SlideShare una empresa de Scribd logo
Motivos básicos (o Biológicos)
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
JORGE LUIS ESCAMILLA DIMAS
La motivación
La motivación está
constituida por todos los
factores capaces de
provocar, mantener y
dirigir la conducta hacia
un objetivo.
Motivos básicos
Rubin y McNeil (1983)
Motivos de supervivencia Motivos de competencia
motivación en general:
NECESIDADES BASICAS (Malinowski y Deckers)
NECESIDADES BÀSICAS RESPUESTA CULTURAL
METABOLISMO (Alimento, líquidos, oxigeno, sueño,
descanso, etc.)
INTENDENCIA (Producir comida, disponer de agua,
aire fresco, etc.)
REPRODUCCIÒN (Sexo) PARENTEZCO (Noviazgo, matrimonio, etc)
CONFORT CORPORAL (Abrigo, limpieza) REFUGIO (Casa, vestido, despensa, etc)
SEGURIDAD (Agresión, escape, evitar peligros) PROTECIÒN (Costumbres, reglas, leyes, )
MOVIMIENTO (Ejercicio corporal) ACTIVIDADES (Juegos, deportes)
CRECIMIENTO (madurar Psicológicamente) ENTRENAMIENTO (Educación)
SALUD (Mantenerse sano ausencia de enfermedad) HIGIENE (Prácticas de salud)
¿Qué son los motivos básicos?
 Los motivos básicos o primarios son las
necesidades que debe llenar el hombre
primariamente en su búsqueda por la
supervivencia y se derivan del estado de
tención generado por la aparición de una
necesidad básica.
 Están funcionalmente relacionadas con la
subsistencia del individuo y de la
especie.
El criterio mínimo para denominar a un motivo básico
o fisiológico es el siguiente:
 El motivo ha de ser no aprendido
 Su ausencia produce enfermedad
 Su presencia previene la
enfermedad
 Se manifiesta universalmente
entre todos los miembros de la
misma especie
K. B. Madsen (1973)
Expuso cuatro criterios diferenciadores de
estos motivos primarios o biológicos.
 Fisiológico: implica una base orgánica
 Comparativo-psicológico: determinan
actos universales
 De señal: fijados por señales innatas
 Supervivencia: relevantes para conservar
la vida
¿Qué pasa si no se satisfacen?
El no llenarlas puede
causar enfermedad
física e incluso la
muerte.
Los principales motivos básicos.
Hambre y sed Eliminación
Los principales motivos básicos.
Respiración Sueño
Los principales motivos básicos.
Sexo Pulsión Maternal
Según Deckers:
 Se han distinguido diferentes
motivos primarios entre los
que sobresalen el hambre, la
sed, el sueño y el sexo. Como
procesos imprescindibles para
asegurar la supervivencia del
individuo y/o de la especie.
 Se considera que los motivos
de hambre, sed y sueño son
regulatorios (homeostáticos)
mientras que la motivación
sexual es no regulatoria, pues
en la conducta sexual no
existen a corto plazo
mecanismos homeostáticos
que regulen dicha actividad.
Las conductas de ingesta de comida y bebida, la conducta de dormir, y la
conducta sexual se caracterizan por:
 Ser propositivas: encaminadas a conseguir objetivos.
 No ser reflejas: desencadenadas de modo necesario por estímulos externos.
 Ser persistentes.
 Ser espontáneas.
 Están moduladas por múltiples factores: intervienen en su regulación el
hipotálamo y el sistema límbico.
 Estar orientadas a conseguir objetivos concretos (comer, beber, dormir y
coito).
 Poder ser iniciadas sin la presencia de estímulos discriminativos.
Hambre
El motivo de hambre es
común a hombres y
animales y juega un papel
decisivo en la supervivencia
de ambos
.
Es el motivo primarios más
importante e investigado y
usado en experimentación.
¿Qué nos impulsa a comer?
Los objetivos principales de
la alimentación son la
provisión de energía para la
realización de las funciones
vitales y la reparación del
desgaste, así como la ayuda
al crecimiento.
Se han propuesto dos teorías para la explicación a corto y a
largo plazo de la regulación de la alimentación:
La teoría glucostática
Regulación a corto plazo. Fue formulada por
Mayer (1955) y se basa en que la señal para
el hambre es la disminución de glucosa (o
glucagón, que es la hormona del páncreas) en
sangre, o lo que es lo mismo, el aumento de
insulina, pues la insulina y el glucagón son
contrarias.
La teoría lipostática
Según Nisbett (1972) la regulación a largo
plazo, propone que existen señales
fisiológicas, entre las que está la insulina,
que se detectan por el cerebro y afectan al
apetito y a la ingesta de comida para
mantener el peso corporal, y son
proporcionales a la cantidad de grasa
almacenada.
Sed
La sed primaria o
biológica ocurre
cuando disminuye
el volumen o
concentración de
los fluidos
corporales.
¿Qué inicia la ingestión de líquidos?
La necesidad biológica de sed se produce
cuando ocurre una pérdida de agua por
