SlideShare una empresa de Scribd logo
Necesidades fisiológicas
El cuerpo cuenta con diversas guías de autorregulación cuando a éstas se
les altera, ignora o rechaza, surgen estados motivacionales.
Describe una condición de deficiencia biológica

HAMBRE

DESDICHA
Necesidad

Es cualquier
condición
inherente ala
persona que es
esencial y
necesaria para la
vida, el desarrollo
y el bienestar.
ESTRUCTURAS DE LAS
NECESIDADES

fisiológicas

Sed, hambre, sexo

Implican sistemas
biológicos
•Circuitos cerebrales
neuronales
•Hormona

psicológicas

Autonomía, competenci
a, afinidad

Existen en la naturaleza y
por ellos son inherentes a
todo el mundo

sociales

Logro, intimidad, poder

Surgen de nuestras
experiencia personal
Aspectos fundamentales de la
regulación
Si la necesidad sigue
insatisfecha, la
privación biológica se
vuelve lo suficiente
potente como para
ocupar atención y
generar una pulsión
psicológica.
Pulsión
psicológica:

• Manifestación conciente de una
subyacente necesidad biológica
inconsciente

Realimentación • Se refiere al sistema fisiológico de
interrupción de la homeostasis.
negativa:

Entradas
• La pulsión tiene múltiples entradas;
salidas o respuestas conductuales, que
múltiples/
satisfacen la pulsión.
salidas múltiples
Mecanismos
intracorporales:

• Incluyen todos los sistemas biológicos
reguladores dentro de la persona que
actúan en concierto para
activar, sostener y finalizar las
necesidades fisiológicas que subyacen
a la pulsión.

Mecanismos
extracorporales:

• Incluyen todas las influencias
ambientales que representan un papel
de activación, sostenimiento y
finalización de la pulsión psicológica.
El mecanismo homeostático: la
sabiduría del cuerpo

La sed:

Es un estado
motivacional experimentado de
manera consiente.

Dispone al cuerpo para llevar a
cabo las conductas necesarias
para responder el déficit.
ESTADO INTERNO ACTUAL

Los mecanismos intracorporales neurales, y fisiológicos
monitorean y regulan el estado homeostático del estado interno en
constante cambio.

Salidas múltiples:

Salidas múltiples:

Conductas llevadas a cabo para
disminuir el estado interno hasta la
homeostasis.

Conductas llevadas a cabo para
aumentar el estado interno hasta la
homeostasis.

Si las condiciones internas son
demasiadas bajas.

La necesidad
fisiológica activa la
pulsión

Si las condiciones internas son
demasiadas elevadas.

Mecanismos extracorporales
Cognitivos, ambientales, sociales y
culturales
Aumenta la pulsión Disminuye la pulsión

La realimentación
negativa indica
saciedad
Regulación fisiológica

Activación
de la sed

Saciedad
de la sed

Hipotálamo
y riñones
Influencias ambientales
+100

+50

0

-50

Agrio

Salado
-100

Amargo

La disponibilidad
del agua y los
horarios para
beber también
son influenciados
extracorporales
sobre la conducta
de beber.
El hambre es más
compleja que la sed.

El hambre podría
sencillamente
implicar la pérdida y
reposición cíclica de
alimentos.
Equilibrio de energía a largo
plazo
Los depósitos de grasa son fuentes de energía relativamente estables y
duraderas.

La hipótesis lipostática ilustra el sistema neurohormonal del cuerpo
para uniformar las que de otro modo serían fluctuaciones a corto plazo
en el equilibrio de energía a partir de los niveles de glucosa en la sangre.

La teoría del punto fijo postula a cada individuo tiene un peso corporal
biológicamente determinado.
Modelo integral de la
regulación del hambre
Los procesos
esenciales que
subyacen al
hombre y al comer
en lo que de otro
modo puede ser
un conjunto muy
complejo de
relaciones.
•

Hambre
(Apetito)

_
Cuando
están
Demasiado
elevadas

Motivación de
autorregulación

Influencias ambientales
Variedad y apariencia de los alimentos
• Presiones situacionales

+
Hipótesis glucostática

_

+ Cuando están

Demasiado bajas
Hipótesis lipostática

_

+
Comer
(Ingesta de
energía)

+
Reserva de grasa
(Peso corporal)

_

Actividad física
(Gasto de energía)

+

Motivación para hacer
ejercicio
Influencias ambientales
Las personas
comen más
cuando la comida
se sirve en
porciones de
tamaño extra que
cuando no es así.

La presión grupal
puede volverse
una incitación a
comer aún más
potente que la
propia fisiología.

