SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACION
AGRICOLA EN MEXICO
Arturo Lara López
Profesor de Ingeniería Mecánica y Secretario General de la Universidad de Guanajuato.
Lascurain de Retana No. 5, Guanajuato, Gto., C.P.36000. MEXICO. Tel. 2.00.96. Fax (473) 2.3 .99.
Resumen
Se presentan algunas características de la agricultura de México y de su nivel de
mecanización agrícola. Se discuten algunos problemas básicos en el ámbito tecnológico y
económico de los principales cultivos del país, resaltando las necesidades de desarrollos pertinentes
a tales problemas. Se proponen posibilidades de explotación de zonas áridas y se mencionan
resultados de investigaciones iniciales. Finalmente se discuten la investigación en maquinaria
agrícola efectuada por varias instituciones.
Introducción
México es un país con casi 90 millones de habitantes con una tasa de crecimiento anual
de 2.2 por ciento y con más de 50 por ciento menores de 19 años en una extensión de casi 2 millones
de kilómetros cuadrados. Tal crecimiento poblacional impone al país el importante reto de
incrementar su producción de alimentos significativamente. Sin embargo, solo en la primera mitad
de la década de los años ochenta se logró un crecimiento de 0.9 por ciento anual de tales productos.
Es importante mencionar que la tecnología agronómica desarrollada en México y en el
mundo ofrece un gran potencial para aumentar la producción de alimentos. Sin embargo, en la
práctica existen dificultades para su adopción. En el caso particular de México, gran parte de tales
dificultades se derivan del hecho de que la mayoría de las explotaciones agrícolas son
pequeñas, lo que implica no solamente al problema de poca capacidad económica para adoptar
Ponencia presentada como parte del proceso de admisión del autor a la ACADEMIA MEXICANA DE INGENTERIA,
el día primero de junio de 1995.
1
tecnología de producción intensiva, sino que también en muchas circunstancias hay ausencia de
una tecnología económicamente rentable para tales explotaciones agrícolas, cuya superficie media
es de 7.9 ha y representan el setenta y cinco por ciento de un total de 2.8 millones de
explotaciones. Además, una gran porción de la tierra cultivable es montañosa, con climas que
varían desde el tropical hasta el desértico, con un promedio de precipitación pluvial de 800 mm.
por año. Adicionalmente, solo el 15 porciento de la superficie cultivable dispone de riego.
Por otro lado, la globalización comercial impone una competencia internacional a la
agricultura que requiere del fortalecimiento y modernización de ésta, lo cual implica no
solamente comprar tecnología moderna, sino también en aquellos casos que lo requieran,
desarrollar la tecnología más adecuada mediante aplicación de la ingeniería y la investigación
científica.
El propósito de esta ponencia es, por una parte, definir algunas necesidades básicas de
desarrollo de la maquinaria agrícola en el contexto de la agricultura del país, que a juicio del
autor son relevantes para la superación del sector, y por otra, se presenta un panorama de la
investigación en maquinaria agrícola, tendiente a satisfacer tales necesidades, incluyendo algunos
proyectos del ponente.
Parque y Fabricación de Maquinaria
La existencia, por un lado, de una alta proporción de agricultores con extensiones medias
de 8 ha. o incluso menores a este valor y por otro la presencia de grandes superficies de tipo
montañoso y pedregoso, como ocurre por ejemplo en la Región Central, hace que en México
coexista un sistema de mecanización de tiro animal de tipo tradicional y otro de potencia
mecánica de tipo moderno, existiendo regiones con índices de mecanización similares a los
encontrados en los países industrializados, aunque esta situación no es la regla general.
El parque de tractores agrícolas en 1966 era de 74,283 unidades, Ref. 1. Un estudio
reciente reporta que en 1981 el parque de tractores era de 126,604 unidades creciendo a
134, 205 unidades en 1991, Ref. 2. Sin embargo, es importante mencionar que el crecimiento
del parque disminuyó de un 8% anual en 1981 a un 2.1 % en 1991, llegando a ser de 0.8 % en
1989.
La disminución radical de la venta de tractores podría deberse en gran medida al gran
aumento del precio de éstos en comparación con el aumento de los precios de los productos
agrícolas. De 1981 a 1987 los precios de tractores crecieron 64.3 veces mientras que los precios
del maiz crecieron solamente 37.6 veces.
Es de mencionar que la gran mayoría de los tractores en el país son de categoría II, como
puede observarse en la tabla 3, en la cual se presenta un resumen de las ventas de tractores
fabricados en México por marca y por categoría durante 1990 y 1991. Durante el presente año
2
(enero a mayo), las ventas de tractores han disminuído en un 80% respecto a lo ocurrido en 1991
durante los mismos meses. No obstante la gran mayoría de predios pequeños, los tractores de
categoría ¡ no son populares y los motocultores, que en diversas ocasiones se han intentado
introducir no han logrado la comercialización esperada. En gran medida este hecho se debe al tipo
de cultivos principales,los cuales requieren un despeje considerable para escardas y fumigaciones,
así como tracción suficientes para las operaciones de labranza primaria. Aunque existen
motocultores de alto despeje y con asiento para el operador. No se ha generado un programa
debidamente financiado para su introducción.
En vista de lo anterior, podría suponerse con suficiente precisión para el cálculo del índice
de mecanización, que en promedio la potencia de los tractores es de 60 KW (80 hp)
134,205 tractores x 60 Kw/tractor
[INDICE DE MECANIZACIONI = ----------------------------------------------- - 0.3501 Kw/ha (0.4668 HP/ha)
23x1 06 hectáreas mecanizables
El índice anterior es mucho menor que el correspondiente a países industrializados.
Alemania tiene un índice de 4 kw/ha, mientras que Japón lo tiene de 7 kw/ha. Ref. 20.
Posteriormente se verá que la potencia óptima teórica para costo mínimo es del orden de 0.75 kW/ha
en las condiciones que definen los costos de tractores, combustible y mano de obra en México, por
lo que será necesario impulsar el incremento de potencia mecánica muy considerablemente, ya que
en la actualidad a cada tractor le corresponden 171 ha.
Un cálculo de potencia de tractor para mínimo costo se reportó en la Ref 3. Las condiciones
actuales difieren de las reportadas en tal referencia solo en el costo de la mano de obra. Sin
embargo, tal incremento en el costo tiene un efecto menor en la magnitud de la potencia óptima, la
cual se presenta en forma gráfica en la fig. 1.
En relación con aperos de labranza, puede decirse que en el país se fabrican arados para
barbecho (de discos y de rejas), rastras, cultivadores y sembradoras de granos en empresas de
tamaño mediano y pequeña, prevaleciendo las de primer tipo.
En cuanto a trilladoras combinadas, se estima un parque actual de 8000 unidades. El
mercado de trilladoras también ha sufrido los efectos de la crisis económica decreciendo sus ventas
de 847 unidades en 1981 a 137 en 1983, Ref. 4. Por otro lado, desde el punto de vista de operación
de las combinadas de tipo convencional, se presenta el problema de la baja eficiencia de operación
de éstas,debido por un lado al tamaño pequeño de los predios agrícolas que impone a las combinadas
la necesidad de consumir gran parte del tiempo en traslados entre campos de cosecha. Además, su
alto costo implica que en la mayoría de los casos estas máquinas se administren mediante esquemas
de contrato, operando la misma máquina en diversas regiones a lo largo del año.
En cuanto a equipos de aspersión, se cuenta con la fabricación de equipos montados al
tractor. El equipo de aspersión autopropulsado de tipo especial es de importación.
3
Cultivos Básicos
La mayoría de los productores que dependen del tiro animal para todas las operaciones
agrícolas utilizan prácticas de labranza reducida debido a las limitaciones de tiempo.
Normalmente abren el surco con el arado de vertedera para sembrar y lo cierran en otro paso
con el mismo arado. Tal práctica permite laborear la tierra durante la siembra. Actualmente
la mayoría de los agricultores de tal sector han dejado de barbechar el terreno en su totalidad
labrando solo la franja donde depositan la semilla.
Los costos de labranza tradicional, contratando el servicio de tractor, se muestran en la
tabla 4, para la Región Central del país en forma aproximada, ya que no habiendo costos
oficiales la oferta y la demanda regulan el costo asignado por cada contratista. Los costos de
las operaciones de campo para los principales cultivos se resumen en la tabla 5 en forma
porcentual, en el esquema de labranza tradicional. Siendo el costo de labranza uno de los
mayores en todos los cultivos, se requiere disminuirlo. Además, la necesidad de conservar el
suelo y aprovechar el agua favorece la aplicación de prácticas de labranza reducidas y si se
puede de no labranza.
Durante los últimos años algunas agencias de crédito e instituciones de investigación han
realizado programas demostrativos de cero labranza con sembradoras importadas. Sin embargo,
en la medida que tal práctica se adopte por los agricultores habrá un mercado considerable para
tales equipos, cuya fabricación en el país ya se ha iniciado.
La uniformidad y precisión de las sembradoras, juega un papel fundamental, en el logro
de mejores rendimientos en la agricultura. Los mecanismos dosificadores convencionales si bien
son simples, con frecuencia no mantienen la dosificación requerida, por lo que resulta importante
el desarrollo de mecanismos más precisos.
Un problema adicional en la producción eficiente de granos básicos mediante labranza
cero, es el combate de plagas y malezas por medios seguros y poco peligrosos. En el país no
se producen aspersores autopropulsados de alto despeje, lo cual también sería una necesidad
importante.
Hortalizas
La cosecha de hortalizas al igual que la de frutas, se efectúa en general con remolques
jalados por tractor, transportando la mayoría de los productos en cajas. Esta etapa normalmente
se asocia con pérdidas importantes por el daño a los productos agrícolas frescos . Además,
también resulta poco eficiente para el transporte de productos para proceso. Se hace necesario
mejorar los métodos de transporte entre el campo y las plantas industriales. No obstante, debido
al relativo bajo costo de la mano de obra resulta difícil encontrar soluciones de mecanización más
apropiadas que los métodos manuales. Sin embargo, se requiere investigación y desarrollo para
encontrar formas de transporte que sean más eficientes y reduzcan el daño del producto.
4
Zonas Andas
La explotación de zonas áridas ofrece un gran potencial económico para el país. El nopal
y sus frutos han sido investigados, obteniéndose a nivel de laboratorio productos
comercializables. Sin embargo, tal explotación requiere de un desarrollo integral que incluya
las etapas de desarrollo de producto, plantas transformadoras, cosecha, transporte y cutivo. Tal
desarrollo requiere, desde el punto de vista técnico, de investigaciones y desarrollo de equipos
y sistemas, en muchos casos de tipo original.
Investigación en Mecanización Agrícola
