SlideShare una empresa de Scribd logo
Radioinmunoensayo,
ELISA y Western Blot
M.D Bryan Adrian Priego Parra
Biología Celular
Dra. Rossana Citlali Zepeda Hernández
Centro de Investigaciones Biomédicas
Universidad Veracruzana
• Antígeno: molécula externa que produce una respuesta inmune
• Anticuerpo: Proteína elaborada en respuesta a un antígeno
Inmunoensayos
• Métodos bioanalíticos para el análisis cuantitativo/cualitativo
• Basados en la reacción específica antígeno -anticuerpo
Radioinmunoensayo (RIA)
• 1960: Solomon Berson y Rosalyn Yalow  Concentración de insulina
plasmática
YALOW RS, BERSON SA. Immunoassay of endogenous plasma insulin in man. J Clin Invest. 1960;39(7):1157-1175. doi:10.1172/JCI104130
Fundamento:
Radioinmunoensayo
• Competencia de unión entre la sustancia desconocida a cuantificar y cantidades
conocidas de la misma sustancia marcada con un radioisótopo (131I, 14C)
• Formar complejos Ag-Ac o Ag*Ac
Directo: Cuantifica radiación emitida por el antígeno que no reacciona.
Indirecto: Radiación emitida desde el anticuerpo que reacciona.
RIA: Pasos generales
Nota al léctor: Si tengo una muestra que no conozco, en
caso de que esta contenga antígenos, van a competir
contras los radioisótopos marcados para unirse contra los
anticuerpos. (A mayor cantidad de antígeno que tenga la
muestra, menos cantidad antígeno marcado va a tener,
por lo tanto, menor radioactividad (gráfica)
Radioinmunoensayo
• Ventajas:
• Puede detectar pequeñas cantidades (picogramos) de ag o ac en el suero.
• Muy alta sensibilidad
• Limitaciones:
• Radioactivo
• Equipo especial para manipular muestra
• ¿Desechos radioactivos?
• Vida media de radioisótopos es corta
USOS
ELISA: Ensayo de
inmunoadsorción
ligado a enzimas
• ElISA: Descrito en 1971 en Suecia por Eva Engvall y Peter Perlmann
ELISA fundamento
• Uso de Ag o Ac marcados con una
enzima e insolubilizado sobre un
pocillo inmunoadsorbente
• Detecta reacción Ag-Ac al añadir un
substrato que produce que la
enzima produzca un color
• Se cuantifica la longitud de la onda
mediante un espectrofotómetro
Tipos de enzimas y sustratos
Enzima Sustrato
Peróxidasa de rabano Peróxido de hidrógeno
B-Galactosidasa O-nitrofenil-Beta-D-Galactopiranósido
Fosfatasa alcalina P-nitrofenilfosfato
Materiales ELISA
• Placas de micropocillos (8x12=96)
• Recipientes para los reactivos
• Pipetas de distintos volúmenes
• Puntas de pipeta
• Muestra
• Antígenos
• Anticuerpos
• Enzimas
• Lector de microplacas (400 nm-700 nm)
• Buffer de lavado
• Solución Stop
• Espectrofotómetro
Pasos generales: ELISA
Revestimiento: Antígeno se
adsorbe en el pocillo de la
placa ELISA con el buffer de
recubrimiento
Remover el buffer y lavar
Bloqueo: Tampón con proteína
no relacionada bloquea los sitios
libres en los pocillos
Remover el buffer y lavar
Detección : Ac de detección
conjugado con una enzima se
una al Ag
Remover el buffer y lavar
Lectura: El sustrato es
catalizado por una enzima
cromógena = lectura en color
Tipos de ELISA
Elisa directo
Antígeno
inmovilizado en el
pocillo
Ag detectado por
un Ac
directamente
conjugado a una
enzima
Cambio de
coloración
Elisa directo
• Ventajas:
• Rápido.
• Al tener menos pasos hay menor probabilidad de error.
• Elimina la reactividad cruzada entre anticuerpos
• Desventajas:
• Inmovilización del antígeno no específica
• La señal se amplifica menos
• Menor sensibilidad que otros tipos de ELISA
• Usos: Detección de antígenos.
