SlideShare una empresa de Scribd logo
ULCERAS
DR. OSCAR DAVID MEZA OLGUIN.
 Una úlcera cutánea se define como una solución de
 continuidad de la superficie epitelial, con escasa o nula
 tendencia a la cicatrización espontánea, afectando a
 diferentes niveles anatómicos.
Cuando la úlcera ya se ha formado se suceden tres fases
por las que pasa el
proceso de curación de las heridas.
 En este tipo de procesos la base terapéutica del
 cuidado y curación de las úlceras es la prevención en
 todo su amplísimo concepto.
Fases del proceso de curación
 - Fase I de desbridamiento (desasimilativa, catabólica
  y de limpieza).

 - Fase II de granulación (asimilativa, anabólica y de
  reconstrucción).

 - Fase III de epitelización (de resolución).
Tipos de úlceras cutáneas
 Vasculares (arteriales, venosas y mixtas), úlceras por
  presión (UPP), iatrogénicas y tumorales o malignas.
ULCERAS VASCULARES
 Se producen por un trastorno circulatorio a causa de
 un déficit del aporte sanguíneo del sistema arterial o
 bien una disminución del retorno venoso.

 Es muy importante la tipificación de la úlcera para un
 correcto diagnóstico, tratamiento y plan de cuidados.

 Se caracterizan por tener un carácter crónico y
 recidivante por persistir la causa que las
 originó, después de la cicatrización.
ULCERAS ARTERIALES O
          ISQUEMICAS 20%
 Aparecen como consecuencia de procesos isquémicos
 crónicos, que conllevan a una disminución del
 metabolismo celular, volviéndose la piel muy
 vulnerable.
⇒ Macroangiopáticas o arterioscleróticas (90%)
⇒ Microangiopatías o hipertensivas (10%)
ULCERAS VENOSAS O POR ESTASIS
            70%.
 Aparecen como consecuencia de una disminución del
 flujo venoso de retorno por incompetencia del sistema
 valvular venoso y/o por obliteración de la vía venosa
 profunda.

⇒Varicosas (≅40%)

⇒ Post-flebíticas (≅60%)
ULCERAS VASCULARES MIXTAS
             10%.
 Son úlceras cutáneas en las que coinciden patología
  venosa y arterial. El tratamiento estará condicionado
  por que tengan un origen principalmente
 arterial o venoso.
DIFERENCIAS DE LAS ULCERAS
   VENOSAS Y ARTERIALES
INCIDENCIA:
U.A. Varones > 45años y mujeres
 > 55 años


U.V   Mujeres > 40 años
LOCALIZACION:
 U. A.
    Área pretibial. Dedos, falanges y talón.
    Bilaterales. Varias


 U.V.
    Área en “polaina”.
    Región perimaleolar
    Unilaterales. Única
CARACTERISTICAS:
 U.A.                          U.V.
    Extensión reducida            Extensión moderada
    Bordes bien definidos         Bordes irregulares
    Tejido negruzco-              Tejido rojizo
     grisáceo                      Base superficial
    Base profunda y pálida        Mamelonada
    Ausencia de tejido sano
PULSOS:
 U.A.                     U.V
    Debiles o ausentes       Conservados
DOLOR:
 U.A                   U.V
 Intenso y punzante    Mínimo
 Disminuye con el       Paliado al elevar el
 miembro en posición     miembro
 declive.
CAMBIOS ASOCIADOS:
 U.A                             U.V.
    Piel delgada, brillante y       Piel edematosa.
     seca                             Hinchazón.
    Ausencia de vello               Evidencia de úlceras
    Uñas engrosadas                  curadas
    Palidez al elevar               Varicosidades
    Variaciones de                  Decoloración rojizo-
     temperatura                      pardusca
                                     Aumento de
                                      temperatura
ULCERAS POR PRESION
 APLASTAMIENTO DE LOS TEJIDOS ENTRE DOS
 PLANOS DUROS (PROMINENCIAS OSEAS)

