SlideShare una empresa de Scribd logo
NECESIDAD DE ELIMINACION POR
PIEL, URINARIA Y DIGESTIVA
EU Marcela Avendaño
V.
La necesidad de eliminación tiene que ver con la
excreción de los desechos generados por el
organismo y que deben ser expulsados por este.
●Excreción Urinaria.
●Excreción Intestinal.
●Excreción generada por la piel. (Necesidad de
integridad de la piel; Maslow)
Necesidad de integridad y eliminación
por piel
Uno de los principales aspectos de los cuidados
de enfermería radican en el mantenimiento de la
integridad de la piel, ya que frecuentemente los
pacientes están en riesgo de alteración a causa de
inmovilidad, presión prolongada, irritación de la
piel, etc.
Características de la piel
●Coloración: varía de una persona a otra y en
función del área corporal considerada palidez,
cianosis
●Humedad: depende de la hidratación sistémica.
●Temperatura: depende del flujo sanguíneo
●Textura: suave, flexible, fina. etc.
●Turgencia: elasticidad edema, deshidratación
●Vascularización
Estructura de la piel
Es considerado el órgano más grande de nuestro
cuerpo y para que funcione normalmente debe
mantener su integridad. Consta de:
●Capa Superficial o Epidermis. En ella se
encuentran vasos sanguíneos, folículos pilosos,
glándulas sebáceos y terminaciones venosas.
Constantemente se va descamando y perdiendo
elasticidad.
●Dermis
●Tejido Sub-Cutáneo
Funciones de la piel
●Protección: Impide que ingresen
microorganismos a la piel.
●Excretora: Elimina agua, sales y sebo.
●Táctil: Por las terminaciones nerviosas.
(sensitivas)
●Regula la temperatura
CUIDADOS DE LA PIEL
●Limpieza
●Hidratación
●Lubricación
●Alimentación sana
Lesiones de la piel●Mácula: Cambio de coloración. Plano, no
palpable, menor de 1 cm.
●Pápula: Elevación sólida de la piel, palpable,
circunscrita y menor de 0,5 cm.
●Nódulo: Masa sólida elevada, más profunda y
firme que la pápula
●Tumor: Masa sólida que puede extenderse en
profundidad a través del tejido subcutáneo.
Mayor de 1-2 cm.
●Roncha: Área sobreelevada o edema localizado
superficial, de aspecto irregular y tamaño
variable.
●Vesícula: Elevación circunscrita de la piel, llena
de líquido seroso, inferior a 0,5 cm.
●Pústula: Elevación circunscrita de la piel, similar
a una vesícula pero rellena de pus.
●Úlcera: Pérdida profunda de la superficie
cutánea que puede extenderse hasta la dermis.
●Ampollas y Flictenas: Vesicular mayor a 0.5 cm.
de diámetro.
●Telangiectasia: Dilatación de vasos sanguíneos
superficiales
●Escamas: Acumulación de partículas
desprendidas de la superficie de la piel. Las más
comunes son la soriasis seborreicas y micosis
superficiales.
●Costra: Sangre, suero o pus disecados.
●Erosión: Perdida total o parcial de la epidermis.
●Excoriación: Área
costrosa lineal o
excavada causada
por rascado,
frotamiento o
picaduras.
●Cicatriz: Resultado de
la curación que sigue
a la destrucción de
parte de la dermis.
Infecciones cutáneas frecuentes
●FOLICULITIS:
Inflamación infecciosa de los
folículos pilosos generalmente
producidos por Estafilococos
Áureos (Nódulo inflamatorio
que rodea el pelo)
●IMPETIGO
- Infección aguda de la piel
producida por
Estreptococos y
Estafilococos que se
manifiesta por una lesión
superficial roja que se hace
pustuloza y que luego
termina en costra.
-No deja cicatriz.
-Las zonas más afectadas
son: Cara, orejas, cuero
cabelludo, manos y piernas
●MICOSIS
1.Infección producida por
hongos y que puede ser
superficial o profunda.
2.Son frecuentes en los pies
(pie de atleta).
3.Se estimulan con la
humedad
●CANDIDIASIS
1.Infección producida por
hongos.
2.Las zonas afectadas
son la vagina, ano y
boca; y comienza con
una pápula rojiza.
●PARASITOSIS
1.-PEDICULOSIS: Es la infestación de piojos que
puede afectar:
●Cabeza: Pediculus Humanus Capitis
●Cuerpo: Pedículus Humanus Coporis
●Genitales: Pediculus Humanus Phthirius
(ladillas)
Los piojos de la cabeza y púbicos viven en el
hospedero directamente y los del cuerpo en la
ropa interior.
Pediculosis capitis
●Se transmite por contacto personal y por
objetos. (Peines y sabanas)
●Frecuente entre escolares, sin discriminación
social. El signo más importante es prurito, lo
que conduce a veces por el rasquido a que se
presentar excoriaciones de la piel con infección
agregada.
●HUEVOS: Liendres adheridas fuertemente a los
pelos. Maduran entre 3 y 14 días. Su ubicación
●Caracteristicas:
-Puede vivir entre los 15 y los 38 grados. mueren a
mas de 40 grados.
-Se alimenta de la sangre (2-6 veces en el día)
-Piojo adulto, es el que se reproduce y coloca
entre 7 a 10 huevos diarios.
-Puede vivir entre 1 a dos meses (Adulto).
●No tiene relación con la higiene
●Tratamiento:
1.Hacer tratamiento con producto recomendado
2.No usar si hay heridas y evitar el contacto con
los ojos.
3. No usar en embarazadas y en menores de dos
años.
4. Lavar con Shampoo 24 horas después de la
aplicación de la crema
5.Hacer el tratamiento a toda la familia.