Existen en el país varias instituciones que realizan investigación en mecanización agrícola.
Algunas de estas iniciaron la realización de esa función en la segunda mitad de la década de los
setenta, mientras que otras lo hicieron durante la primera mitad de los ochenta. Hasta la fecha,
la mayoría de las investigaciones son aplicadas, tratando de responder a la problemática agrícola
local, regional y nacional.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias que es la
Institución más grande del país en el sector rural y que depende del Gobierno Federal cuenta con
un programa de adaptación de tecnología dedicada al pequeño agricultor del trópico húmedo.
Tal programa se inició en el campo experimental de COTAXTLA, Veracruz. Como resultado
de tal programa se han desarrollado adaptaciones y mejoras a varios accesorios agricolas, que
incluyen la mayoría de las operaciones, entre los que figuran los siguientes: Yunticultor y sus
herramientas de labranza, multibarra, sembradoras de espeques, aspersoras y rastras.
El yunticultor es un remolque porta-accesorios de tracción animal con un mecanismo de
levante de herramientas operado manualmente, Ref. 5. Tal dispositivo permite al operador
sentarse durante el trabajo. Además, por su disposición, es posible montarle varias herramientas
de cultivo según las condiciones del suelo, entre las que figuran el arado de vertedera,
sembradoras, cultivadoras y aspersoras. Además, el remolque puede adaptarse para carga.
Aunque se registran diseños de remolques porta-accesorios de tiro animal desde el siglo pasado,
ref. 6, el yunticultor incorpora materiales para fabricación local y permite una mayor
adaptabilidad de accesorios.
La multibarra es un apero de tiro animal con posibilidad de adaptación de varias
herramientas de labranza con facilidad, tales como: arado de vertedera, arado de doble ala y
sembradoras. A diferencia del yunticultor, durante la operación de la multibarra el operador
camina detrás de ésta. La ventaja de la multibarra con respecto a los aperos convencionales es
su capacidad de cambiar herramientas con facilidad en el mismo marco. Ref. 7.
5
Las sembradoras de espeques, Ref. 8, tienen la forma de un polígono de seis lados
teniendo un dispositivo punzante en cada vértice que penetra en el suelo y al rodar el polígono
se abre para depositar la semilla. La distancia entre los vértices es igual a la separación entre
plantas. Esta sembradora funciona adecuadamente en suelo seco, teniendo algunos problemas
en suelos arcidosos al sembrar con humedad debido a la obstrucción del dispositivo penetrador.
Las aspersoras desarrolladas se impulsan desde una rueda que está en contacto con el
suelo, por lo que con pequeñas adaptaciones pueden impulsarse manualmente o jalarse con tiro
animal. Ref. 9.
La rastra de tiro animal adaptada en el campo COTAXTLA es de tipo tandem, pudiendo
el operador sentarse sobre ella durante la operación, Ref. 10. Este accesorio esta dimensionado
para poderse jalar con dos bueyes. Es de mencionar que en el trópico húmedo prevalece un
ganado de tipo Sebú el cual tiene fuerza suficiente para tirar los accesorios antes mencionados
durante una jornada completa. Este no es el caso general en otras regiones del país. Además,
todos estos diseños pueden fabricarse en empresas medianas y pequeñas de la región, ya que los
materiales necesarios se encuentran en el mercado y los métodos de fabricación son los que ya
se encuentran adaptados en los talleres.
Por otro lado, el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro
(CIATEQ) ha efectuado importantes avances en el desarrollo de máquinas agrícolas incluyendo
las siguientes: módulo de tracción con transmisión hidrostática, familia de tractores agrícolas,
combinada con transmisión hidrostática, mecanismo para levante de caña de azúcar y remolque
para la cosecha de hortalizas.
El módulo de tracción con transmisión hidrostática, Ref. 11, está diseñado en forma
universal para que pueda constituirse en un tractor agrícola de categoría III tan solo con
ensamblarle el mecanismo de levante o bien en una máquina para movimiento de tierras.
En el CIATEQ se han desarrollado dos tractores agrícolas de una familia en colaboración
con la empresa SIDENA. Uno de los tractores es de categoría 1 y otro de categoría II.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en la segunda mitad de los ochenta,
financió un programa para desarrollar varias trilladoras que cubrieran el rango de necesidades
del agro mexicano. La trilladora autopropulsada quedó a cargo del CIATEQ, orientándose el
proyecto a la aplicación de la transmisión hidrostática. Actualmente se cuenta con un prototipo
construído el cual está en etapa de pruebas.
El mismo centro ha desarrollado un mecanismo acoplado a un tractor agrícola para
disminuir las pérdidas durante la recolección de caña de azúcar. El nuevo diseño muestra
ventajas significativas con respecto a los dispositivos convencionales.
si
El remolque para cosecha de hortalizas desarrollado por el CIATEQ, permite ampliar el
ancho del trabajo y la capacidad de carga. Además, presenta características de flexibilidad para
disminuir su ancho durante el transporte en carreteras.
La Universidad de Guanajuato inició las investigaciones en maquinaria agrícola desde
1975 en su Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica en Salamanca (FIMEE),
Ref. 12, como un medio no sólo de resolver problemas específicos sino también para permitir
la participación de alumnos en este importante campo de la Ingeniería. Esta Institución cuenta
con dos unidades académicas que realizan investigación en el campo en cuestión: El Instituto de
Ciencias Agrícolas (ICA) y la mencionada Facultad.
El Departamento de Ingeniería Agrícola del I.C.A., se fundó en 1981 como una extensión
de las actividades de investigación en maquinaria agrícola y en tecnología de alimentos en que
trabajaba en la F.I.M.E.E., ante la necesidad de contar con más terreno para su investigación
y crecimiento. En ese departamento se ha desarrollado un gran número de investigaciones en
mecanización agrícola distinguiéndose el desarrollo de una pala mecánica acoplada a un tractor
agrícola para la extracción de zacatón (planta usada para la fabricación de escobillas para
limpieza), desarrollo de un taller de mantenimiento de tractores agrícolas y accesorios de apoyo
al pequeño agricultor.
La extracción de zacatón, Ref. 13, por medios manuales es arduo para los trabajadores
y limita la explotación de esta planta silvestre de la cual solo se aprovechan las raíces, para la
que existe un mercado nacional y de exportación. El desarrollo consistió en la adaptación a los
brazos de un cargador frontal de una pala accionada hidráulicamente para la operación,
lográndose reducir el tiempo de operación drásticamente.
El Instituto de Ciencias Agrícolas, tuvo a su cargo el diseño, construcción y puesta en
servicio de un taller para la reparación de tractores agrícolas administrado por una unión de
ejidos de la región lagunera.
Se tiene en el mismo Instituto un programa de desarrollo de accesorios simples para
apoyo de los pequeños agricultores de la región entre los que se cuentan una sembradora de maíz
y frijol adaptable al arado de vertedera de tracción animal, una picadora de forraje y una
desgranadora de maíz, entre otros.
Como resultado de un estudio económico para la selección de tractores para los predios
y las condiciones en México, la F.I.M.E.E. inició el desarrollo de una fuente de potencia
económica para realizar las operaciones de labranza en pequeñas explotaciones agrícolas. El
resultado de tal desarrollo fué un motocultor de alto despeje para fabricación local, Ref. 3. Es
de mencionar que en este desarrollo se contó con la valiosa colaboración de la Universidad de
California en Davis. El mencionado motocultor está especialmente adaptado para los principales
cultivos pudiendo realizar escardas secundarias en maíz y sorgo con un ancho de trabajo de dos
surcos. Actualmente se le adaptan accesorios de barbechar, rastrear, nivelar, surcar, sembrar,
escardar y fumigar, Refs. 14, 15, 16 y 17. Esta máquina ha sido fabricada en etapas piloto por
7
dos empresas. Sin embargo, está pendiente la realización de un programa debidamente
financiado para su introducción al mercado. Aunque se logró el funcionamiento técnico
adecuado y el interés de un número considerable de agricultores.
Adicionalmente a este desarrollo, la F.I.M.E.E ha aportado diseños originales de
dispositivos para cosecha, pelado y desespinado de opuntia, los cuales se han probado en el
campo, Ref. 18. Actualmente se desarrolla un vehículo de alto despeje para aspersión.
La Universidad Nacional Autonóma de México ha investigado sobre el desarrollo de un
tractor triciclo de bajo costo así como accesorios de labranza de tipo dinámico, adaptables a tal
tractor. El Objetivo de tales investigaciones ha sido la búsqueda de alternativas económicas de
labranza para los pequeños agricultores.
Discusión y Conclusiones
Como se discutió anteriormente el índice de mecanización está muy por abajo de los
niveles más económicos, sintiéndose en el campo la necesidad de incrementar muy
sustancialmente la concentración de potencia por unidad de superficie, especialmente en las zonas
de riego donde es posible recuperar la inversión mediante el aumento de rendimientos al poder
realizar las operaciones más oportunamente.
Dados los altos costos de la labranza, se hace necesario reducirlos al máximo, lo cual es
posible mediante la incorporación de técnicas de labranza reducida, donde ésta sea
agronómicamente recomendable. Lo anterior implica el contar con sembradoras directas en
calidad y cantidad suficiente, las cuales ya se producen en el país actualmente, aunque se
requiere desarrollar mecanismos de dosificación más precisos.
Actualmente, la mayoría de las fumigaciones se efectúan con equipo de mochila. Sin
embargo, el uso de tal equipo ha demostrado ser fatigoso y altamente peligroso para el operador
cuando se manejan productos altamente tóxicos. Por lo anterior, existe la necesidad de contar
con equipo autopropulsado que le brinde al operador la seguridad necesaria. No obstante, los
diseños comerciales de tales equipos son muy costosos, por lo que será necesario innovar en ese
campo.
Resulta fundamental incrementar el parque de trilladoras combinadas, pero sobre todo,
siendo el maíz el cultivo más importante se requiere instrumentar un programa financiero para
motivar la adquisición de cabezales para maíz por parte de los contratistas ya que el alto costo
y las grandes pérdidas que implica la cosecha manual de maíz ha hecho que los productores
seleccionen otros cultivos ya mecanizados, lo que conduce a un déficit de tan importante grano.
8
Las zonas áridas ofrecen un gran potencial para la explotación de variedades de nopal,
adaptadas a tales regiones. Sin embargo, se requerirá un proyecto integral de desarrollo.
Es importante reconocer la necesidad de incrementar el número de profesionales altamente
calificados en la mecanización agrícola, para lo cual es fundamental que las instituciones de
educación superior y centros de investigación den prioridad a la formación de recursos humanos
que puedan manejar las técnicas más adecuadas para lograr la modernización de la agricultura
