructuras
completamente nuevas y de tanto éxito, tales
como el sistema nervioso, el cerebro, el ojo, etc.,
en respuesta a los desafíos ambientales?»
Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide,
Madrid, 1989, pp. 243-244,146-147.
Las dudas de los científicos acerca de la ortodoxia darwinista
Científicos de otras ramas, como Pauli, Heisenberg, Bohr o Davies, se sintieron más libres de expresar
sus dudas acerca de la ortodoxia darwinista. Éstas quedan bien expresadas en la siguiente cita de Davies.
El mecanismo de la selección natural
tampoco está exento de críticas. El sociólogo
John Elster hace una interesante comparación
entre la evolución cultural y tecnológica
originada por los nuevos inventos de agentes
inteligentes, como ingenieros o matemáticos,
que disponen de una capacidad de elección
racional, con el proceso de la evolución
teóricamente guiada por las mutaciones y la
selección natural.
Comparando con ejemplos ambos procesos,
Elster llega a la conclusión que elección
racional de ingenieros e inventores es capaz de
producir mejores y más eficaces diseños que el
supuesto mecanismo de la selección natural,
poniendo de relieve que éste último es un
mecanismo impaciente, miope y oportunista.
La selección natural: Un mecanismo impaciente, miope y oportunista
«En primer lugar, la máquina [selección natural]
no puede aprender de errores pasados, ya que sólo
el éxito se trae desde el pasado. En evolución no hay
nada que corresponda a las “fallas útiles” de
ingeniería. En segundo lugar, la máquina no puede
utilizar la clase de estrategias indirectas resumidas
en la frase “un paso hacia atrás, dos hacia adelante”
(...) En tercer lugar, la máquina es incapaz de
esperar, es decir, de rechazar oportunidades ahora
para poder explotar otras más favorables más
tarde...
Aquí solamente quiero subrayar lo que se ha
denominado el carácter impaciente, miope y
oportunista de la selección natural; no tiene
memoria del pasado ni capacidad de actuar en
términos de futuro.»
J. Elster, El cambio tecnológico, Gedisa 1990, pp. 49-50.
Sin embargo, como señala Elster, “en
muchos casos bien documentados la
solución natural a los problemas
estructurales y funcionales está
sorprendentemente cerca de la que
hubiera elegido un ingeniero trabajando
sobre el mismo problema.”
Hans Zeier resalta también este hecho
en la cita que viene a continuación. De
hecho, los ingenieros de aviones y barcos
se inspiran o simplemente copian los
diseños naturales de las alas de pájaros y
las aletas de tiburón, que curiosamente
son los más eficaces. Entonces, ¿cómo es
posible que un mecanismo tan miope y
torpe como la selección natural haya
podido generar diseños tan
extraordinariamente eficaces?
J. Elster, El cambio tecnológico, Gedisa 1990, p. 50.
«Al estudiar los seres vivos, sorprende una y otra vez su
excelente adaptación en lo que respecta a su forma y a las
actividades que deben cumplir en su ámbito vital
específico. Es como si todo ello se debiera a un proceso de
conformación universal y creativo que se manifiesta hasta
en los más pequeños detalles estructurales y funcionales.
Consideremos el sistema vascular sanguíneo de los
mamíferos: su misión es transportar la sangre a todas las
partes del cuerpo. En el hombre, el sistema vascular
sanguíneo tiene la impresionante longitud de unos 100
000 km. A este respecto es de suma importancia que el
transporte de sangre a través de la red vascular se realice
con el mínimo esfuerzo. Se puede calcular cómo debiera
estar construido tal sistema para que su rendimiento sea
óptimo. Significativamente la solución dada por la
naturaleza coincide con los valores teóricos obtenidos
mediante el cálculo.»
J.C. Eccles & H. Zeier, El cerebro y la mente, Helder, Barcelona, 1985,
p. 21.
Otro aspecto que resalta Elster es el
carácter marcadamente egoísta del
mecanismo de la selección natural. Éste ni
siquiera maximiza la adaptabilidad al
ambiente, que era el fenómeno que
originariamente asombró a Darwin. Lo que
realmente maximiza es la reproducción
individual.
La consecuencia más lógica y coherente
que se deriva de este mecanismo de
selección natural es la que saca Dawkins. Es
decir, los genes son egoístas y sólo buscan
hacer cuantas más copias de sí mismos
mejor. Esta visión, como dice Elster,
presenta un panorama bastante sombrío y
tenebroso del sentido de la vida.
Un mecanismo egoísta que solo maximiza la reproducción individual
«Primero, debemos insistir en el carácter
estrictamente individualista de la explicación
funcional en biología La evolución natural promueve
la capacidad reproductiva del organismo individual,
no la de la población, de las especies o del
ecosistema (...)
En lugar del tranquilizador panorama de la
selección natural que adapta las especies a su
medio... obtenemos la triste historia de organismos
individuales que salen a maximizar la cantidad de
descendientes, suceda lo que suceda. O, más
sombrío aun, una historia acerca de genes
individuales que salen a maximizar las copias de ellos
mismos, utilizando a cada organismo como sus
recipientes.»
J. Elster, El cambio tecnológico, Gedisa 1990, pp. 51,53.
Si la selección natural lo
único que maximiza es el éxito
reproductivo, ¿por qué la
evolución no se paró en unos
organismos como los microbios
o las ratas que tienen tanto
éxito reproductivo?
Davies abunda en esta
objeción a la selección natural
en la cita siguiente.
«Esta tendencia hacia los niveles superiores de organización dista
mucho de derivarse de la teoría de Darwin. Los organismos
unicelulares, por ejemplo, tienen un éxito extraordinario, ya que
han perdurado durante miles de millones de años.Al competir con
los organismos superiores, hombre incluido, resultan con frecuencia
vencedores como bien saben los profesionales de la Medicina.
¿Cuál es el mecanismo que ha conducido a la producción de
organismos pluricelulares de complejidad cada vez mayor? Es
posible que los elefantes sean más interesantes que las bacterias,
pero en el sentido estrictamente biológico ¿resulta obvio que
tengan más éxito? El éxito se mide únicamente en laTeoría
Neodarwinista por el número de descendientes, por lo que las
bacterias debieran aparecer con mucho más éxito que los elefantes.
Entonces ¿por qué han evolucionado animales tan complejos
como los elefantes? ¿Por qué los organismos no son meros sacos de
sustancias químicas reproduciéndose con frenesí?»
Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 151.
 La milagrosa aparición del ADN
 ¿Cuál es el origen de la información
genética y dónde está codificada?
 El misterio de la morfogénesis
 La milagrosa emergencia de los
procesos mentales y la autoconciencia
 El misterio de la direccionalidad y el
carácter escalonado de la evolución de
las especies
Según Davies, las probabilidades reales de que se formara
accidentalmente el ADN del virus más simple roza el cero absoluto.
«Es posible llevar a cabo cálculos aproximados de la probabilidad de que
las moléculas complejas de la sopa que se formaban y descomponían
condujeran a la formación de un pequeño virus al cabo de mil millones de
años. El número de las distintas combinaciones posibles es tan enorme
que la combinación adecuada ocurriría una vez de cada 102000000.
Este número obnubilador es más pequeño que la probabilidad de que
siempre salga cara al arrojar al aire una moneda seis millones de veces. La
sustitución del virus por algún otro replicador más sencillo mejoraría las
probabilidades de forma considerable aunque tratándose de tales
números no se puede llegar más que a una conclusión: la generación
espontánea de la vida por barajadura molecular aleatoria es un suceso
ridículamente improbable.»
Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 159.
La milagrosa aparición del ADN
El mismo Monod, ferviente
defensor del darwinismo,
reconoce que la aparición de la
vida por azar fue un hecho único
cuya probabilidad que ocurriera
fue casi nula.
Y como Popper dice, una
explicación del origen de la vida
basada en unas probabilidades
cercanas a cero no puede ser una
explicación científica. ¡Esto sí que
es creer en un extraordinario
milagro!
«La vida ha aparecido sobreTierra: ¿cuál era antes del
acontecimiento la probabilidad de que apareciera? No queda
excluida, al contrario, por la estructura actual de la biosfera, la
hipótesis de que el acontecimiento decisivo no se haya
producido más que una sola vez. Lo que significaría que su
probabilidad a priori es casi nula.»
Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970,
p.156.
«Tenemos la misma situación por lo que respecta a la
emergencia de la vida a partir de algo no vivo. Es
increíblemente improbable que haya emergido la vida alguna
vez; sin embargo, ha emergido. Puesto que es increíblemente
improbable, no puede constituir una explicación afirmar que ha
emergido por azar, porque, como he dicho antes, una
explicación en términos probabilísticos es siempre una
explicación en términos de probabilidad alta.»
K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, p. 629.
En cambio, que un diseño, o sea, una
información codificada en un campo de
vida energético, pueda mover y ordenar
una estructura molecular, no es algo
imposible para la física cuántica actual,
en la que el campo es la realidad
primaria, y las partículas y átomos, una
realidad derivada de aquél, y en el que
ocurren fenómenos comprobados
experimentalmente de influencias
causales no locales.
Campos de vida
Logos específico
(software)
Información genética
Diseño virtual
(hardware)
ADN
Formación del ADN por medio del Logos
Se podría argumentar que, a través de
manipular, cortar, pegar, recomponer o incluso
sintetizar partes de ADN, en un futuro se podrían
fabricar nuevos virus o incluso células vivas, lo
que demostraría que allí no hay nada más aparte
de moléculas.
Este es el viejo argumento que dice que,
cuando una persona se da un golpe en la cabeza,
ésta deja de pensar, demostrándose así que el
pensamiento está en la cabeza.
Es lo mismo que afirmar que, dándole un
martillazo a una radio, y comprobando que se
deja de oír la voz del locutor, estamos
demostrando que el locutor estaba dentro de la
radio.
El ADN como un “receptor” capaz de captar el proyecto de una “nueva vida”
de campos de vida energéticos preexistentes
Utilizando la metáfora del ordenador, el
ADN podría ser como el soporte material
o hardware, de tal manera que si tenemos
éxito en fabricar un hardware adecuado
éste podría cargar y copiar
automáticamente un programa
informático o diseño que estuviera en el
campo de vida.
Así que lo que habríamos hecho no es
crear la vida, sino simplemente fabricar el
soporte material o receptor capaz de
captar el programa o proyecto de una
nueva vida. Ello no probaría que allí no hay
nada más aparte de la estructura
molecular del ADN.
«Una estructura material es incapaz por
sí misma de crear la vida, pues evoluciona
siempre del orden al desorden mientras
que la vida va del desorden al orden. La
estructura no puede ser, pues, un “actor”
vivo, no puede ser más que un “receptor”
capaz de resonar ante algo preexistente a
la estructura material en el espacio y a lo
que los físicos suelen llamar campo.
El campo evolutivo está presente en todo
el universo, y, por tanto, no necesitamos
efectuar su síntesis. La síntesis de la vida
consiste en construir un receptor capaz de
captarlo.
Algo semejante al que desea construir un
equipo receptor de radio para captar el programa
de una emisora. La voz que escuchamos en el
receptor es lo realmente “vital” del mismo,
mientras que los transistores, las resistencias y
los transformadores no son más que estructuras
materiales.
De la misma forma, la sustancia viva es un
campo que flota en el tiempo, entre el estado
inicial y el estado final del universo. Crear la vida
es, para nosotros, ser capaces de construir el
receptor sintonizado con el campo evolutivo.»
Jean F. Charon, De la materia a la vida, Guadarrama, Madrid,
1971, pp. 363-364.
Como explica Charon en la siguiente cita, es posible que el ADN sea como un receptor capaz de
captar esas ondas o programa emitido por un campo de vida preexistente que llena el espacio.
¿Cuál es el origen de la información genética y dónde está almacenada?
Por una parte, se dice que el ADN son sólo
estructuras moleculares y, por otra, que son
portadores de un código genético que contiene
toda la información acerca de los rasgos y
características del ser vivo.Aquí se presenta los
dos problemas: ¿De dónde vino esa
información? y ¿dónde está almacena toda esa
información?
Todo conjunto significativo de información
tiene que estar ordenada y codificada en un
lenguaje, que es un sistema funcional, articulado
y reglado de símbolos ideado por hombres,
como, por ejemplo, el lenguaje ordinario, el
Morse, los lenguajes matemáticos o el código
binario de los programas informáticos. Es decir,
los lenguajes son necesariamente un sistema
diseñado y creado por un proceso mental del
nivel humano como mínimo.
Entonces, ¿cómo se explica que unas simples
estructuras moleculares tengan una capacidad mental
tan extraordinaria como para crear el lenguaje del
código genético?
Cuando se habla del famoso descubrimiento del
código genético, resulta que éste consiste en que cada
triplete de bases o combinación de tres escalones de la
escalera de caracol del ADN, es responsable de la
fabricación de un tipo de aminoácidos, que son la
estructura primaria de las proteínas, que su vez son el
material básico de los organismos vivos. Así que, como
dicen ya algunos biólogos, el ADN se parece más a una
robotizada cadena de fabricación y montaje de
proteínas que al famoso libro de la vida. ¿Dónde está,
entonces, la información necesaria para que esas
proteínas se ordenen formando todo tipo de células y
órganos, que dan lugar a características como el color
de los ojos y el pelo?
¿Cuál es el origen de la información genética y dónde está almacenada?
«Considérese, por ejemplo, el fenómeno
de la diferenciación celular. ¿Cómo saben las
células que unas deben convertirse en
sanguíneas mientras que otras tienen que
formar parte del intestino o del hueso? Surge
el problema de la situación espacial.
¿Cómo conoce una célula concreta cuál es
su posición en relación con las demás partes
del organismo para que pueda
“transformarse” en el tipo celular apropiado