6.Usar cepillo apropiado para sacar liendres
7.Lavar con agua caliente la ropa y elementos en
contacto con pelo
8.Dar aviso en el jardín o colegio
9.A los 7 días, volver a hacer el tratamiento
10.Revisar al niño periódicamente por un mes
●Recomendaciones:(Cambiar Ph cuero cabelludo)
-Usar vinagre en el ultimo enjuague
-Cuassia amarga y/o Ruda
Pediculos
Pediculosis Corporis
●Esta se ubica en las
costuras de la ropa
interior.
●Hay liendres en pelos del
cuerpo.
●El prurito constante al
examinarse puede verse
puntitos producto de las
picaduras
Pediculosis Pubis
●Puede transmitirse por vía
sexual.
●La ladilla se encuentra en
los vellos ano, genitales,
pero pueden afectar otras
zonas como cejas,
pestañas, axilas, etc.
2.ESCABIOSIS o SARNA
●Enfermedad infecciosa de origen parasitario que
afecta al grupo familiar y debe realizarse el
tratamiento a toda la familia.
●Agente: Sarcoptes Scabiei contagio
interhumano. Su elemento característico es el
surco acarino que a veces no se ve por las
lesiones secundarias al rasquido.
(escoriaciones) La erupción es polimorfa,
surcos, pápulas, vesículas y costras en
diferentes etapas.
●Tratamiento:
-Bajo indicación medica dependiendo de; edad
costo, condiciones inmunológicas.
-Observar reacciones alérgicas
-Solo de uso tópico
-No aplicar en cara y mucosas
-En zonas sobre infectadas aplicar primero
tratamiento antibiótico
-Observar posible re tratamiento a los 7 – 10 días.
Rol del TENS
-Evaluar condiciones generales de la piel.
-Evaluar condiciones higiénicas
-Realizar técnicas de aseo y baño en cama
-Realizar educación (Sarna y Pediculosis)
-Asistir en la realización del tratamiento según
corresponda.
-Realizar curación en caso necesario
-Lubricación y Hidratación de la piel.
NECESIDAD DE ELIMINACION URINARIA
La eliminación urinaria es un proceso que la
mayoría de las personas dan por hecho y solo
cuando existe una alteración de este notamos la
importancia global para nuestro organismo que
esta tiene.
Sistema Urinario
●Riñones: Órganos (dos) que eliminan productos
residuales de la sangre y generan la orina.
●Nefronas: Unidad funcional del riñón que
eliminan los productos de desecho y regulan las
concentraciones de agua y electrolitos en los
líquidos corporales.
●Uréteres;Estructuras tubulares(2) y alargadas.
La orina que pasa de los uréteres a vejiga es
estéril.
●Vejiga: capacidad normal de 250 a 300 cc.
●Orina está compuesta por un 95% agua y un 5%
de electrolitos y solutos orgánicos
-La orina que pasa de los uréteres a vejiga es
estéril.
-En el adulto la cantidad normal es 1500 cc/24
horas.
-Diuresis normal por hora es de 30-50 ml
●Electrolito: Molécula cuya solución conduce
corriente eléctrica / Iones Ej. Na+, K+. Cl-, etc.
●Equilibrio hidroelectrolítico: Distribución de agua y
de electrolitos en los distintos compartimentos del
organismo en forma equilibrada
* Sodio (Na+): Es el ion positivo principal en los
líquidos extracelulares
Rango normal: 135 a 145 mEq/L.
* Potacion(K+): Participa en la transmisión del
impulso eléctrico a los distintos músculos
Rango normal: 3.5 a 5.0mEq/L.
* Cloro(Cl-):Ion negativo en el líquido extracelular a
Rango normal:96 a 106 mEq/L.
RETENCION URINARIA
Acumulación de orina en la
vejiga debido a que esta es
incapaz de vaciarse.
Sintomas:Presión, molestia,
sensibilidad suprapúbica,
inquietud y diaforesis.
REBOSAMIENTO
Perdida involuntaria de la
orina en pequeñas
cantidades
Causas: obstrucción,
anestesia, analgesia,
aumento de la próstata,
impactación fecal, embarazo
tercer trimestre,
traumatismos medulares,
etc.
INFECCION TRACTO URINARIO(ITU):
Los microorganismos acceden por el meato o por
la circulación.
●La micción ayuda a barrer microorganismos que
ascienden por la uretra.
●Los pacientes presentan disuria, fiebre,
escalofríos, náuseas, vómitos y malestar.
Además puede haber hematuria y urgencia
miccional.
●En estos caso la orina puede verse a simple
vista turbia, concentrada y de mal olor. Un factor
de riesgo es la mala técnica de limpieza
INCONTINENCIA URINARIA:
Pérdida del control sobre la micción.
●Puede ser pasajera o permanente.
●Puede aparecer a cualquier edad siendo mas
frecuente en el adulto mayor.
●Tiene un notorio impacto en la imagen corporal
ya que las ropas se mojan y a la vergüenza se
suma el mal olor con el consecuente aislamiento
social (grave en el adulto mayor).
●Causas: partos múltiples, cirugía, confusión
mental, sedantes, etc. Cuidar integridad de la
ENURESIS:
Micción involuntaria y repetida en niños que han
alcanzado la edad en la que es posible el control
voluntario, que suele darse a los 5 años. Existe la
enuresis nocturna y la diurna. Pueden deberse a
ITU, uropatías obstructivas o causas psicológicas,
entre otras.