de México.
9
REFERENCIAS
SARH. 1983. Consumos Aparentes de los Productos Agrícolas: 1925-1982. Ecotecnia
Agrícola. Vol. VII, No. 9.
Lara López A. y R. Lobato Silva. 1992. Prospectiva de Producción de la Industria de
Fabricación de Tractores en México. I.Q. Ingeniería, A.C. Reporte interno.
Lara López A., W.J. Chancellor, R.A.Kepner y M.S. Kaminaka. 1982. A. Two-Wheeled
Tractor for Manufacture in México. TRANSACTIONS of the ASAE, Vol 25, No. 5, pp
1189-1194 & 1203.
SPP-ONUDI, 1986. Bienes de Capital e Insumos para la Agricultura Mexicana,
NAFINSA, México.
Sims B., D. Moreno y J. Albarrán. 1985. El Yunticultor, una Barra Porta Herramientas
de Tracción Animal. Memorias del XI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería,
México, p.48-54.
ASAE. (H0776) RURAL AMERICA A CENTURY AGO.
Sims B.G., D. Moreno Rico y J. Albarrán Simón. 1982. Mecanización para el Pequeño
Agricultor de la Zona Central de Veracruz. SARH.INIA. CIAGOC. CAECOT. Informe
Técnico No. 1. UIMA.
Albarrán Simón J. 1986. Diseño y Evaluación de una Sembradora de Espeque Rotativo.
Memorias del XII Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería, México. p. 589-954.
Sims B. 1985. Control de Maleza con Aplicación de Herbicidas con Gotas de Tamaño
Controlado. Memorias del XI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería, México.
p43-47.
Sims G.B., D. Moreno Rico y S. Herrera Peña. 1983. El Diseño de una Rastra de Discos
de Tracción Animal. SARH. INIA. COAGO C. CAECOT. Informe Técnico No. 13
UIMA.
Ferrer Ortega S., C. Beckwith becerra., R. Lopez Sansalvador., M. Olivia Rangel y
C.J.C. Jáuregui 1990. Diseño de un Tractor Agrícola Articulado Hidrostático de 120
hp. Clase III. Memorias del XVI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería.
México. P. 264-268.
10
Lara López A. y C. Samonov. 1976. Desarrollo de un Motocultor Experimental de Bajo
Costo. Memorias del tercer congreso de la Academia Nacional de Ingeniería. México.
pll5-125.
Lewinski J. 1982. Desarrollo de un Implemento para Extracción de Zacatón. CIEIAA.
Reporte Interno.
Lara López A. y J. Ortiz Solano. 1985. Evaluación Técnica y Económica en la Mixteca
Oaxaqueña del Motocultor de Alto Despeje. Memorias del XI Congreso de la Academia
Nacional de Ingeniería. México p 72-76.
Santana D. y K. Molski. 1985. Diseño y Construcción de una Rastra para el Motocultor
UG- JORSAN. Memorias del XI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería,
México. p82-85.
Colín-Venegas J. y A. Lara-López. 1987. Adaptación de una Sembradora al Moticultor
de Alto Despeje. Memorias del XIII Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería.
México. p 466-470.
Guerrero-González E. y A. Lara-López. 1989. Aspersión con el Moticultor de Alto
Despeje. Memorias del XV Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería. México.
p2l8-222.
Lara-López A., J. Manriquez-Yepez y Z. Torres Ledesma. 1986. Desarrollo de
Dispositivos para la Cosecha de Tunas. Memorias del XII Congreso de la Academia
Nacional de Ingeniería. p. 16-20.
Club of Bologna. 1990. Proccedings of the 2nd Meeting of the Full Members. Bologna,
Italy 7-8 Nov. p.p. III to VIII.
Club of Bologna 1991. Country Reports: A Preliminary over view.
11
20
H
10
k
5.16
w
o
60 F
5011-
40
30
Co8to del tractor
10 20 30 40 50 60 70 80
Area a cuItvar, ha
p
e
9
a
o
p
c
o
6000
o
.) J ¼.) d
0
4000
T
3000 *
r
200:
1002
6 5 4 8 6 /
- 00
90 100
o
Potenc.a Optirna Costo de! tractor
Figura 1. Potencia óptima en la toma de fuerza y costo
de tractores vs. área a cultivar
12
TABLA 1. PRECIPITACION PLUVIAL Y RANGO DE TEMPERATURAS POR
REGIONES
Milímetros Acumulados
Estados 1981 1985 1986
CENTRO-OCCIDENTE
Jalisco 851.8 701.3 825.2
México 754.3 822.9 843.9
Guanajuato 674.6 688.6 688.2
Michoacán 949.3 711.1 720.7
Puebla n.d. 814.4 814.0
Durango 492.0 495.3 568.9
Chihuahua 513.4 429.6 533.0
Tamaulipas 832.6 892.1 689.4
PACIFICO CENTRO Y NORTE
Sinaloa n.d. 869.4 847.4
Nayarit 1061.1 987.1 893.3
Colima 691.6 579.3 1256.2
PACIFICO SUR
Chiapas 1456.3 1199.3 1159.3
Oaxaca 937.4 649.9 789.0
SURESTE Y GOLFO
Campeche 1212.4 875.1 1028.6
Veracruz 2476.7 1765.5 1181.5
Yucatán 683.6 705.1 821.7
Referencia: D. Federal. 759.5 702.8 849.8
13
TABLA 2. TRACTORES POR AÑO
AÑO VENTAS DE VENTAS ACUMULADAS %DE
LA INDUSTRIA EQUIVALENTES AL PARQUE CRECIMIENTO O
DE TRACTORES DECREMENTO
ANUAL
1981 19,149 126,604
1982 15,261 136,789 8.0%
1983 9,040 139,152 1.7%
1984 11,139 143,645 3.2%
1985 12,789 148,483 3.4%
1986 8,028 146,521 (1.3%)
1987 6,107 143,735 (1.9%)
1988 9,409 142,336 (1.0%)
1989 10,053 141,135 (0.8%)
1990 8,807 136,999 (2.9%)
1991 9,060 134,205 (2.1%)
14
TABLA 3. RESUMEN DE VENTAS DE TRACTORES POR
CATEGORIA Y POR FABRICANTE
Categoría 1 Categoría II Categoría ifi Total
15-35 kW 30-75 kW 60-168 kWFabricante
F.T.A.
FORD
I.J.D.
JOHN
DEERE
SIDENA
M.F.-SID
MASSEY
FERGUSSON
CASE-LH
TOTAL
1990 1991 1990 1991 1990 1991 1990 1991
3935 3742 21 142 3956 3884
2843 3110 726 510 3569 3620
203 21 125 24 328 45
1201 1170 10 12 1211 1182
312 8 329
203 21 8104 8367 757 672 9064 9060
15
TABLA 4. COSTO DE LABRANZA
US$/ha %
Subsoleo 58.60 20.22
Barbecho 48.39 16.85
Rastreo(2 pasos) 64.52 22.47
Nivelación 19.35 6.74
Siembre 32.26 11.24
Escarda(2 pasos) 64.52 22.48
287.10 100.00
16
TABLA 9. COSTOS DIRECTOS DE CULTIVOS DESGLOSADOS
PORCENTUALMENTE POR OPERACIONES
OPERACION MAIZ SORGO FRIJOL TRIGO
Labranza 31.41 28.52 26.55 22.16
Siembra 1.50 4.80 4.62 8.69
Fertilización 0.53 12.83 8.88 17.38
Agua 35.30 25.67 44.74 32.60
Cosecha 7.00 10.25 3.57 8.69
Mano de obra 12.65 11.53 10.74 9.17
Fumigación 1.61 6.40 0.90 1.31
Costo U.S.$ 911.31 1006.46 1081.50 742.40
17
RESUMEN DE LA PONENCIA:
"NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACION
AGRICOLA EN MEXICO"
Arturo Lara López
En México la alta tasa de crecimiento poblacional, plantea el reto de incrementar
el suministro de alimentos a niveles significativamente mayores en el futuro cercano.
Los resultados de la investigación y de la tecnología agronómica permitirían en
principio el incremento de la producción de alimentos. Sin embargo, en la práctica la
adopción de estas tecnologías se ve reducida por la baja capacidad económica de los
productores, cuya superficia media es de 7.9 ha y representa el 75% de un total de
2.8 millones de explotaciones agrícolas. Otra limitante es la ausencia de tecnologías
económicamente rentables para pequeños agricultores a nivel comercial. Tal situación
ha conducido a un crecimiento en el número de agricultores de tiempo parcial. Lo que
plantea la necesidad de establecer nuevos enfoques para la Mecanización Agrícola.
Además, considerando que solo el 1 5% de la superficie cultivable disponen de
sistemas de riego, resulta especialmente importante la adopción y desarrollo de
tecnologías de mínimo costo.
El índice de Mecanización Agrícola en México se estima en aproximadamente
0.3501 kw/ha (0.4668 hp/ha). Como resultado de un análisis económico se estimó
para una agricultura con prácticas de labranza tradicionales y en áreas de riego, un
índice óptimo de mecanización para costo mínimo del orden de 0.75 kw/ha (lhp/ha).
Lo que sugiere que para labranza tradicional sería necesario incrementar la
concentración de potencia mecánica a fin de reducir costos de oportunidad en la
preparación de la tierra. Sin embargo, mediante prácticas de labranza y conservación
o incluso cero labranza, los requerimientos de potencia se reducen considerablemente,
lo cual sugiere este camino como una alternativa importante para mejorar la
mecanización en la producción de granos básicos. Durante los últimos años, estas
prácticas se han extendido considerablemente como resultado de los programas de
promoción tanto de instituciones como de agencias promotoras de estas nuevas
tecnologías. Incluso ya se ha iniciado la fabricación de sembradoras directas en el
país. No obstante los mecanismos dosificadores son de tipo tradicional, requiriéndose,
para el logro de una mejor uniformidad de los cutivos, la introducción de mecanismos
dosificadores de mayor precisión.
Una limitante en la producción de maíz, principal cultivo del país, es el reducido
número de cabezales cosechadores, lo que se traduce en altos costos y pérdidas en
esta última operación. Tal situación implica la generación de programas que estimulen
el incremento de tales dispositivos.
La introducción de técnicas de cero labranza, implica un mayor uso de
productos químicos, tanto para el control de malezas como de plagas. Los equipos de
aplicación de tales productos son principalmente manuales, lo que los hacen rentables
económicamente pero relativamente peligrosos para el operador, haciéndose necesario
el desarrollo de equipos de aspersión más seguros para el operador.
La globalización del mercado agrícola ofrece la alternativa de explotación de
hortalizas. Dado que tales productos requieren de mayor mano de obra, que en el país
tiene costos menores, que en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, aunque se han
desarrollado equipos para facilitar la recolección de hortalizas, los medios de transporte
deben mejorarse sustancialmente para reducir los daños al producto, lo cual implica
la realización de investigaciones en este campo para el diseño con bases científicas del
sistema integrado de recolección, transporte y conservación (tecnología de
postcosecha). Este es un campo nuevo en México que debe cultivarse intensamente
en los centros de investigación y en las instituciones de educación superior.
Las investigaciones en ciencia y tecnología de alimentos han demostrado la
factibilidad para la explotación de diversos cactus, como la tuna, lo cual representa
una posibilidad importante para el aprovechamiento de las zonas áridas del país. Sin
embargo, llevar a la realidad tales posibilidades implica el desarrollo de proyectos
integrales que cubran las etapas de cultivo, cosecha, procesamiento y mercado. La
Universidad de Guanajuato ha efectuado investigaciones preliminares para el desarrollo
de estas tecnologías.
Instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias y la Universidad de Guanajuato, han desarrollado equipo orientado a la
mecanización económica de pequeñas explotaciones. Sin embargo, queda pendiente
un programa debidamente diseñado y financiado para la introducción comercial de
tales tecnologías. El Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de
Querétaro, ha desarrollado tractores de categorías de 1 y II, así como equipo para
cosecha de caña orientados para ser fabricados en el país. Los desarrollos
mencionados demuestran una gran habilidad técnica disponible en las instituciones
mencionadas que debería ser complementada cón programas de comercialización de
sus resultados de investigación.
El número de profesionales con una formación científica en el campo de la
Mecanización Agrícola en México es por demás pequeño, por lo cual es necesario
incrementar la formación de profesionales en tal campo al más alto nivel que realicen
investigación mediante una vinculación estrecha tanto con las agencias financieras
para la mecanización agrícola como con los fabricantes de equipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importaciones de maiz en México
Importaciones de maiz en MéxicoImportaciones de maiz en México
Importaciones de maiz en MéxicoDiana Aguilar
 