Afectan la conducta de
comer incluyen la hora
del día, el estrés y la
vista, aroma, apariencia y
sabor de la comida.
SITUACIONES DE SUPRESIÓN
EN LA RESTRICCIÓN: En las
presiones sociales pueden invalidar e
interferir con la regulación fisiológica

ESTILO DE COMER REGULADO
COGNITIVAMENTE: Utilizando
controles cognitivos conscientes en
lugar de controles fisiológicos.

AUMENTO DE PESO Y
OBESIDAD: La obesidad es un
término médico que describe un
estado de aumento en le peso
corporal.

Tres motivaciones: *
Autorregulación de ingesta
alimenticia
* Atención a las influencias del
propio ambiente
* Motivación para hacer
ejercicio.
¿Punto fijo o puntos de ajustes?
• Bolles (1980) argumentaba que las conductas
asociadas con beber, comer y aparearse llegan
a punto de ajuste regulado por las condiciones
cognitivas, emocionales, sociales y culturales
prevalecientes.
El peso corporal y la obesidad
se parecen mucho al clima:
todo el mundo habla acerca
de ello, pero parece que
nadie puede hacer gran cosa
al respecto.
Sexo
• Se conforma al proceso cíclico de necesidad
fisiológica
pulsión psicológica.
La conducta sexual humana está influida, pero no determinada, por las
hormonas.

Los andrógenos
contribuyen a la
motivación sexual de los
varones.

Bajo el control
del hipotálamo

Los estrógenos
contribuyen a la
motivación sexual de las
mujeres.

Los hombres y mujeres experimentan y reaccionan al deseo sexual de
manera distinta.
Es el juicio de las personas sobre el atractivo de las
características faciales. Muchos estímulos surgen a partir de
la pareja sexual: químicos (aroma), táctiles (del
tacto), auditivos (la voz), visuales (vista, apariencia).
Rasgos de
madurez
sexual

Rasgos
neonatales

Rasgos
expresivos

Categorías
Guiones sexuales
Es la representación mental que se tiene de la secuencia
paso a paso que suceden durante un episodio sexual
típico.
El varón joven aprende
a coordinar su guion
sexual con las tres
etapas lineales en el
ciclo de respuesta sexual
de deseo), excitación y
orgasmo.

En la mujer, la
coordinación
del
guión sexual con la
actividad física es
más flexible, en parte
porque
menos
mujeres
se
masturban
en
la
adolescencia
temprana.
Es la
preferencia
de parejas
sexuales del
propio sexo o
del opuesto.
Bases evolutivas de la
motivación sexual
En un análisis
evolutivo, se teoriza
que los varones y las
mujeres desarrollaron
mecanismos
psicológicos definidos
que subyacen a sus
motivaciones sexuales
y estrategias de
apareamiento.
Incapacidad de autorregulación
de necesidades fisiológicas

Las personas tratan de controlar sus
debilidades, su hambre, peso, ingesta de
alcohol y café, impulsos sexuales, dolores
crónicos de espalda y otras cosas por el
estilo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Pedro Guevara
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoBahu Das
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariadiefer1
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
2.  Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt2.  Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOProcesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOGaavyPadget
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
oswaldoperez46
 
Motivación biológica
Motivación biológicaMotivación biológica
Motivación biológicaefrem mendoza
 
Sesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductualSesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductual
aalcalar
 
Freud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría SexualFreud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Hilario Martinez
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
Mario Vs
 
Teoria de henry murray
Teoria de henry murrayTeoria de henry murray
Teoria de henry murrayPsicología
 
Línea de Tiempo Psicología Conductual
Línea de Tiempo Psicología Conductual Línea de Tiempo Psicología Conductual
Línea de Tiempo Psicología Conductual
bolivarubi
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P. Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
Linea de tiempo: Psicología de la Personalidad, Pedro Luis Guevara P.
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásico
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
2.  Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt2.  Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
2. Fundamentos psicológicos de la terapia Gestalt
 
La teoría de la libido y el narcicismo
La teoría de la libido y el narcicismoLa teoría de la libido y el narcicismo
La teoría de la libido y el narcicismo
 
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTOProcesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Motivación biológica
Motivación biológicaMotivación biológica
Motivación biológica
 
Sesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductualSesión 16 cognitivo conductual
Sesión 16 cognitivo conductual
 
Freud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría SexualFreud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
Freud. Tres Ensayos de Teoría Sexual
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Teoria de henry murray
Teoria de henry murrayTeoria de henry murray
Teoria de henry murray
 
Línea de Tiempo Psicología Conductual
Línea de Tiempo Psicología Conductual Línea de Tiempo Psicología Conductual
Línea de Tiempo Psicología Conductual
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 

Similar a Necesidades Fisiologicas

Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)
Jorge Luis Escamilladimas
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Sindy de la Rosa
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Jairo Hidalgo Erickson
 
Motivación y emoción
Motivación y emoción Motivación y emoción
Motivación y emoción
Emily Lima
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
brunollave
 