debajo de un nivel homeostático óptimo.
En el control de la saciedad intervienen los
receptores situados en el hígado y el
intestino delgado, siendo un factor
importante la estimulación proveniente del
duodeno. Con respecto a la saciedad de sodio
los receptores situados en los riñones juegan
un papel importante.
En el organismo, el agua se distribuye dentro y
fuera de las células.
4 compartimentos de fluidos del organismo:
 Líquido intracelular (dentro de las células)
 Líquido extracelular (fuera de las células)
 Intersticial (entre las células)
 Intravascular (plasma sanguíneo)
Existe uno extra:
 Cefalorraquídeo
Sueño
El sueño es un
motivo primario de
gran importancia
biológica, aunque
como proceso
fisiológico sea aún
poco conocido, y su
función sea objeto
de discusión.
Fases del sueño
El ciclo del sueño está constituido
por 5 fases: fase I, fase II, fase III,
fase IV y V fase de sueño con
movimientos oculares rápidos
(REM). En su determinación se
utiliza con frecuencia el criterio
electroencefalográfico.
Tipos de Sueño
Sueño lento o sin movimientos oculares
rápidos
El sueño lento se caracteriza por la existencia
de sincronización en el EEG
(electroencefalograma), movimientos nulos o
lentos de los ojos y tono muscular
moderado. Fisiológicamente, lo más
destacable es la existencia de actividad
ligada a la rama parasimpática del sistema
nervioso autónomo. Las ensoñaciones que
aparecen reflejan un pensamiento
conceptual y racional.
El sueño paradójico
Se caracteriza por aparición de movimientos
oculares rápidos, existencia de desincronización
en el EEG, descenso de tono muscular, así
como posible aparición de secreciones
vaginales o erecciones del pene.
Fisiológicamente, se considera que es el
sistema nervioso simpático el que predomina,
puesto que aumentan el ritmo cardíaco y la
presión sanguínea. Las ensoñaciones que
aparecen suelen ser emocionales y
perceptuales.
¿Qué pasa cuando nos privan del sueño?
Efectos:
 Tras 24h de privación: necesidad
imperiosa de dormir.
 Trascurridos de dos a cinco días:
alteraciones de la visión.
 Tras cinco días: fatiga
 Desde el punto de vista cognitivo:
disminución de la velocidad
AGRESIÒN
 Se aparece en todas las especies, lo que
persigue es la propia supervivencia . Existe
agresión defensiva y agresión predatoria
 En los humanos es una conducta dirigida
contra otra persona con la intensión de
hacer daño (Geen 1990)
Tipos de agresiones:
 A. emocional impulsiva: Es súbita
 A. Controlada-Instrumental: es la que
manipula al otro es de dominio
 A. Inter Especifica. Entre los miembros de
DISTINTAS ESPECIES especie no es
predatoria
 A. Intra Especifica: Es entre la misma
especie y no siempre es predatoria
La agresión Compulsiva:
La agresión Compulsiva:
Sexo
El motivo de sexo es un
motivo primario o biológico
vital para la supervivencia de
la especie; y a diferencia del
hambre, sed y sueño no tiene
mecanismos homeostáticos
que regulen a corto plazo su
actividad.
Motivación sexual
Desde el punto de vista biológico, el
sexo tiene como función la
reproducción.
No así en los humanos, también es el
placer el motivo que estimula Dicha
función.
Y es controlada por mecanismos
fisiológicos en los que, sobre todo en
especies inferiores, las hormonas
sexuales juegan un papel relevante.
Hormona Sexual
Son dos los efectos que las
hormonas sexuales, segregadas por
las glándulas sexuales, ejercen sobre
la conducta: un efecto organizador y
un efecto activador. El efecto
organizador tiene que ver con el
dimorfismo sexual (diferencias entre
machos y hembras) y se caracteriza
por ser irreversible y producirse
durante el período prenatal. El efecto
activador hace referencia al papel
que las hormonas tienen sobre el
organismo maduro de forma
reversible y temporal.
¿Qué nos motiva a tener sexo?
 En los seres humanos la conducta sexual no va
necesariamente ligada a la reproducción. Para la mayoría de
las personas, el sexo tiene valor en sí mismo y es uno de
los reforzadores más importantes.
 La motivación sexual humana está mediatizada en gran
medida por valores y hábitos aprendidos, así como por
preferencias adquiridas por experiencias individuales
específicas, como ocurre con el hambre y la sed.
Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)
Motivos básicos(modificada)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
Colegio Almedina
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
Carlos Fernando Riego Cabral
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
Diana Ballesteros
 