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN Mónica De LaLuz
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Candido Mendoza Perez
 
perfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrialperfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrialDIEGO DAYS.
 
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el  departamento del MetaAnálisis de los agrocombustibles en el  departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del MetaEmilio Garcia
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIACARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIAfroman2
 
Actividades tema ii
Actividades tema iiActividades tema ii
Actividades tema iiLuz García
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012giancarlo89
 
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...reynaldo19400000
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015Emilio Garcia Gutierrez
 
Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa
Análisis de la Demanda de la Urea en ArequipaAnálisis de la Demanda de la Urea en Arequipa
Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipaumbrella
 
Bcr informativo semanal 14092012
Bcr informativo semanal 14092012Bcr informativo semanal 14092012
Bcr informativo semanal 14092012joseleorcasita
 
Europa sigue acaparando tierras para producir agrocombustibles
Europa sigue acaparando tierras para producir agrocombustiblesEuropa sigue acaparando tierras para producir agrocombustibles
Europa sigue acaparando tierras para producir agrocombustiblesreynaldo19400000
 
Presentación de Martín Larzabal, Gerente de Inversiones República AFAP
Presentación de Martín Larzabal, Gerente de Inversiones República AFAP Presentación de Martín Larzabal, Gerente de Inversiones República AFAP
Presentación de Martín Larzabal, Gerente de Inversiones República AFAP facs_ort
 

La actualidad más candente (18)

Importaciones de maiz en México
Importaciones de maiz en MéxicoImportaciones de maiz en México
Importaciones de maiz en México
 
Mercado del trigo en chile
Mercado del trigo en chileMercado del trigo en chile
Mercado del trigo en chile
 
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN
 
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
 
perfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrialperfil sector agroindustrial
perfil sector agroindustrial
 
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el  departamento del MetaAnálisis de los agrocombustibles en el  departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIACARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA
 
Actividades tema ii
Actividades tema iiActividades tema ii
Actividades tema ii
 
Psi arroz problematica-reconversion completa
Psi   arroz problematica-reconversion completaPsi   arroz problematica-reconversion completa
Psi arroz problematica-reconversion completa
 
Cropcheck chile
Cropcheck chileCropcheck chile
Cropcheck chile
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
 
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
Censo agropecuario: conociendo el impacto de dos décadas de políticas neolibe...
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
 
La actividad agrícola
La actividad agrícola La actividad agrícola
La actividad agrícola
 
Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa
Análisis de la Demanda de la Urea en ArequipaAnálisis de la Demanda de la Urea en Arequipa
Análisis de la Demanda de la Urea en Arequipa
 
Bcr informativo semanal 14092012
Bcr informativo semanal 14092012Bcr informativo semanal 14092012
Bcr informativo semanal 14092012
 
Europa sigue acaparando tierras para producir agrocombustibles
Europa sigue acaparando tierras para producir agrocombustiblesEuropa sigue acaparando tierras para producir agrocombustibles
Europa sigue acaparando tierras para producir agrocombustibles
 