del producto acabado?
Relacionado con estas dificultades está el
hecho de que, aunque todas las partes del
organismo contienen el mismo ADN, se
desarrollan de distinta forma.
Si todas las moléculas de ADN poseen el mismo
plan general del organismo completo ¿cómo es que
las distintas células ejecutan diferentes partes del
mismo?
¿Se trata quizá de un “metaplan” del que cada
tipo de célula lleva a cabo una parte? Si es así
¿dónde se localiza el metaplan? ¿En el ADN? Esto
conduciría seguramente a una regresión infinita (...)
Una posible salida consiste en suponer que el
plan global se almacena de alguna forma en los
campos y que el ADN actúa más bien como
destinatario que como fuente de información
genética.»
Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid,
1989, pp.139, 141.
Davies habla de este problema muy claramente en la siguiente cita:
Es evidente que la información no se
encuentra almacenada en la ordenación de
peldaños de esa escalera.
Sin embargo, igual que un robot de una
cadena de fabricación está guiado por un
programa informático, el ADN podría ser el
hardware que soporta un software o
programa informático en el que esté
contenida toda la información genética,
incluida un diseño virtual completo del ser
vivo.
Pero, en este caso esta información no
podría haberse originado por una ordenación
accidental de moléculas, sino que tuvo que ser
cargada o copiada de otra fuente.
Esta idea de que el ADN carga
automáticamente, copiando e
individualizando la información genética que
hereda de sus progenitores, que en último
término se deriva de un Logos específico de
su especie grabado en un campo de vida,
explica mejor el origen y lugar donde está
guardada dicha información.
Esto es, desde luego, mucho más razonable
que sostener que una ordenación accidental
de moléculas diera lugar a unas estructuras
moleculares tan sabias e inteligentes que
fueron capaces de elaborar y codificar una
cantidad de información tan vasta y
extraordinaria como es el código genético.
¿Cuál es el origen de la información genética y dónde está almacenada?
La morfogénesis es un fenómeno inexplicable
sólo a través del ADN, como confiesa el propio
Monod. «Es completamente cierto que el
desarrollo embrionario es uno de los fenómenos
más milagrosos aparentemente de toda la
biología. Es cierto también que estos fenómenos,
admirablemente descritos por los embriólogos,
escapan aún, en gran parte al análisis genético y
bioquímico.»
La morfogénesis es el proceso mediante el cual
un embrión o célula madre fecundada comienza a
duplicarse y multiplicarse. Entonces, las células
comienzan a especializarse dando forma
gradualmente a todos los tejidos y órganos, hasta
formar el organismo completo.
Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores,
Barcelona, 1970, p. 39.
En las primeras etapas el proceso es
sorprendente. No se puede explicar con el ADN,
porque éste se limita a duplicarse y fabricar las
proteínas para construir las células, que
básicamente están formadas de los mismos
elementos.
El hecho de que las células que van
multiplicándose vayan disponiéndose en una
estructura espacial precisa y vayan
especializándose ya desde el principio —en un
momento que no parece que haya nada que las
conecte— es uno de los fenómenos más
sorprendentes y misterioso de la biología. Parece
como si hubiera un robot invisible que fuera
colocando cada célula en su sitio y ensamblando
al organismo, como explica Davies en la
siguiente cita:
El misterio de la morfogénesis
«La creación de las formas biológicas se conoce como
morfogénesis y a pesar de decenios de investigación
continúa siendo un misterio.
Al estudiar el desarrollo de un embrión es difícil resistirse a
la impresión de que exista en algún sitio un proyecto o plan
de montaje que porte las instrucciones precisas para que se
alcance la forma acabada...
Hay envuelto, por tanto, un intenso elemento teleológico,
ya que parece como si el organismo estuviera dirigido hacia
su estado final por algún tipo de agente supervisor.
Esta sensación de destino ha llevado a los biólogos a
emplear el término mapa de predeterminación para describir
el despliegue aparentemente planeado del embrión en
desarrollo.»
Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989,
pp.139-141.
El misterio de la morfogénesis
Según Sheldrake este fenómeno
se podría explicar mediante la teoría
de que la información necesaria para
realizar el proceso no se encuentra
en el ADN —que sería un simple
receptor— sino en un campo
mórfico, que sería el que fuera
guiando este proceso a través de
alguna influencia causal no local que
él llama resonancia mórfica.
Esta teoría también está en la
línea de presuponer la existencia de
un Logos o diseño previo.
Vamos a tratar de explicar este proceso
utilizando el concepto de Logos.Antes de la
fecundación existe ya previamente el campo del
logos de la especie de ese ser vivo.
Cuando se forma el nuevo ADN, éste carga
automáticamente ese logos de la especie o
información genética como si cargara y copiara
un programa informático, pero
individualizándolo debido a la nueva
combinación única de genes. Entonces, se crea
un nuevo campo asociado específico de ese ser
vivo.
En este campo asociado al embrión está el
logos específico de ese ser, es decir, el diseño o
plan completo incluido el diseño virtual del
proceso de crecimiento y la forma del organismo
completo.
Así las células serían guiadas por este diseño
virtual tridimensional, que serviría como de
molde o plantilla.
Esto podría explicar también la sorprendente
capacidad que tienen los embriones de regenerar
células u órganos que le son mutilados
artificialmente en los experimentos.
Este campo asociado del embrión iría asignado
a cada célula un papel o función específica a
cumplir durante este desarrollo.
Las células podrían recibir instrucciones y
moverse porque estarían conectadas
energéticamente a través de su ADN, como si
fueran una red de ordenadores interconectados a
distancia.
El misterio de la morfogénesis
Formación de los primeros seres vivos
Seres
vivos
Campos de vida
Logos específico
(software)
Información genética
Diseño virtual
(hardware)
ADN
Campo de vida
asociado
Información genética
Diseño virtual
Célula
ADN
Los procesos mentales son los que
proporcionan a los seres vivos una capacidad
de autonomía e incluso creatividad
irreducible al nivel molecular.
Esto se puede explicar suponiendo que ese
campo asociado específico del embrión ya
tiene, al menos en potencia, la capacidad
para desarrollar procesos mentales según su
nivel.
Esta capacidad no surgiría de la nada, sino
que se derivaría del campo o logos general
de la especie preexistente, del cual es una
copia individualizada.
Esta emergencia de un nuevo nivel de
procesos mentales es inexplicable si se parte
del supuesto que lo único de especial que hay
en las células y lo único que la diferencia del
mundo mineral es la complejidad de la
estructura molecular del ADN.
A no ser que después de afirmar esto, se
empiece —como hacen muchos biólogos— a
atribuir intenciones, fines y capacidades
creativas extraordinarias a unos genes que
antes se ha jurado que son puras moléculas.
La milagrosa emergencia de los procesos mentales y la autoconciencia
El misterio de la direccionalidad y el carácter escalonado de la
evolución de las especies
Los biólogos que creen que el ADN se formó
debido a una ordenación accidental de
moléculas piensan que el hecho único —¡el gran
milagro de probabilidad cero!— fue la formación
accidental del ADN del primer virus. Luego, todo
fue coser y cantar. Este primer ADN empezó a
mutarse al azar hasta llegar alADN del ser
humano.
Sin embargo, este segundo paso es tan
milagroso como el primero. Es evidente que las
mutaciones al azar no pueden originar ningún
proceso que muestre alguna dirección constante
y ni mucho menos una dirección general tan
clara como la que muestra el proceso de
evolución.
Darwin negó que la evolución tuviera una
dirección definida, debido a que ésta era la
postura más coherente con su teoría de las
pequeñas variaciones naturales espontáneas.
Admitir una dirección implicaría presuponer una
fuerza directora, ya sea externa o interna.
Darwin trataba de negar las teorías
creacionistas que afirmaban la existencia de un
diseñador divino exterior y también las teorías
evolucionistas anteriores a la suya, como la de
su abuelo y la de Lamarck, que postulaban que
la evolución está guiada por una fuerza directiva
interna que opera dentro de los organismos.
Hoy día, los mismos biólogos
darwinistas no tienen más remedio que
reconocer que la evolución tiene una
dirección muy bien marcada, que va
desde lo más pequeño a lo más grande,
y de lo más simple a lo más complejo,
como se puede ver en la siguiente cita
Dobzhansky.
Sin embargo, de una manera absurda
e incoherente se sigue manteniendo
que un mecanismo al azar es capaz de
producir una evolución con una clara
direccionalidad.
«Considerada de forma retrospectiva, la evolución en
conjunto tuvo, sin duda, una dirección general, desde
sencilla hasta compleja, desde una dependencia hasta
una independencia relativa del ambiente, hasta una
autonomía cada vez mayor de los individuos, un
desarrollo cada vez más considerable de los órganos de
los sentidos, y de los sistemas que transfieren y procesan
la información acerca del estado del medio ambiente del
organismo, y finalmente una consciencia cada vez
mayor.»
T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios
sobre la filosofía de la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel,
Barcelona, 1983, pp. 397-398.
La dirección general de la evolución de las especies
También, el innegable carácter
finalista de los organismos vivos
hace reconocer a Monod que
existe una profunda
contradicción entre este
finalismo, teleología o
teleonomía, o como se le quiera
llamar, y sus presupuestos o
creencias mecanicistas.
«La piedra angular del método científico es el postulado de
la objetividad de la Naturaleza. Es decir, la negativa
sistemática de considerar capaz de conducir a un
conocimiento “verdadero” toda interpretación de los
fenómenos dada en términos de causas finales, es decir de
“proyecto” (...)
La objetividad, sin embargo, nos obliga a reconocer el
carácter teleonómico de los seres vivos, a admitir que en sus
estructuras y performances realizan y prosiguen un proyecto.
Hay pues allí, al menos en apariencia, una contradicción
epistemológica profunda. El problema central de la biología es
esta contradicción, que se trata de resolver si es que no es más
que aparente, o de declararla radicalmente insoluble si así
verdaderamente resulta ser.»
Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970,
pp. 30-31.
El innegable carácter finalista de los organismos vivos
Darwin, inspirado por la geología, pensó que
los seres vivos eran formaciones tan naturales
como las rocas o ríos. Se imaginó que se
producirían pequeñas variaciones dentro de
una especie que poco a poco, a lo largo de un
periodo muy extenso de tiempo, irían
diferenciando a algunos individuos hasta que
al final se crearía una nueva especie.
Aunque Darwin veía que las diferentes
especies no pueden tener descendencia unas
con otras, pensó que las especies actuales
serían los descendientes de unas formas
intermedias que sí eran interfértiles, pero que
dejaron de serlo cuando se diferenciaron aún
más.
Para Darwin, la evolución de las especies
tuvo que ocurrir de una manera gradual,
continua y repleta de formas intermedias.
Pero, a pesar de los grandes esfuerzos que se
hicieron por encontrar esos famosos
eslabones perdidos, el registro fósil muestra
claramente que la aparición de las especies
fue de forma escalonada, o sea, con grandes
saltos bruscos.
Por ello, algunos biólogos han revisado
ahora la teoría darwinista hablando de
mutaciones bruscas o catastróficas.
La aparición de gradual y lenta de nuevas especies según Darwin
Las razones que apoyan el paso de unas especies a otras nuevas
Dado que el registro fósil no dice mucho a favor de la
teoría de una evolución lenta y continua, se resaltan más
otras razones para apoyar la creencia en que las especies
evolucionaron espontáneamente unas de otras. Una de
ellas es la universalidad del código genético o ADN. Que
el lenguaje del código genético sea el mismo en todos los
seres vivos, también podría significar que está escrito por
el mismo autor.
Otra razón que se aduce es la gran semejanza entre
todos los seres vivos. Esto también se podría interpretar
diciendo que esta semejanza es debida a que la forma y
estructura de todos los seres vivos responden a un mismo
proyecto general común a todos, y, como en el caso
anterior, sería otra prueba más de que es obra del mismo
artista o diseñador.
Se alega también como razón la
evidente continuidad que existe entre
las todas las formas de vidas, desde las
inferiores hasta llegar al ser humano.
Sin embargo, el hecho de que haya
una relativa continuidad —es decir,
continuidad con saltos— en la evolución
de las especies se podría interpretar
diciendo que las especies superiores
fueron creadas mediante un proceso
planeado de modificación del diseño y
del ADN de una especie inferior.
La célula, no es solamente la unidad o bloque
de construcción básico de todos los seres vivos,
sino que contiene también la fábrica y cadena de
montaje de los organismos.
Si tenemos una fábrica y cadena de montajes
de coches y queremos hacer ligeras variaciones
al modelo que estamos produciendo, podremos
hacerlo variando el diseño o programa
informático en los ordenadores que controlan
los robots de la cadena de montaje, sin tener
que cambiar éstos.
Pero, si un día deseamos fabricar también
aviones, no sólo tendríamos que cambiar el
diseño y programa, sino que nos veríamos
obligado a agregar nuevos robots o maquinaria.
De manera similar, para la aparición de
nuevas especies se requería un cambio de
diseño y un cambio en el ADN.
En el Logos o proyecto general, fruto de un
primer proceso mental de diseño que fue
completado antes de la primera eclosión de
energía, estaba incluido también el plan general
de la evolución.
Este Logos, a través de su soporte material o
campo energético, fue guiando todo el proceso
de evolución, en parte de una manera
automática pero también de forma autónoma y
creativa, modificando los diseños y