Psicologia motivacion-alimentaria-y-sexualrter
Psicologia motivacion-alimentaria-y-sexualrterPsicologia motivacion-alimentaria-y-sexualrter
Psicologia motivacion-alimentaria-y-sexualrter
Oseas Romero
 
La Motivacion
 La Motivacion  La Motivacion
La Motivacion daysari
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Cared UC
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Trastornos alimenticios. (Hophann Moroni Anaid)
Trastornos alimenticios. (Hophann Moroni Anaid)Trastornos alimenticios. (Hophann Moroni Anaid)
Trastornos alimenticios. (Hophann Moroni Anaid)Hophann
 
La motivación y la emoción para imprimir.
La motivación y la emoción para imprimir.La motivación y la emoción para imprimir.
La motivación y la emoción para imprimir.Pepe Rodríguez
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9ghalley
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
giis_44
 
Motivaciones básicas
Motivaciones básicasMotivaciones básicas
Motivaciones básicasVEYM
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Cared UC
 
instinto y Sexualidad
instinto y Sexualidadinstinto y Sexualidad
instinto y Sexualidad
Ruben Morales
 

Similar a Necesidades Fisiologicas (20)

Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivación y emoción
Motivación y emoción Motivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivacon y emocion
Motivacon y emocionMotivacon y emocion
Motivacon y emocion
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Psicologia motivacion-alimentaria-y-sexualrter
Psicologia motivacion-alimentaria-y-sexualrterPsicologia motivacion-alimentaria-y-sexualrter
Psicologia motivacion-alimentaria-y-sexualrter
 
La Motivacion
 La Motivacion  La Motivacion
La Motivacion
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Trastornos alimenticios. (Hophann Moroni Anaid)
Trastornos alimenticios. (Hophann Moroni Anaid)Trastornos alimenticios. (Hophann Moroni Anaid)
Trastornos alimenticios. (Hophann Moroni Anaid)
 
La motivación y la emoción para imprimir.
La motivación y la emoción para imprimir.La motivación y la emoción para imprimir.
La motivación y la emoción para imprimir.
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios
 
Motivaciones básicas
Motivaciones básicasMotivaciones básicas
Motivaciones básicas
 
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricionGuia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
Guia 4 fisiologia de la alimetacion y nutricion
 
instinto y Sexualidad
instinto y Sexualidadinstinto y Sexualidad
instinto y Sexualidad
 