Presentación de Martín Larzabal, Gerente de Inversiones República AFAP
Presentación de Martín Larzabal, Gerente de Inversiones República AFAP Presentación de Martín Larzabal, Gerente de Inversiones República AFAP
Presentación de Martín Larzabal, Gerente de Inversiones República AFAP
 

Similar a NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO

Folleto cosechamaiz2007 2008
Folleto cosechamaiz2007 2008Folleto cosechamaiz2007 2008
Folleto cosechamaiz2007 2008Samuel Alcala
 
Malpartida de la_cruz_ivan_maquina_venteadora (1)
Malpartida de la_cruz_ivan_maquina_venteadora (1)Malpartida de la_cruz_ivan_maquina_venteadora (1)
Malpartida de la_cruz_ivan_maquina_venteadora (1)Eduardo Montes Bernardo
 
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
96 analisisdelsectordemaquinariaagricolapilar vargas cuesta
 
Importancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícolaImportancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícolaAna Villatoro
 
Evaluacion final (1)tercer aporte
Evaluacion final (1)tercer aporteEvaluacion final (1)tercer aporte
Evaluacion final (1)tercer aporte7772227
 
Agricultura peru
Agricultura peruAgricultura peru
Agricultura peruKayito CuVa
 
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptxMecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptxJorge Nogales
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaAlejandro Quesada
 
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdfAGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdfAbelJimenez36
 
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.FAO
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEDela C. Swabys
 
Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.tatianasanjuanello
 
087 perfil sector agroindustrial
087 perfil sector agroindustrial087 perfil sector agroindustrial
087 perfil sector agroindustrialandres salazar
 
REDALYC - Problemas en agronegocios
REDALYC - Problemas en agronegociosREDALYC - Problemas en agronegocios
REDALYC - Problemas en agronegociosHernani Larrea
 

Similar a NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO (20)

Folleto cosechamaiz2007 2008
Folleto cosechamaiz2007 2008Folleto cosechamaiz2007 2008
Folleto cosechamaiz2007 2008
 
Malpartida de la_cruz_ivan_maquina_venteadora (1)
Malpartida de la_cruz_ivan_maquina_venteadora (1)Malpartida de la_cruz_ivan_maquina_venteadora (1)
Malpartida de la_cruz_ivan_maquina_venteadora (1)
 
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
96 analisisdelsectordemaquinariaagricola
 
Importancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícolaImportancia de la mecanización agrícola
Importancia de la mecanización agrícola
 
Guillermo Roldan
Guillermo RoldanGuillermo Roldan
Guillermo Roldan
 
6193
61936193
6193
 
Arroz información, región brunca
Arroz información, región bruncaArroz información, región brunca
Arroz información, región brunca
 
Evaluacion final (1)tercer aporte
Evaluacion final (1)tercer aporteEvaluacion final (1)tercer aporte
Evaluacion final (1)tercer aporte
 
Agricultura peru
Agricultura peruAgricultura peru
Agricultura peru
 
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptxMecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
Mecanizacion Agricola en Bolivia.pptx
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
 
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdfAGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
AGUACATE_Michoacan_-_Rentabilidad_2006-2007_Costos_2007-2008.pdf
 
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
Estrategias Nacionales de desarrollo de la cadena del algodón en Argentina.
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA SEGUNDO CORTE
 
Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.
 
087 perfil sector agroindustrial
087 perfil sector agroindustrial087 perfil sector agroindustrial
087 perfil sector agroindustrial
 
Yas
YasYas
Yas
 
REDALYC - Problemas en agronegocios
REDALYC - Problemas en agronegociosREDALYC - Problemas en agronegocios
REDALYC - Problemas en agronegocios
 
Haiti batatas
Haiti batatasHaiti batatas
Haiti batatas
 
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptxSECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 

Último (20)

TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 

NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN MÉXICO

  • 1. NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACION AGRICOLA EN MEXICO Arturo Lara López Profesor de Ingeniería Mecánica y Secretario General de la Universidad de Guanajuato. Lascurain de Retana No. 5, Guanajuato, Gto., C.P.36000. MEXICO. Tel. 2.00.96. Fax (473) 2.3 .99. Resumen Se presentan algunas características de la agricultura de México y de su nivel de mecanización agrícola. Se discuten algunos problemas básicos en el ámbito tecnológico y económico de los principales cultivos del país, resaltando las necesidades de desarrollos pertinentes a tales problemas. Se proponen posibilidades de explotación de zonas áridas y se mencionan resultados de investigaciones iniciales. Finalmente se discuten la investigación en maquinaria agrícola efectuada por varias instituciones. Introducción México es un país con casi 90 millones de habitantes con una tasa de crecimiento anual de 2.2 por ciento y con más de 50 por ciento menores de 19 años en una extensión de casi 2 millones de kilómetros cuadrados. Tal crecimiento poblacional impone al país el importante reto de incrementar su producción de alimentos significativamente. Sin embargo, solo en la primera mitad de la década de los años ochenta se logró un crecimiento de 0.9 por ciento anual de tales productos. Es importante mencionar que la tecnología agronómica desarrollada en México y en el mundo ofrece un gran potencial para aumentar la producción de alimentos. Sin embargo, en la práctica existen dificultades para su adopción. En el caso particular de México, gran parte de tales dificultades se derivan del hecho de que la mayoría de las explotaciones agrícolas son pequeñas, lo que implica no solamente al problema de poca capacidad económica para adoptar Ponencia presentada como parte del proceso de admisión del autor a la ACADEMIA MEXICANA DE INGENTERIA, el día primero de junio de 1995. 1
  • 2. tecnología de producción intensiva, sino que también en muchas circunstancias hay ausencia de una tecnología económicamente rentable para tales explotaciones agrícolas, cuya superficie media es de 7.9 ha y representan el setenta y cinco por ciento de un total de 2.8 millones de explotaciones. Además, una gran porción de la tierra cultivable es montañosa, con climas que varían desde el tropical hasta el desértico, con un promedio de precipitación pluvial de 800 mm. por año. Adicionalmente, solo el 15 porciento de la superficie cultivable dispone de riego. Por otro lado, la globalización comercial impone una competencia internacional a la agricultura que requiere del fortalecimiento y modernización de ésta, lo cual implica no solamente comprar tecnología moderna, sino también en aquellos casos que lo requieran, desarrollar la tecnología más adecuada mediante aplicación de la ingeniería y la investigación científica. El propósito de esta ponencia es, por una parte, definir algunas necesidades básicas de desarrollo de la maquinaria agrícola en el contexto de la agricultura del país, que a juicio del autor son relevantes para la superación del sector, y por otra, se presenta un panorama de la investigación en maquinaria agrícola, tendiente a satisfacer tales necesidades, incluyendo algunos proyectos del ponente. Parque y Fabricación de Maquinaria La existencia, por un lado, de una alta proporción de agricultores con extensiones medias de 8 ha. o incluso menores a este valor y por otro la presencia de grandes superficies de tipo montañoso y pedregoso, como ocurre por ejemplo en la Región Central, hace que en México coexista un sistema de mecanización de tiro animal de tipo tradicional y otro de potencia mecánica de tipo moderno, existiendo regiones con índices de mecanización similares a los encontrados en los países industrializados, aunque esta situación no es la regla general. El parque de tractores agrícolas en 1966 era de 74,283 unidades, Ref. 1. Un estudio reciente reporta que en 1981 el parque de tractores era de 126,604 unidades creciendo a 134, 205 unidades en 1991, Ref. 2. Sin embargo, es importante mencionar que el crecimiento del parque disminuyó de un 8% anual en 1981 a un 2.1 % en 1991, llegando a ser de 0.8 % en 1989. La disminución radical de la venta de tractores podría deberse en gran medida al gran aumento del precio de éstos en comparación con el aumento de los precios de los productos agrícolas. De 1981 a 1987 los precios de tractores crecieron 64.3 veces mientras que los precios del maiz crecieron solamente 37.6 veces. Es de mencionar que la gran mayoría de los tractores en el país son de categoría II, como puede observarse en la tabla 3, en la cual se presenta un resumen de las ventas de tractores fabricados en México por marca y por categoría durante 1990 y 1991. Durante el presente año 2
  • 3. (enero a mayo), las ventas de tractores han disminuído en un 80% respecto a lo ocurrido en 1991 durante los mismos meses. No obstante la gran mayoría de predios pequeños, los tractores de categoría ¡ no son populares y los motocultores, que en diversas ocasiones se han intentado introducir no han logrado la comercialización esperada. En gran medida este hecho se debe al tipo de cultivos principales,los cuales requieren un despeje considerable para escardas y fumigaciones, así como tracción suficientes para las operaciones de labranza primaria. Aunque existen motocultores de alto despeje y con asiento para el operador. No se ha generado un programa debidamente financiado para su introducción. En vista de lo anterior, podría suponerse con suficiente precisión para el cálculo del índice de mecanización, que en promedio la potencia de los tractores es de 60 KW (80 hp) 134,205 tractores x 60 Kw/tractor [INDICE DE MECANIZACIONI = ----------------------------------------------- - 0.3501 Kw/ha (0.4668 HP/ha) 23x1 06 hectáreas mecanizables El índice anterior es mucho menor que el correspondiente a países industrializados. Alemania tiene un índice de 4 kw/ha, mientras que Japón lo tiene de 7 kw/ha. Ref. 20. Posteriormente se verá que la potencia óptima teórica para costo mínimo es del orden de 0.75 kW/ha en las condiciones que definen los costos de tractores, combustible y mano de obra en México, por lo que será necesario impulsar el incremento de potencia mecánica muy considerablemente, ya que en la actualidad a cada tractor le corresponden 171 ha. Un cálculo de potencia de tractor para mínimo costo se reportó en la Ref 3. Las condiciones actuales difieren de las reportadas en tal referencia solo en el costo de la mano de obra. Sin embargo, tal incremento en el costo tiene un efecto menor en la magnitud de la potencia óptima, la cual se presenta en forma gráfica en la fig. 1. En relación con aperos de labranza, puede decirse que en el país se fabrican arados para barbecho (de discos y de rejas), rastras, cultivadores y sembradoras de granos en empresas de tamaño mediano y pequeña, prevaleciendo las de primer tipo. En cuanto a trilladoras combinadas, se estima un parque actual de 8000 unidades. El mercado de trilladoras también ha sufrido los efectos de la crisis económica decreciendo sus ventas de 847 unidades en 1981 a 137 en 1983, Ref. 4. Por otro lado, desde el punto de vista de operación de las combinadas de tipo convencional, se presenta el problema de la baja eficiencia de operación de éstas,debido por un lado al tamaño pequeño de los predios agrícolas que impone a las combinadas la necesidad de consumir gran parte del tiempo en traslados entre campos de cosecha. Además, su alto costo implica que en la mayoría de los casos estas máquinas se administren mediante esquemas de contrato, operando la misma máquina en diversas regiones a lo largo del año. En cuanto a equipos de aspersión, se cuenta con la fabricación de equipos montados al tractor. El equipo de aspersión autopropulsado de tipo especial es de importación. 3
  • 4. Cultivos Básicos La mayoría de los productores que dependen del tiro animal para todas las operaciones agrícolas utilizan prácticas de labranza reducida debido a las limitaciones de tiempo. Normalmente abren el surco con el arado de vertedera para sembrar y lo cierran en otro paso con el mismo arado. Tal práctica permite laborear la tierra durante la siembra. Actualmente la mayoría de los agricultores de tal sector han dejado de barbechar el terreno en su totalidad labrando solo la franja donde depositan la semilla. Los costos de labranza tradicional, contratando el servicio de tractor, se muestran en la tabla 4, para la Región Central del país en forma aproximada, ya que no habiendo costos oficiales la oferta y la demanda regulan el costo asignado por cada contratista. Los costos de las operaciones de campo para los principales cultivos se resumen en la tabla 5 en forma porcentual, en el esquema de labranza tradicional. Siendo el costo de labranza uno de los mayores en todos los cultivos, se requiere disminuirlo. Además, la necesidad de conservar el suelo y aprovechar el agua favorece la aplicación de prácticas de labranza reducidas y si se puede de no labranza. Durante los últimos años algunas agencias de crédito e instituciones de investigación han realizado programas demostrativos de cero labranza con sembradoras importadas. Sin embargo, en la medida que tal práctica se adopte por los agricultores habrá un mercado considerable para tales equipos, cuya fabricación en el país ya se ha iniciado. La uniformidad y precisión de las sembradoras, juega un papel fundamental, en el logro de mejores rendimientos en la agricultura. Los mecanismos dosificadores convencionales si bien son simples, con frecuencia no mantienen la dosificación requerida, por lo que resulta importante el desarrollo de mecanismos más precisos. Un problema adicional en la producción eficiente de granos básicos mediante labranza cero, es el combate de plagas y malezas por medios seguros y poco peligrosos. En el país no se producen aspersores autopropulsados de alto despeje, lo cual también sería una necesidad importante. Hortalizas La cosecha de hortalizas al igual que la de frutas, se efectúa en general con remolques jalados por tractor, transportando la mayoría de los productos en cajas. Esta etapa normalmente se asocia con pérdidas importantes por el daño a los productos agrícolas frescos . Además, también resulta poco eficiente para el transporte de productos para proceso. Se hace necesario mejorar los métodos de transporte entre el campo y las plantas industriales. No obstante, debido al relativo bajo costo de la mano de obra resulta difícil encontrar soluciones de mecanización más apropiadas que los métodos manuales. Sin embargo, se requiere investigación y desarrollo para encontrar formas de transporte que sean más eficientes y reduzcan el daño del producto. 4