ELISA INDIRECTO
Antígeno adsorbido
en el pocillo
Detección: 2 pasos
1.- El anticuerpo
primario no
marcado se une al
antígeno específico
2.-Un anticuerpo
secundario
conjugado con
enzimas se dirige
contra el
anticuerpo primario
Cambio de
coloración al añadir
substrato
Elisa indirecto
• Ventajas:
• Alta sensibilidad: más de un ac
secundario puede unirse al Ac primario
• Flexible: Diferentes ac primarios pueden
usarse con un solo Ac secundario
• Desventajas:
• Puede haber reactividad cruzada con el
Ac secundario
• Fases de incubación adicionales = más
tiempo
• Usos: Detección de anticuerpos
Elisa tipo Sándwich
• Requiere de pares de anticuerpos
para captura y detección.
• Cada anticuerpo es específico
para un epítopo diferente.
Placa cubierta
con un
anticuerpo de
captura
Se agrega el
analito o la
muestra
seguido de un
Ac de
detección
Sándwich directo:
Ac de detección
conjugado con
enzima
Sándwich Indirecto:
Ac de detección no
marcado y requiere
de un Ac
secundario
conjugado con una
enzima
Cambio de
coloración al añadir
substrato
Elisa
Sándwich
• Ventajas:
• Alta sensibilidad: 2-5 veces más sensible que Elisa directo/indirecto
• Alta especificidad: dos Ac están involucrados en la captura y detección
• Flexibilidad: Se puede usar detección directa o indirecta
• Desventajas:
• La optimización de los Ac puede ser difícil
• Puede ocurrir reactividad cruzada entre los anticuerpos de captura y detección
• Usos: Análisis de muestras complejas (pej: endotelina o
proteínas de supervivencia de neuronas motoras)
Elisa
competitivo
• Mide la concentración de un Ag o Ac mediante la
detección de interferencia en la señal de salida
esperada
Elisa competitivo
Revestimiento: El Ag
de control se
absorbe en el pocillo
en un tampón de
recubrimiento
Remover líquido y
lavar
Bloqueo: Tampón
con proteína no
relacionada bloquea
los sitios libres en
los pocillos
Preparar la mezcla de la
muestra anticuerpos de
detección
Muestra: Agregar la
mezcla de la
muestra en los
pocillos
Anticuerpo de
detección: Añadir
un Ac de detección
secundario
conjugado con una
enzima
Lectura: El sustrato
es catalizado por
una enzima que
genera color
Remover líquido y
lavar
Remover líquido y
lavar
• El Ag de la muestra y el ag
purificado compiten por la
unión del Ac
• A mayor concentración de
Ag, más débil será la señal de
salida
Elisa
competitivo
• Ventajas:
• No se requiere procesamiento de muestras
• Las muestras se pueden usar sin purificar
• Menos probable que se diluya la muestra
• Menor variabilidad entre muestras duplicadas
• Desventajas:
• Las de cada técnica Elisa debido a que cada una
puede adaptarse a competitivo
• Usos: Cuando solo hay un Ac disponible para el
antígeno pej: Oxitocina o Corticoesterona.
Aplicaciones de Elisa
• Parásitos
• Hormonas (HCG, progesterona,
testosterona)
• Cuantificación de
inmunoglobulinas (IgG, IgE, IgA)
• Enfermedades autoinmunes: AC
anti DNA, ANCA, Factor
reumatoide, inmunocomplejos,
etc
Western
Blot
Blotting = Transferencia
• Western Blot: Proteinas
• Southern Blot: DNA
• Northern Blot: RNA
Western blot
• Técnica usada para la detección de proteínas específicas en una
muestra
• Pej:
• Encefalopatía espongiforme
• Enfermedad de Lyme
• Gold standard: VIH
Western blot: Fundamento
• Se basa en el principio de
inmunocromatografía donde las
proteínas se separan en un gel de
poliacrilamida de acuerdo con su peso
molecular.
• Los antígenos transferidos a la
membrana son reconocidos por Ac