Factores que influyen en la micción
●Edad y desarrollo
●Factores socioculturales
●Factores Psicológicos
●Hábitos personales
●Tono muscular
●Ingestión de líquidos
●Trastornos patológicos (diabetes)
●Intervenciones quirúrgicas
●Fármacos
Síntomas habituales de los trastornos
urinarios
●Urgencia: sensación de necesidad de orinar
inmediatamente (vejiga llena, inflamación,
irritación, estrés)
●Disuria: Micción dolorosa o difícil
●Frecuencia: Micción a ciertos intervalos
●Vacilación: dificultad para iniciar micción
●Poliuria: Excreción de grandes cantidades de
●Oliguria: Reducción del gasto urinario con
respecto a la ingesta hídrica
●Nicturia: Micción especialmente cuantiosa
durante la noche
●Poliaquiuria: micciones frecuentes con muy poca
orina
●Piuria: presencia de pus en orina
●Coluria: coloración oscura y cafesosa tipo coca
cola de la orina.
●Proteinuria: presencia de proteína
●Goteo: Fuga de orina a pesar del control
voluntario
●Hematuria: Presencia de sangre en orina
●Retención: Acumulación de orina en vejiga con
incapacidad para eliminarla
●Orina residual: volumen de orina que permanece
en la vejiga posterior a la micción.
ORINA
●Característica
●Color amarillo pálido a tono ámbar.
●Clara
●Olor a amoniaco
●Ph 4.6-8.0
●Presencia de: proteínas hasta 8mg/100ml,
Glucosa ausente, cetonas ausente, sangre
ausente (hasta dos hematíes por campo).
●Densidad específica 1.01-1.03
Características de la orina normal
●Color : Amarillo
●Aspecto : transparente
●PH : 4,6 – 8,0
●Densidad : 1003 – 1035
●Proteínas : 0,8 mg/dl
●Azúcar : 0
●Cuerpos Cetónicos: 0
●Eritrocitos : 0 – 4
●Leucocitos : 0 – 5
●Cilindros : 0
Exámenes de orina
Son un examen físico y/o químico de la orina y
comprende una serie de pruebas químicas y
microscópicas para evaluar infecciones del tracto
urinario , enfermedad renal y enfermedades de
otros órganos que provocan la aparición de
metabolitos anormales (productos de
descomposición) en la orina.
ORINA COMPLETA, SEDIMENTO DE ORINA Y
UROCULTIVO
●Informe al paciente
●Lávese las manos
●Reúna material (rotule el frasco)
●Realice aseo genital (para urocultivo seque con
aposito estéril)
●Lávese las manos
●Colóquese guantes
●Coloque Tampax (si corresponde)
●Elimine el primer chorro de orina en el W.C. y,
sin cortar la micción, reciba el segundo chorro
de orina en un frasco estéril de boca ancha,
sacando previamente la tapa. Llenar hasta la
mitad (aprox.60ml)
●Tape el frasco con precaución, evitando
contaminar la muestra y/o derramarla
●No se debe tocar con los dedos el interior del
frasco o la tapa.
●No se debe tocar el frasco de examen con la piel
del paciente
●Seque y acomode al paciente
●Registre
●Traslade muestras al laboratorio
RECOLECCIÓN DE ORINA 24 HORAS
INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA
Con el objeto de entregarle a su médico un
resultado correcto y oportuno, es necesaria su
colaboración. Por ello, es fundamental que usted
junte TODA la orina emitida durante 24 horas.
Procedimiento
●Informe al paciente y su familia
●Espere primera micción y deseche
●Rotule hora de inicio
●Deje un frasco de diuresis.
●De ahí en adelante debe juntar TODA la orina
de cada micción durante las 24 horas siguientes.
La última micción debe hacer a la a la misma
hora que comenzó la recolección y ésta se
añade a la recolectada.
●TODA la orina recolectada durante el período
completo debe ser tomada y rotulada por el
TENS en frascos de orina completa y enviado al
laboratorio, con su identificación
correspondiente.
●Si solicitan Clearence de 24 hrs., el rotulo debe
incluir a parte de la identificación del paciente,
se debe de agregarse, Peso, Talla y Diuresis
total, también se acompaña a esta muestra de
orina, una de sangre que debe rotularse como
creatinina.
TOMA DE MUESTRA CON RECOLECTOR
●Se realiza cuando el niño aun no controla
esfínteres
●Este recolector es fijado y mantenido en los
genitales en espera de la micción
●Se informa a la familia y al niño
●Se realiza con técnica de toma de examen de
orina
●Una vez que halla orinado el lactante se retira el
recolector, y se extrae la muestra de orina con
una jeringa estéril y se introduce en el tubo
correspondiente.
●El recolector puede estar como máximo 30
minutos instalado, mas tiempo la muestra se
considera contaminada.
NORMAS MANEJO CUP
1. De la Indicación
●En el Servicio Clínico debe existir una normativa
médica vigente con las indicaciones de
instalación y retiro del catéter urinario
permanente (CUP)
●El CUP debe mantenerse por el mínimo tiempo
necesario
2. De la Instalación
●La instalación del CUP debe ser realizada por
profesional capacitado y con ayudante
●Se utilizará material estéril y técnica aséptica
●Al paciente se le realizará un buen aseo genital
previo con agua y jabón
●El diámetro del catéter debe ser el mínimo que
cumpla adecuadamente la función por la cual se
instala
●Se utilizará vaselina estéril para lubricar el
extremo del catéter
●El catéter debe fijarse adecuadamente para
3. De la Mantención
●Se debe mantener la bolsa recolectora a un
nivel que evite el reflujo de orina con especial
cuidado durante traslados del paciente
●Se debe mantener el circuito cerrado y
permeable en forma permanente
●La bolsa recolectora debe ser cambiada si se
evidencia filtración
●La bolsa recolectora debe vaciarse
periódicamente para evitar el reflujo de orina
●No se deben realizar cambios programados del
CUP; el cambio se realizará sólo cuando exista
una indicación para ello
●No se tomarán urocultivos de control
●Debe realizarse capacitación al paciente que
será dado de alta con CUP para una adecuada
mantención del mismo
●El cateterismo intermitente se recomienda sólo
para pacientes fuera del ambiente hospitalario
ROL DE TENS
●Aseo genital externo.