   2-4 hrs


   A una presion que exceda la presion capilar de 32mmHg.
Clasificación de las úlceras por
               presión
 Estadío I: Eritema que no desaparece cuando se
  elimina la presión.
 Estadío II: Flictema o ampolla. Afectación de la
  epidermis y de la dermis superficial. Erosión
  superficial.
 Estadío III: Afectación de toda la dermis y/o el tejido
  subcutáneo, pudiendo llegar a la fascia muscular.
  Erosión más profunda.
 Estadío IV: Afectación de músculo, hueso o estructuras
  adyacentes. Lesiones con cavernas o trayectos
  sinuosos. Alto riesgo de graves infecciones.
 Se localizan por orden de incidencia: región pélvica
  (60-70%).
 Extremidades ( 25-35%) .
 Región occipital, orejas, escápulas, etc. ( 10%).
*Para determinar correctamente el estadio de la úlcera es
  preciso retirar previamente el tejido necrótico.
ÚLCERAS IATROGÉNICAS
 Se producen por un mecanismo de presión y roce
 derivados del uso de aparatos o materiales empleados
 en un tratamiento ( sonda vesical, sonda
 nasogástrica, tubo endotraqueal, gafas de
 oxigenoterapia, sistemas de fijación y
 sujeción, férulas, etc.).
LESIONES TUMORALES O
              MALIGNAS
 Se trata de lesiones cutáneas que no
  cicatrizan, aumentan progresivamente de tamaño y
  destruyen el tejido circundante.
 Frecuentemente, llevan asociadas complicaciones
  post-radioterapia, post-quirúrgicas, infecciones y
  sangrado.
 El cuidado y tratamiento debe estar orientado a la
  obtencion del máximo confort posible y bienestar para
  el paciente, tratando de aliviar síntomas y signos
  ( dolor, exudado, olor, infección, aspecto, etc.).
                        Ulcera por Ca.




 Xeroderma pigmentoso
ULCERAS NEUTROTROFICAS O
          NEUROPATICAS.
 Se trata de lesiones producidas por una falta de
  sensibilidad de los tejidos.
 Las enfermedades comúnmente responsables de estas
  lesiones son: diabetes, tabes dorsal, espina bífida y
  lesiones nerviosas periféricas.
MONOFILAMENTO PARA
   VALORACION DE SENSIBILIDAD
 Se coloca el paciente en decubito ventral o dorsal, sin
  que tenga visibilidad al area a examinar.
 Se explica que se le colocara un hilo en la planta del pie
  y se permite lo toque con su mano para que sienta la
  consistencia.
 Se pide que mencione la palabra “si” cada que sienta
  que el hilo tocar su pie el cual no podra ver.
 Se coloca en los 10 puntos marcados en la siguiente
  imagen:
TRATAMIENTO
 Establecer un plan de cuidados individualizado para
 tratar de eliminar o minimizar en lo posible los agentes
 causales de la úlcera, prevenir los factores de riesgo y
 seleccionar los productos indicados según el tipo de
 úlcera.
 Para garantizar estas premisas es necesario hacer una
  valoración sobre:

 Estado de salud del paciente (estado de la piel, estado
  sensorial, estado nutricional, estado cardio-
  vascular, enfermedades concurrentes, etc.)
 La situación socio-familiar y su influencia sobre los
  cuidados, y una valoración minuciosa de la úlcera:
  tipo, localización, tamaño, estadío, grado de
  exudación, olor, ausencia o presencia de tejido
  necrótico, granulación o epitelización.
TRATAMIENTO POR FASES
 FASE DE PREULCERACION O DE RIESGO
 Se utilizan apósitos para aliviar la presión (gasa,
  compresa o algodón) y la fricción ( apósitos
  hidrocoloides extrafinos ).
HERIDAS CON POCO EXUDADO
 FASE DE DEBRIDAMIENTO Y LIMPIEZA
 1.- Pomada a base de enzimas. Se utiliza como
 desbridante enzimático. Su principal inconveniente es
 su posible citotoxicidad y maceración de la piel
 perilesional, así como la exigencia de realizar curas
 diarias.