mono o policlonales específicos y
cuantificados.
Western blot: 1.- Preparación de la muestra
• Lisis por detergente  Cultivo celular
• Ultrasonificación  Suspensión celular
• Homogeneización mecánica  Tejidos animales o vegetales
• Digestión enzimática  Bacterias, levaduras y hongos.
• Proceso realizado a bajas temperaturas para evitar ruptura celular.
Western blot: Pasos generales
• 1.- Método apropiado de
extracción de proteínas
• 2.- Electroforesis en gel
• 3.- Transferencia de
proteínas
• 4.- Inmunodetección de
las proteínas por
anticuerpos
• 5.- Análisis de la
información
Detección de proteína:
• Quimioluminiscencia: Ac secundarios
conjugados con peroxidasa  Reacción
luminiscente que se captura en una
película o de forma digital con una
cámara CCD.
• Fluorescencia: Ac secundario unido a un
fluoróforo que cuando se excita emite
luz  Se mide la longitud de onda
• Colorimetría: Anticuerpo secundario
conjugado con una enzima cromógena.
Limitaciones: Western Blot
• Requiere de una correcta extracción y cuantificación de proteínas
• Más tiempo
• Más complejo, necesita ser realizado por personal capacitado
• Se necesita disponibilidad de los Ac primarios para las proteínas
• Los Ac pueden reaccionar con más de una proteína
• $$$
• La membrana puede no retener proteínas pequeñas
• Las proteínas grandes son difíciles de transferir a la membrana
Métodos de detección Western Blot
Método de detección Ventaja Desventaja
Radioactividad Alta sensibilidad Riesgos en bioseguridad
Colorimétrica Rapidez, sencillez y menor
costo
Baja sensibilidad
Quimioluminiscencia Alta sensibilidad Equipamiento especial
para lectura de resultados
Fluorescencia Más estable, permite
cuantificar la proteína en
la muestra, se pueden usar
Ac marcados con
fluoróforos con diferente
longitud de onda
Menor sensibilidad que QL
y se necesita
equipamiento
especializado
Conclusiones
• Inmunoensayos son métodos
bioanalíticos ampliamente utilizados
para diagnóstico de patologías,
monitoreo de niveles de drogas,
hormonas y farmacocinética clínica,
alergias, etc.
• No existe un método perfecto, es
necesario conocer usos y limitaciones
así como conocer los recursos
disponibles de cada centro.
Bibliografía
1.- Gorovits B, Baltrukonis DJ, Bhattacharya I, et al. Immunoassay methods used in
clinical studies for the detection of anti-drug antibodies to adalimumab and
infliximab. Clin Exp Immunol. 2018 Jun;192(3):348-365.
2.- Roggenbuck JJ, Zarske G, Schierack P, et al . Third generation radioimmunoassay
(RIA) for TSH receptor autoantibodies (TRAb) - one step less, similar results?
Nuklearmedizin. 2021 Feb;60(1):38-46.
3.- Kohl TO, Ascoli CA. Direct Competitive Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
(ELISA). Cold Spring Harb Protoc. 2017 Jul 5;2017(7):pdb.prot093740.
4.- Judith A. Owen, Jenni Punt, Sharon A. Stranford, Patricia p. Jones.– Kuby
Inmunología. Séptima edición.--México, D. F. : McGraw-Hill, 2014. 692 páginas
5.- Pillai-Kastoori L, Schutz-Geschwender AR, Harford JA. A systematic approach to
quantitative Western blot analysis. Anal Biochem. 2020 Mar 15;593:113608.
Gracias
Twitter:
Bryanpriegop
Espero te ayude 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Inmunocromatografía
InmunocromatografíaInmunocromatografía
Inmunocromatografíaclaudia_av
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
MarieLisa Carrion
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 