●Colocación y retiro de chata.
●En el caso de mantener sonda foley: cuidados
mantenimiento (aseo genital; recolector, circuito
cerrado, vaciar y cuantificar diuresis)
●Respetar la privacidad y el pudor del paciente.
●Estimular la eliminación urinaria.
●Estimular la ingesta de líquidos.
●Realizar cambios de posición
●Medición de diuresis.
●Cambio de ropa y muda de paciente.
●Baño en cama.
●Colaborar en balance hidroelectrolitico.
●Asistir al paciente no Valente a ir al baño.
●Registrar
NECESIDAD DE ELIMINACION
INTESTINAL
La eliminación regular de los productos intestinales
de desecho es esencial para el funcionamiento
normal del organismo. Cualquier anomalía puede
afectar otros sistemas corporales y ser causa de
frustración por parte del que la padece.
El tracto gastro intestinal (GI) está formado por
una serie de órganos musculares huecos
tapizados de mucosa cuya función principal es
absorber líquidos, nutrientes y preparar los
alimentos para su absorción y utilización por las
células del organismo.
Órganos que pertenecen
al sistema son: la boca, el
esófago, estómago,
intestino delgado
(duodeno, yeyuno e íleon),
intestino grueso o colon
(ascendente, transverso y
descendente), recto y ano.
Alteraciones habituales de la excreción intestinal
●Estreñimiento: Síntoma que se caracteriza la
reducción de la frecuencia y/o la eliminación de
heces duras y secas que generan un paso
dificultoso y prolongado por el sistema. Se
considera normal una frecuencia de una vez al
dia
●Impactación fecal: Consecuencia del
estreñimiento, consiste en la detención y
encajamiento de heces endurecidas en el recto
que no pueden ser expulsadas pudiendo
alcanzar colon sigmoides.
●Diarrea: Aumento del número de deposiciones
junto con eliminación de heces líquidas no
formadas constituyendo un síntoma de trastorno
que afecta la digestión, absorción y la secreción
en el tracto GI.
●Incontinencia fecal: Incapacidad de controlar la
salida de gas y de heces por el ano.
●Meteorismo: Distensión del intestino producida
por acumulación de gas. Produce dolor,
retortijones y plenitud abdominal.
●Hemorroides: Dilatación de venas internas y
externas del conducto anal .Producen
sangramiento, inflamación y dolor lo que puede
llevar al estreñimiento.
Características de las heces
●Color : Lactantes amarillas, adulto marrón.
●Olor : Acre, varia según los alimentos.
●Frecuencia: Lactante 5-8 veces al día con
lactancia natural. Una vez al día o cada 2 días si
es lactancia artificial. Adultos diariamente hasta
2-3 veces por semana.
●Cantidad : +o- 150 gramos
●Forma : Símil a forma rectal
●Constituyentes: alimentos no ingeridos,
bacterias, grasa, pigmentos biliares, células de
la mucosa intestinal y agua.
Factores que influyen en la excreción intestinal
●Edad
●Dieta
●Posición durante defecación
●Embarazo
●Pruebas diagnósticas
●Ingesta de líquido
●Actividad
●Factores Psicológicos
●Hábitos personales
●Dolor
●Medicamentos
Algunos términos relacionados
●Pujos: esfuerzo expulsivo de materia fecal
●Tenesmo: dolor y sensación de pesadez en la
región anal con necesidad imperiosa de evacuar
el intestino. A menudo las deposiciones son
escasas o nulas.
●Dolor “tipo cólico”: dolor intenso, agudo,
característico de la contracción de una víscera
hueca.
●Proctorragia: hemorragia intestinal de sangre
roja proveniente del intestino grueso, recto
incluso por hemorroides.
●Melena: evacuación de sangre digerida
proveniente de la vía digestiva alta. Es negra,
alquitranada de muy mal olor (fétido).
●Acolia: materia fecal blanquecina por ausencia o
disminución de pigmentos biliares.
●Íleo: detención del tránsito intestinal. No se
expulsa materia fecal o gases. Puede ser
obstructivo o paralítico.
●Enemas: Administración de una solución por el
recto cuya finalidad es estimular peristaltismo
intestinal para expulsión de heces y gases.
Rol del TEN
●Estimular el apetito énfasis en fibra
●Estimular y observar hidratación
●Observar características deposiciones
cantidad, color, consistencia, etc. y registro
●Estimular siempre que se pueda, el uso del
baño.
●Mantención de la higiene, con énfasis en
incontinentes.
●Colaboración en control del balance
hidroelectrolítico (medición diuresis,
deposiciones, vómitos, ingesta, etc.)