 2.- Pomada o pasta de dextranómero. Se utiliza como
 desbridante autolítico. No digiere el tejido
 necrótico, sólo lo reabsorbe. Exigencia de realizar
 curas diarias.
 3.- Hidrogeles. Se utilizan como desbridante autolítico.
    Puede permanecer varios días, y utilizarse en
    combinación con otros apósitos.
   a.- De alginato y Carboximetil celulosa (CMC).
   b.- De propilenglicol y polímero de CMC.
   c.- De pectina y CMC.
   d.- De propilenglicol y goma guar.
   e.- De ClNa y otros.
 4.- Pasta o gránulos de CMC. Se utiliza como
 debridante y para la absorción del exudado. Evitar en
 heridas infectadas. Puede producir mal olor y a veces
 su retirada es traumática.
HERIDAS DE MODERADA Y ALTA
          EXUDACION
 Se utilizará un apósito secundario para retener la
 humedad: convencionales, hidrocoloides
 (CMC), apósitos hidrocelulares y láminas de
 poliuretano.
FASE DE GRANULACION
 POCO EXUDADO:
 1.-Apósitos hidrocoloides ( CMC). Evitar su uso en
  heridas infectadas.
 2.- Apósitos hidrocelulares. Son apósitos
  semipermeables absorbentes, no adherentes, y que
  previenen la maceración de los tejidos periulcerales.
 3.- Hidrogeles o pasta ( con un apósito secundario)
 4.- Colágeno
ALTO EXUDADO
 Gránulos, gel, alginatos o copolímeros de almidón (con
  un apósito secundario)
 Se puede mantener el apósito hasta 7 días si no hay
  saturación, fuga u otra indicación clínica.
SITUACIONES ESPECIALES
 INFECCCION, DOLOR, OLOR.


 ULCERAS CUTANEAS INFECTADAS
   ANTIBIOTICOS
   ANALGESICOS Y DESINFLAMATORIOS
PIE DIABETICO
 La Diabétes Mellitus (d.m.) es una enfermedad crónica
 que afecta a un alto porcentaje de la población.

 En México se calcula 7% de la población general.
 Está presente en 21% de habitantes entre 65 a 74 años.
 En 13% de la población general se presentan estados de
  intolerancia a la glucosa y “prediabetes”.
 El 80% de las amputaciones mayores de miembros
  inferiores se realiza en pacientes diabéticos.
ETIOPATOGENIA
 Los principales factores que contribuyen a
  complicaciones en los pacientes diabéticos son:

 1. Aterosclerosis
  2. Degeneración vascular por hiperglicemia
  3. Aumento de viscosidad sanguínea (daño endotelial)
  4. Hipertensión capilar crónica
  5. Aterogénesis por hiperinsulinemia
  6. Aumento de algunos factores de la coagulación
  7. Incremento de la agregación plaquetaria
 Infección
 Los pacientes diabéticos tienen una frecuencia más
 alta de infecciones en los pies .

   Alteraciones en la cicatrización que incrementa su
    riesgo.
   Los microorganismos más frecuentes en las infecciones
    del pie diabético corresponden al estafilococo coagulasa
    tanto negativo como positivo y en menor proporción el
    estreptococo.
 Neuropatía
 Todos los nervios (sensitivos, motores y autonómicos)
  son suceptibles de daño por la diabetes. 20% de los
  diabéticos tiene neuropatía autonómica.
 La mitad presentan alteración sensitiva detectable.
 Los síndromes de neuropatía diabética pueden
  dividirse en agudos (autolimitados) y crónicos
  (persistentes).
Clasificación Wagner de Úlceras en
            Pie Diabético
 Grado 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo.
 Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor
    de la piel pero no tejidos subyacentes.
   Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y
    músculos pero no compromete el hueso o la formación de
    abscesos.
   Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de
    abscesos, casi siempre con osteomielitis.
   Grado 4: Gangrena localizada.
   Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.
Sistema de Clasificación de la Universidad
      de Texas para Úlceras en Pie Diabético
   Grado I-A: no infectado, ulceración superficial no isquémica
   Grado I-B: infectado, ulceración superficial no isquémica
   Grado I-C: isquémica, ulceración superficial no infectada
   Grado I-D: isquémica y ulceración superficial infectada
   Grado II-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o
    hueso
   Grado II-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso
   Grado II-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta la capsula o hueso
   Grado II-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta la capsula o hueso
   Grado III-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un
    absceso profundo
   Grado III-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un
    absceso profundo
   Grado III-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta hueso o un
    absceso profundo
   Grado III-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta hueso o un absceso
    profundo
¿Qué cuidados recomendarías
   como fisioterapeuta?
CUIDADOS GENERALES DE
            PREVENCION
 El programa orientador preventivo de las
  complicaciones del pie del paciente diabético
  involucrará, antes que nada, la revisión periódica de
  los pies por parte del médico.

 Evitar el uso de agua caliente y aún tibia para el lavado
  de sus pies (se evitarán las constantes quemaduras
  hasta de tercer grado, que los pacientes
  inconscientemente se ocasionan), debido a las
  alteraciones sensitivas.
 Se recomendará posterior al lavado y buen secado de
 los pies con telas de material suave.