construyendo nuevas secuencias de ADN.
La aparición de nuevas especies requiere un cambio de diseño y ADN
Prueba de ello es la evidente direccionalidad de
la evolución, que desde formas sencillas progresa
hacia formas más complejas; desde una
dependencia del ambiente hacia una mayor
autonomía y creatividad; y desde órganos de
percepción y procesos mentales simples hacia
órganos sensitivos, cerebros, procesos mentales y
niveles de consciencia cada vez más altos.
La dirección general del proceso estaba
planeada, pero no todos los detalles, dado que
también los diferentes logos específicos y los
propios organismos disponían de un margen de
autonomía y creatividad para adaptarse al
ambiente.
También se puede observar que ha sido un
proceso deliberadamente escalonado.Como
muestran los registros fósiles, las especies han
ido apareciendo de forma escalonada o a saltos,
sobre la base de los niveles inferiores y siempre
cuando el ambiente había ya sido preparado
por éstos.
Las especies inferiores fueron sirviendo como
banco de pruebas para las superiores, de
manera parecida a la evolución del automóvil,
en la que se va mejorando los diseños sobre la
base de las experiencias previas.
Direccionalidad y carácter escalonado de la evolución de las especies
La evolución orgánica de
Popper
La teoría de los campos
mórficos de Sheldrake
Teoría del “Diseño
Inteligente”
VARIANTES Y ALTERNATIVAS DE LA TEORÍA
DARWINISTA DE LA EVOLUCIÓN
La evolución orgánica de Popper
Algunos biólogos, para intentar
explicar la sorprendente capacidad de
los organismos de adaptarse al
ambiente, vuelven a reconsiderar las
teorías de Lamarck.
La idea es la siguiente:Ya que vemos
que los animales poseen una cierta
inteligencia, capacidad de
autorregularse para adaptarse al
ambiente, e incluso un cierto grado de
creatividad o capacidad para cambiar y
modificar el ambiente, ¿no podrían ser
esta autonomía y creatividad de los
propios organismos la que causara de
una forma intencional esas mutaciones
que son tan oportunas y eficaces para
poder adaptarse a su ambiente?
«Soy un tanto crítico respecto a la teoría evolucionista
y su poder explicativo, especialmente por lo que atañe al
poder explicativo de la selección natural. (…)
Puedo mencionar de nuevo la teoría de la evolución
orgánica. El libro de Sir Alisten Hardy, The Living Stream
[1965], así como Ernst Mayr [1963], subrayan que la
elección del animal es un factor causal del
establecimiento de su medio, llevando así a un cierto tipo
de selección.
Podemos decir que el animal es creador en un sentido
casi bergsoniano o en un sentido más o menos
lamarckiano.»
K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, pp. 13,
634.
Popper se mostró partidario de esta idea designada
como la teoría de la evolución orgánica, como se
desprende de la siguiente cita:
Esta idea tiene bastante sentido
sobre todo para explicar la
microevolución o esas
modificaciones que experimentan
muchas especies al adaptase a
nuevos ambientes. Es decir, se
supone que existe un mecanismo de
realimentación o intercambio de
información entre el código genético
del organismo y el ambiente.
Esto es más razonable que tratar
de explicar mediante mutaciones
esta capacidad para adaptarse al
ambiente, cuando la lógica y los
experimentos nos dicen que las
mutaciones accidentales y los
errores de copia lo único que pueden
producir son deformaciones dañinas,
como señala muy bien Davies.
«Un pequeño error en la copia del proyecto de una bicicleta,
por ejemplo, probablemente no tendría mucha importancia a
la hora de montar la máquina, pero el más minúsculo error en
los planos de un avión o una nave espacial podría conducir a un
desastre... Lo mismo cabría suponer de las mutaciones
aleatorias en Biología, que tenderían a degradar en vez de
ampliar las complejas e intrincadas adaptaciones de los
organismos.Tal como muestran los experimentos directos,
esta es realmente la situación: la mayoría de las mutaciones
son dañinas.»
Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 147.
En realidad, el único mecanismo al azar que es muy
beneficioso para las especies pero que no produce los
suficientes cambios en el ADN como para provocar la aparición
de una nueva especie es la recombinación de genes por medio
de la reproducción sexual. Esta mezcla de genes entre
individuos de linajes familiares distantes es precisamente la
que minimiza o reduce el riesgo de multiplicar malformaciones
genéticas provocadas por mutaciones dañinas.
La teoría de los campos mórficos de Sheldrake
Otros biólogos, como Sheldrake,
tratan de salvar el escollo de la no
herencia de caracteres adquiridos,
suponiendo que la información
genética no está codificada en el
ADN como comúnmente se piensa,
sino en un campo mórfico asociado
a éste.
«Los organismos vivos no solo heredan los genes, sino
también los campos mórficos. Los genes se reciben
materialmente de los antepasados, y permiten elaborar
ciertos tipos de moléculas proteínicas; los campos mórficos
se heredan de un modo no-material, por medio de la
resonancia mórfica, no solo de los antepasados directos, sino
también de los demás miembros de la especie.»
Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós, Barcelona, 1994,
p. 124.
El ADN sería como el soporte material o
hardware, y en el campo mórfico estaría el
software o programa informático genético. ElADN
sería también algo así como una cadena
robotizada de producción de proteínas con un
carácter de maquinaria multifuncional, es decir,
que si se reprograma podría variar su producción.
Así pues, a través de un intercambio de
información entre el código genético del campo con
el organismo y el ambiente a través del ADN, se
podría modificar o reprogramar la información
contenida en el código genético para producir esas
variaciones morfológicas adaptativas que luego
heredarían sus descendientes.
Independientemente de cómo sea
en realidad este mecanismo
adaptativo, esta microevolución sólo
produce transformaciones del
diseño general de la especie que no
da lugar a nuevas especies.
Para pasar de una especie a otra,
por ejemplo, de un reptil anfibio a un
ave —por seguir una secuencia
clásica de evolución— se requiere un
cambio demasiado grande en la
estructura general y esqueleto que
es muy difícil explicar con esas
modificaciones morfológicas
adaptativas, y mucho menos con
mutaciones al azar. Bohm explica
muy bien este punto en esta cita:
«Mientras que este enfoque general podría ser adecuado para
explicar cambios y variaciones relativamente pequeños, puede no
ser suficiente para dar cuenta de cambios más espectaculares,
como, por ejemplo, la aparición de nuevas especies.Y es que los
grandes cambios evolutivos exigen el desarrollo coordinado de
muchas piezas diferentes del código genético.
Para que un pájaro vuele no basta con darle alas. Sus huesos
han de ser más ligeros, pero manteniendo su fuerza, las plumas
deben estar adaptadas de manera aerodinámica, ha de
trasladarse el centro de gravedad, y se necesita además un
desarrollo de la musculatura y cambios en el metabolismo que
permitan crear la energía suficiente para volar.
Si todos estos cambios no tienen lugar de manera coordinada,
cabe la posibilidad de que no sobrevivan. Es difícil comprender
cómo muchas de las probabilidades altamente coordinadas
exigidas para la evolución podrían haber surgido mediante
combinaciones fortuitas de pequeñas mutaciones al azar.»
D. Bohm y D. Peat, Ciencia, orden y creatividad, Kairós 1988, pp. 224-225.
La microevolución no da
lugar a nuevas especies
Una fábrica de automóviles no sirve para fabricar
aviones. Sólo se podría si se modificara radicalmente el
diseño y se añadiera a la cadena de montaje nuevas
máquinas y herramientas adecuadas.
De igual forma, cada nueva especie requeriría un nuevo
diseño, o al menos una modificación substancial del
anterior, y una nueva cadena de montaje o ADN. Lo más
razonable es que esto no se produjera por mutaciones
accidentales, sino por un proyecto previo o logos particular.
El hecho de que el ADN sea el mismo en todos los seres
vivos, y de que exista una relativa continuidad escalonada
entre todas las especies se podría explicar de la siguiente
manera: dado que una célula es como la fábrica de los seres
vivos, es lógico que se empiece fabricando cosas simples y
luego de una manera gradual se vaya ampliando esa misma
fábrica añadiéndole nuevos diseños y nueva maquinaria.
También las especies servirían de banco
de prueba para las nuevas especies, de igual
forma que en la evolución del automóvil se
han ido creando nuevos prototipos
modificando y mejorando los anteriores.
Así pues, los homínidos o precursores de
la especie humana, pudieron muy bien ser
prototipos experimentales que sirvieron de
banco de pruebas y base física para la
aparición de nuestra especie, y que se
extinguieron cuando cumplieron con su
función.Algo similar a lo que les ocurrió a
los dinosaurios, que se extinguieron
después de cumplir una cierta función, que
bien pudo ser trasformar una vegetación
exuberante en nutrientes orgánicos con el
fin enriquecer la tierra.
Cada nueva especie requeriría un nuevo diseño y una nueva cadena de montaje
o ADN, y además serviría de banco de prueba o base para las nuevas especies
Teoría del “Diseño Inteligente”
A finales del siglo pasado un grupo de científicos
norteamericanos formularon una nueva teoría, llamada
“Diseño Inteligente”, que se opone frontalmente al dogma
de la teoría darwiniana de la evolución.
Básicamente, esta nueva visión o paradigma evolutivo
afirma que, basándose en la evidencia empírica, es posible
inferir que ciertas facetas del universo y de los seres vivos
se explican mejor suponiendo que están diseñados por
una causa inteligente, que presumir que son causados por
un proceso al azar como la selección natural.
En 1996, el bioquímico Michael J. Behe, argumentó en
su libro, La caja negra de Darwin: El desafío bioquímico a la
evolución, que algunas facetas de las células vivas están
caracterizadas por una “irreducible complejidad” que no
puede ser explicada por la teoría darwiniana de las
pequeñas variaciones accidentales, y que apuntan por
tanto hacia un diseño inteligente.
Como el mismo Behe explica, un sistema
es irreduciblemente complejo cuando “está
compuesto de varias partes que interactúan
y encajan perfectamente unas con otras,
cumpliendo juntas una función básica, y en
donde la eliminación de alguna de las partes
causa que el sistema deje de funcionar.”
Behe describe en su libro varios ejemplos
de facetas de las células vivas que él
considera que son irreduciblemente
complejas, como el famoso caso del motor
del bacterial flagellum, una especie de
sofisticada turbina compuesta de proteínas
que sirve de mecanismo de propulsión de la
bacteria.
Michael J. Behe, Darwin's Black Box:The Biochemical
Challenge to Evolution. NewYork:The Free Press, 1996,
p. 39.
WilliamA. Dembski, filósofo y matemático, en su
libro, La inferencia del diseño (1998), explica que hay
tres formas de explicar los hechos; la regularidad (ley
natural), el azar y el diseño. Dembski introduce otro
criterio para detectar el diseño, la “complejidad
especificada,” es decir, que contenga algún tipo de
información codificada o muestre una conformidad
con un patrón que ya exista independientemente. En
su libro, La revolución del diseño (2004) escribe:
Es un hecho a celebrar que un grupo de biólogos
hayan recuperado la cordura y el sentido común
que ya exhibió Sócrates, el padre de la ciencia, hace
2,500 años.
El paradigma del Diseño Inteligente, a diferencia
de las teorías creacionistas cristianas, se apoya
solamente en evidencias científicas, no en las
escrituras y doctrinas religiosas.Tampoco especula
acerca de la naturaleza del diseñador inteligente,
sino que se limita estudiar la inferencia del diseño
en determinados casos particulares, sin intentar
elaborar un modelo más general que explique la
creación y evolución del universo.
«La aserción fundamental del diseño
inteligente es directa y fácilmente inteligible; a
saber, hay sistemas naturales que no pueden ser
adecuadamente explicados en términos de
fuerzas naturales indirectas y que exhiben
facetas a las que en otras circunstancias se las
atribuiríamos a la inteligencia.»
Dembski, William A.The Design Revolution: Answering the
Toughest Questions about Intelligent Design. InterVarsity
Press, 2004, p. 45.
El motor flagelar
bacteriano
Resumiendo, como señalamos al principio de este
capítulo, la secuencia correcta no es azar y necesidad,
sino creatividad, necesidad y azar. El factor más
importante sería la creatividad. Una creatividad que
viene de un Logos o proyecto cósmico que guía la
evolución, y también de la autonomía y creatividad de
todos los organismos vivos y la nuestra. Luego, en
orden de importancia viene la necesidad derivada de
los mecanismos guiados por leyes deterministas.Y, en
último lugar, el factor también importante, pero no
tan decisivo como se cree, de los mecanismos al azar.
Esta explicación no sólo es más razonable y
completa, sino que sus implicaciones éticas son más
esperanzadoras. Si se parte del supuesto de que tanto
el universo como nosotros mismos hemos sido
diseñados o hechos para algún fin, entonces se puede
hablar de que tenemos un valor intrínseco y que la
vida humana tiene un sentido.
En cambio, si se cree que todo lo que existe
en el universo, incluido el ser humano, es un
producto accidental y fortuito —o sea, que
estamos aquí por pura casualidad— es casi
imposible hablar de valor. El universo carecerá
de sentido y no habrá ninguna finalidad o
propósito en la vida. El panorama se vuelve
aún más sombrío cuando se cree en la teoría
darwinista de la selección natural que santifica
el egoísmo y la lucha por la supervivencia
como el único y más alto propósito en la vida.
Como dice Dawkins, simplemente nos
convertimos en máquinas descartables —y,
por tanto, sin ningún valor intrínseco— que
utilizan a su antojo unos despiadados genes
egoístas que tienen como su única meta
producir frenéticamente cuantas más copias
de sí mismos mejor.
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Darwin y la descendencia con modificacion
Darwin y la descendencia con modificacionDarwin y la descendencia con modificacion
Darwin y la descendencia con modificacionClaudio Gregorio
 