La actualidad más candente (20)

Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Inmunofluorescencia exposicion
Inmunofluorescencia exposicionInmunofluorescencia exposicion
Inmunofluorescencia exposicion
 
Inmunocromatografía
InmunocromatografíaInmunocromatografía
Inmunocromatografía
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Inmunodifusión
InmunodifusiónInmunodifusión
Inmunodifusión
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Proteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y AlbuminaProteinas Totales y Albumina
Proteinas Totales y Albumina
 

Similar a Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot

Aula ELISA.ppt
Aula ELISA.pptAula ELISA.ppt
Aula ELISA.ppt
MINSA
 
Diagnostico molecular de patogenos.pptx
Diagnostico molecular de patogenos.pptxDiagnostico molecular de patogenos.pptx
Diagnostico molecular de patogenos.pptx
MdicosSinLimites
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
Luis Aragón D.
 
Elisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mierElisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mierAngelica Delgado
 
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptxExpo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQPTécnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
victor franco
 
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinicoarea de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
DavidGerardo10
 
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaBiología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaTrishdeish
 
18 dx molecular 18
18 dx molecular 1818 dx molecular 18
18 dx molecular 18
archi_hockey
 
P1.e5.western blot (inmunoblot)
P1.e5.western blot (inmunoblot)P1.e5.western blot (inmunoblot)
P1.e5.western blot (inmunoblot)
Janeziithaw Gallardo
 
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
luissandorodri
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
Qpcr
QpcrQpcr
Clase 4 diagnostico microbiologicos
Clase 4 diagnostico microbiologicosClase 4 diagnostico microbiologicos
Clase 4 diagnostico microbiologicos
Manuel Montoya
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
JuniorTucto
 
PCR en la industria.pptx
PCR en la industria.pptxPCR en la industria.pptx
PCR en la industria.pptx
Alvaro Brizuela
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Karla Andrade
 

Similar a Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot (20)

Aula ELISA.ppt
Aula ELISA.pptAula ELISA.ppt
Aula ELISA.ppt
 
Diagnostico molecular de patogenos.pptx
Diagnostico molecular de patogenos.pptxDiagnostico molecular de patogenos.pptx
Diagnostico molecular de patogenos.pptx
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Elisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mierElisa pasos, elaborado por josé mier
Elisa pasos, elaborado por josé mier
 
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptxExpo bacterio - 1 - copia.pptx
Expo bacterio - 1 - copia.pptx
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQPTécnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
 
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinicoarea de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
 
Biología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematologíaBiología molecular aplicada a inmunohematología
Biología molecular aplicada a inmunohematología
 
18 dx molecular 18
18 dx molecular 1818 dx molecular 18
18 dx molecular 18
 
P1.e5.western blot (inmunoblot)
P1.e5.western blot (inmunoblot)P1.e5.western blot (inmunoblot)
P1.e5.western blot (inmunoblot)
 
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
Presentacionelisa 120608003550-phpapp01
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Qpcr
QpcrQpcr
Qpcr
 
Clase 4 diagnostico microbiologicos
Clase 4 diagnostico microbiologicosClase 4 diagnostico microbiologicos
Clase 4 diagnostico microbiologicos
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
 
PCR en la industria.pptx
PCR en la industria.pptxPCR en la industria.pptx
PCR en la industria.pptx
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
 

Más de Bryan Priego

Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectalGenes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Bryan Priego
 
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Bryan Priego
 
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Bryan Priego
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
Bryan Priego
 
Anatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomagoAnatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomago
Bryan Priego
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Bryan Priego
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAGVPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
Bryan Priego
 
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Bryan Priego
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, ProcedimientoHisterectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Bryan Priego
 
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Bryan Priego
 
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, NegligenciaBIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
Bryan Priego
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Bryan Priego
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Bryan Priego
 
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidosSíndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Bryan Priego
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Bryan Priego
 

Más de Bryan Priego (20)

Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectalGenes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
Genes involucrados en la transcripción del cáncer colorrectal
 
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
Urticaria Aguda y Cronica, Física, Dermografismo, Térmica, Colinérgica, Vascu...
 