 El uso de aceite de almendras dulce para la lubricación
 diaria cuidadosa que permitirá al paciente detectar
 escoriaciones, úlceras, callosidades, fisuras, ámpulas, c
 ambios de coloración en algún ortejo, flogosis, etc.
 Se instruirá a los pacientes al corte cuadrado de sus
  uñas, dejándolas ligeramente largas. Los pacientes
  deberán cambiarse diariamente calcetines y/o
  medias, y éstas de preferencia serán de materiales
  biológicos.

 El calzado será cómodo de materiales suaves; se
  revisarán diariamente en busca de probables cuerpos
  extraños u otras anomalías en las costuras internas.
 Debido a la alta frecuencia de onicomicosis asociada al
 pie diabético se prescribirán medicamentos orales
 antimicóticos de mayor eficacia que los
 ungüentos, hasta su erradicación.

 El paciente con disminución de la agudeza
 visual, tendrá que ser auxiliado por un familiar para el
 cuidado de sus pies. Deberá evitarse igualmente que el
 paciente decida cortarse callosidades con
 rastrillos, cuchillas o químicos queratolíticos.
 Se insistirá a los pacientes evitar aglomeraciones que
 pudiesen ocasionar trauma en sus pies.
CUIDADOS ESPECIFICOS
 Las úlceras neuropáticas se manejan con
  reposo, curaciones diarias con agua estéril y jabón
  neutro.
 Muchas ulceras sanan solo con tratamiento local.
 Se deberá eliminar el tabaco y el control de la glicemia
  será estricto. Las escaras podrán dejarse intactas si no
  hay infección y actuarán como apósito biológico. Sí
  existe infección se desbridarán las escaras cuidadosa y
  frecuentemente dependiendo de los casos.
 Requisito indispensable es la toma de radiografías
  anteroposteriores y laterales para descartar
  osteomielitis o gangrena gaseosa.
 El manejo antibiótico será amplio, debido a la
  condición polimicrobiana del pie diabético.
 Si la infección es superficial y pequeña, sin datos de
  ostemielitis ni gas en tejidos blandos, bastará con un
  manejo antibiótico menos extenso y por consulta
  externa.
GRACIAS….
 UN DIA DESPERTARAS Y DESCUBRIRAS QUE NO
 TIENES MAS TIEMPO PARA HACER LO QUE
 SOÑABAS.
           EL MOMENTO ES AHORA.




                                 PAULO COELHO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
Jose Tapias Martinez
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Rojas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Lisa288
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Anny Cumbicus
 
CicatrizacióN PatolóGica
CicatrizacióN PatolóGicaCicatrizacióN PatolóGica
CicatrizacióN PatolóGica
Xochitl Alvarado
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
Roberto Lanza
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Alonso Custodio
 
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Yndira Gisell Ruíz León
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
Margie Rodas
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
Mariana Alvarado Navarrete
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
MA CS
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Helen AM
 

La actualidad más candente (20)

cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
 
CicatrizacióN PatolóGica
CicatrizacióN PatolóGicaCicatrizacióN PatolóGica
CicatrizacióN PatolóGica
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
Cirugía Laparoscopica, historia, ventajas y desventajas, técnicas e indicacio...
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Patología anorrectales
Patología anorrectalesPatología anorrectales
Patología anorrectales
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 

Similar a ULCERAS

Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptx
MAVILA
 
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra EtcheniqueClase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vaginaEnfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Eric Guillén Soto
 
Upp
Upp Upp
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
rosi339302
 
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra EtcheniqueClase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabeticoCuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Hospital San Juan de Dios
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
aymar1102
 
Pps ulceras por presion1
Pps ulceras por presion1Pps ulceras por presion1
Pps ulceras por presion1
home
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
Norma Obaid
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicosCuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Pablo Vela
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicosCuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Pablo Vela
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Cuidados de la piel en pacientes oncológicossCuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Cuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Pablo Vela
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
JoseMaraRivero
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
SaraDanielaMamani2
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
EMMANUELGARCIA798852
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
Eduardo Iturbide
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
colegiodeenfermeros
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
JINM PALMA
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 

Similar a ULCERAS (20)

Ulceras pptx
Ulceras pptxUlceras pptx
Ulceras pptx
 
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra EtcheniqueClase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
 
Enfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vaginaEnfermedades benignas de vulva y vagina
Enfermedades benignas de vulva y vagina
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra EtcheniqueClase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
 