●Brindar comodidad y privacidad para las

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Enfermeria escalas
Enfermeria escalasEnfermeria escalas
Enfermeria escalas
KerenOrtizMendez
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
Ministerio de Salud
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
Andrea Fuentes
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
CristopherAlejandro Paz
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
alejandrasaucedo27
 
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUDValoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeriaAplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Dibujante De Animes
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorNacha Vilches
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Enfermeria escalas
Enfermeria escalasEnfermeria escalas
Enfermeria escalas
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Necesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acmNecesidad liquidos electrolitos acm
Necesidad liquidos electrolitos acm
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
DOROTHA OREM
DOROTHA OREMDOROTHA OREM
DOROTHA OREM
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUDValoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
Valoración de enfermería estandarizada - CICAT-SALUD
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Aplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeriaAplicación local de calor y frió enfermeria
Aplicación local de calor y frió enfermeria
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 

Similar a Necesidad de eliminacion

ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
rosi339302
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
Cintya Leiva
 
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
olgamonzon1
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
RenzoMaldonado5
 
ULCERAS
ULCERASULCERAS
ULCERAS
Ozkr Iacôno
 
Pie diabetic ocopia
Pie diabetic ocopiaPie diabetic ocopia
Pie diabetic ocopiabertacz
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
EMMANUELGARCIA798852
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
Introducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia UrinariaIntroducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
38204JosManuelUrbina
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lcerasjenifer apreza
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Mary Elizabeht Rosales Escobar
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteralguzmanmarco
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptxPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
ClaudiaCortes685059
 

Similar a Necesidad de eliminacion (20)

ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Cuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPPCuidados de enfermeria en UPP
Cuidados de enfermeria en UPP
 
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
ULCERAS
ULCERASULCERAS
ULCERAS
 
Pie diabetic ocopia
Pie diabetic ocopiaPie diabetic ocopia
Pie diabetic ocopia
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
Introducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia UrinariaIntroducción Incontinencia Urinaria
Introducción Incontinencia Urinaria
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptxLAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
LAS ENFERMEDADES ZOONOSIS Y PARASITOSIS.pptx
 
Presentación hospital 1° clase Dra. Jorge
Presentación hospital 1° clase Dra. JorgePresentación hospital 1° clase Dra. Jorge
Presentación hospital 1° clase Dra. Jorge
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lceras
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteral
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptxPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
 

Necesidad de eliminacion

  • 1. NECESIDAD DE ELIMINACION POR PIEL, URINARIA Y DIGESTIVA EU Marcela Avendaño V.
  • 2. La necesidad de eliminación tiene que ver con la excreción de los desechos generados por el organismo y que deben ser expulsados por este. ●Excreción Urinaria. ●Excreción Intestinal. ●Excreción generada por la piel. (Necesidad de integridad de la piel; Maslow)
  • 3. Necesidad de integridad y eliminación por piel
  • 4. Uno de los principales aspectos de los cuidados de enfermería radican en el mantenimiento de la integridad de la piel, ya que frecuentemente los pacientes están en riesgo de alteración a causa de inmovilidad, presión prolongada, irritación de la piel, etc.
  • 5. Características de la piel ●Coloración: varía de una persona a otra y en función del área corporal considerada palidez, cianosis ●Humedad: depende de la hidratación sistémica. ●Temperatura: depende del flujo sanguíneo ●Textura: suave, flexible, fina. etc. ●Turgencia: elasticidad edema, deshidratación ●Vascularización
  • 6. Estructura de la piel Es considerado el órgano más grande de nuestro cuerpo y para que funcione normalmente debe mantener su integridad. Consta de: ●Capa Superficial o Epidermis. En ella se encuentran vasos sanguíneos, folículos pilosos, glándulas sebáceos y terminaciones venosas. Constantemente se va descamando y perdiendo elasticidad. ●Dermis ●Tejido Sub-Cutáneo
  • 7.
  • 8. Funciones de la piel ●Protección: Impide que ingresen microorganismos a la piel. ●Excretora: Elimina agua, sales y sebo. ●Táctil: Por las terminaciones nerviosas. (sensitivas) ●Regula la temperatura
  • 9. CUIDADOS DE LA PIEL ●Limpieza ●Hidratación ●Lubricación ●Alimentación sana
  • 10. Lesiones de la piel●Mácula: Cambio de coloración. Plano, no palpable, menor de 1 cm. ●Pápula: Elevación sólida de la piel, palpable, circunscrita y menor de 0,5 cm.
  • 11. ●Nódulo: Masa sólida elevada, más profunda y firme que la pápula ●Tumor: Masa sólida que puede extenderse en profundidad a través del tejido subcutáneo. Mayor de 1-2 cm. ●Roncha: Área sobreelevada o edema localizado superficial, de aspecto irregular y tamaño variable.
  • 12. ●Vesícula: Elevación circunscrita de la piel, llena de líquido seroso, inferior a 0,5 cm. ●Pústula: Elevación circunscrita de la piel, similar a una vesícula pero rellena de pus. ●Úlcera: Pérdida profunda de la superficie cutánea que puede extenderse hasta la dermis.
  • 13. ●Ampollas y Flictenas: Vesicular mayor a 0.5 cm. de diámetro. ●Telangiectasia: Dilatación de vasos sanguíneos superficiales
  • 14. ●Escamas: Acumulación de partículas desprendidas de la superficie de la piel. Las más comunes son la soriasis seborreicas y micosis superficiales. ●Costra: Sangre, suero o pus disecados. ●Erosión: Perdida total o parcial de la epidermis.
  • 15. ●Excoriación: Área costrosa lineal o excavada causada por rascado, frotamiento o picaduras. ●Cicatriz: Resultado de la curación que sigue a la destrucción de parte de la dermis.
  • 16. Infecciones cutáneas frecuentes ●FOLICULITIS: Inflamación infecciosa de los folículos pilosos generalmente producidos por Estafilococos Áureos (Nódulo inflamatorio que rodea el pelo)
  • 17. ●IMPETIGO - Infección aguda de la piel producida por Estreptococos y Estafilococos que se manifiesta por una lesión superficial roja que se hace pustuloza y que luego termina en costra. -No deja cicatriz. -Las zonas más afectadas son: Cara, orejas, cuero cabelludo, manos y piernas
  • 18. ●MICOSIS 1.Infección producida por hongos y que puede ser superficial o profunda. 2.Son frecuentes en los pies (pie de atleta). 3.Se estimulan con la humedad
  • 19. ●CANDIDIASIS 1.Infección producida por hongos. 2.Las zonas afectadas son la vagina, ano y boca; y comienza con una pápula rojiza.