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
Cirrosis hepática e hipertensión portal, Complicaciones: Ascitis, Varices eso...
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Anatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomagoAnatomia e histologia del estomago
Anatomia e histologia del estomago
 
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
Rinitis no alérgica (NARES), Rinitis Vasomotora, Rinitis Hormonal, Rinitis Me...
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAGVPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
VPH: Lesiones premalignas de Cuello uterino: LIEBG, LIEAG
 
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, ProcedimientoHisterectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
Histerectomía abdominal/vaginal, Indicaciones, Contraindicaciones, Procedimiento
 
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
 
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, NegligenciaBIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
Farmacología: Farmacodinamia, Agonistas, Antagonistas, Receptores, Segundos m...
 
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidosSíndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
Síndrome de anticuerpos y antifosfolípidos
 
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
Mola hidatidiforme, Mola parcial, Mola completa, Enfermedad Trofoblástica Ges...
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot

  • 1. Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot M.D Bryan Adrian Priego Parra Biología Celular Dra. Rossana Citlali Zepeda Hernández Centro de Investigaciones Biomédicas Universidad Veracruzana
  • 2. • Antígeno: molécula externa que produce una respuesta inmune • Anticuerpo: Proteína elaborada en respuesta a un antígeno
  • 3. Inmunoensayos • Métodos bioanalíticos para el análisis cuantitativo/cualitativo • Basados en la reacción específica antígeno -anticuerpo
  • 4. Radioinmunoensayo (RIA) • 1960: Solomon Berson y Rosalyn Yalow  Concentración de insulina plasmática YALOW RS, BERSON SA. Immunoassay of endogenous plasma insulin in man. J Clin Invest. 1960;39(7):1157-1175. doi:10.1172/JCI104130
  • 5. Fundamento: Radioinmunoensayo • Competencia de unión entre la sustancia desconocida a cuantificar y cantidades conocidas de la misma sustancia marcada con un radioisótopo (131I, 14C) • Formar complejos Ag-Ac o Ag*Ac Directo: Cuantifica radiación emitida por el antígeno que no reacciona. Indirecto: Radiación emitida desde el anticuerpo que reacciona.
  • 6. RIA: Pasos generales Nota al léctor: Si tengo una muestra que no conozco, en caso de que esta contenga antígenos, van a competir contras los radioisótopos marcados para unirse contra los anticuerpos. (A mayor cantidad de antígeno que tenga la muestra, menos cantidad antígeno marcado va a tener, por lo tanto, menor radioactividad (gráfica)
  • 7. Radioinmunoensayo • Ventajas: • Puede detectar pequeñas cantidades (picogramos) de ag o ac en el suero. • Muy alta sensibilidad • Limitaciones: • Radioactivo • Equipo especial para manipular muestra • ¿Desechos radioactivos? • Vida media de radioisótopos es corta
  • 10. • ElISA: Descrito en 1971 en Suecia por Eva Engvall y Peter Perlmann
  • 11. ELISA fundamento • Uso de Ag o Ac marcados con una enzima e insolubilizado sobre un pocillo inmunoadsorbente • Detecta reacción Ag-Ac al añadir un substrato que produce que la enzima produzca un color • Se cuantifica la longitud de la onda mediante un espectrofotómetro
  • 12. Tipos de enzimas y sustratos Enzima Sustrato Peróxidasa de rabano Peróxido de hidrógeno B-Galactosidasa O-nitrofenil-Beta-D-Galactopiranósido Fosfatasa alcalina P-nitrofenilfosfato
  • 13. Materiales ELISA • Placas de micropocillos (8x12=96) • Recipientes para los reactivos • Pipetas de distintos volúmenes • Puntas de pipeta • Muestra • Antígenos • Anticuerpos • Enzimas • Lector de microplacas (400 nm-700 nm) • Buffer de lavado • Solución Stop • Espectrofotómetro