Teoría de la atribución
Teoría de la atribuciónTeoría de la atribución
Teoría de la atribución
mquirogaf
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
CristalRamirez03
 
Motivos aprendidos (1)
Motivos aprendidos (1)Motivos aprendidos (1)
Motivos aprendidos (1)
MariaCamilaGuisaoZea
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
psicruz
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
AnaisLorm
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
Yanitza Escalona
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Karen Ordóñez
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
sulpin1989
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
Teoría de la activación
Teoría de la activaciónTeoría de la activación
Teoría de la activación
Pepe Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Teoría de la atribución
Teoría de la atribuciónTeoría de la atribución
Teoría de la atribución
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
 
Motivos aprendidos (1)
Motivos aprendidos (1)Motivos aprendidos (1)
Motivos aprendidos (1)
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD2: Condicionamiento operante
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
Teoría de la activación
Teoría de la activaciónTeoría de la activación
Teoría de la activación
 

Similar a Motivos básicos(modificada)

Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Jairo Hidalgo Erickson
 
Necesidades Fisiologicas
Necesidades FisiologicasNecesidades Fisiologicas
Necesidades Fisiologicas
Karla Juleysi Campos Briceño
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
Elizabeth Torres
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
Elizabeth Torres
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
ghalley
 
Motivaciones básicas
Motivaciones básicasMotivaciones básicas
Motivaciones básicas
VEYM
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Sindy de la Rosa
 
Motivación psicologia
Motivación psicologiaMotivación psicologia
Motivación psicologia
Geancarlo Quinteros
 
Sexualidad Y Sueño
Sexualidad Y SueñoSexualidad Y Sueño
Sexualidad Y Sueño
José Pérez
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
Sandy Barrenechea Solis
 
25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Portafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocionPortafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocion
Firelove
 
Actividad#2
Actividad#2Actividad#2
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
brunollave
 
Emociones y motivacion
Emociones y motivacionEmociones y motivacion
Emociones y motivacion
Jazzy López
 
Tarea2 Sexualidad
Tarea2 SexualidadTarea2 Sexualidad
Tarea2 Sexualidad
DANIELALEJANDROMOREN10
 
373019298 estrella-terapeutica (2)
373019298 estrella-terapeutica (2)373019298 estrella-terapeutica (2)
373019298 estrella-terapeutica (2)
normamendoza30
 
Motivación y emoción
Motivación y emoción Motivación y emoción
Motivación y emoción
Emily Lima
 
Unidad i 2 motivacion
Unidad i 2 motivacionUnidad i 2 motivacion
Unidad i 2 motivacion
Crismar Mendoza
 
Tarea2 yulyana
Tarea2 yulyanaTarea2 yulyana
Tarea2 yulyana
yulyanaalvarado
 

Similar a Motivos básicos(modificada) (20)

Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Necesidades Fisiologicas
Necesidades FisiologicasNecesidades Fisiologicas
Necesidades Fisiologicas
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
Motivaciones básicas
Motivaciones básicasMotivaciones básicas
Motivaciones básicas
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Motivación psicologia
Motivación psicologiaMotivación psicologia
Motivación psicologia
 
Sexualidad Y Sueño
Sexualidad Y SueñoSexualidad Y Sueño
Sexualidad Y Sueño
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual
 
Portafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocionPortafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocion
 
Actividad#2
Actividad#2Actividad#2
Actividad#2
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Emociones y motivacion
Emociones y motivacionEmociones y motivacion
Emociones y motivacion
 
Tarea2 Sexualidad
Tarea2 SexualidadTarea2 Sexualidad
Tarea2 Sexualidad
 
373019298 estrella-terapeutica (2)
373019298 estrella-terapeutica (2)373019298 estrella-terapeutica (2)
373019298 estrella-terapeutica (2)
 
Motivación y emoción
Motivación y emoción Motivación y emoción
Motivación y emoción
 
Unidad i 2 motivacion
Unidad i 2 motivacionUnidad i 2 motivacion
Unidad i 2 motivacion
 