Contraversias evolucion (power point)
Contraversias evolucion (power point)Contraversias evolucion (power point)
Contraversias evolucion (power point)Mariela Bonfigli
 
Neodarwinismo
NeodarwinismoNeodarwinismo
Neodarwinismo10bvicrui
 
Teoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónTeoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónvaleibarra55
 
El Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióN
El Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióNEl Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióN
El Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióNguest2191bb0
 
Evolución
EvoluciónEvolución
EvoluciónIEMS
 
evolucion biologica
evolucion biologicaevolucion biologica
evolucion biologicalaa lolita
 
Mecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosMecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosange649les
 
La teoría de los equilibrios puntuados 1
La teoría de los equilibrios puntuados 1La teoría de los equilibrios puntuados 1
La teoría de los equilibrios puntuados 1Jorge Torio Gomez
 
Aspectos importantes de la teoría de la evolución
Aspectos importantes de la teoría de la evoluciónAspectos importantes de la teoría de la evolución
Aspectos importantes de la teoría de la evoluciónDresridar
 
Premisas y evidencias evolutivas
Premisas y evidencias evolutivasPremisas y evidencias evolutivas
Premisas y evidencias evolutivasdelestero
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Dopazo perazzo[1]
Dopazo perazzo[1]Dopazo perazzo[1]
Dopazo perazzo[1]
 
La evolución
La evoluciónLa evolución
La evolución
 
Evolucion 2010 - 4
Evolucion 2010 - 4Evolucion 2010 - 4
Evolucion 2010 - 4
 
Datos que confirman la teoría de la evolución
Datos que confirman la teoría de la evoluciónDatos que confirman la teoría de la evolución
Datos que confirman la teoría de la evolución
 
Cuello de botella
Cuello de botellaCuello de botella
Cuello de botella
 
Darwin y la descendencia con modificacion
Darwin y la descendencia con modificacionDarwin y la descendencia con modificacion
Darwin y la descendencia con modificacion
 
Contraversias evolucion (power point)
Contraversias evolucion (power point)Contraversias evolucion (power point)
Contraversias evolucion (power point)
 
Neodarwinismo
NeodarwinismoNeodarwinismo
Neodarwinismo
 
Teoria de la evolución
Teoria de la evoluciónTeoria de la evolución
Teoria de la evolución
 
Teoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evoluciónTeoría sintética de la evolución
Teoría sintética de la evolución
 
Evolucion (texto)
Evolucion  (texto)Evolucion  (texto)
Evolucion (texto)
 
El Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióN
El Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióNEl Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióN
El Neodarwinismo O TeoríA SintéTica De La EvolucióN
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
evolucion biologica
evolucion biologicaevolucion biologica
evolucion biologica
 
Mecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivosMecanismos evolutivos
Mecanismos evolutivos
 
La evolución
La evoluciónLa evolución
La evolución
 
La teoría de los equilibrios puntuados 1
La teoría de los equilibrios puntuados 1La teoría de los equilibrios puntuados 1
La teoría de los equilibrios puntuados 1
 
Aspectos importantes de la teoría de la evolución
Aspectos importantes de la teoría de la evoluciónAspectos importantes de la teoría de la evolución
Aspectos importantes de la teoría de la evolución
 
Premisas y evidencias evolutivas
Premisas y evidencias evolutivasPremisas y evidencias evolutivas
Premisas y evidencias evolutivas
 

Similar a Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5

Similar a Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5 (20)

investigacion.pdf
investigacion.pdfinvestigacion.pdf
investigacion.pdf
 
origen y evolución
origen y evoluciónorigen y evolución
origen y evolución
 
origen y evolución.pdf
origen y evolución.pdforigen y evolución.pdf
origen y evolución.pdf
 
Evolucion 2010 - 6
Evolucion 2010 - 6Evolucion 2010 - 6
Evolucion 2010 - 6
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Teoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucionTeoria de-la-evolucion
Teoria de-la-evolucion
 
La evolución biológica
La evolución biológicaLa evolución biológica
La evolución biológica
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Evolucion 2010 - 5
Evolucion 2010 - 5Evolucion 2010 - 5
Evolucion 2010 - 5
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Clase 2 evolución y sociedad
Clase 2 evolución y sociedadClase 2 evolución y sociedad
Clase 2 evolución y sociedad
 
03 671 seleccion_natural
03 671 seleccion_natural03 671 seleccion_natural
03 671 seleccion_natural
 
teorias de la evolucion
teorias de la evolucionteorias de la evolucion
teorias de la evolucion
 
El origen de la vida c briones
El origen de la vida c brionesEl origen de la vida c briones
El origen de la vida c briones
 
Ensayo de EVOLUCIÓN EN MEDIO ACUATICOS
Ensayo de EVOLUCIÓN EN MEDIO ACUATICOSEnsayo de EVOLUCIÓN EN MEDIO ACUATICOS
Ensayo de EVOLUCIÓN EN MEDIO ACUATICOS
 
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwinTeorías de la evolución de lamarck y darwin
Teorías de la evolución de lamarck y darwin
 
Teorias de la Evoluciòn y sus contradicciones
Teorias de la Evoluciòn y sus contradicciones Teorias de la Evoluciòn y sus contradicciones
Teorias de la Evoluciòn y sus contradicciones
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Antropologia informee
Antropologia informeeAntropologia informee
Antropologia informee
 
Jehova es el creador
Jehova es el creadorJehova es el creador
Jehova es el creador
 

Más de Miguel Cano

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Miguel Cano
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Miguel Cano
 
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Miguel Cano
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Miguel Cano
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Miguel Cano
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Miguel Cano
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Miguel Cano
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8Miguel Cano
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7Miguel Cano
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Miguel Cano
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4Miguel Cano
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Miguel Cano
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Miguel Cano
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1Miguel Cano
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Miguel Cano
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Miguel Cano
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Miguel Cano
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Miguel Cano
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Miguel Cano
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Miguel Cano
 

Más de Miguel Cano (20)

Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
Moralidad individual y ética social libro 2 cap 7
 
Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6Conciencia libro 2 cap 6
Conciencia libro 2 cap 6
 
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
Naturaleza humana y Mal Moral libro 2 cap 5
 
Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4Desarrollo moral libro 2 cap 4
Desarrollo moral libro 2 cap 4
 
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
Leyes naturales y leyes morales libro 2 cap 3
 
Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2Bien y Mal libro 2 cap 2
Bien y Mal libro 2 cap 2
 
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
Deseos, Propositos y Valores libro 2 cap 1
 
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
La búsqueda del sentido libro 1 cap 8
 
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
La Ley Fundamental del Universo: Dar y Recibir libro 1 cap 7
 
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
Individuo y Conjunto libro 1 cap 6
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
 
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
Creación y evolución mediante el logos libro 1 cap 3
 
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2Diseño Inteligente libro 1 cap 2
Diseño Inteligente libro 1 cap 2
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
 
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
Individual Morality and Social Ethics book 2 chap 7
 
Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6Conscience book 2 chap 6
Conscience book 2 chap 6
 
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
Human Nature and Moral Evil book 2 chap 5
 
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
Moral Development: A Review of Kohlberg book 2 chap 4
 
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
Natural Laws and Moral Laws book 2 chap 3
 
Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2Good and Evil book 2 chap 2
Good and Evil book 2 chap 2
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 