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabeticoCuidado avanzado de heridas pie diabetico
Cuidado avanzado de heridas pie diabetico
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Pps ulceras por presion1
Pps ulceras por presion1Pps ulceras por presion1
Pps ulceras por presion1
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicosCuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicosCuidados de la piel en pacientes oncológicos
Cuidados de la piel en pacientes oncológicos
 
Cuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Cuidados de la piel en pacientes oncológicossCuidados de la piel en pacientes oncológicoss
Cuidados de la piel en pacientes oncológicoss
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
 

Más de Ozkr Iacôno

DÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICODÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICO
Ozkr Iacôno
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
Ozkr Iacôno
 
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULARANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
Ozkr Iacôno
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
Ozkr Iacôno
 
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACAEXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
Ozkr Iacôno
 
DÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICODÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICO
Ozkr Iacôno
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
Ozkr Iacôno
 
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNPROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
Ozkr Iacôno
 
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
Ozkr Iacôno
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
Ozkr Iacôno
 
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOFUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
Ozkr Iacôno
 
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTESABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Ozkr Iacôno
 
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESSISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
Ozkr Iacôno
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
Ozkr Iacôno
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASPATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
Ozkr Iacôno
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
Ozkr Iacôno
 
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIAENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
Ozkr Iacôno
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
Ozkr Iacôno
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
Ozkr Iacôno
 

Más de Ozkr Iacôno (20)

DÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICODÍA DEL MEDICO
DÍA DEL MEDICO
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULARANATOMÍA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA CARDIOVASCULAR
 
OLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTOOLFATO Y GUSTO
OLFATO Y GUSTO
 
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACAEXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
EXAMEN DE ANATOMÍA CARDIACA
 
DÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICODÍA DEL MÉDICO
DÍA DEL MÉDICO
 
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN  ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
ÓRGANO DE LA AUDICIÓN
 
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNPROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
 
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
ÓRGANO DE LA VISIÓN Y PERCEPCIÓN DE COLOR (PSICÓLOGOS)
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
 
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVOFUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO DIGESTIVO
 
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTESABSORCIÓN DE NUTRIENTES
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
 
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTESSISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
SISTEMA DIGESTIVO Y ABSORCION DE NUTRIENTES
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINASPATOLOGIAS ENDOCRINAS
PATOLOGIAS ENDOCRINAS
 
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
OSTEOGENESIS IMPERFECTA, HEMOFILIA, HEMOCROMATOSIS, NEUROFIBROMATOSIS, RETINO...
 
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIAENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON, FIBROSIS QUISTICA, FENILCETONURIA
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
INSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICAINSUFICIENCIA HEPATICA
INSUFICIENCIA HEPATICA
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