  • 20. ●PARASITOSIS 1.-PEDICULOSIS: Es la infestación de piojos que puede afectar: ●Cabeza: Pediculus Humanus Capitis ●Cuerpo: Pedículus Humanus Coporis ●Genitales: Pediculus Humanus Phthirius (ladillas)
  • 21. Los piojos de la cabeza y púbicos viven en el hospedero directamente y los del cuerpo en la ropa interior. Pediculosis capitis ●Se transmite por contacto personal y por objetos. (Peines y sabanas) ●Frecuente entre escolares, sin discriminación social. El signo más importante es prurito, lo que conduce a veces por el rasquido a que se presentar excoriaciones de la piel con infección agregada. ●HUEVOS: Liendres adheridas fuertemente a los pelos. Maduran entre 3 y 14 días. Su ubicación
  • 22. ●Caracteristicas: -Puede vivir entre los 15 y los 38 grados. mueren a mas de 40 grados. -Se alimenta de la sangre (2-6 veces en el día) -Piojo adulto, es el que se reproduce y coloca entre 7 a 10 huevos diarios. -Puede vivir entre 1 a dos meses (Adulto). ●No tiene relación con la higiene
  • 23. ●Tratamiento: 1.Hacer tratamiento con producto recomendado 2.No usar si hay heridas y evitar el contacto con los ojos. 3. No usar en embarazadas y en menores de dos años. 4. Lavar con Shampoo 24 horas después de la aplicación de la crema 5.Hacer el tratamiento a toda la familia. 6.Usar cepillo apropiado para sacar liendres
  • 24. 7.Lavar con agua caliente la ropa y elementos en contacto con pelo 8.Dar aviso en el jardín o colegio 9.A los 7 días, volver a hacer el tratamiento 10.Revisar al niño periódicamente por un mes ●Recomendaciones:(Cambiar Ph cuero cabelludo) -Usar vinagre en el ultimo enjuague -Cuassia amarga y/o Ruda
  • 26.
  • 27. Pediculosis Corporis ●Esta se ubica en las costuras de la ropa interior. ●Hay liendres en pelos del cuerpo. ●El prurito constante al examinarse puede verse puntitos producto de las picaduras
  • 28. Pediculosis Pubis ●Puede transmitirse por vía sexual. ●La ladilla se encuentra en los vellos ano, genitales, pero pueden afectar otras zonas como cejas, pestañas, axilas, etc.
  • 29. 2.ESCABIOSIS o SARNA ●Enfermedad infecciosa de origen parasitario que afecta al grupo familiar y debe realizarse el tratamiento a toda la familia. ●Agente: Sarcoptes Scabiei contagio interhumano. Su elemento característico es el surco acarino que a veces no se ve por las lesiones secundarias al rasquido. (escoriaciones) La erupción es polimorfa, surcos, pápulas, vesículas y costras en diferentes etapas.
  • 30.
  • 31. ●Tratamiento: -Bajo indicación medica dependiendo de; edad costo, condiciones inmunológicas. -Observar reacciones alérgicas -Solo de uso tópico -No aplicar en cara y mucosas -En zonas sobre infectadas aplicar primero tratamiento antibiótico -Observar posible re tratamiento a los 7 – 10 días.
  • 32. Rol del TENS -Evaluar condiciones generales de la piel. -Evaluar condiciones higiénicas -Realizar técnicas de aseo y baño en cama -Realizar educación (Sarna y Pediculosis) -Asistir en la realización del tratamiento según corresponda. -Realizar curación en caso necesario -Lubricación y Hidratación de la piel.
  • 34. La eliminación urinaria es un proceso que la mayoría de las personas dan por hecho y solo cuando existe una alteración de este notamos la importancia global para nuestro organismo que esta tiene.
  • 35. Sistema Urinario ●Riñones: Órganos (dos) que eliminan productos residuales de la sangre y generan la orina. ●Nefronas: Unidad funcional del riñón que eliminan los productos de desecho y regulan las concentraciones de agua y electrolitos en los líquidos corporales.
  • 36. ●Uréteres;Estructuras tubulares(2) y alargadas. La orina que pasa de los uréteres a vejiga es estéril. ●Vejiga: capacidad normal de 250 a 300 cc.
  • 37. ●Orina está compuesta por un 95% agua y un 5% de electrolitos y solutos orgánicos -La orina que pasa de los uréteres a vejiga es estéril. -En el adulto la cantidad normal es 1500 cc/24 horas. -Diuresis normal por hora es de 30-50 ml ●Electrolito: Molécula cuya solución conduce corriente eléctrica / Iones Ej. Na+, K+. Cl-, etc.
  • 38. ●Equilibrio hidroelectrolítico: Distribución de agua y de electrolitos en los distintos compartimentos del organismo en forma equilibrada * Sodio (Na+): Es el ion positivo principal en los líquidos extracelulares Rango normal: 135 a 145 mEq/L. * Potacion(K+): Participa en la transmisión del impulso eléctrico a los distintos músculos Rango normal: 3.5 a 5.0mEq/L. * Cloro(Cl-):Ion negativo en el líquido extracelular a Rango normal:96 a 106 mEq/L.
  • 39. RETENCION URINARIA Acumulación de orina en la vejiga debido a que esta es incapaz de vaciarse. Sintomas:Presión, molestia, sensibilidad suprapúbica, inquietud y diaforesis.
  • 40. REBOSAMIENTO Perdida involuntaria de la orina en pequeñas cantidades Causas: obstrucción, anestesia, analgesia, aumento de la próstata, impactación fecal, embarazo tercer trimestre, traumatismos medulares, etc.