Azar o logos: Crítica de Darwin libro 1 cap 5

  • 1. Los Principios de la Naturaleza y sus implicaciones éticas
  • 2. 1. Creatividad, necesidad y azar 2. Teoría darwiniana de la evolución 3. ¿Azar o Logos? 4. Variantes y alternativas de la teoría darwinista de la evolución CAPÍTULO 5 AZAR O LOGOS: CRÍTICA DE DARWIN
  • 3. El modelo de creación y evolución mediante el Logos, como se puede fácilmente observar, choca frontalmente con la teoría de la evolución de las especies mediante mutaciones y selección natural. Vamos a explicar ahora que el supuesto de la existencia de un Logos o proyecto previo permite explicar muchas de las cosas que son inexplicables con la teoría convencional de la evolución por azar. INTRODUCCIÓN
  • 4. CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR Dada la gran importancia que muchos científicos actuales dan al papel del azar en la formación y evolución de universo, vamos a dedicar este capítulo a analizar este tema. Es innegable que existen mecanismos al azar que juegan un papel importante en las formaciones geológicas, así como también —pero en menor medida— en la formación y evolución de los seres vivos. Así pues, no se trata de negar que existan estos mecanismos al azar, sino refutar que sean la causa principal o más importante que está detrás de la formación y evolución del universo. En realidad, estos mecanismos al azar son mecanismos diseñados para desempeñar un papel terciario, detrás de un proyecto o diseño creativo y de la necesidad de los mecanismos guiados por leyes. Así pues, el proceso en orden de importancia más correcto sería el de creatividad, necesidad y azar, en lugar del famoso azar y necesidad.
  • 5. CREATIVIDAD (Logos) NECESIDAD (Leyes ) AZAR Proyecto cósmico Diseños generales y específicos Programación de las leyes y constantes del universo Leyes universales Movimientos orbitales Ciclos de la naturaleza Funciones orgánicas Procesos de formación geológica de montañas, ríos y mares Fenómenos meteorológicos Modificación de los diseños o mecanismos de adaptación al ambiente (microevolución) CREATIVIDAD, NECESIDAD Y AZAR
  • 6. Empecemos analizando el modelo de las formaciones geológicas, ya que éste es el que se pretende generalizar y extrapolar al mundo biológico y a la formación del universo. El primer proceso de formación del mundo físico o mineral, que va desde el mundo cuántico hasta las estructuras de las galaxias, estuvo controlado por campos físicos de fuerzas gobernados por leyes y ecuaciones matemáticas y por procesos accidentales o mecanismos al azar, sin que aparentemente hubiera vestigios de diseño. Sin embargo, se pueden ver indicios de que detrás de él había un proyecto o intencionalidad por el hecho de que el proceso estuvo preconfigurado por unas leyes y unas constantes universales con unos valores numéricos específicos. Por ejemplo, la constante universal de la ley de la gravedad que configura los movimientos orbitales; la distancia de la tierra al sol, que determina la temperatura media ambiental en la tierra; la inclinación del eje de la tierra que da lugar a los ciclos regulares de las estaciones; y las características de los elementos simples que determinan la composición general de núcleo, corteza y atmósfera de la tierra. Mecanismos regidos por el azar en la formación del universo
  • 7. Este proceso de formación de la tierra, aun estando preconfigurado por estas constantes universales, no estaba completamente predeterminado en todos sus detalles debido a la existencia de mecanismos al azar que dan lugar siempre un margen de indeterminación. El aspecto concreto del planeta, la forma precisa y distribución geográfica de continentes, mares, volcanes, montañas, valles y ríos, es evidente que no está diseñada, sino que es debida a mecanismos accidentales o azarosos. Tomemos, por ejemplo, los ciclos naturales del agua, las corrientes marinas o las corrientes atmosféricas. Todos son mecanismos regulares regidos por leyes que en esencia son muy similares al movimiento rotatorio de la tierra alrededor del sol. La diferencia está en que el movimiento circular de estos ciclos es fluctuante porque están sujetos a condiciones ambientales cambiantes. Por esta razón, las formas concretas de ríos y mares, la formación de tormentas o la dirección de los vientos y corrientes marinas, al ser modificadas continuamente por mecanismos al azar, parecen completamente caprichosas y arbitrarias. Sin embargo, detrás de esos mecanismos al azar hay unos ciclos o mecanismos regulares y necesarios regidos por leyes, y detrás de éstos, hay una preconfiguración o diseño general. Por esto, dijimos antes que la secuencia más correcta sería creatividad, necesidad y azar, es decir, diseño previo, mecanismos necesarios regidos por leyes deterministas y mecanismos al azar. Mecanismos regidos por el azar en los ciclos de la naturaleza
  • 8. En el mundo de los seres vivos también existen procesos accidentales. Prueba de ello son las transformaciones que experimentan muchas especies mediante mecanismos de adaptación al ambiente o microevolución y la mezcla de razas. Tomemos por ejemplo los seres humanos. La especie humana es una familia básicamente homogénea.Todos tenemos el mismo tipo esencial de ojos, nariz, boca, así como los mismos órganos internos y la misma estructura ósea. La forma y colocación de cada uno de los órganos exteriores e interiores, así como la posición erguida y estructura del esqueleto parecen responder a un diseño original común de la especie humana. Sin embargo, las diferentes pigmentaciones de piel, la forma oblicua o recta de los párpados de los ojos, la mayor o menor longitud de las piernas, o el color de cabellos y ojos, claramente no se corresponden a un diseño original previo sino a unos mecanismos de adaptación al ambiente unido a una mezcla de personas con diferentes características. Pero, por muy distintas que sean las diferentes razas, no se salen del mismo diseño general de la especie humana.Así pues, se puede ver que los mecanismos al azar lo único que hacen es transformar, modificar o individualizar los diseños generales. Mecanismos regidos por el azar en la formación de las diferencias raciales
  • 9.  Darwin: Pequeñas variaciones espontáneas (seres vivos = rocas esculpidas por el agua y el viento)  Teoría sintética neodarwiniana: Mutaciones del ADN por azar (causadas por agentes externos y errores de copia o transmisión)  Selección natural (leyes de Malthus) La supervivencia del más acto Éxito en la capacidad reproductiva Aplicación del modelo de las formaciones geológicas a la evolución de las especies Extrapolación de los mecanismos de adaptación o microevolución al proceso total de la evolución TEORÍA DARWINIANA DE LA EVOLUCIÓN
  • 10. Darwin en su famoso viaje por el Archipiélago de los Galápagos, estando entusiasmado con la lectura de un libro de geología, observó que las mismas especies de pájaros que vivían en islas diferentes se habían transformado adaptándose al ambiente de cada isla. Darwin intentó aplicar y extender el modelo de las formaciones geológicas a la evolución de las especies. Por ello se imaginó que todos los seres vivos experimentaban pequeñas variaciones naturales, espontáneas y fortuitas. Estas variaciones fueron la causa, según Darwin, de que a lo largo de un periodo muy prolongado de tiempo se originara la gran variedad de formas de los seres vivos. Así el aparente diseño de los animales y plantas es sólo una ilusión, y cualquier ser vivo es, en realidad, una formación tan natural como esas rocas esculpidas por la erosión y el viento, cuyas formas a veces parecen que fueron talladas por un artífice. Más adelante, con el posterior descubrimiento del ADN, la nueva teoría sintética neodarwiniana señaló que las fuentes de esas supuestas variaciones espontáneas debieron ser las mutaciones accidentales del ADN, causadas por deterioros producidos por agentes externos, errores de copia o trasmisión del ADN y por la recombinación de genes mediante la reproducción sexual. Se sigue igualmente manteniendo que el aparente diseño, funcionalidad y finalidad de los organismos vivos y sus órganos es una pura ilusión, puesto que en realidad son el fruto de un mecanismo ciego al azar. Pequeñas variaciones espontáneas y mutaciones al azar
  • 11. Darwin, basándose en el supuesto de que en los seres vivos ocurrían pequeñas variaciones espontáneas, trató luego de averiguar por qué las variaciones más útiles o favorables fueron precisamente las que se generalizaron entre los individuos de la especie. Por esta razón, se dedicó a estudiar a los criadores de plantas y animales. Ellos escogían a los mejores individuos para utilizarlos de reproductores y así mejorar la raza. Sin embargo, este tipo de selección artificial no le servía, ya que en ella intervenía un agente inteligente. Lo que Darwin buscaba era una selección natural, o sea, una causa geológica en la que no interviniera ninguna inteligencia. Por fin, leyendo las famosas leyes de la población de Malthus —por cierto, hoy obsoletas y refutadas por la experiencia— tuvo la gran inspiración de que la selección se produjo a través de la lucha entre individuos por una fuente limitada de alimentos, en la cual sobrevivía el más apto, o sea, el portador de la variación más útil, que luego a través de tener muchos descendientes generalizaba esa variación beneficiosa en la especie. Selección natural
  • 12. Esta extrapolación de los mecanismos al azar geológicos al proceso total de la evolución de las especies, o sea, poner el azar como la causa básica o fundamental de todo el proceso, era ya incluso difícil de aceptar por el propio Darwin, que confesó haber caído en un mar de dudas. La difícil creencia en el azar como la causa fundamental de la evolución «No puedo pensar que el mundo tal como lo vemos es el resultado del azar; y sin embargo no puedo considerar cada caso aislado como el resultado del Diseño... Estoy metido, y lo estaré siempre, en un embrollo irremediable (Charles Darwin en una carta a Asa Gray, 26 de noviembre de 1860; véase Darwin, F. [1888] p. 378.)» «Me inclino a considerar todas las cosas como resultado de leyes deliberadas en las que se deja que los detalles, buenos o malos, los determine lo que podríamos llamar el azar.Y no es que esta explicación me satisfaga en absoluto. Estoy íntimamente convencido de que la totalidad de la cuestión es demasiado profunda para la inteligencia humana (Charles Darwin en una carta a Asa Gray, 22 de mayo de 1860: véase Darwin, F. [1888], p. 312.)» C. Birch, «Azar, necesidad y propósito», en Estudios sobre la filosofía de la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 291, 295.
  • 13. Como acertadamente señala el zoólogo australiano,Charles Birch, en la siguiente cita, lo que hizo que Darwin se decidiera por el azar fue su rechazo a la visión totalmente determinista que imperaba en su época en el ámbito teológico y científico, que no dejaban ningún resquicio a la libertad. La opacidad de un mundo determinista que no dejaba margen para el azar y la libertad «Darwin ya declaraba repetidas veces en sus cartas que no podía ver cómo el azar por sí solo podría explicar el mundo como un conjunto ordenado, dado que el azar ilimitado es meramente caos. ¿Qué es lo que marca los límites del azar? Darwin luchó por hallar una respuesta a ello. Incluso sugirió que las “leyes de la naturaleza” están diseñadas, con los detalles dejados al azar. Pero no estaba en absoluto satisfecho con esta idea. El “barro” en el que sentía estar inmerso era la opacidad de un punto de vista determinista sobre el mundo, ya sea concebido de forma religiosa o de otra forma, que no dejaba lugar para el azar y la libertad.» C. Birch, «Azar, necesidad y propósito», en Estudios sobre la filosofía de la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 291, 295.
  • 14. De hecho, este énfasis en el azar es lo que siempre ha provocado mayor escepticismo y dudas entre los científicos a la hora de valorar la teoría darwinista de la evolución, como reconoce el propio Dobzhansky en la siguiente cita. Claro está, con el paso del tiempo y la fuerza de la tradición esta teoría se ha convertido en un dogma de fe para la mayoría del clero de biólogos profesionales que creen ciegamente en ella. “Los milagros son explicaciones más razonables” «Entre los oponentes a la teoría neo-darwiniana, una mayoría la rechazan porque, supuestamente, atribuye al azar un papel demasiado importante en la evolución. Se nos dice que es absurdo suponer que un sistema inmensamente complejo, y, al mismo tiempo, con una cantidad de recursos exquisitos para mantenerse vivo frente a un ambiente hostil, pueda surgir por azar, o por una suma de azares. El poeta Auden, que también es un filósofo de la Biología por vocación, estima que los milagros son explicaciones más razonables.» T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la filosofía de la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, p. 394.
  • 15. «“¿Qué sucede con la evolución?” presionó Heisenberg. “Es muy difícil creer que órganos tan complicados como el ojo humano, por ejemplo, se construyeran de forma totalmente gradual como resultado de cambios puramente accidentales.” Bohr confesó que la idea de que nuevas formas se originaran a través de puros accidentes “era todavía más cuestionable.” (…) Más problemática aún es la afirmación de que los cambios evolutivos son el producto de las mutaciones al azar. Situar en el centro del imponente edificio de la Biología al puro azar es para muchos científicos demasiado duro de pelar. ¿Cómo puede ser producto de una serie de puros accidentes un organismo increíblemente complejo, organizado tan armoniosamente en una unidad funcional integrada, que en algunos casos está dotado de órganos tan eficientes e intrincados como los ojos y oídos? ¿Cómo únicamente puede ser el azar el responsable de la emergencia de estructuras completamente nuevas y de tanto éxito, tales como el sistema nervioso, el cerebro, el ojo, etc., en respuesta a los desafíos ambientales?» Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, pp. 243-244,146-147. Las dudas de los científicos acerca de la ortodoxia darwinista Científicos de otras ramas, como Pauli, Heisenberg, Bohr o Davies, se sintieron más libres de expresar sus dudas acerca de la ortodoxia darwinista. Éstas quedan bien expresadas en la siguiente cita de Davies.