ULCERAS

  • 1. ULCERAS DR. OSCAR DAVID MEZA OLGUIN.
  • 2.  Una úlcera cutánea se define como una solución de continuidad de la superficie epitelial, con escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea, afectando a diferentes niveles anatómicos.
  • 3. Cuando la úlcera ya se ha formado se suceden tres fases por las que pasa el proceso de curación de las heridas.
  • 4.  En este tipo de procesos la base terapéutica del cuidado y curación de las úlceras es la prevención en todo su amplísimo concepto.
  • 5. Fases del proceso de curación  - Fase I de desbridamiento (desasimilativa, catabólica y de limpieza).  - Fase II de granulación (asimilativa, anabólica y de reconstrucción).  - Fase III de epitelización (de resolución).
  • 6.
  • 7. Tipos de úlceras cutáneas  Vasculares (arteriales, venosas y mixtas), úlceras por presión (UPP), iatrogénicas y tumorales o malignas.
  • 8. ULCERAS VASCULARES  Se producen por un trastorno circulatorio a causa de un déficit del aporte sanguíneo del sistema arterial o bien una disminución del retorno venoso.  Es muy importante la tipificación de la úlcera para un correcto diagnóstico, tratamiento y plan de cuidados.  Se caracterizan por tener un carácter crónico y recidivante por persistir la causa que las originó, después de la cicatrización.
  • 9. ULCERAS ARTERIALES O ISQUEMICAS 20%  Aparecen como consecuencia de procesos isquémicos crónicos, que conllevan a una disminución del metabolismo celular, volviéndose la piel muy vulnerable. ⇒ Macroangiopáticas o arterioscleróticas (90%) ⇒ Microangiopatías o hipertensivas (10%)
  • 10. ULCERAS VENOSAS O POR ESTASIS 70%.  Aparecen como consecuencia de una disminución del flujo venoso de retorno por incompetencia del sistema valvular venoso y/o por obliteración de la vía venosa profunda. ⇒Varicosas (≅40%) ⇒ Post-flebíticas (≅60%)
  • 11. ULCERAS VASCULARES MIXTAS 10%.  Son úlceras cutáneas en las que coinciden patología venosa y arterial. El tratamiento estará condicionado por que tengan un origen principalmente  arterial o venoso.
  • 12.
  • 13.
  • 14. DIFERENCIAS DE LAS ULCERAS VENOSAS Y ARTERIALES
  • 15. INCIDENCIA: U.A. Varones > 45años y mujeres > 55 años U.V Mujeres > 40 años
  • 16. LOCALIZACION:  U. A.  Área pretibial. Dedos, falanges y talón.  Bilaterales. Varias  U.V.  Área en “polaina”.  Región perimaleolar  Unilaterales. Única
  • 17. CARACTERISTICAS:  U.A.  U.V.  Extensión reducida  Extensión moderada  Bordes bien definidos  Bordes irregulares  Tejido negruzco-  Tejido rojizo grisáceo  Base superficial  Base profunda y pálida  Mamelonada  Ausencia de tejido sano
  • 18. PULSOS:  U.A.  U.V  Debiles o ausentes  Conservados
  • 19. DOLOR:  U.A  U.V  Intenso y punzante  Mínimo Disminuye con el  Paliado al elevar el miembro en posición miembro declive.
  • 20. CAMBIOS ASOCIADOS:  U.A  U.V.  Piel delgada, brillante y  Piel edematosa. seca Hinchazón.  Ausencia de vello  Evidencia de úlceras  Uñas engrosadas curadas  Palidez al elevar  Varicosidades  Variaciones de  Decoloración rojizo- temperatura pardusca  Aumento de temperatura
  • 21. ULCERAS POR PRESION  APLASTAMIENTO DE LOS TEJIDOS ENTRE DOS PLANOS DUROS (PROMINENCIAS OSEAS)  2-4 hrs  A una presion que exceda la presion capilar de 32mmHg.
  • 22. Clasificación de las úlceras por presión  Estadío I: Eritema que no desaparece cuando se elimina la presión.  Estadío II: Flictema o ampolla. Afectación de la epidermis y de la dermis superficial. Erosión superficial.
  • 23.  Estadío III: Afectación de toda la dermis y/o el tejido subcutáneo, pudiendo llegar a la fascia muscular. Erosión más profunda.  Estadío IV: Afectación de músculo, hueso o estructuras adyacentes. Lesiones con cavernas o trayectos sinuosos. Alto riesgo de graves infecciones.
  • 24.  Se localizan por orden de incidencia: región pélvica (60-70%).  Extremidades ( 25-35%) .  Región occipital, orejas, escápulas, etc. ( 10%).
  • 25. *Para determinar correctamente el estadio de la úlcera es preciso retirar previamente el tejido necrótico.
  • 26. ÚLCERAS IATROGÉNICAS  Se producen por un mecanismo de presión y roce derivados del uso de aparatos o materiales empleados en un tratamiento ( sonda vesical, sonda nasogástrica, tubo endotraqueal, gafas de oxigenoterapia, sistemas de fijación y sujeción, férulas, etc.).
  • 27. LESIONES TUMORALES O MALIGNAS  Se trata de lesiones cutáneas que no cicatrizan, aumentan progresivamente de tamaño y destruyen el tejido circundante.  Frecuentemente, llevan asociadas complicaciones post-radioterapia, post-quirúrgicas, infecciones y sangrado.  El cuidado y tratamiento debe estar orientado a la obtencion del máximo confort posible y bienestar para el paciente, tratando de aliviar síntomas y signos ( dolor, exudado, olor, infección, aspecto, etc.).