  • 14. Pasos generales: ELISA Revestimiento: Antígeno se adsorbe en el pocillo de la placa ELISA con el buffer de recubrimiento Remover el buffer y lavar Bloqueo: Tampón con proteína no relacionada bloquea los sitios libres en los pocillos Remover el buffer y lavar Detección : Ac de detección conjugado con una enzima se una al Ag Remover el buffer y lavar Lectura: El sustrato es catalizado por una enzima cromógena = lectura en color
  • 16. Elisa directo Antígeno inmovilizado en el pocillo Ag detectado por un Ac directamente conjugado a una enzima Cambio de coloración
  • 17. Elisa directo • Ventajas: • Rápido. • Al tener menos pasos hay menor probabilidad de error. • Elimina la reactividad cruzada entre anticuerpos • Desventajas: • Inmovilización del antígeno no específica • La señal se amplifica menos • Menor sensibilidad que otros tipos de ELISA • Usos: Detección de antígenos.
  • 18. ELISA INDIRECTO Antígeno adsorbido en el pocillo Detección: 2 pasos 1.- El anticuerpo primario no marcado se une al antígeno específico 2.-Un anticuerpo secundario conjugado con enzimas se dirige contra el anticuerpo primario Cambio de coloración al añadir substrato
  • 19. Elisa indirecto • Ventajas: • Alta sensibilidad: más de un ac secundario puede unirse al Ac primario • Flexible: Diferentes ac primarios pueden usarse con un solo Ac secundario • Desventajas: • Puede haber reactividad cruzada con el Ac secundario • Fases de incubación adicionales = más tiempo • Usos: Detección de anticuerpos
  • 20. Elisa tipo Sándwich • Requiere de pares de anticuerpos para captura y detección. • Cada anticuerpo es específico para un epítopo diferente. Placa cubierta con un anticuerpo de captura Se agrega el analito o la muestra seguido de un Ac de detección Sándwich directo: Ac de detección conjugado con enzima Sándwich Indirecto: Ac de detección no marcado y requiere de un Ac secundario conjugado con una enzima Cambio de coloración al añadir substrato
  • 21. Elisa Sándwich • Ventajas: • Alta sensibilidad: 2-5 veces más sensible que Elisa directo/indirecto • Alta especificidad: dos Ac están involucrados en la captura y detección • Flexibilidad: Se puede usar detección directa o indirecta • Desventajas: • La optimización de los Ac puede ser difícil • Puede ocurrir reactividad cruzada entre los anticuerpos de captura y detección • Usos: Análisis de muestras complejas (pej: endotelina o proteínas de supervivencia de neuronas motoras)
  • 22. Elisa competitivo • Mide la concentración de un Ag o Ac mediante la detección de interferencia en la señal de salida esperada
  • 23. Elisa competitivo Revestimiento: El Ag de control se absorbe en el pocillo en un tampón de recubrimiento Remover líquido y lavar Bloqueo: Tampón con proteína no relacionada bloquea los sitios libres en los pocillos Preparar la mezcla de la muestra anticuerpos de detección Muestra: Agregar la mezcla de la muestra en los pocillos Anticuerpo de detección: Añadir un Ac de detección secundario conjugado con una enzima Lectura: El sustrato es catalizado por una enzima que genera color Remover líquido y lavar Remover líquido y lavar • El Ag de la muestra y el ag purificado compiten por la unión del Ac • A mayor concentración de Ag, más débil será la señal de salida
  • 24. Elisa competitivo • Ventajas: • No se requiere procesamiento de muestras • Las muestras se pueden usar sin purificar • Menos probable que se diluya la muestra • Menor variabilidad entre muestras duplicadas • Desventajas: • Las de cada técnica Elisa debido a que cada una puede adaptarse a competitivo • Usos: Cuando solo hay un Ac disponible para el antígeno pej: Oxitocina o Corticoesterona.