Necesidades Fisiologicas

  • 1.
  • 2. Necesidades fisiológicas El cuerpo cuenta con diversas guías de autorregulación cuando a éstas se les altera, ignora o rechaza, surgen estados motivacionales. Describe una condición de deficiencia biológica HAMBRE DESDICHA
  • 3. Necesidad Es cualquier condición inherente ala persona que es esencial y necesaria para la vida, el desarrollo y el bienestar.
  • 4. ESTRUCTURAS DE LAS NECESIDADES fisiológicas Sed, hambre, sexo Implican sistemas biológicos •Circuitos cerebrales neuronales •Hormona psicológicas Autonomía, competenci a, afinidad Existen en la naturaleza y por ellos son inherentes a todo el mundo sociales Logro, intimidad, poder Surgen de nuestras experiencia personal
  • 5. Aspectos fundamentales de la regulación Si la necesidad sigue insatisfecha, la privación biológica se vuelve lo suficiente potente como para ocupar atención y generar una pulsión psicológica.
  • 6. Pulsión psicológica: • Manifestación conciente de una subyacente necesidad biológica inconsciente Realimentación • Se refiere al sistema fisiológico de interrupción de la homeostasis. negativa: Entradas • La pulsión tiene múltiples entradas; salidas o respuestas conductuales, que múltiples/ satisfacen la pulsión. salidas múltiples
  • 7. Mecanismos intracorporales: • Incluyen todos los sistemas biológicos reguladores dentro de la persona que actúan en concierto para activar, sostener y finalizar las necesidades fisiológicas que subyacen a la pulsión. Mecanismos extracorporales: • Incluyen todas las influencias ambientales que representan un papel de activación, sostenimiento y finalización de la pulsión psicológica.
  • 8. El mecanismo homeostático: la sabiduría del cuerpo La sed: Es un estado motivacional experimentado de manera consiente. Dispone al cuerpo para llevar a cabo las conductas necesarias para responder el déficit.
  • 9. ESTADO INTERNO ACTUAL Los mecanismos intracorporales neurales, y fisiológicos monitorean y regulan el estado homeostático del estado interno en constante cambio. Salidas múltiples: Salidas múltiples: Conductas llevadas a cabo para disminuir el estado interno hasta la homeostasis. Conductas llevadas a cabo para aumentar el estado interno hasta la homeostasis. Si las condiciones internas son demasiadas bajas. La necesidad fisiológica activa la pulsión Si las condiciones internas son demasiadas elevadas. Mecanismos extracorporales Cognitivos, ambientales, sociales y culturales Aumenta la pulsión Disminuye la pulsión La realimentación negativa indica saciedad
  • 10. Regulación fisiológica Activación de la sed Saciedad de la sed Hipotálamo y riñones
  • 11. Influencias ambientales +100 +50 0 -50 Agrio Salado -100 Amargo La disponibilidad del agua y los horarios para beber también son influenciados extracorporales sobre la conducta de beber.
  • 12. El hambre es más compleja que la sed. El hambre podría sencillamente implicar la pérdida y reposición cíclica de alimentos.
  • 13.
  • 14. Equilibrio de energía a largo plazo Los depósitos de grasa son fuentes de energía relativamente estables y duraderas. La hipótesis lipostática ilustra el sistema neurohormonal del cuerpo para uniformar las que de otro modo serían fluctuaciones a corto plazo en el equilibrio de energía a partir de los niveles de glucosa en la sangre. La teoría del punto fijo postula a cada individuo tiene un peso corporal biológicamente determinado.
  • 15. Modelo integral de la regulación del hambre Los procesos esenciales que subyacen al hombre y al comer en lo que de otro modo puede ser un conjunto muy complejo de relaciones.
  • 16. • Hambre (Apetito) _ Cuando están Demasiado elevadas Motivación de autorregulación Influencias ambientales Variedad y apariencia de los alimentos • Presiones situacionales + Hipótesis glucostática _ + Cuando están Demasiado bajas Hipótesis lipostática _ + Comer (Ingesta de energía) + Reserva de grasa (Peso corporal) _ Actividad física (Gasto de energía) + Motivación para hacer ejercicio
  • 17. Influencias ambientales Las personas comen más cuando la comida se sirve en porciones de tamaño extra que cuando no es así. La presión grupal puede volverse una incitación a comer aún más potente que la propia fisiología. Afectan la conducta de comer incluyen la hora del día, el estrés y la vista, aroma, apariencia y sabor de la comida.
  • 18. SITUACIONES DE SUPRESIÓN EN LA RESTRICCIÓN: En las presiones sociales pueden invalidar e interferir con la regulación fisiológica ESTILO DE COMER REGULADO COGNITIVAMENTE: Utilizando controles cognitivos conscientes en lugar de controles fisiológicos. AUMENTO DE PESO Y OBESIDAD: La obesidad es un término médico que describe un estado de aumento en le peso corporal. Tres motivaciones: * Autorregulación de ingesta alimenticia * Atención a las influencias del propio ambiente * Motivación para hacer ejercicio.
  • 19. ¿Punto fijo o puntos de ajustes? • Bolles (1980) argumentaba que las conductas asociadas con beber, comer y aparearse llegan a punto de ajuste regulado por las condiciones cognitivas, emocionales, sociales y culturales prevalecientes.
  • 20. El peso corporal y la obesidad se parecen mucho al clima: todo el mundo habla acerca de ello, pero parece que nadie puede hacer gran cosa al respecto.
  • 21. Sexo • Se conforma al proceso cíclico de necesidad fisiológica pulsión psicológica.
  • 22. La conducta sexual humana está influida, pero no determinada, por las hormonas. Los andrógenos contribuyen a la motivación sexual de los varones. Bajo el control del hipotálamo Los estrógenos contribuyen a la motivación sexual de las mujeres. Los hombres y mujeres experimentan y reaccionan al deseo sexual de manera distinta.
  • 23. Es el juicio de las personas sobre el atractivo de las características faciales. Muchos estímulos surgen a partir de la pareja sexual: químicos (aroma), táctiles (del tacto), auditivos (la voz), visuales (vista, apariencia).
  • 25. Guiones sexuales Es la representación mental que se tiene de la secuencia paso a paso que suceden durante un episodio sexual típico.
  • 26. El varón joven aprende a coordinar su guion sexual con las tres etapas lineales en el ciclo de respuesta sexual de deseo), excitación y orgasmo. En la mujer, la coordinación del guión sexual con la actividad física es más flexible, en parte porque menos mujeres se masturban en la adolescencia temprana.
  • 27. Es la preferencia de parejas sexuales del propio sexo o del opuesto.
  • 28.
  • 29. Bases evolutivas de la motivación sexual En un análisis evolutivo, se teoriza que los varones y las mujeres desarrollaron mecanismos psicológicos definidos que subyacen a sus motivaciones sexuales y estrategias de apareamiento.
  • 30. Incapacidad de autorregulación de necesidades fisiológicas Las personas tratan de controlar sus debilidades, su hambre, peso, ingesta de alcohol y café, impulsos sexuales, dolores crónicos de espalda y otras cosas por el estilo.