  • 16. El mecanismo de la selección natural tampoco está exento de críticas. El sociólogo John Elster hace una interesante comparación entre la evolución cultural y tecnológica originada por los nuevos inventos de agentes inteligentes, como ingenieros o matemáticos, que disponen de una capacidad de elección racional, con el proceso de la evolución teóricamente guiada por las mutaciones y la selección natural. Comparando con ejemplos ambos procesos, Elster llega a la conclusión que elección racional de ingenieros e inventores es capaz de producir mejores y más eficaces diseños que el supuesto mecanismo de la selección natural, poniendo de relieve que éste último es un mecanismo impaciente, miope y oportunista. La selección natural: Un mecanismo impaciente, miope y oportunista «En primer lugar, la máquina [selección natural] no puede aprender de errores pasados, ya que sólo el éxito se trae desde el pasado. En evolución no hay nada que corresponda a las “fallas útiles” de ingeniería. En segundo lugar, la máquina no puede utilizar la clase de estrategias indirectas resumidas en la frase “un paso hacia atrás, dos hacia adelante” (...) En tercer lugar, la máquina es incapaz de esperar, es decir, de rechazar oportunidades ahora para poder explotar otras más favorables más tarde... Aquí solamente quiero subrayar lo que se ha denominado el carácter impaciente, miope y oportunista de la selección natural; no tiene memoria del pasado ni capacidad de actuar en términos de futuro.» J. Elster, El cambio tecnológico, Gedisa 1990, pp. 49-50.
  • 17. Sin embargo, como señala Elster, “en muchos casos bien documentados la solución natural a los problemas estructurales y funcionales está sorprendentemente cerca de la que hubiera elegido un ingeniero trabajando sobre el mismo problema.” Hans Zeier resalta también este hecho en la cita que viene a continuación. De hecho, los ingenieros de aviones y barcos se inspiran o simplemente copian los diseños naturales de las alas de pájaros y las aletas de tiburón, que curiosamente son los más eficaces. Entonces, ¿cómo es posible que un mecanismo tan miope y torpe como la selección natural haya podido generar diseños tan extraordinariamente eficaces? J. Elster, El cambio tecnológico, Gedisa 1990, p. 50. «Al estudiar los seres vivos, sorprende una y otra vez su excelente adaptación en lo que respecta a su forma y a las actividades que deben cumplir en su ámbito vital específico. Es como si todo ello se debiera a un proceso de conformación universal y creativo que se manifiesta hasta en los más pequeños detalles estructurales y funcionales. Consideremos el sistema vascular sanguíneo de los mamíferos: su misión es transportar la sangre a todas las partes del cuerpo. En el hombre, el sistema vascular sanguíneo tiene la impresionante longitud de unos 100 000 km. A este respecto es de suma importancia que el transporte de sangre a través de la red vascular se realice con el mínimo esfuerzo. Se puede calcular cómo debiera estar construido tal sistema para que su rendimiento sea óptimo. Significativamente la solución dada por la naturaleza coincide con los valores teóricos obtenidos mediante el cálculo.» J.C. Eccles & H. Zeier, El cerebro y la mente, Helder, Barcelona, 1985, p. 21.
  • 18. Otro aspecto que resalta Elster es el carácter marcadamente egoísta del mecanismo de la selección natural. Éste ni siquiera maximiza la adaptabilidad al ambiente, que era el fenómeno que originariamente asombró a Darwin. Lo que realmente maximiza es la reproducción individual. La consecuencia más lógica y coherente que se deriva de este mecanismo de selección natural es la que saca Dawkins. Es decir, los genes son egoístas y sólo buscan hacer cuantas más copias de sí mismos mejor. Esta visión, como dice Elster, presenta un panorama bastante sombrío y tenebroso del sentido de la vida. Un mecanismo egoísta que solo maximiza la reproducción individual «Primero, debemos insistir en el carácter estrictamente individualista de la explicación funcional en biología La evolución natural promueve la capacidad reproductiva del organismo individual, no la de la población, de las especies o del ecosistema (...) En lugar del tranquilizador panorama de la selección natural que adapta las especies a su medio... obtenemos la triste historia de organismos individuales que salen a maximizar la cantidad de descendientes, suceda lo que suceda. O, más sombrío aun, una historia acerca de genes individuales que salen a maximizar las copias de ellos mismos, utilizando a cada organismo como sus recipientes.» J. Elster, El cambio tecnológico, Gedisa 1990, pp. 51,53.
  • 19. Si la selección natural lo único que maximiza es el éxito reproductivo, ¿por qué la evolución no se paró en unos organismos como los microbios o las ratas que tienen tanto éxito reproductivo? Davies abunda en esta objeción a la selección natural en la cita siguiente. «Esta tendencia hacia los niveles superiores de organización dista mucho de derivarse de la teoría de Darwin. Los organismos unicelulares, por ejemplo, tienen un éxito extraordinario, ya que han perdurado durante miles de millones de años.Al competir con los organismos superiores, hombre incluido, resultan con frecuencia vencedores como bien saben los profesionales de la Medicina. ¿Cuál es el mecanismo que ha conducido a la producción de organismos pluricelulares de complejidad cada vez mayor? Es posible que los elefantes sean más interesantes que las bacterias, pero en el sentido estrictamente biológico ¿resulta obvio que tengan más éxito? El éxito se mide únicamente en laTeoría Neodarwinista por el número de descendientes, por lo que las bacterias debieran aparecer con mucho más éxito que los elefantes. Entonces ¿por qué han evolucionado animales tan complejos como los elefantes? ¿Por qué los organismos no son meros sacos de sustancias químicas reproduciéndose con frenesí?» Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 151.
  • 20.  La milagrosa aparición del ADN  ¿Cuál es el origen de la información genética y dónde está codificada?  El misterio de la morfogénesis  La milagrosa emergencia de los procesos mentales y la autoconciencia  El misterio de la direccionalidad y el carácter escalonado de la evolución de las especies
  • 21. Según Davies, las probabilidades reales de que se formara accidentalmente el ADN del virus más simple roza el cero absoluto. «Es posible llevar a cabo cálculos aproximados de la probabilidad de que las moléculas complejas de la sopa que se formaban y descomponían condujeran a la formación de un pequeño virus al cabo de mil millones de años. El número de las distintas combinaciones posibles es tan enorme que la combinación adecuada ocurriría una vez de cada 102000000. Este número obnubilador es más pequeño que la probabilidad de que siempre salga cara al arrojar al aire una moneda seis millones de veces. La sustitución del virus por algún otro replicador más sencillo mejoraría las probabilidades de forma considerable aunque tratándose de tales números no se puede llegar más que a una conclusión: la generación espontánea de la vida por barajadura molecular aleatoria es un suceso ridículamente improbable.» Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 159. La milagrosa aparición del ADN
  • 22. El mismo Monod, ferviente defensor del darwinismo, reconoce que la aparición de la vida por azar fue un hecho único cuya probabilidad que ocurriera fue casi nula. Y como Popper dice, una explicación del origen de la vida basada en unas probabilidades cercanas a cero no puede ser una explicación científica. ¡Esto sí que es creer en un extraordinario milagro! «La vida ha aparecido sobreTierra: ¿cuál era antes del acontecimiento la probabilidad de que apareciera? No queda excluida, al contrario, por la estructura actual de la biosfera, la hipótesis de que el acontecimiento decisivo no se haya producido más que una sola vez. Lo que significaría que su probabilidad a priori es casi nula.» Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970, p.156. «Tenemos la misma situación por lo que respecta a la emergencia de la vida a partir de algo no vivo. Es increíblemente improbable que haya emergido la vida alguna vez; sin embargo, ha emergido. Puesto que es increíblemente improbable, no puede constituir una explicación afirmar que ha emergido por azar, porque, como he dicho antes, una explicación en términos probabilísticos es siempre una explicación en términos de probabilidad alta.» K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, p. 629.
  • 23. En cambio, que un diseño, o sea, una información codificada en un campo de vida energético, pueda mover y ordenar una estructura molecular, no es algo imposible para la física cuántica actual, en la que el campo es la realidad primaria, y las partículas y átomos, una realidad derivada de aquél, y en el que ocurren fenómenos comprobados experimentalmente de influencias causales no locales. Campos de vida Logos específico (software) Información genética Diseño virtual (hardware) ADN Formación del ADN por medio del Logos
  • 24. Se podría argumentar que, a través de manipular, cortar, pegar, recomponer o incluso sintetizar partes de ADN, en un futuro se podrían fabricar nuevos virus o incluso células vivas, lo que demostraría que allí no hay nada más aparte de moléculas. Este es el viejo argumento que dice que, cuando una persona se da un golpe en la cabeza, ésta deja de pensar, demostrándose así que el pensamiento está en la cabeza. Es lo mismo que afirmar que, dándole un martillazo a una radio, y comprobando que se deja de oír la voz del locutor, estamos demostrando que el locutor estaba dentro de la radio. El ADN como un “receptor” capaz de captar el proyecto de una “nueva vida” de campos de vida energéticos preexistentes Utilizando la metáfora del ordenador, el ADN podría ser como el soporte material o hardware, de tal manera que si tenemos éxito en fabricar un hardware adecuado éste podría cargar y copiar automáticamente un programa informático o diseño que estuviera en el campo de vida. Así que lo que habríamos hecho no es crear la vida, sino simplemente fabricar el soporte material o receptor capaz de captar el programa o proyecto de una nueva vida. Ello no probaría que allí no hay nada más aparte de la estructura molecular del ADN.
  • 25. «Una estructura material es incapaz por sí misma de crear la vida, pues evoluciona siempre del orden al desorden mientras que la vida va del desorden al orden. La estructura no puede ser, pues, un “actor” vivo, no puede ser más que un “receptor” capaz de resonar ante algo preexistente a la estructura material en el espacio y a lo que los físicos suelen llamar campo. El campo evolutivo está presente en todo el universo, y, por tanto, no necesitamos efectuar su síntesis. La síntesis de la vida consiste en construir un receptor capaz de captarlo. Algo semejante al que desea construir un equipo receptor de radio para captar el programa de una emisora. La voz que escuchamos en el receptor es lo realmente “vital” del mismo, mientras que los transistores, las resistencias y los transformadores no son más que estructuras materiales. De la misma forma, la sustancia viva es un campo que flota en el tiempo, entre el estado inicial y el estado final del universo. Crear la vida es, para nosotros, ser capaces de construir el receptor sintonizado con el campo evolutivo.» Jean F. Charon, De la materia a la vida, Guadarrama, Madrid, 1971, pp. 363-364. Como explica Charon en la siguiente cita, es posible que el ADN sea como un receptor capaz de captar esas ondas o programa emitido por un campo de vida preexistente que llena el espacio.
  • 26. ¿Cuál es el origen de la información genética y dónde está almacenada? Por una parte, se dice que el ADN son sólo estructuras moleculares y, por otra, que son portadores de un código genético que contiene toda la información acerca de los rasgos y características del ser vivo.Aquí se presenta los dos problemas: ¿De dónde vino esa información? y ¿dónde está almacena toda esa información? Todo conjunto significativo de información tiene que estar ordenada y codificada en un lenguaje, que es un sistema funcional, articulado y reglado de símbolos ideado por hombres, como, por ejemplo, el lenguaje ordinario, el Morse, los lenguajes matemáticos o el código binario de los programas informáticos. Es decir, los lenguajes son necesariamente un sistema diseñado y creado por un proceso mental del nivel humano como mínimo. Entonces, ¿cómo se explica que unas simples estructuras moleculares tengan una capacidad mental tan extraordinaria como para crear el lenguaje del código genético? Cuando se habla del famoso descubrimiento del código genético, resulta que éste consiste en que cada triplete de bases o combinación de tres escalones de la escalera de caracol del ADN, es responsable de la fabricación de un tipo de aminoácidos, que son la estructura primaria de las proteínas, que su vez son el material básico de los organismos vivos. Así que, como dicen ya algunos biólogos, el ADN se parece más a una robotizada cadena de fabricación y montaje de proteínas que al famoso libro de la vida. ¿Dónde está, entonces, la información necesaria para que esas proteínas se ordenen formando todo tipo de células y órganos, que dan lugar a características como el color de los ojos y el pelo?