  • 28. Ulcera por Ca.  Xeroderma pigmentoso
  • 29. ULCERAS NEUTROTROFICAS O NEUROPATICAS.  Se trata de lesiones producidas por una falta de sensibilidad de los tejidos.  Las enfermedades comúnmente responsables de estas lesiones son: diabetes, tabes dorsal, espina bífida y lesiones nerviosas periféricas.
  • 30.
  • 31. MONOFILAMENTO PARA VALORACION DE SENSIBILIDAD  Se coloca el paciente en decubito ventral o dorsal, sin que tenga visibilidad al area a examinar.  Se explica que se le colocara un hilo en la planta del pie y se permite lo toque con su mano para que sienta la consistencia.  Se pide que mencione la palabra “si” cada que sienta que el hilo tocar su pie el cual no podra ver.  Se coloca en los 10 puntos marcados en la siguiente imagen:
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO  Establecer un plan de cuidados individualizado para tratar de eliminar o minimizar en lo posible los agentes causales de la úlcera, prevenir los factores de riesgo y seleccionar los productos indicados según el tipo de úlcera.
  • 34.  Para garantizar estas premisas es necesario hacer una valoración sobre:  Estado de salud del paciente (estado de la piel, estado sensorial, estado nutricional, estado cardio- vascular, enfermedades concurrentes, etc.)  La situación socio-familiar y su influencia sobre los cuidados, y una valoración minuciosa de la úlcera: tipo, localización, tamaño, estadío, grado de exudación, olor, ausencia o presencia de tejido necrótico, granulación o epitelización.
  • 35. TRATAMIENTO POR FASES  FASE DE PREULCERACION O DE RIESGO  Se utilizan apósitos para aliviar la presión (gasa, compresa o algodón) y la fricción ( apósitos hidrocoloides extrafinos ).
  • 36. HERIDAS CON POCO EXUDADO  FASE DE DEBRIDAMIENTO Y LIMPIEZA  1.- Pomada a base de enzimas. Se utiliza como desbridante enzimático. Su principal inconveniente es su posible citotoxicidad y maceración de la piel perilesional, así como la exigencia de realizar curas diarias.  2.- Pomada o pasta de dextranómero. Se utiliza como desbridante autolítico. No digiere el tejido necrótico, sólo lo reabsorbe. Exigencia de realizar curas diarias.
  • 37.  3.- Hidrogeles. Se utilizan como desbridante autolítico. Puede permanecer varios días, y utilizarse en combinación con otros apósitos.  a.- De alginato y Carboximetil celulosa (CMC).  b.- De propilenglicol y polímero de CMC.  c.- De pectina y CMC.  d.- De propilenglicol y goma guar.  e.- De ClNa y otros.
  • 38.  4.- Pasta o gránulos de CMC. Se utiliza como debridante y para la absorción del exudado. Evitar en heridas infectadas. Puede producir mal olor y a veces su retirada es traumática.
  • 39. HERIDAS DE MODERADA Y ALTA EXUDACION  Se utilizará un apósito secundario para retener la humedad: convencionales, hidrocoloides (CMC), apósitos hidrocelulares y láminas de poliuretano.
  • 40.
  • 41. FASE DE GRANULACION  POCO EXUDADO:  1.-Apósitos hidrocoloides ( CMC). Evitar su uso en heridas infectadas.  2.- Apósitos hidrocelulares. Son apósitos semipermeables absorbentes, no adherentes, y que previenen la maceración de los tejidos periulcerales.  3.- Hidrogeles o pasta ( con un apósito secundario)  4.- Colágeno
  • 42. ALTO EXUDADO  Gránulos, gel, alginatos o copolímeros de almidón (con un apósito secundario)  Se puede mantener el apósito hasta 7 días si no hay saturación, fuga u otra indicación clínica.
  • 43. SITUACIONES ESPECIALES  INFECCCION, DOLOR, OLOR.  ULCERAS CUTANEAS INFECTADAS  ANTIBIOTICOS  ANALGESICOS Y DESINFLAMATORIOS
  • 44. PIE DIABETICO  La Diabétes Mellitus (d.m.) es una enfermedad crónica que afecta a un alto porcentaje de la población.  En México se calcula 7% de la población general.  Está presente en 21% de habitantes entre 65 a 74 años.  En 13% de la población general se presentan estados de intolerancia a la glucosa y “prediabetes”.  El 80% de las amputaciones mayores de miembros inferiores se realiza en pacientes diabéticos.
  • 45. ETIOPATOGENIA  Los principales factores que contribuyen a complicaciones en los pacientes diabéticos son:  1. Aterosclerosis 2. Degeneración vascular por hiperglicemia 3. Aumento de viscosidad sanguínea (daño endotelial) 4. Hipertensión capilar crónica 5. Aterogénesis por hiperinsulinemia 6. Aumento de algunos factores de la coagulación 7. Incremento de la agregación plaquetaria
  • 46.  Infección  Los pacientes diabéticos tienen una frecuencia más alta de infecciones en los pies .  Alteraciones en la cicatrización que incrementa su riesgo.  Los microorganismos más frecuentes en las infecciones del pie diabético corresponden al estafilococo coagulasa tanto negativo como positivo y en menor proporción el estreptococo.