Tarea2 yulyana
Tarea2 yulyanaTarea2 yulyana
Tarea2 yulyana
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Motivos básicos(modificada)

  • 1. Motivos básicos (o Biológicos) MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN JORGE LUIS ESCAMILLA DIMAS
  • 2. La motivación La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
  • 3. Motivos básicos Rubin y McNeil (1983) Motivos de supervivencia Motivos de competencia
  • 5. NECESIDADES BASICAS (Malinowski y Deckers) NECESIDADES BÀSICAS RESPUESTA CULTURAL METABOLISMO (Alimento, líquidos, oxigeno, sueño, descanso, etc.) INTENDENCIA (Producir comida, disponer de agua, aire fresco, etc.) REPRODUCCIÒN (Sexo) PARENTEZCO (Noviazgo, matrimonio, etc) CONFORT CORPORAL (Abrigo, limpieza) REFUGIO (Casa, vestido, despensa, etc) SEGURIDAD (Agresión, escape, evitar peligros) PROTECIÒN (Costumbres, reglas, leyes, ) MOVIMIENTO (Ejercicio corporal) ACTIVIDADES (Juegos, deportes) CRECIMIENTO (madurar Psicológicamente) ENTRENAMIENTO (Educación) SALUD (Mantenerse sano ausencia de enfermedad) HIGIENE (Prácticas de salud)
  • 6. ¿Qué son los motivos básicos?  Los motivos básicos o primarios son las necesidades que debe llenar el hombre primariamente en su búsqueda por la supervivencia y se derivan del estado de tención generado por la aparición de una necesidad básica.  Están funcionalmente relacionadas con la subsistencia del individuo y de la especie.
  • 7. El criterio mínimo para denominar a un motivo básico o fisiológico es el siguiente:  El motivo ha de ser no aprendido  Su ausencia produce enfermedad  Su presencia previene la enfermedad  Se manifiesta universalmente entre todos los miembros de la misma especie
  • 8. K. B. Madsen (1973) Expuso cuatro criterios diferenciadores de estos motivos primarios o biológicos.  Fisiológico: implica una base orgánica  Comparativo-psicológico: determinan actos universales  De señal: fijados por señales innatas  Supervivencia: relevantes para conservar la vida
  • 9. ¿Qué pasa si no se satisfacen? El no llenarlas puede causar enfermedad física e incluso la muerte.
  • 10. Los principales motivos básicos. Hambre y sed Eliminación
  • 11. Los principales motivos básicos. Respiración Sueño
  • 12. Los principales motivos básicos. Sexo Pulsión Maternal
  • 13. Según Deckers:  Se han distinguido diferentes motivos primarios entre los que sobresalen el hambre, la sed, el sueño y el sexo. Como procesos imprescindibles para asegurar la supervivencia del individuo y/o de la especie.  Se considera que los motivos de hambre, sed y sueño son regulatorios (homeostáticos) mientras que la motivación sexual es no regulatoria, pues en la conducta sexual no existen a corto plazo mecanismos homeostáticos que regulen dicha actividad.
  • 14. Las conductas de ingesta de comida y bebida, la conducta de dormir, y la conducta sexual se caracterizan por:  Ser propositivas: encaminadas a conseguir objetivos.  No ser reflejas: desencadenadas de modo necesario por estímulos externos.  Ser persistentes.  Ser espontáneas.  Están moduladas por múltiples factores: intervienen en su regulación el hipotálamo y el sistema límbico.  Estar orientadas a conseguir objetivos concretos (comer, beber, dormir y coito).  Poder ser iniciadas sin la presencia de estímulos discriminativos.
  • 15. Hambre El motivo de hambre es común a hombres y animales y juega un papel decisivo en la supervivencia de ambos . Es el motivo primarios más importante e investigado y usado en experimentación.
  • 16. ¿Qué nos impulsa a comer? Los objetivos principales de la alimentación son la provisión de energía para la realización de las funciones vitales y la reparación del desgaste, así como la ayuda al crecimiento.
  • 17. Se han propuesto dos teorías para la explicación a corto y a largo plazo de la regulación de la alimentación: La teoría glucostática Regulación a corto plazo. Fue formulada por Mayer (1955) y se basa en que la señal para el hambre es la disminución de glucosa (o glucagón, que es la hormona del páncreas) en sangre, o lo que es lo mismo, el aumento de insulina, pues la insulina y el glucagón son contrarias. La teoría lipostática Según Nisbett (1972) la regulación a largo plazo, propone que existen señales fisiológicas, entre las que está la insulina, que se detectan por el cerebro y afectan al apetito y a la ingesta de comida para mantener el peso corporal, y son proporcionales a la cantidad de grasa almacenada.