  • 25. Aplicaciones de Elisa • Parásitos • Hormonas (HCG, progesterona, testosterona) • Cuantificación de inmunoglobulinas (IgG, IgE, IgA) • Enfermedades autoinmunes: AC anti DNA, ANCA, Factor reumatoide, inmunocomplejos, etc
  • 27. Blotting = Transferencia • Western Blot: Proteinas • Southern Blot: DNA • Northern Blot: RNA
  • 28. Western blot • Técnica usada para la detección de proteínas específicas en una muestra • Pej: • Encefalopatía espongiforme • Enfermedad de Lyme • Gold standard: VIH
  • 29. Western blot: Fundamento • Se basa en el principio de inmunocromatografía donde las proteínas se separan en un gel de poliacrilamida de acuerdo con su peso molecular. • Los antígenos transferidos a la membrana son reconocidos por Ac mono o policlonales específicos y cuantificados.
  • 30. Western blot: 1.- Preparación de la muestra • Lisis por detergente  Cultivo celular • Ultrasonificación  Suspensión celular • Homogeneización mecánica  Tejidos animales o vegetales • Digestión enzimática  Bacterias, levaduras y hongos. • Proceso realizado a bajas temperaturas para evitar ruptura celular.
  • 31. Western blot: Pasos generales • 1.- Método apropiado de extracción de proteínas • 2.- Electroforesis en gel • 3.- Transferencia de proteínas • 4.- Inmunodetección de las proteínas por anticuerpos • 5.- Análisis de la información
  • 32. Detección de proteína: • Quimioluminiscencia: Ac secundarios conjugados con peroxidasa  Reacción luminiscente que se captura en una película o de forma digital con una cámara CCD. • Fluorescencia: Ac secundario unido a un fluoróforo que cuando se excita emite luz  Se mide la longitud de onda • Colorimetría: Anticuerpo secundario conjugado con una enzima cromógena.
  • 33. Limitaciones: Western Blot • Requiere de una correcta extracción y cuantificación de proteínas • Más tiempo • Más complejo, necesita ser realizado por personal capacitado • Se necesita disponibilidad de los Ac primarios para las proteínas • Los Ac pueden reaccionar con más de una proteína • $$$ • La membrana puede no retener proteínas pequeñas • Las proteínas grandes son difíciles de transferir a la membrana
  • 34. Métodos de detección Western Blot Método de detección Ventaja Desventaja Radioactividad Alta sensibilidad Riesgos en bioseguridad Colorimétrica Rapidez, sencillez y menor costo Baja sensibilidad Quimioluminiscencia Alta sensibilidad Equipamiento especial para lectura de resultados Fluorescencia Más estable, permite cuantificar la proteína en la muestra, se pueden usar Ac marcados con fluoróforos con diferente longitud de onda Menor sensibilidad que QL y se necesita equipamiento especializado
  • 35. Conclusiones • Inmunoensayos son métodos bioanalíticos ampliamente utilizados para diagnóstico de patologías, monitoreo de niveles de drogas, hormonas y farmacocinética clínica, alergias, etc. • No existe un método perfecto, es necesario conocer usos y limitaciones así como conocer los recursos disponibles de cada centro.
  • 36. Bibliografía 1.- Gorovits B, Baltrukonis DJ, Bhattacharya I, et al. Immunoassay methods used in clinical studies for the detection of anti-drug antibodies to adalimumab and infliximab. Clin Exp Immunol. 2018 Jun;192(3):348-365. 2.- Roggenbuck JJ, Zarske G, Schierack P, et al . Third generation radioimmunoassay (RIA) for TSH receptor autoantibodies (TRAb) - one step less, similar results? Nuklearmedizin. 2021 Feb;60(1):38-46. 3.- Kohl TO, Ascoli CA. Direct Competitive Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA). Cold Spring Harb Protoc. 2017 Jul 5;2017(7):pdb.prot093740. 4.- Judith A. Owen, Jenni Punt, Sharon A. Stranford, Patricia p. Jones.– Kuby Inmunología. Séptima edición.--México, D. F. : McGraw-Hill, 2014. 692 páginas 5.- Pillai-Kastoori L, Schutz-Geschwender AR, Harford JA. A systematic approach to quantitative Western blot analysis. Anal Biochem. 2020 Mar 15;593:113608.

Notas del editor

  1. Me costó un huevo, espero te ayude a comprender mejor el tema.