  • 41. INFECCION TRACTO URINARIO(ITU): Los microorganismos acceden por el meato o por la circulación. ●La micción ayuda a barrer microorganismos que ascienden por la uretra. ●Los pacientes presentan disuria, fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos y malestar. Además puede haber hematuria y urgencia miccional. ●En estos caso la orina puede verse a simple vista turbia, concentrada y de mal olor. Un factor de riesgo es la mala técnica de limpieza
  • 42. INCONTINENCIA URINARIA: Pérdida del control sobre la micción. ●Puede ser pasajera o permanente. ●Puede aparecer a cualquier edad siendo mas frecuente en el adulto mayor. ●Tiene un notorio impacto en la imagen corporal ya que las ropas se mojan y a la vergüenza se suma el mal olor con el consecuente aislamiento social (grave en el adulto mayor). ●Causas: partos múltiples, cirugía, confusión mental, sedantes, etc. Cuidar integridad de la
  • 43. ENURESIS: Micción involuntaria y repetida en niños que han alcanzado la edad en la que es posible el control voluntario, que suele darse a los 5 años. Existe la enuresis nocturna y la diurna. Pueden deberse a ITU, uropatías obstructivas o causas psicológicas, entre otras.
  • 44. Factores que influyen en la micción ●Edad y desarrollo ●Factores socioculturales ●Factores Psicológicos ●Hábitos personales ●Tono muscular ●Ingestión de líquidos ●Trastornos patológicos (diabetes) ●Intervenciones quirúrgicas ●Fármacos
  • 45. Síntomas habituales de los trastornos urinarios ●Urgencia: sensación de necesidad de orinar inmediatamente (vejiga llena, inflamación, irritación, estrés) ●Disuria: Micción dolorosa o difícil ●Frecuencia: Micción a ciertos intervalos ●Vacilación: dificultad para iniciar micción ●Poliuria: Excreción de grandes cantidades de
  • 46. ●Oliguria: Reducción del gasto urinario con respecto a la ingesta hídrica ●Nicturia: Micción especialmente cuantiosa durante la noche ●Poliaquiuria: micciones frecuentes con muy poca orina
  • 47. ●Piuria: presencia de pus en orina ●Coluria: coloración oscura y cafesosa tipo coca cola de la orina. ●Proteinuria: presencia de proteína ●Goteo: Fuga de orina a pesar del control voluntario
  • 48. ●Hematuria: Presencia de sangre en orina ●Retención: Acumulación de orina en vejiga con incapacidad para eliminarla ●Orina residual: volumen de orina que permanece en la vejiga posterior a la micción.
  • 49. ORINA ●Característica ●Color amarillo pálido a tono ámbar. ●Clara ●Olor a amoniaco ●Ph 4.6-8.0 ●Presencia de: proteínas hasta 8mg/100ml, Glucosa ausente, cetonas ausente, sangre ausente (hasta dos hematíes por campo). ●Densidad específica 1.01-1.03
  • 50. Características de la orina normal ●Color : Amarillo ●Aspecto : transparente ●PH : 4,6 – 8,0 ●Densidad : 1003 – 1035 ●Proteínas : 0,8 mg/dl ●Azúcar : 0 ●Cuerpos Cetónicos: 0 ●Eritrocitos : 0 – 4 ●Leucocitos : 0 – 5 ●Cilindros : 0
  • 51. Exámenes de orina Son un examen físico y/o químico de la orina y comprende una serie de pruebas químicas y microscópicas para evaluar infecciones del tracto urinario , enfermedad renal y enfermedades de otros órganos que provocan la aparición de metabolitos anormales (productos de descomposición) en la orina.
  • 52. ORINA COMPLETA, SEDIMENTO DE ORINA Y UROCULTIVO ●Informe al paciente ●Lávese las manos ●Reúna material (rotule el frasco) ●Realice aseo genital (para urocultivo seque con aposito estéril) ●Lávese las manos ●Colóquese guantes ●Coloque Tampax (si corresponde)
  • 53. ●Elimine el primer chorro de orina en el W.C. y, sin cortar la micción, reciba el segundo chorro de orina en un frasco estéril de boca ancha, sacando previamente la tapa. Llenar hasta la mitad (aprox.60ml) ●Tape el frasco con precaución, evitando contaminar la muestra y/o derramarla ●No se debe tocar con los dedos el interior del frasco o la tapa. ●No se debe tocar el frasco de examen con la piel del paciente
  • 54. ●Seque y acomode al paciente ●Registre ●Traslade muestras al laboratorio
  • 55. RECOLECCIÓN DE ORINA 24 HORAS INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA Con el objeto de entregarle a su médico un resultado correcto y oportuno, es necesaria su colaboración. Por ello, es fundamental que usted junte TODA la orina emitida durante 24 horas. Procedimiento ●Informe al paciente y su familia ●Espere primera micción y deseche ●Rotule hora de inicio ●Deje un frasco de diuresis.
  • 56. ●De ahí en adelante debe juntar TODA la orina de cada micción durante las 24 horas siguientes. La última micción debe hacer a la a la misma hora que comenzó la recolección y ésta se añade a la recolectada. ●TODA la orina recolectada durante el período completo debe ser tomada y rotulada por el TENS en frascos de orina completa y enviado al laboratorio, con su identificación correspondiente.
  • 57. ●Si solicitan Clearence de 24 hrs., el rotulo debe incluir a parte de la identificación del paciente, se debe de agregarse, Peso, Talla y Diuresis total, también se acompaña a esta muestra de orina, una de sangre que debe rotularse como creatinina.
  • 58. TOMA DE MUESTRA CON RECOLECTOR ●Se realiza cuando el niño aun no controla esfínteres ●Este recolector es fijado y mantenido en los genitales en espera de la micción
  • 59. ●Se informa a la familia y al niño ●Se realiza con técnica de toma de examen de orina ●Una vez que halla orinado el lactante se retira el recolector, y se extrae la muestra de orina con una jeringa estéril y se introduce en el tubo correspondiente. ●El recolector puede estar como máximo 30 minutos instalado, mas tiempo la muestra se considera contaminada.