  • 47.  Neuropatía  Todos los nervios (sensitivos, motores y autonómicos) son suceptibles de daño por la diabetes. 20% de los diabéticos tiene neuropatía autonómica.  La mitad presentan alteración sensitiva detectable.  Los síndromes de neuropatía diabética pueden dividirse en agudos (autolimitados) y crónicos (persistentes).
  • 48. Clasificación Wagner de Úlceras en Pie Diabético  Grado 0: Ausencia de ulceras en un pie de alto riesgo.  Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes.  Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compromete el hueso o la formación de abscesos.  Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteomielitis.  Grado 4: Gangrena localizada.  Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.
  • 49.
  • 50. Sistema de Clasificación de la Universidad de Texas para Úlceras en Pie Diabético  Grado I-A: no infectado, ulceración superficial no isquémica  Grado I-B: infectado, ulceración superficial no isquémica  Grado I-C: isquémica, ulceración superficial no infectada  Grado I-D: isquémica y ulceración superficial infectada  Grado II-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso  Grado II-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta la capsula o hueso  Grado II-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta la capsula o hueso  Grado II-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta la capsula o hueso  Grado III-A: no infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un absceso profundo  Grado III-B: infectada, úlcera no isquémica que penetra hasta hueso o un absceso profundo  Grado III-C: isquémica, úlcera no infectada que penetra hasta hueso o un absceso profundo  Grado III-D: úlcera isquémica e infectada que penetra hasta hueso o un absceso profundo
  • 51. ¿Qué cuidados recomendarías como fisioterapeuta?
  • 52. CUIDADOS GENERALES DE PREVENCION  El programa orientador preventivo de las complicaciones del pie del paciente diabético involucrará, antes que nada, la revisión periódica de los pies por parte del médico.  Evitar el uso de agua caliente y aún tibia para el lavado de sus pies (se evitarán las constantes quemaduras hasta de tercer grado, que los pacientes inconscientemente se ocasionan), debido a las alteraciones sensitivas.
  • 53.  Se recomendará posterior al lavado y buen secado de los pies con telas de material suave.  El uso de aceite de almendras dulce para la lubricación diaria cuidadosa que permitirá al paciente detectar escoriaciones, úlceras, callosidades, fisuras, ámpulas, c ambios de coloración en algún ortejo, flogosis, etc.
  • 54.  Se instruirá a los pacientes al corte cuadrado de sus uñas, dejándolas ligeramente largas. Los pacientes deberán cambiarse diariamente calcetines y/o medias, y éstas de preferencia serán de materiales biológicos.  El calzado será cómodo de materiales suaves; se revisarán diariamente en busca de probables cuerpos extraños u otras anomalías en las costuras internas.
  • 55.  Debido a la alta frecuencia de onicomicosis asociada al pie diabético se prescribirán medicamentos orales antimicóticos de mayor eficacia que los ungüentos, hasta su erradicación.  El paciente con disminución de la agudeza visual, tendrá que ser auxiliado por un familiar para el cuidado de sus pies. Deberá evitarse igualmente que el paciente decida cortarse callosidades con rastrillos, cuchillas o químicos queratolíticos.
  • 56.  Se insistirá a los pacientes evitar aglomeraciones que pudiesen ocasionar trauma en sus pies.
  • 57. CUIDADOS ESPECIFICOS  Las úlceras neuropáticas se manejan con reposo, curaciones diarias con agua estéril y jabón neutro.  Muchas ulceras sanan solo con tratamiento local.  Se deberá eliminar el tabaco y el control de la glicemia será estricto. Las escaras podrán dejarse intactas si no hay infección y actuarán como apósito biológico. Sí existe infección se desbridarán las escaras cuidadosa y frecuentemente dependiendo de los casos.
  • 58.  Requisito indispensable es la toma de radiografías anteroposteriores y laterales para descartar osteomielitis o gangrena gaseosa.  El manejo antibiótico será amplio, debido a la condición polimicrobiana del pie diabético.  Si la infección es superficial y pequeña, sin datos de ostemielitis ni gas en tejidos blandos, bastará con un manejo antibiótico menos extenso y por consulta externa.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. GRACIAS…. UN DIA DESPERTARAS Y DESCUBRIRAS QUE NO TIENES MAS TIEMPO PARA HACER LO QUE SOÑABAS. EL MOMENTO ES AHORA. PAULO COELHO