  • 18. Sed La sed primaria o biológica ocurre cuando disminuye el volumen o concentración de los fluidos corporales.
  • 19. ¿Qué inicia la ingestión de líquidos? La necesidad biológica de sed se produce cuando ocurre una pérdida de agua por debajo de un nivel homeostático óptimo. En el control de la saciedad intervienen los receptores situados en el hígado y el intestino delgado, siendo un factor importante la estimulación proveniente del duodeno. Con respecto a la saciedad de sodio los receptores situados en los riñones juegan un papel importante.
  • 20. En el organismo, el agua se distribuye dentro y fuera de las células. 4 compartimentos de fluidos del organismo:  Líquido intracelular (dentro de las células)  Líquido extracelular (fuera de las células)  Intersticial (entre las células)  Intravascular (plasma sanguíneo) Existe uno extra:  Cefalorraquídeo
  • 21. Sueño El sueño es un motivo primario de gran importancia biológica, aunque como proceso fisiológico sea aún poco conocido, y su función sea objeto de discusión.
  • 22. Fases del sueño El ciclo del sueño está constituido por 5 fases: fase I, fase II, fase III, fase IV y V fase de sueño con movimientos oculares rápidos (REM). En su determinación se utiliza con frecuencia el criterio electroencefalográfico.
  • 23. Tipos de Sueño Sueño lento o sin movimientos oculares rápidos El sueño lento se caracteriza por la existencia de sincronización en el EEG (electroencefalograma), movimientos nulos o lentos de los ojos y tono muscular moderado. Fisiológicamente, lo más destacable es la existencia de actividad ligada a la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo. Las ensoñaciones que aparecen reflejan un pensamiento conceptual y racional. El sueño paradójico Se caracteriza por aparición de movimientos oculares rápidos, existencia de desincronización en el EEG, descenso de tono muscular, así como posible aparición de secreciones vaginales o erecciones del pene. Fisiológicamente, se considera que es el sistema nervioso simpático el que predomina, puesto que aumentan el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. Las ensoñaciones que aparecen suelen ser emocionales y perceptuales.
  • 24. ¿Qué pasa cuando nos privan del sueño? Efectos:  Tras 24h de privación: necesidad imperiosa de dormir.  Trascurridos de dos a cinco días: alteraciones de la visión.  Tras cinco días: fatiga  Desde el punto de vista cognitivo: disminución de la velocidad
  • 25. AGRESIÒN  Se aparece en todas las especies, lo que persigue es la propia supervivencia . Existe agresión defensiva y agresión predatoria  En los humanos es una conducta dirigida contra otra persona con la intensión de hacer daño (Geen 1990)
  • 26. Tipos de agresiones:  A. emocional impulsiva: Es súbita  A. Controlada-Instrumental: es la que manipula al otro es de dominio  A. Inter Especifica. Entre los miembros de DISTINTAS ESPECIES especie no es predatoria  A. Intra Especifica: Es entre la misma especie y no siempre es predatoria
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 33. Sexo El motivo de sexo es un motivo primario o biológico vital para la supervivencia de la especie; y a diferencia del hambre, sed y sueño no tiene mecanismos homeostáticos que regulen a corto plazo su actividad.
  • 34. Motivación sexual Desde el punto de vista biológico, el sexo tiene como función la reproducción. No así en los humanos, también es el placer el motivo que estimula Dicha función. Y es controlada por mecanismos fisiológicos en los que, sobre todo en especies inferiores, las hormonas sexuales juegan un papel relevante.
  • 35. Hormona Sexual Son dos los efectos que las hormonas sexuales, segregadas por las glándulas sexuales, ejercen sobre la conducta: un efecto organizador y un efecto activador. El efecto organizador tiene que ver con el dimorfismo sexual (diferencias entre machos y hembras) y se caracteriza por ser irreversible y producirse durante el período prenatal. El efecto activador hace referencia al papel que las hormonas tienen sobre el organismo maduro de forma reversible y temporal.
  • 36. ¿Qué nos motiva a tener sexo?  En los seres humanos la conducta sexual no va necesariamente ligada a la reproducción. Para la mayoría de las personas, el sexo tiene valor en sí mismo y es uno de los reforzadores más importantes.  La motivación sexual humana está mediatizada en gran medida por valores y hábitos aprendidos, así como por preferencias adquiridas por experiencias individuales específicas, como ocurre con el hambre y la sed.