  • 5. Zonas Andas La explotación de zonas áridas ofrece un gran potencial económico para el país. El nopal y sus frutos han sido investigados, obteniéndose a nivel de laboratorio productos comercializables. Sin embargo, tal explotación requiere de un desarrollo integral que incluya las etapas de desarrollo de producto, plantas transformadoras, cosecha, transporte y cutivo. Tal desarrollo requiere, desde el punto de vista técnico, de investigaciones y desarrollo de equipos y sistemas, en muchos casos de tipo original. Investigación en Mecanización Agrícola Existen en el país varias instituciones que realizan investigación en mecanización agrícola. Algunas de estas iniciaron la realización de esa función en la segunda mitad de la década de los setenta, mientras que otras lo hicieron durante la primera mitad de los ochenta. Hasta la fecha, la mayoría de las investigaciones son aplicadas, tratando de responder a la problemática agrícola local, regional y nacional. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias que es la Institución más grande del país en el sector rural y que depende del Gobierno Federal cuenta con un programa de adaptación de tecnología dedicada al pequeño agricultor del trópico húmedo. Tal programa se inició en el campo experimental de COTAXTLA, Veracruz. Como resultado de tal programa se han desarrollado adaptaciones y mejoras a varios accesorios agricolas, que incluyen la mayoría de las operaciones, entre los que figuran los siguientes: Yunticultor y sus herramientas de labranza, multibarra, sembradoras de espeques, aspersoras y rastras. El yunticultor es un remolque porta-accesorios de tracción animal con un mecanismo de levante de herramientas operado manualmente, Ref. 5. Tal dispositivo permite al operador sentarse durante el trabajo. Además, por su disposición, es posible montarle varias herramientas de cultivo según las condiciones del suelo, entre las que figuran el arado de vertedera, sembradoras, cultivadoras y aspersoras. Además, el remolque puede adaptarse para carga. Aunque se registran diseños de remolques porta-accesorios de tiro animal desde el siglo pasado, ref. 6, el yunticultor incorpora materiales para fabricación local y permite una mayor adaptabilidad de accesorios. La multibarra es un apero de tiro animal con posibilidad de adaptación de varias herramientas de labranza con facilidad, tales como: arado de vertedera, arado de doble ala y sembradoras. A diferencia del yunticultor, durante la operación de la multibarra el operador camina detrás de ésta. La ventaja de la multibarra con respecto a los aperos convencionales es su capacidad de cambiar herramientas con facilidad en el mismo marco. Ref. 7. 5
  • 6. Las sembradoras de espeques, Ref. 8, tienen la forma de un polígono de seis lados teniendo un dispositivo punzante en cada vértice que penetra en el suelo y al rodar el polígono se abre para depositar la semilla. La distancia entre los vértices es igual a la separación entre plantas. Esta sembradora funciona adecuadamente en suelo seco, teniendo algunos problemas en suelos arcidosos al sembrar con humedad debido a la obstrucción del dispositivo penetrador. Las aspersoras desarrolladas se impulsan desde una rueda que está en contacto con el suelo, por lo que con pequeñas adaptaciones pueden impulsarse manualmente o jalarse con tiro animal. Ref. 9. La rastra de tiro animal adaptada en el campo COTAXTLA es de tipo tandem, pudiendo el operador sentarse sobre ella durante la operación, Ref. 10. Este accesorio esta dimensionado para poderse jalar con dos bueyes. Es de mencionar que en el trópico húmedo prevalece un ganado de tipo Sebú el cual tiene fuerza suficiente para tirar los accesorios antes mencionados durante una jornada completa. Este no es el caso general en otras regiones del país. Además, todos estos diseños pueden fabricarse en empresas medianas y pequeñas de la región, ya que los materiales necesarios se encuentran en el mercado y los métodos de fabricación son los que ya se encuentran adaptados en los talleres. Por otro lado, el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro (CIATEQ) ha efectuado importantes avances en el desarrollo de máquinas agrícolas incluyendo las siguientes: módulo de tracción con transmisión hidrostática, familia de tractores agrícolas, combinada con transmisión hidrostática, mecanismo para levante de caña de azúcar y remolque para la cosecha de hortalizas. El módulo de tracción con transmisión hidrostática, Ref. 11, está diseñado en forma universal para que pueda constituirse en un tractor agrícola de categoría III tan solo con ensamblarle el mecanismo de levante o bien en una máquina para movimiento de tierras. En el CIATEQ se han desarrollado dos tractores agrícolas de una familia en colaboración con la empresa SIDENA. Uno de los tractores es de categoría 1 y otro de categoría II. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en la segunda mitad de los ochenta, financió un programa para desarrollar varias trilladoras que cubrieran el rango de necesidades del agro mexicano. La trilladora autopropulsada quedó a cargo del CIATEQ, orientándose el proyecto a la aplicación de la transmisión hidrostática. Actualmente se cuenta con un prototipo construído el cual está en etapa de pruebas. El mismo centro ha desarrollado un mecanismo acoplado a un tractor agrícola para disminuir las pérdidas durante la recolección de caña de azúcar. El nuevo diseño muestra ventajas significativas con respecto a los dispositivos convencionales. si
  • 7. El remolque para cosecha de hortalizas desarrollado por el CIATEQ, permite ampliar el ancho del trabajo y la capacidad de carga. Además, presenta características de flexibilidad para disminuir su ancho durante el transporte en carreteras. La Universidad de Guanajuato inició las investigaciones en maquinaria agrícola desde 1975 en su Facultad de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica en Salamanca (FIMEE), Ref. 12, como un medio no sólo de resolver problemas específicos sino también para permitir la participación de alumnos en este importante campo de la Ingeniería. Esta Institución cuenta con dos unidades académicas que realizan investigación en el campo en cuestión: El Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) y la mencionada Facultad. El Departamento de Ingeniería Agrícola del I.C.A., se fundó en 1981 como una extensión de las actividades de investigación en maquinaria agrícola y en tecnología de alimentos en que trabajaba en la F.I.M.E.E., ante la necesidad de contar con más terreno para su investigación y crecimiento. En ese departamento se ha desarrollado un gran número de investigaciones en mecanización agrícola distinguiéndose el desarrollo de una pala mecánica acoplada a un tractor agrícola para la extracción de zacatón (planta usada para la fabricación de escobillas para limpieza), desarrollo de un taller de mantenimiento de tractores agrícolas y accesorios de apoyo al pequeño agricultor. La extracción de zacatón, Ref. 13, por medios manuales es arduo para los trabajadores y limita la explotación de esta planta silvestre de la cual solo se aprovechan las raíces, para la que existe un mercado nacional y de exportación. El desarrollo consistió en la adaptación a los brazos de un cargador frontal de una pala accionada hidráulicamente para la operación, lográndose reducir el tiempo de operación drásticamente. El Instituto de Ciencias Agrícolas, tuvo a su cargo el diseño, construcción y puesta en servicio de un taller para la reparación de tractores agrícolas administrado por una unión de ejidos de la región lagunera. Se tiene en el mismo Instituto un programa de desarrollo de accesorios simples para apoyo de los pequeños agricultores de la región entre los que se cuentan una sembradora de maíz y frijol adaptable al arado de vertedera de tracción animal, una picadora de forraje y una desgranadora de maíz, entre otros. Como resultado de un estudio económico para la selección de tractores para los predios y las condiciones en México, la F.I.M.E.E. inició el desarrollo de una fuente de potencia económica para realizar las operaciones de labranza en pequeñas explotaciones agrícolas. El resultado de tal desarrollo fué un motocultor de alto despeje para fabricación local, Ref. 3. Es de mencionar que en este desarrollo se contó con la valiosa colaboración de la Universidad de California en Davis. El mencionado motocultor está especialmente adaptado para los principales cultivos pudiendo realizar escardas secundarias en maíz y sorgo con un ancho de trabajo de dos surcos. Actualmente se le adaptan accesorios de barbechar, rastrear, nivelar, surcar, sembrar, escardar y fumigar, Refs. 14, 15, 16 y 17. Esta máquina ha sido fabricada en etapas piloto por 7
  • 8. dos empresas. Sin embargo, está pendiente la realización de un programa debidamente financiado para su introducción al mercado. Aunque se logró el funcionamiento técnico adecuado y el interés de un número considerable de agricultores. Adicionalmente a este desarrollo, la F.I.M.E.E ha aportado diseños originales de dispositivos para cosecha, pelado y desespinado de opuntia, los cuales se han probado en el campo, Ref. 18. Actualmente se desarrolla un vehículo de alto despeje para aspersión. La Universidad Nacional Autonóma de México ha investigado sobre el desarrollo de un tractor triciclo de bajo costo así como accesorios de labranza de tipo dinámico, adaptables a tal tractor. El Objetivo de tales investigaciones ha sido la búsqueda de alternativas económicas de labranza para los pequeños agricultores. Discusión y Conclusiones Como se discutió anteriormente el índice de mecanización está muy por abajo de los niveles más económicos, sintiéndose en el campo la necesidad de incrementar muy sustancialmente la concentración de potencia por unidad de superficie, especialmente en las zonas de riego donde es posible recuperar la inversión mediante el aumento de rendimientos al poder realizar las operaciones más oportunamente. Dados los altos costos de la labranza, se hace necesario reducirlos al máximo, lo cual es posible mediante la incorporación de técnicas de labranza reducida, donde ésta sea agronómicamente recomendable. Lo anterior implica el contar con sembradoras directas en calidad y cantidad suficiente, las cuales ya se producen en el país actualmente, aunque se requiere desarrollar mecanismos de dosificación más precisos. Actualmente, la mayoría de las fumigaciones se efectúan con equipo de mochila. Sin embargo, el uso de tal equipo ha demostrado ser fatigoso y altamente peligroso para el operador cuando se manejan productos altamente tóxicos. Por lo anterior, existe la necesidad de contar con equipo autopropulsado que le brinde al operador la seguridad necesaria. No obstante, los diseños comerciales de tales equipos son muy costosos, por lo que será necesario innovar en ese campo. Resulta fundamental incrementar el parque de trilladoras combinadas, pero sobre todo, siendo el maíz el cultivo más importante se requiere instrumentar un programa financiero para motivar la adquisición de cabezales para maíz por parte de los contratistas ya que el alto costo y las grandes pérdidas que implica la cosecha manual de maíz ha hecho que los productores seleccionen otros cultivos ya mecanizados, lo que conduce a un déficit de tan importante grano. 8
  • 9. Las zonas áridas ofrecen un gran potencial para la explotación de variedades de nopal, adaptadas a tales regiones. Sin embargo, se requerirá un proyecto integral de desarrollo. Es importante reconocer la necesidad de incrementar el número de profesionales altamente calificados en la mecanización agrícola, para lo cual es fundamental que las instituciones de educación superior y centros de investigación den prioridad a la formación de recursos humanos que puedan manejar las técnicas más adecuadas para lograr la modernización de la agricultura de México. 9