  • 27. ¿Cuál es el origen de la información genética y dónde está almacenada? «Considérese, por ejemplo, el fenómeno de la diferenciación celular. ¿Cómo saben las células que unas deben convertirse en sanguíneas mientras que otras tienen que formar parte del intestino o del hueso? Surge el problema de la situación espacial. ¿Cómo conoce una célula concreta cuál es su posición en relación con las demás partes del organismo para que pueda “transformarse” en el tipo celular apropiado del producto acabado? Relacionado con estas dificultades está el hecho de que, aunque todas las partes del organismo contienen el mismo ADN, se desarrollan de distinta forma. Si todas las moléculas de ADN poseen el mismo plan general del organismo completo ¿cómo es que las distintas células ejecutan diferentes partes del mismo? ¿Se trata quizá de un “metaplan” del que cada tipo de célula lleva a cabo una parte? Si es así ¿dónde se localiza el metaplan? ¿En el ADN? Esto conduciría seguramente a una regresión infinita (...) Una posible salida consiste en suponer que el plan global se almacena de alguna forma en los campos y que el ADN actúa más bien como destinatario que como fuente de información genética.» Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, pp.139, 141. Davies habla de este problema muy claramente en la siguiente cita:
  • 28. Es evidente que la información no se encuentra almacenada en la ordenación de peldaños de esa escalera. Sin embargo, igual que un robot de una cadena de fabricación está guiado por un programa informático, el ADN podría ser el hardware que soporta un software o programa informático en el que esté contenida toda la información genética, incluida un diseño virtual completo del ser vivo. Pero, en este caso esta información no podría haberse originado por una ordenación accidental de moléculas, sino que tuvo que ser cargada o copiada de otra fuente. Esta idea de que el ADN carga automáticamente, copiando e individualizando la información genética que hereda de sus progenitores, que en último término se deriva de un Logos específico de su especie grabado en un campo de vida, explica mejor el origen y lugar donde está guardada dicha información. Esto es, desde luego, mucho más razonable que sostener que una ordenación accidental de moléculas diera lugar a unas estructuras moleculares tan sabias e inteligentes que fueron capaces de elaborar y codificar una cantidad de información tan vasta y extraordinaria como es el código genético. ¿Cuál es el origen de la información genética y dónde está almacenada?
  • 29. La morfogénesis es un fenómeno inexplicable sólo a través del ADN, como confiesa el propio Monod. «Es completamente cierto que el desarrollo embrionario es uno de los fenómenos más milagrosos aparentemente de toda la biología. Es cierto también que estos fenómenos, admirablemente descritos por los embriólogos, escapan aún, en gran parte al análisis genético y bioquímico.» La morfogénesis es el proceso mediante el cual un embrión o célula madre fecundada comienza a duplicarse y multiplicarse. Entonces, las células comienzan a especializarse dando forma gradualmente a todos los tejidos y órganos, hasta formar el organismo completo. Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970, p. 39. En las primeras etapas el proceso es sorprendente. No se puede explicar con el ADN, porque éste se limita a duplicarse y fabricar las proteínas para construir las células, que básicamente están formadas de los mismos elementos. El hecho de que las células que van multiplicándose vayan disponiéndose en una estructura espacial precisa y vayan especializándose ya desde el principio —en un momento que no parece que haya nada que las conecte— es uno de los fenómenos más sorprendentes y misterioso de la biología. Parece como si hubiera un robot invisible que fuera colocando cada célula en su sitio y ensamblando al organismo, como explica Davies en la siguiente cita: El misterio de la morfogénesis
  • 30. «La creación de las formas biológicas se conoce como morfogénesis y a pesar de decenios de investigación continúa siendo un misterio. Al estudiar el desarrollo de un embrión es difícil resistirse a la impresión de que exista en algún sitio un proyecto o plan de montaje que porte las instrucciones precisas para que se alcance la forma acabada... Hay envuelto, por tanto, un intenso elemento teleológico, ya que parece como si el organismo estuviera dirigido hacia su estado final por algún tipo de agente supervisor. Esta sensación de destino ha llevado a los biólogos a emplear el término mapa de predeterminación para describir el despliegue aparentemente planeado del embrión en desarrollo.» Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, pp.139-141. El misterio de la morfogénesis Según Sheldrake este fenómeno se podría explicar mediante la teoría de que la información necesaria para realizar el proceso no se encuentra en el ADN —que sería un simple receptor— sino en un campo mórfico, que sería el que fuera guiando este proceso a través de alguna influencia causal no local que él llama resonancia mórfica. Esta teoría también está en la línea de presuponer la existencia de un Logos o diseño previo.
  • 31. Vamos a tratar de explicar este proceso utilizando el concepto de Logos.Antes de la fecundación existe ya previamente el campo del logos de la especie de ese ser vivo. Cuando se forma el nuevo ADN, éste carga automáticamente ese logos de la especie o información genética como si cargara y copiara un programa informático, pero individualizándolo debido a la nueva combinación única de genes. Entonces, se crea un nuevo campo asociado específico de ese ser vivo. En este campo asociado al embrión está el logos específico de ese ser, es decir, el diseño o plan completo incluido el diseño virtual del proceso de crecimiento y la forma del organismo completo. Así las células serían guiadas por este diseño virtual tridimensional, que serviría como de molde o plantilla. Esto podría explicar también la sorprendente capacidad que tienen los embriones de regenerar células u órganos que le son mutilados artificialmente en los experimentos. Este campo asociado del embrión iría asignado a cada célula un papel o función específica a cumplir durante este desarrollo. Las células podrían recibir instrucciones y moverse porque estarían conectadas energéticamente a través de su ADN, como si fueran una red de ordenadores interconectados a distancia. El misterio de la morfogénesis
  • 32. Formación de los primeros seres vivos Seres vivos Campos de vida Logos específico (software) Información genética Diseño virtual (hardware) ADN Campo de vida asociado Información genética Diseño virtual Célula ADN
  • 33. Los procesos mentales son los que proporcionan a los seres vivos una capacidad de autonomía e incluso creatividad irreducible al nivel molecular. Esto se puede explicar suponiendo que ese campo asociado específico del embrión ya tiene, al menos en potencia, la capacidad para desarrollar procesos mentales según su nivel. Esta capacidad no surgiría de la nada, sino que se derivaría del campo o logos general de la especie preexistente, del cual es una copia individualizada. Esta emergencia de un nuevo nivel de procesos mentales es inexplicable si se parte del supuesto que lo único de especial que hay en las células y lo único que la diferencia del mundo mineral es la complejidad de la estructura molecular del ADN. A no ser que después de afirmar esto, se empiece —como hacen muchos biólogos— a atribuir intenciones, fines y capacidades creativas extraordinarias a unos genes que antes se ha jurado que son puras moléculas. La milagrosa emergencia de los procesos mentales y la autoconciencia
  • 34. El misterio de la direccionalidad y el carácter escalonado de la evolución de las especies Los biólogos que creen que el ADN se formó debido a una ordenación accidental de moléculas piensan que el hecho único —¡el gran milagro de probabilidad cero!— fue la formación accidental del ADN del primer virus. Luego, todo fue coser y cantar. Este primer ADN empezó a mutarse al azar hasta llegar alADN del ser humano. Sin embargo, este segundo paso es tan milagroso como el primero. Es evidente que las mutaciones al azar no pueden originar ningún proceso que muestre alguna dirección constante y ni mucho menos una dirección general tan clara como la que muestra el proceso de evolución. Darwin negó que la evolución tuviera una dirección definida, debido a que ésta era la postura más coherente con su teoría de las pequeñas variaciones naturales espontáneas. Admitir una dirección implicaría presuponer una fuerza directora, ya sea externa o interna. Darwin trataba de negar las teorías creacionistas que afirmaban la existencia de un diseñador divino exterior y también las teorías evolucionistas anteriores a la suya, como la de su abuelo y la de Lamarck, que postulaban que la evolución está guiada por una fuerza directiva interna que opera dentro de los organismos.
  • 35. Hoy día, los mismos biólogos darwinistas no tienen más remedio que reconocer que la evolución tiene una dirección muy bien marcada, que va desde lo más pequeño a lo más grande, y de lo más simple a lo más complejo, como se puede ver en la siguiente cita Dobzhansky. Sin embargo, de una manera absurda e incoherente se sigue manteniendo que un mecanismo al azar es capaz de producir una evolución con una clara direccionalidad. «Considerada de forma retrospectiva, la evolución en conjunto tuvo, sin duda, una dirección general, desde sencilla hasta compleja, desde una dependencia hasta una independencia relativa del ambiente, hasta una autonomía cada vez mayor de los individuos, un desarrollo cada vez más considerable de los órganos de los sentidos, y de los sistemas que transfieren y procesan la información acerca del estado del medio ambiente del organismo, y finalmente una consciencia cada vez mayor.» T. Dobzhansky, «El azar y la creatividad en la evolución», en Estudios sobre la filosofía de la biología, F. J. Ayala yT. Dobzhansky, Ariel, Barcelona, 1983, pp. 397-398. La dirección general de la evolución de las especies
  • 36. También, el innegable carácter finalista de los organismos vivos hace reconocer a Monod que existe una profunda contradicción entre este finalismo, teleología o teleonomía, o como se le quiera llamar, y sus presupuestos o creencias mecanicistas. «La piedra angular del método científico es el postulado de la objetividad de la Naturaleza. Es decir, la negativa sistemática de considerar capaz de conducir a un conocimiento “verdadero” toda interpretación de los fenómenos dada en términos de causas finales, es decir de “proyecto” (...) La objetividad, sin embargo, nos obliga a reconocer el carácter teleonómico de los seres vivos, a admitir que en sus estructuras y performances realizan y prosiguen un proyecto. Hay pues allí, al menos en apariencia, una contradicción epistemológica profunda. El problema central de la biología es esta contradicción, que se trata de resolver si es que no es más que aparente, o de declararla radicalmente insoluble si así verdaderamente resulta ser.» Jacques Monod, El azar y la necesidad, Tusquets Editores, Barcelona, 1970, pp. 30-31. El innegable carácter finalista de los organismos vivos
  • 37. Darwin, inspirado por la geología, pensó que los seres vivos eran formaciones tan naturales como las rocas o ríos. Se imaginó que se producirían pequeñas variaciones dentro de una especie que poco a poco, a lo largo de un periodo muy extenso de tiempo, irían diferenciando a algunos individuos hasta que al final se crearía una nueva especie. Aunque Darwin veía que las diferentes especies no pueden tener descendencia unas con otras, pensó que las especies actuales serían los descendientes de unas formas intermedias que sí eran interfértiles, pero que dejaron de serlo cuando se diferenciaron aún más. Para Darwin, la evolución de las especies tuvo que ocurrir de una manera gradual, continua y repleta de formas intermedias. Pero, a pesar de los grandes esfuerzos que se hicieron por encontrar esos famosos eslabones perdidos, el registro fósil muestra claramente que la aparición de las especies fue de forma escalonada, o sea, con grandes saltos bruscos. Por ello, algunos biólogos han revisado ahora la teoría darwinista hablando de mutaciones bruscas o catastróficas. La aparición de gradual y lenta de nuevas especies según Darwin
  • 38. Las razones que apoyan el paso de unas especies a otras nuevas Dado que el registro fósil no dice mucho a favor de la teoría de una evolución lenta y continua, se resaltan más otras razones para apoyar la creencia en que las especies evolucionaron espontáneamente unas de otras. Una de ellas es la universalidad del código genético o ADN. Que el lenguaje del código genético sea el mismo en todos los seres vivos, también podría significar que está escrito por el mismo autor. Otra razón que se aduce es la gran semejanza entre todos los seres vivos. Esto también se podría interpretar diciendo que esta semejanza es debida a que la forma y estructura de todos los seres vivos responden a un mismo proyecto general común a todos, y, como en el caso anterior, sería otra prueba más de que es obra del mismo artista o diseñador. Se alega también como razón la evidente continuidad que existe entre las todas las formas de vidas, desde las inferiores hasta llegar al ser humano. Sin embargo, el hecho de que haya una relativa continuidad —es decir, continuidad con saltos— en la evolución de las especies se podría interpretar diciendo que las especies superiores fueron creadas mediante un proceso planeado de modificación del diseño y del ADN de una especie inferior.
  • 39. La célula, no es solamente la unidad o bloque de construcción básico de todos los seres vivos, sino que contiene también la fábrica y cadena de montaje de los organismos. Si tenemos una fábrica y cadena de montajes de coches y queremos hacer ligeras variaciones al modelo que estamos produciendo, podremos hacerlo variando el diseño o programa informático en los ordenadores que controlan los robots de la cadena de montaje, sin tener que cambiar éstos. Pero, si un día deseamos fabricar también aviones, no sólo tendríamos que cambiar el diseño y programa, sino que nos veríamos obligado a agregar nuevos robots o maquinaria. De manera similar, para la aparición de nuevas especies se requería un cambio de diseño y un cambio en el ADN. En el Logos o proyecto general, fruto de un primer proceso mental de diseño que fue completado antes de la primera eclosión de energía, estaba incluido también el plan general de la evolución. Este Logos, a través de su soporte material o campo energético, fue guiando todo el proceso de evolución, en parte de una manera automática pero también de forma autónoma y creativa, modificando los diseños y construyendo nuevas secuencias de ADN. La aparición de nuevas especies requiere un cambio de diseño y ADN