  • 60. NORMAS MANEJO CUP 1. De la Indicación ●En el Servicio Clínico debe existir una normativa médica vigente con las indicaciones de instalación y retiro del catéter urinario permanente (CUP) ●El CUP debe mantenerse por el mínimo tiempo necesario
  • 61. 2. De la Instalación ●La instalación del CUP debe ser realizada por profesional capacitado y con ayudante ●Se utilizará material estéril y técnica aséptica ●Al paciente se le realizará un buen aseo genital previo con agua y jabón ●El diámetro del catéter debe ser el mínimo que cumpla adecuadamente la función por la cual se instala ●Se utilizará vaselina estéril para lubricar el extremo del catéter ●El catéter debe fijarse adecuadamente para
  • 62. 3. De la Mantención ●Se debe mantener la bolsa recolectora a un nivel que evite el reflujo de orina con especial cuidado durante traslados del paciente ●Se debe mantener el circuito cerrado y permeable en forma permanente ●La bolsa recolectora debe ser cambiada si se evidencia filtración ●La bolsa recolectora debe vaciarse periódicamente para evitar el reflujo de orina
  • 63. ●No se deben realizar cambios programados del CUP; el cambio se realizará sólo cuando exista una indicación para ello ●No se tomarán urocultivos de control ●Debe realizarse capacitación al paciente que será dado de alta con CUP para una adecuada mantención del mismo ●El cateterismo intermitente se recomienda sólo para pacientes fuera del ambiente hospitalario
  • 64. ROL DE TENS ●Aseo genital externo. ●Colocación y retiro de chata. ●En el caso de mantener sonda foley: cuidados mantenimiento (aseo genital; recolector, circuito cerrado, vaciar y cuantificar diuresis) ●Respetar la privacidad y el pudor del paciente. ●Estimular la eliminación urinaria. ●Estimular la ingesta de líquidos.
  • 65. ●Realizar cambios de posición ●Medición de diuresis. ●Cambio de ropa y muda de paciente. ●Baño en cama. ●Colaborar en balance hidroelectrolitico. ●Asistir al paciente no Valente a ir al baño. ●Registrar
  • 67. La eliminación regular de los productos intestinales de desecho es esencial para el funcionamiento normal del organismo. Cualquier anomalía puede afectar otros sistemas corporales y ser causa de frustración por parte del que la padece.
  • 68. El tracto gastro intestinal (GI) está formado por una serie de órganos musculares huecos tapizados de mucosa cuya función principal es absorber líquidos, nutrientes y preparar los alimentos para su absorción y utilización por las células del organismo.
  • 69. Órganos que pertenecen al sistema son: la boca, el esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso o colon (ascendente, transverso y descendente), recto y ano.
  • 70. Alteraciones habituales de la excreción intestinal ●Estreñimiento: Síntoma que se caracteriza la reducción de la frecuencia y/o la eliminación de heces duras y secas que generan un paso dificultoso y prolongado por el sistema. Se considera normal una frecuencia de una vez al dia
  • 71. ●Impactación fecal: Consecuencia del estreñimiento, consiste en la detención y encajamiento de heces endurecidas en el recto que no pueden ser expulsadas pudiendo alcanzar colon sigmoides. ●Diarrea: Aumento del número de deposiciones junto con eliminación de heces líquidas no formadas constituyendo un síntoma de trastorno que afecta la digestión, absorción y la secreción en el tracto GI.
  • 72. ●Incontinencia fecal: Incapacidad de controlar la salida de gas y de heces por el ano. ●Meteorismo: Distensión del intestino producida por acumulación de gas. Produce dolor, retortijones y plenitud abdominal. ●Hemorroides: Dilatación de venas internas y externas del conducto anal .Producen sangramiento, inflamación y dolor lo que puede llevar al estreñimiento.
  • 73. Características de las heces ●Color : Lactantes amarillas, adulto marrón. ●Olor : Acre, varia según los alimentos. ●Frecuencia: Lactante 5-8 veces al día con lactancia natural. Una vez al día o cada 2 días si es lactancia artificial. Adultos diariamente hasta 2-3 veces por semana. ●Cantidad : +o- 150 gramos ●Forma : Símil a forma rectal ●Constituyentes: alimentos no ingeridos, bacterias, grasa, pigmentos biliares, células de la mucosa intestinal y agua.
  • 74. Factores que influyen en la excreción intestinal ●Edad ●Dieta ●Posición durante defecación ●Embarazo ●Pruebas diagnósticas ●Ingesta de líquido ●Actividad ●Factores Psicológicos ●Hábitos personales ●Dolor ●Medicamentos
  • 75. Algunos términos relacionados ●Pujos: esfuerzo expulsivo de materia fecal ●Tenesmo: dolor y sensación de pesadez en la región anal con necesidad imperiosa de evacuar el intestino. A menudo las deposiciones son escasas o nulas. ●Dolor “tipo cólico”: dolor intenso, agudo, característico de la contracción de una víscera hueca. ●Proctorragia: hemorragia intestinal de sangre roja proveniente del intestino grueso, recto incluso por hemorroides.
  • 76. ●Melena: evacuación de sangre digerida proveniente de la vía digestiva alta. Es negra, alquitranada de muy mal olor (fétido). ●Acolia: materia fecal blanquecina por ausencia o disminución de pigmentos biliares. ●Íleo: detención del tránsito intestinal. No se expulsa materia fecal o gases. Puede ser obstructivo o paralítico. ●Enemas: Administración de una solución por el recto cuya finalidad es estimular peristaltismo intestinal para expulsión de heces y gases.
  • 77. Rol del TEN ●Estimular el apetito énfasis en fibra ●Estimular y observar hidratación ●Observar características deposiciones cantidad, color, consistencia, etc. y registro ●Estimular siempre que se pueda, el uso del baño. ●Mantención de la higiene, con énfasis en incontinentes. ●Colaboración en control del balance hidroelectrolítico (medición diuresis, deposiciones, vómitos, ingesta, etc.) ●Brindar comodidad y privacidad para las