  • 10. REFERENCIAS SARH. 1983. Consumos Aparentes de los Productos Agrícolas: 1925-1982. Ecotecnia Agrícola. Vol. VII, No. 9. Lara López A. y R. Lobato Silva. 1992. Prospectiva de Producción de la Industria de Fabricación de Tractores en México. I.Q. Ingeniería, A.C. Reporte interno. Lara López A., W.J. Chancellor, R.A.Kepner y M.S. Kaminaka. 1982. A. Two-Wheeled Tractor for Manufacture in México. TRANSACTIONS of the ASAE, Vol 25, No. 5, pp 1189-1194 & 1203. SPP-ONUDI, 1986. Bienes de Capital e Insumos para la Agricultura Mexicana, NAFINSA, México. Sims B., D. Moreno y J. Albarrán. 1985. El Yunticultor, una Barra Porta Herramientas de Tracción Animal. Memorias del XI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería, México, p.48-54. ASAE. (H0776) RURAL AMERICA A CENTURY AGO. Sims B.G., D. Moreno Rico y J. Albarrán Simón. 1982. Mecanización para el Pequeño Agricultor de la Zona Central de Veracruz. SARH.INIA. CIAGOC. CAECOT. Informe Técnico No. 1. UIMA. Albarrán Simón J. 1986. Diseño y Evaluación de una Sembradora de Espeque Rotativo. Memorias del XII Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería, México. p. 589-954. Sims B. 1985. Control de Maleza con Aplicación de Herbicidas con Gotas de Tamaño Controlado. Memorias del XI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería, México. p43-47. Sims G.B., D. Moreno Rico y S. Herrera Peña. 1983. El Diseño de una Rastra de Discos de Tracción Animal. SARH. INIA. COAGO C. CAECOT. Informe Técnico No. 13 UIMA. Ferrer Ortega S., C. Beckwith becerra., R. Lopez Sansalvador., M. Olivia Rangel y C.J.C. Jáuregui 1990. Diseño de un Tractor Agrícola Articulado Hidrostático de 120 hp. Clase III. Memorias del XVI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería. México. P. 264-268. 10
  • 11. Lara López A. y C. Samonov. 1976. Desarrollo de un Motocultor Experimental de Bajo Costo. Memorias del tercer congreso de la Academia Nacional de Ingeniería. México. pll5-125. Lewinski J. 1982. Desarrollo de un Implemento para Extracción de Zacatón. CIEIAA. Reporte Interno. Lara López A. y J. Ortiz Solano. 1985. Evaluación Técnica y Económica en la Mixteca Oaxaqueña del Motocultor de Alto Despeje. Memorias del XI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería. México p 72-76. Santana D. y K. Molski. 1985. Diseño y Construcción de una Rastra para el Motocultor UG- JORSAN. Memorias del XI Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería, México. p82-85. Colín-Venegas J. y A. Lara-López. 1987. Adaptación de una Sembradora al Moticultor de Alto Despeje. Memorias del XIII Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería. México. p 466-470. Guerrero-González E. y A. Lara-López. 1989. Aspersión con el Moticultor de Alto Despeje. Memorias del XV Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería. México. p2l8-222. Lara-López A., J. Manriquez-Yepez y Z. Torres Ledesma. 1986. Desarrollo de Dispositivos para la Cosecha de Tunas. Memorias del XII Congreso de la Academia Nacional de Ingeniería. p. 16-20. Club of Bologna. 1990. Proccedings of the 2nd Meeting of the Full Members. Bologna, Italy 7-8 Nov. p.p. III to VIII. Club of Bologna 1991. Country Reports: A Preliminary over view. 11
  • 12. 20 H 10 k 5.16 w o 60 F 5011- 40 30 Co8to del tractor 10 20 30 40 50 60 70 80 Area a cuItvar, ha p e 9 a o p c o 6000 o .) J ¼.) d 0 4000 T 3000 * r 200: 1002 6 5 4 8 6 / - 00 90 100 o Potenc.a Optirna Costo de! tractor Figura 1. Potencia óptima en la toma de fuerza y costo de tractores vs. área a cultivar 12
  • 13. TABLA 1. PRECIPITACION PLUVIAL Y RANGO DE TEMPERATURAS POR REGIONES Milímetros Acumulados Estados 1981 1985 1986 CENTRO-OCCIDENTE Jalisco 851.8 701.3 825.2 México 754.3 822.9 843.9 Guanajuato 674.6 688.6 688.2 Michoacán 949.3 711.1 720.7 Puebla n.d. 814.4 814.0 Durango 492.0 495.3 568.9 Chihuahua 513.4 429.6 533.0 Tamaulipas 832.6 892.1 689.4 PACIFICO CENTRO Y NORTE Sinaloa n.d. 869.4 847.4 Nayarit 1061.1 987.1 893.3 Colima 691.6 579.3 1256.2 PACIFICO SUR Chiapas 1456.3 1199.3 1159.3 Oaxaca 937.4 649.9 789.0 SURESTE Y GOLFO Campeche 1212.4 875.1 1028.6 Veracruz 2476.7 1765.5 1181.5 Yucatán 683.6 705.1 821.7 Referencia: D. Federal. 759.5 702.8 849.8 13
  • 14. TABLA 2. TRACTORES POR AÑO AÑO VENTAS DE VENTAS ACUMULADAS %DE LA INDUSTRIA EQUIVALENTES AL PARQUE CRECIMIENTO O DE TRACTORES DECREMENTO ANUAL 1981 19,149 126,604 1982 15,261 136,789 8.0% 1983 9,040 139,152 1.7% 1984 11,139 143,645 3.2% 1985 12,789 148,483 3.4% 1986 8,028 146,521 (1.3%) 1987 6,107 143,735 (1.9%) 1988 9,409 142,336 (1.0%) 1989 10,053 141,135 (0.8%) 1990 8,807 136,999 (2.9%) 1991 9,060 134,205 (2.1%) 14
  • 15. TABLA 3. RESUMEN DE VENTAS DE TRACTORES POR CATEGORIA Y POR FABRICANTE Categoría 1 Categoría II Categoría ifi Total 15-35 kW 30-75 kW 60-168 kWFabricante F.T.A. FORD I.J.D. JOHN DEERE SIDENA M.F.-SID MASSEY FERGUSSON CASE-LH TOTAL 1990 1991 1990 1991 1990 1991 1990 1991 3935 3742 21 142 3956 3884 2843 3110 726 510 3569 3620 203 21 125 24 328 45 1201 1170 10 12 1211 1182 312 8 329 203 21 8104 8367 757 672 9064 9060 15
  • 16. TABLA 4. COSTO DE LABRANZA US$/ha % Subsoleo 58.60 20.22 Barbecho 48.39 16.85 Rastreo(2 pasos) 64.52 22.47 Nivelación 19.35 6.74 Siembre 32.26 11.24 Escarda(2 pasos) 64.52 22.48 287.10 100.00 16
  • 17. TABLA 9. COSTOS DIRECTOS DE CULTIVOS DESGLOSADOS PORCENTUALMENTE POR OPERACIONES OPERACION MAIZ SORGO FRIJOL TRIGO Labranza 31.41 28.52 26.55 22.16 Siembra 1.50 4.80 4.62 8.69 Fertilización 0.53 12.83 8.88 17.38 Agua 35.30 25.67 44.74 32.60 Cosecha 7.00 10.25 3.57 8.69 Mano de obra 12.65 11.53 10.74 9.17 Fumigación 1.61 6.40 0.90 1.31 Costo U.S.$ 911.31 1006.46 1081.50 742.40 17
  • 18. RESUMEN DE LA PONENCIA: "NECESIDADES DE DESARROLLO DE LA MECANIZACION AGRICOLA EN MEXICO" Arturo Lara López En México la alta tasa de crecimiento poblacional, plantea el reto de incrementar el suministro de alimentos a niveles significativamente mayores en el futuro cercano. Los resultados de la investigación y de la tecnología agronómica permitirían en principio el incremento de la producción de alimentos. Sin embargo, en la práctica la adopción de estas tecnologías se ve reducida por la baja capacidad económica de los productores, cuya superficia media es de 7.9 ha y representa el 75% de un total de 2.8 millones de explotaciones agrícolas. Otra limitante es la ausencia de tecnologías económicamente rentables para pequeños agricultores a nivel comercial. Tal situación ha conducido a un crecimiento en el número de agricultores de tiempo parcial. Lo que plantea la necesidad de establecer nuevos enfoques para la Mecanización Agrícola. Además, considerando que solo el 1 5% de la superficie cultivable disponen de sistemas de riego, resulta especialmente importante la adopción y desarrollo de tecnologías de mínimo costo. El índice de Mecanización Agrícola en México se estima en aproximadamente 0.3501 kw/ha (0.4668 hp/ha). Como resultado de un análisis económico se estimó para una agricultura con prácticas de labranza tradicionales y en áreas de riego, un índice óptimo de mecanización para costo mínimo del orden de 0.75 kw/ha (lhp/ha). Lo que sugiere que para labranza tradicional sería necesario incrementar la concentración de potencia mecánica a fin de reducir costos de oportunidad en la preparación de la tierra. Sin embargo, mediante prácticas de labranza y conservación o incluso cero labranza, los requerimientos de potencia se reducen considerablemente, lo cual sugiere este camino como una alternativa importante para mejorar la mecanización en la producción de granos básicos. Durante los últimos años, estas prácticas se han extendido considerablemente como resultado de los programas de promoción tanto de instituciones como de agencias promotoras de estas nuevas tecnologías. Incluso ya se ha iniciado la fabricación de sembradoras directas en el país. No obstante los mecanismos dosificadores son de tipo tradicional, requiriéndose, para el logro de una mejor uniformidad de los cutivos, la introducción de mecanismos dosificadores de mayor precisión.
  • 19. Una limitante en la producción de maíz, principal cultivo del país, es el reducido número de cabezales cosechadores, lo que se traduce en altos costos y pérdidas en esta última operación. Tal situación implica la generación de programas que estimulen el incremento de tales dispositivos. La introducción de técnicas de cero labranza, implica un mayor uso de productos químicos, tanto para el control de malezas como de plagas. Los equipos de aplicación de tales productos son principalmente manuales, lo que los hacen rentables económicamente pero relativamente peligrosos para el operador, haciéndose necesario el desarrollo de equipos de aspersión más seguros para el operador. La globalización del mercado agrícola ofrece la alternativa de explotación de hortalizas. Dado que tales productos requieren de mayor mano de obra, que en el país tiene costos menores, que en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, aunque se han desarrollado equipos para facilitar la recolección de hortalizas, los medios de transporte deben mejorarse sustancialmente para reducir los daños al producto, lo cual implica la realización de investigaciones en este campo para el diseño con bases científicas del sistema integrado de recolección, transporte y conservación (tecnología de postcosecha). Este es un campo nuevo en México que debe cultivarse intensamente en los centros de investigación y en las instituciones de educación superior. Las investigaciones en ciencia y tecnología de alimentos han demostrado la factibilidad para la explotación de diversos cactus, como la tuna, lo cual representa una posibilidad importante para el aprovechamiento de las zonas áridas del país. Sin embargo, llevar a la realidad tales posibilidades implica el desarrollo de proyectos integrales que cubran las etapas de cultivo, cosecha, procesamiento y mercado. La Universidad de Guanajuato ha efectuado investigaciones preliminares para el desarrollo de estas tecnologías. Instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y la Universidad de Guanajuato, han desarrollado equipo orientado a la mecanización económica de pequeñas explotaciones. Sin embargo, queda pendiente un programa debidamente diseñado y financiado para la introducción comercial de tales tecnologías. El Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro, ha desarrollado tractores de categorías de 1 y II, así como equipo para cosecha de caña orientados para ser fabricados en el país. Los desarrollos mencionados demuestran una gran habilidad técnica disponible en las instituciones mencionadas que debería ser complementada cón programas de comercialización de sus resultados de investigación. El número de profesionales con una formación científica en el campo de la Mecanización Agrícola en México es por demás pequeño, por lo cual es necesario incrementar la formación de profesionales en tal campo al más alto nivel que realicen investigación mediante una vinculación estrecha tanto con las agencias financieras para la mecanización agrícola como con los fabricantes de equipo.