  • 40. Prueba de ello es la evidente direccionalidad de la evolución, que desde formas sencillas progresa hacia formas más complejas; desde una dependencia del ambiente hacia una mayor autonomía y creatividad; y desde órganos de percepción y procesos mentales simples hacia órganos sensitivos, cerebros, procesos mentales y niveles de consciencia cada vez más altos. La dirección general del proceso estaba planeada, pero no todos los detalles, dado que también los diferentes logos específicos y los propios organismos disponían de un margen de autonomía y creatividad para adaptarse al ambiente. También se puede observar que ha sido un proceso deliberadamente escalonado.Como muestran los registros fósiles, las especies han ido apareciendo de forma escalonada o a saltos, sobre la base de los niveles inferiores y siempre cuando el ambiente había ya sido preparado por éstos. Las especies inferiores fueron sirviendo como banco de pruebas para las superiores, de manera parecida a la evolución del automóvil, en la que se va mejorando los diseños sobre la base de las experiencias previas. Direccionalidad y carácter escalonado de la evolución de las especies
  • 41. La evolución orgánica de Popper La teoría de los campos mórficos de Sheldrake Teoría del “Diseño Inteligente” VARIANTES Y ALTERNATIVAS DE LA TEORÍA DARWINISTA DE LA EVOLUCIÓN
  • 42. La evolución orgánica de Popper Algunos biólogos, para intentar explicar la sorprendente capacidad de los organismos de adaptarse al ambiente, vuelven a reconsiderar las teorías de Lamarck. La idea es la siguiente:Ya que vemos que los animales poseen una cierta inteligencia, capacidad de autorregularse para adaptarse al ambiente, e incluso un cierto grado de creatividad o capacidad para cambiar y modificar el ambiente, ¿no podrían ser esta autonomía y creatividad de los propios organismos la que causara de una forma intencional esas mutaciones que son tan oportunas y eficaces para poder adaptarse a su ambiente? «Soy un tanto crítico respecto a la teoría evolucionista y su poder explicativo, especialmente por lo que atañe al poder explicativo de la selección natural. (…) Puedo mencionar de nuevo la teoría de la evolución orgánica. El libro de Sir Alisten Hardy, The Living Stream [1965], así como Ernst Mayr [1963], subrayan que la elección del animal es un factor causal del establecimiento de su medio, llevando así a un cierto tipo de selección. Podemos decir que el animal es creador en un sentido casi bergsoniano o en un sentido más o menos lamarckiano.» K. R. Popper, El yo y su cerebro, Editorial Labor, Barcelona, 1993, pp. 13, 634. Popper se mostró partidario de esta idea designada como la teoría de la evolución orgánica, como se desprende de la siguiente cita:
  • 43. Esta idea tiene bastante sentido sobre todo para explicar la microevolución o esas modificaciones que experimentan muchas especies al adaptase a nuevos ambientes. Es decir, se supone que existe un mecanismo de realimentación o intercambio de información entre el código genético del organismo y el ambiente. Esto es más razonable que tratar de explicar mediante mutaciones esta capacidad para adaptarse al ambiente, cuando la lógica y los experimentos nos dicen que las mutaciones accidentales y los errores de copia lo único que pueden producir son deformaciones dañinas, como señala muy bien Davies. «Un pequeño error en la copia del proyecto de una bicicleta, por ejemplo, probablemente no tendría mucha importancia a la hora de montar la máquina, pero el más minúsculo error en los planos de un avión o una nave espacial podría conducir a un desastre... Lo mismo cabría suponer de las mutaciones aleatorias en Biología, que tenderían a degradar en vez de ampliar las complejas e intrincadas adaptaciones de los organismos.Tal como muestran los experimentos directos, esta es realmente la situación: la mayoría de las mutaciones son dañinas.» Paul Davies, Proyecto Cósmico, Ediciones Pirámide, Madrid, 1989, p. 147. En realidad, el único mecanismo al azar que es muy beneficioso para las especies pero que no produce los suficientes cambios en el ADN como para provocar la aparición de una nueva especie es la recombinación de genes por medio de la reproducción sexual. Esta mezcla de genes entre individuos de linajes familiares distantes es precisamente la que minimiza o reduce el riesgo de multiplicar malformaciones genéticas provocadas por mutaciones dañinas.
  • 44. La teoría de los campos mórficos de Sheldrake Otros biólogos, como Sheldrake, tratan de salvar el escollo de la no herencia de caracteres adquiridos, suponiendo que la información genética no está codificada en el ADN como comúnmente se piensa, sino en un campo mórfico asociado a éste. «Los organismos vivos no solo heredan los genes, sino también los campos mórficos. Los genes se reciben materialmente de los antepasados, y permiten elaborar ciertos tipos de moléculas proteínicas; los campos mórficos se heredan de un modo no-material, por medio de la resonancia mórfica, no solo de los antepasados directos, sino también de los demás miembros de la especie.» Rupert Sheldrake, El renacimiento de la naturaleza, Paidós, Barcelona, 1994, p. 124. El ADN sería como el soporte material o hardware, y en el campo mórfico estaría el software o programa informático genético. ElADN sería también algo así como una cadena robotizada de producción de proteínas con un carácter de maquinaria multifuncional, es decir, que si se reprograma podría variar su producción. Así pues, a través de un intercambio de información entre el código genético del campo con el organismo y el ambiente a través del ADN, se podría modificar o reprogramar la información contenida en el código genético para producir esas variaciones morfológicas adaptativas que luego heredarían sus descendientes.
  • 45. Independientemente de cómo sea en realidad este mecanismo adaptativo, esta microevolución sólo produce transformaciones del diseño general de la especie que no da lugar a nuevas especies. Para pasar de una especie a otra, por ejemplo, de un reptil anfibio a un ave —por seguir una secuencia clásica de evolución— se requiere un cambio demasiado grande en la estructura general y esqueleto que es muy difícil explicar con esas modificaciones morfológicas adaptativas, y mucho menos con mutaciones al azar. Bohm explica muy bien este punto en esta cita: «Mientras que este enfoque general podría ser adecuado para explicar cambios y variaciones relativamente pequeños, puede no ser suficiente para dar cuenta de cambios más espectaculares, como, por ejemplo, la aparición de nuevas especies.Y es que los grandes cambios evolutivos exigen el desarrollo coordinado de muchas piezas diferentes del código genético. Para que un pájaro vuele no basta con darle alas. Sus huesos han de ser más ligeros, pero manteniendo su fuerza, las plumas deben estar adaptadas de manera aerodinámica, ha de trasladarse el centro de gravedad, y se necesita además un desarrollo de la musculatura y cambios en el metabolismo que permitan crear la energía suficiente para volar. Si todos estos cambios no tienen lugar de manera coordinada, cabe la posibilidad de que no sobrevivan. Es difícil comprender cómo muchas de las probabilidades altamente coordinadas exigidas para la evolución podrían haber surgido mediante combinaciones fortuitas de pequeñas mutaciones al azar.» D. Bohm y D. Peat, Ciencia, orden y creatividad, Kairós 1988, pp. 224-225. La microevolución no da lugar a nuevas especies
  • 46. Una fábrica de automóviles no sirve para fabricar aviones. Sólo se podría si se modificara radicalmente el diseño y se añadiera a la cadena de montaje nuevas máquinas y herramientas adecuadas. De igual forma, cada nueva especie requeriría un nuevo diseño, o al menos una modificación substancial del anterior, y una nueva cadena de montaje o ADN. Lo más razonable es que esto no se produjera por mutaciones accidentales, sino por un proyecto previo o logos particular. El hecho de que el ADN sea el mismo en todos los seres vivos, y de que exista una relativa continuidad escalonada entre todas las especies se podría explicar de la siguiente manera: dado que una célula es como la fábrica de los seres vivos, es lógico que se empiece fabricando cosas simples y luego de una manera gradual se vaya ampliando esa misma fábrica añadiéndole nuevos diseños y nueva maquinaria. También las especies servirían de banco de prueba para las nuevas especies, de igual forma que en la evolución del automóvil se han ido creando nuevos prototipos modificando y mejorando los anteriores. Así pues, los homínidos o precursores de la especie humana, pudieron muy bien ser prototipos experimentales que sirvieron de banco de pruebas y base física para la aparición de nuestra especie, y que se extinguieron cuando cumplieron con su función.Algo similar a lo que les ocurrió a los dinosaurios, que se extinguieron después de cumplir una cierta función, que bien pudo ser trasformar una vegetación exuberante en nutrientes orgánicos con el fin enriquecer la tierra. Cada nueva especie requeriría un nuevo diseño y una nueva cadena de montaje o ADN, y además serviría de banco de prueba o base para las nuevas especies
  • 47. Teoría del “Diseño Inteligente” A finales del siglo pasado un grupo de científicos norteamericanos formularon una nueva teoría, llamada “Diseño Inteligente”, que se opone frontalmente al dogma de la teoría darwiniana de la evolución. Básicamente, esta nueva visión o paradigma evolutivo afirma que, basándose en la evidencia empírica, es posible inferir que ciertas facetas del universo y de los seres vivos se explican mejor suponiendo que están diseñados por una causa inteligente, que presumir que son causados por un proceso al azar como la selección natural. En 1996, el bioquímico Michael J. Behe, argumentó en su libro, La caja negra de Darwin: El desafío bioquímico a la evolución, que algunas facetas de las células vivas están caracterizadas por una “irreducible complejidad” que no puede ser explicada por la teoría darwiniana de las pequeñas variaciones accidentales, y que apuntan por tanto hacia un diseño inteligente. Como el mismo Behe explica, un sistema es irreduciblemente complejo cuando “está compuesto de varias partes que interactúan y encajan perfectamente unas con otras, cumpliendo juntas una función básica, y en donde la eliminación de alguna de las partes causa que el sistema deje de funcionar.” Behe describe en su libro varios ejemplos de facetas de las células vivas que él considera que son irreduciblemente complejas, como el famoso caso del motor del bacterial flagellum, una especie de sofisticada turbina compuesta de proteínas que sirve de mecanismo de propulsión de la bacteria. Michael J. Behe, Darwin's Black Box:The Biochemical Challenge to Evolution. NewYork:The Free Press, 1996, p. 39.
  • 48. WilliamA. Dembski, filósofo y matemático, en su libro, La inferencia del diseño (1998), explica que hay tres formas de explicar los hechos; la regularidad (ley natural), el azar y el diseño. Dembski introduce otro criterio para detectar el diseño, la “complejidad especificada,” es decir, que contenga algún tipo de información codificada o muestre una conformidad con un patrón que ya exista independientemente. En su libro, La revolución del diseño (2004) escribe: Es un hecho a celebrar que un grupo de biólogos hayan recuperado la cordura y el sentido común que ya exhibió Sócrates, el padre de la ciencia, hace 2,500 años. El paradigma del Diseño Inteligente, a diferencia de las teorías creacionistas cristianas, se apoya solamente en evidencias científicas, no en las escrituras y doctrinas religiosas.Tampoco especula acerca de la naturaleza del diseñador inteligente, sino que se limita estudiar la inferencia del diseño en determinados casos particulares, sin intentar elaborar un modelo más general que explique la creación y evolución del universo. «La aserción fundamental del diseño inteligente es directa y fácilmente inteligible; a saber, hay sistemas naturales que no pueden ser adecuadamente explicados en términos de fuerzas naturales indirectas y que exhiben facetas a las que en otras circunstancias se las atribuiríamos a la inteligencia.» Dembski, William A.The Design Revolution: Answering the Toughest Questions about Intelligent Design. InterVarsity Press, 2004, p. 45. El motor flagelar bacteriano
  • 49. Resumiendo, como señalamos al principio de este capítulo, la secuencia correcta no es azar y necesidad, sino creatividad, necesidad y azar. El factor más importante sería la creatividad. Una creatividad que viene de un Logos o proyecto cósmico que guía la evolución, y también de la autonomía y creatividad de todos los organismos vivos y la nuestra. Luego, en orden de importancia viene la necesidad derivada de los mecanismos guiados por leyes deterministas.Y, en último lugar, el factor también importante, pero no tan decisivo como se cree, de los mecanismos al azar. Esta explicación no sólo es más razonable y completa, sino que sus implicaciones éticas son más esperanzadoras. Si se parte del supuesto de que tanto el universo como nosotros mismos hemos sido diseñados o hechos para algún fin, entonces se puede hablar de que tenemos un valor intrínseco y que la vida humana tiene un sentido. En cambio, si se cree que todo lo que existe en el universo, incluido el ser humano, es un producto accidental y fortuito —o sea, que estamos aquí por pura casualidad— es casi imposible hablar de valor. El universo carecerá de sentido y no habrá ninguna finalidad o propósito en la vida. El panorama se vuelve aún más sombrío cuando se cree en la teoría darwinista de la selección natural que santifica el egoísmo y la lucha por la supervivencia como el único y más alto propósito en la vida. Como dice Dawkins, simplemente nos convertimos en máquinas descartables —y, por tanto, sin ningún valor intrínseco— que utilizan a su antojo unos despiadados genes egoístas que tienen como su única meta producir frenéticamente cuantas más copias de sí mismos mejor. Conclusiones